Foto cedidaFernando de la Vega se une a Beka AM.. fer
Beka AM, la gestora del Grupo Beka Finance, refuerza su equipo de ventas institucionales con el nombramiento de Fernando de la Vega como Senior Sales Manager.
De la Vega se incorpora al equipo de ventas institucionales de Beka AM, liderado desde principios de año por Javier Godoy, para potenciar las capacidades de distribución de la gestora. Además, el equipo cuenta con Gonzalo Ortiz de Vigón como Senior Sales Manager en España.
«Este nombramiento es la prueba de la importancia que nuestro Grupo da al desarrollo de la gestión de activos. Fernando será clave en el crecimiento del negocio, por su trayectoria profesional y capacidad técnica. Cuenta con una amplia y sólida experiencia, tanto en el sector como en la relación con cliente y será un activo de gran valor para nuestro equipo», ha afirmado Carlos Stilianopoulos, CEO del Grupo.
El equipo de distribución de Beka AM estará centrado en la expansión y venta de las soluciones de inversión especializadas y diferenciales de la gestora como el fondo agroalimentario Beka & Bolschare Iberian Agribusiness, el Beka Alpha Alternative Income y próximos lanzamientos de productos enfocados al mercado de crédito privado e inmobiliario. La oferta se complementa con los fondos líquidos Beka International Select Equities y Beka Optima Global.
Fernando de la Vega, quien hasta ahora formaba parte del equipo de distribución de Renta Fija de Beka Finance, tiene una amplia trayectoria de más de 30 años en el sector financiero, trabajando en entidades como Bankia, Beta Capital y AB Asesores donde estuvo a cargo de la gestión de fondos de inversión y pensiones, banca privada, ventas y trading. Es licenciado en Económicas por CUNEF y executive MBA por el Instituto de Empresa.
Inversis —compañía de referencia en España en soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión dirigidos a entidades financieras, participada al 100% por Banca March— ha incorporado a Óscar Pino como director de Depositaría.
Pino, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con 18 años de experiencia en entidades financieras. Hasta su incorporación a Inversis, Pino fue responsable del departamento de operaciones de depositaría en BNP Paribas, donde desarrolló su carrera durante 13 años, especializándose en automatización y control de funciones establecidas para las entidades depositarias. Pino aporta un amplio conocimiento en la implementación del servicio de depositaría para nuevos productos de private equity, real estate y EPSV, así como en grandes integraciones entre entidades.
Inversis cerró el primer semestre de este año con un aumento del 44% en el número de gestoras de capital riesgo que tienen contratados sus servicios como depositario. Además, el número de vehículos de capital riesgo en depositaría ha aumentado un 33%.
Inversis se consolida así como uno de los grandes líderes en depositaría de vehículos de capital riesgo, un mercado en auge dado su atractivo, por un lado, como vía de financiación para numerosas compañías y, por otro lado, como vehículo de inversión tanto para inversores institucionales como particulares.
Inversis cuenta con un equipo experto que realiza un seguimiento profundo de la actividad y operaciones de sus clientes, no solo cumpliendo con las obligaciones de supervisión propias del depositario, sino dando asesoramiento y acompañando a las gestoras en su día a día y en su relación con los órganos reguladores e inversores.
Foto cedidaStephen Bird, CEO de abrd.. Standard Life Aberdeen inicia oficialmente su andadura como abrdn
Una buena marca es fundamental para el negocio de las gestoras. Por eso, desde hoy, Aberdeen Standard Investments ha pasado a llamarse abrdn. Este anuncio se produce como consecuencia del cambio de nombre que se llevó a cabo en julio de 2021, cuando Standard Life Aberdeen pasó a llamarse abrdn.
En consecuencia, la gestora ha informado que todas las marcas de abrdn dirigidas a los clientes que se utilizan a nivel mundial han cambiado al nuevo nombre de abrdn. “Esto simboliza una claridad de enfoque, un sentido renovado de propósito y un espíritu de crecimiento sostenible para los accionistas, los clientes y los empleados”, señalan desde la gestora.
La nueva marca forma parte de la estrategia de crecimiento europeo de abrdn. Su objetivo principal es aumentar su oferta en inversiones sostenibles en Europa, acelerar la distribución regional de productos globales, incluyendo soluciones climáticas, renta variable activa, renta fija, multiactivos, mercados privados y estrategias de mitigación de riesgos, así como aprovechar la capacidad de su plataforma tecnológica líder para ofrecer soluciones más personalizadas.
“Estoy muy satisfecho de haber alcanzado este hito. abrdn es mucho más que un nuevo nombre, supone la unión de nuestro negocio bajo una única marca global con un enfoque orientado a permitir a nuestros clientes y consumidores ser mejores inversores”, ha destacado Stephen Bird, CEO de abrdn.
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Francescoronge. Una “coalición semáforo” en Alemania impulsaría la inversión pública en infraestructuras y un cambio hacia una fiscalidad más progresiva
Las previsiones sobre el resultado de las elecciones alemanas se cumplieron: las coaliciones seguirán siendo clave para el futuro del país. Los resultados provisionales señalan como ganador a Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), que con un 25,7% fue el más votado, mientras que la Unión Cristianodemócrata Alemana (CDU) quedó en segundo lugar con un 24,1% de los votos.
¿Y ahora qué? Según los analistas de Banca March, las elecciones han sido reñidas y el margen entre los dos principales partidos es escaso. “Ambos reivindican su legitimidad para la formación del próximo gobierno en Alemania, que pasará necesariamente por una nueva coalición. La última palabra la tendrán los Verdes de Annalena Baerbock, tercera fuerza más votada, y los liberales del FPD, ya que ambos serán piezas imprescindibles en la formación de una nueva coalición”.
Sin duda, la palabra clave será coalición. En opinión de Gergely Majoros, miembro del Comité de Inversión de Carmignac, las coaliciones más probables son la del semáforo o la de Jamaica, es decir, ambas con los Verdes. “La definitiva podría tardar meses en identificarse. Hasta el momento, hay poca visibilidad en cuanto a una política fiscal potencialmente más relajada en Alemania de cara al futuro, aunque el gasto relacionado con el cambio climático debería formar parte de las perspectivas en cualquier caso. La falta de visibilidad también es cierta en lo que respecta a la futura postura alemana en relación con las normas fiscales de la UE y la integración de la UE”, explica Majoros.
Antes de ver un gobierno, el análisis que hacen las gestoras coincide en que Alemania entrará en un periodo de negociaciones entre los partidos más votados. “Esperamos que las negociaciones sean bastante difíciles, de manera similar a lo que hemos visto después de las últimas elecciones en 2017, cuando la coalición de gobierno se formó casi 6 meses después del día de las elecciones. Esta vez la formación de gobierno también podría tardar hasta 2022, ya que una coalición con tres partidos suele ser más laboriosa. Sin embargo, no esperamos que los mercados se vean muy afectados por las negociaciones y las elecciones alemanas en general. Por otro lado, esperamos que la rápida formación de una coalición sea positiva para los mercados financieros, ya que el próximo año Francia acudirá a las urnas, donde Marine LePen, con su partido euroescéptico, podría convertirse en una verdadera amenaza para la estabilidad del euro y de la propia UE. Sería importante para los mercados ver un liderazgo fuerte y sólido en Alemania antes de que llegue el periodo caliente de las elecciones francesas de abril de 2022”, destaca Reto Cueni, economista Jefe de Vontobel AM.
Opciones para formar gobierno
En este sentido, todas las posibilidades están sobre la mesa, pero no todas son igualmente probables, según el análisis que hace Azad Zangana, economista y estratega europeo senior de Schroders. “Aunque todavía es posible una coalición entre el SPD y la Unión -si cambia la actual dirección del gobierno-, es poco probable que sea una opción popular. La exclusión de otros partidos de la coalición después de las últimas elecciones de 2013 provocó cierto malestar tras los malos resultados de los dos principales partidos. Si se excluye a la Unión, el SPD necesita colaborar con el grupo de Los Verdes, el FDP o el LiNKE (izquierda) para formar una mayoría viable. Aunque una coalición con los tres partidos más pequeños es técnicamente posible, es muy poco probable. El LiNKE es el partido mayoritario más izquierdista de la política alemana y, aunque no se aleja demasiado de los puntos de vista y las políticas del SPD, las diferencias con el FDP son demasiado acusadas”, señala Zangana.
Coincidiendo con la valoración de Majoros, el economista de Schroders que lo más probable es esa “coalición semáforo” entre SPD, los Verdes y el FDP: “Es muy probable que conduzca a una mayor inversión pública en infraestructuras, y potencialmente a un cambio hacia una fiscalidad más progresiva. El FDP probablemente se opondría a los intentos de suavizar las duras normas fiscales alemanas, pero podría tener que ceder para participar en el próximo Gobierno. Una coalición SPD/Verdes/LiNKE supondría un giro aún mayor hacia la izquierda, pero esta es la opción que más preocupa a los inversores. Alemania está considerada como el centinela de la prudencia fiscal en la eurozona, y su deuda pública uno de los activos seguros más valorados y codiciados en el mundo de las finanzas. El temor es que no sólo la mala gestión fiscal dañe la reputación y el papel de la deuda pública alemana en las finanzas globales (lo que en sí mismo podría desestabilizar los mercados europeos de deuda soberana), sino que también podría dañar la sólida relación entre el Gobierno y las empresas en Alemania”.
Según los expertos, un aspecto relevante para los inversores sería que el Partido Verde entrara en el nuevo gobierno de coalición. En este sentido, Cueni explica que su inclusión impulsaría más inversiones verdes. “Incluso más de lo que ya está en los programas de la mayoría de los partidos, hasta del FPD o la CDU/CSU, más restrictivos desde el punto de vista financiero. Los Verdes quieren aumentar el gasto público en un 1,5% del PIB (unos 50.000 millones de euros). Pero la tendencia a realizar más inversiones verdes y a prestar menos atención a la disciplina presupuestaria ya forma parte de la corriente principal”, matiza.
“Como hemos señalado a lo largo de la campaña, podría decirse que el mayor reto reside en que los Verdes y el FDP superen sus diferencias políticas en cuestiones como el freno de la deuda, las subidas de impuestos y el gasto público. Si bien están de acuerdo en temas principales como la digitalización y la inversión verde, necesitan encontrar un punto medio sobre cómo gasta y financia el gobierno para poder construir un ejecutivo. Por lo tanto, el diablo estará en los detalles de cualquier acuerdo de coalición y los puestos ministeriales clave señalarán la influencia relativa de cada partido cuando finalmente se llegue a un acuerdo”, añade StephanieKelly, Deputy Head of Research Institute de abrdn.
Por último, Eiko Sievert, director de Scope Ratings, recuerda que los Verdes y el FDP serán fundamentales para cualquier futuro gobierno. “Mientras que los Verdes han subrayado su compromiso de complementar el mecanismo de freno de la deuda de Alemania con una ley para aumentar las inversiones del sector público, el FDP daría prioridad a la aceleración de la inversión privada y a garantizar la disciplina fiscal”, concluye Sievert.
Para Nadia Gharbi, economista para Europa de Pictet WM, lo más relevante para la Unión Europea es quién vaya a ser el ministro de finanzas. Según afirma, “se avecinan complicadas negociaciones sobre la reforma de las reglas fiscales de la UE y los partidos políticos en Alemania tienen puntos de vista muy diferentes. De todas formas, un cambio de paradigma de política fiscal en Europa parece poco probable, dados los compromisos ya existentes”.
“En política europea, Olaf Scholz, del partido socialdemócrata (SPD) se posiciona en la dirección de una unión fiscal. Quiere flexibilizar los criterios de Maastricht. Sus planes también exigen que la UE tenga sus propios recursos financieros, que se recaudarían, por ejemplo, imponiendo impuestos a las grandes corporaciones digitales, imponiendo un gravamen de CO2 a los bienes importados y generando nuevos ingresos por el comercio de emisiones. El manifiesto del SPD también propone un enfoque europeo de las prestaciones por desempleo. Con Armin Laschet (CDU), estos planes no tendrían posibilidad de realizarse”, añade Hans-Jörg Naumer, director global de Mercados de Capitales y Análisis Temático de Allianz G en este sentido.
En opinión de Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, el aspecto más positivo de este resultado electoral es que muestra que la crisis del COVID-19 no se ha traducido en un aumento del populismo: “Los dos partidos radicales en el parlamento (AfD y Die Linke) obtuvieron sólo alrededor del 15% de los votos entre ellos, frente a los más del 20% de hace 4 años. Este es otro indicio de que, probablemente, de forma contraria a lo que podía intuirse, la crisis del COVID-19 no está alimentando al populismo, al menos no en términos electorales”.
En este sentido, Alexander Lippert, gestor del fondo MainFirst Top European Ideas Fund & MainFirst Germany Fund, añade: “Estas elecciones revelan las consecuencias de la política de Angela Merkel de esperar y administrar. No ha abordado con la suficiente energía las reformas orientadas al futuro para hacer frente a los retos de un mundo cada vez más dinámico. Su legado es en parte también un vacío de poder político en casa. Sin embargo, las decisiones (monetarias) que son mucho más decisivas para el desarrollo de los mercados bursátiles europeos y alemanes ya no se toman en su mayoría en Berlín o París, sino en Fráncfort (en el BCE) o en Bruselas”.
Reacción del mercado
Por ahora, la reacción del mercado ha sido nula, pero las gestoras ya analizan qué supondrá para los activos y sus posiciones de cartera el resultado de estas elecciones. Por ejemplo, desde BlackRock destacan que los activos de riesgo probablemente acogerán de forma favorable el hecho de que una alianza de izquierdas esté descartada.
“La improbabilidad de un retorno a la austeridad al estilo de 2011, combinada con el impulso de los Verdes para la unión bancaria europea, debería favorecer a los bonos periféricos de la zona del euro. Sin embargo, las conversaciones pueden fracasar y un resultado alternativo de una gran coalición entre el SPD y la CDU/CSU sigue siendo una posibilidad”, explica en su último análisis.
Lale Akoner, estratega senior de mercados de BNY Mellon Investment Management, destaca que este periodo prolongado de conversiones que se abre ahora podría generar cierta volatilidad. “Los resultados de la coalición tienen implicaciones para los mercados de bonos, ya que una coalición de izquierdas (SPD+Los Verdes+FDP, “coalición semáforo») puede dar lugar a un cambio sustancial en el régimen político y a un mayor gasto fiscal, lo que supondría una desviación significativa de la era frugal de Merkel”, advierte Akoner.
Según su valoración, el mercado del Bund (y los mercados de bonos de la periferia) han apostado fuertemente por la coalición semáforo durante las últimas 5 semanas: “El bono alemán a 10 años ha pasado de una rentabilidad del -0,50% el 20 de agosto a un -0,23% el viernes. Por otro lado, si se hace una gran coalición (CDU/CSU + SPD), no esperamos un cambio tan significativo respecto a la era Merkel. Esto también es cierto para la coalición CDU/CSU+Los Verdes+FDP y esperamos que los mercados de bonos se disparen si más adelante estos dos resultados tienen mayores probabilidades en el futuro”.
Por último, el euro se mantuvo estable en la caja de conversión del G10 en esta mañana de resaca electoral. Según indica el último informe de Monex Europe, la evolución de las conversaciones de la coalición alemana será fundamental para el rumbo del euro, así como para las perspectivas de crecimiento de la eurozona y, a su vez, para la política monetaria en el futuro.
“Es probable que la coalición del semáforo sea mejor para el cambio EUR/USD, dada la naturaleza expansiva desde el punto de vista fiscal de la combinación de políticas. En medio de la parálisis política en Alemania, la atención se centra en el evento de Sintra, en el que estarán presentes multitud de ponentes del BCE desde el martes hasta el miércoles”, concluye su informe.
Foto cedidaAlvaro Mus, banquero y responsable del servicio Family Office en Beka Values Private Banking AV. Álvaro Mus
La experiencia del cambio que supone el hecho de trabajar en una entidad bancaria a hacerlo en un centro de creación de valor independiente con un modelo multi-family office, fue para Alvaro Mus el principal motivo para sumarse al proyecto de Beka Values, la banca privada basada en valores que comenzó su andadura en mayo de este año.
Alvaro Mus es banquero de Beka Values Private Banking AV, y responsable del servicio Family Office en la firma. Alvaro ha culminado con su incorporación a la nueva boutique de banca privada independiente y apoyada en valores en el mercado español, «un proceso vital de redefinición personal y profesional que culmina una experiencia amplia, desarrollada en grandes firmas como Barclays, Deutsche Bank, UBS y BNP Paribas. Compañías donde me he especializado en la gestión de clientes Ultra High Net Worth, con patrimonios superiores a los 100 millones de euros, a los que ha aportado una oferta compuesta indistintamente por servicios como wealth management, asset management, o banca de inversión».
Un nuevo escenario profesional para Alvaro Mus, que se explica por un nuevo entorno vital: «Sentí que mi experiencia bancaria necesitaba finalizar. Porque el endurecimiento regulatorio tras la crisis financiera ha provocado tal cantidad de restricciones en la oferta, que la creatividad y excelencia han sido sustituidas con frecuencia por la complacencia y la mediocridad».
En el fondo, se trata de un nuevo modelo de relación, basado en «la toma decisiones estando muy cercano al cliente, lo que requiere entender todas las dimensiones de su patrimonio, y poder acompañarle en la práctica a través de una relación de confianza plena y sin conflictos de interés». Algo que es incompatible con «la exigencia de vender productos bancarios al cliente que aplican todos los bancos», confirma Mus.
El nuevo rol profesional de Alvaro Mus le aporta «no sólo un cambio de competencias y funciones, también poder elevar el nivel estratégico en las conversaciones con los clientes». Lo que supone nuevos retos y satisfacciones para su trabajo, ya que «el trato con el cliente es más directo y por ello más reconfortante, y sólo nos enfrentamos a dos límites para aportarle valor: la regulación y nuestro talento que compartimos con el cliente». Ambos factores llevan en la práctica a «dominar todas las ramificaciones de los intereses económicos y vitales de nuestros clientes».
Democratización del servicio Family Office
Trabajar con valores, sin conflictos de interés, ha permitido a Beka Values consolidar un modelo de relación con los estándares de calidad del Family Office -habitual en patrimonios superiores a 30-40 millones de euros- que está disponible para patrimonios a partir de 3-4 millones de euros
«Aquellos clientes que estén pensando en formar un Family Office o aquellos que ya lo tienen constituido, nos identifican como el centro donde se coordinan todas las necesidades del grupo patrimonial familiar. Para responder a necesidades con alto nivel de complejidad, aportamos un equipo multidisciplinar, que ayuda al cliente a gestionar de un modo integral su patrimonio en un entorno multicustodia y multijurisdicción», opina Alvaro Mus.
Este entorno es vital para entender todas las ramificaciones del patrimonio y «al mismo tiempo nos permite aportar un marco regulatorio que tranquilice a los beneficiarios últimos frente a posibles errores o fraudes de sus tomas de decisión o las de sus empleados, todo esto apoyado en una plataforma tecnológica que controla las inversiones del cliente en cualquier parte del mundo, y una gama de servicios que se adaptan forma modular, dependiendo de sus necesidades».
El universo de inversión es infinito, explica Mus, por lo que una de las claves fundamentales es la asignación de activos. «El 90% del rendimiento y del riesgo viene condicionado por la asset allocation estratégica o táctica que emplee un Family Office». Y por supuesto la gestión constante por parte del equipo de esos activos, día a día.
«Creemos que en eso es en lo que más valor podemos aportar. Para nosotros las entidades bancarias son proveedores de servicios que aportan mucho valor, pero también lo son las gestoras de fondos, o las boutiques especializadas de private equity o alternativos, vamos en búsqueda de los equipos con el mayor talento en la generación de las soluciones más eficientes y óptimas, y de precios, para implementar esa asset allocation acordada con la familia», indica.
En resumen, Beka Values representa para un banquero privado, «un sueño como modelo de servicio para clientes de alto nivel». Es el paradigma de lo que puede representar para un banquero trabajar «con estabilidad, sin cambios de management cada seis meses y sin presión ninguna por colocar productos». «Cuando simplificas la ecuación y te centras en lo que te hace disfrutar, a ti y al cliente, descubres que este modelo de servicio rodeado de valores es apasionante y enriquecedor para el banquero, el cliente y la firma», concluye Alvaro Mus.
Pixabay CC0 Public Domain. Las entradas en fondos ESG se duplican respecto al año pasado
En lo que va de año, las entradas en fondos ESG se han duplicado en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según indica el último informe de Bank of America, los activos gestionados en más de 2.300 fondos ESG de todo el mundo alcanzaron la cifra récord de 1,65 billón de dólares en agosto. La cifra muestra que estamos ante un crecimiento tres veces superior al de los fondos no ESG.
“En lo que va de año, 3 de cada 10 dólares que se invierten en renta variable se asignan en ESG. Aunque el ritmo de las entradas mensuales se ha ralentizado en los últimos meses, 2021 sigue en camino de ser un año récord en la captación de activos ESG, con flujos en agosto y en lo que va de año de más del doble que el año anterior”, apunta el informe en sus conclusiones.
El documento argumenta que a medida que los inversores adoptan un enfoque más matizado de las cuestiones ESG, los factores que impulsan el rendimiento ESG están cambiando. “A nivel mundial, las señales más fuerte de generación de alfa han ido evolucionando desde los factores sociales, como las relaciones con la comunidad y la salud y seguridad en el trabajo, hacia factores medioambientales relacionados con las emisiones de carbono; mientras que las puntuaciones generales de Sustainalytics en materia de ESG no han aportado alfa”, matiza en sus conclusiones. En agosto, los impactos medioambientales de la cadena de suministro y el uso de recursos fueron otros de los factores ESG que provocaron una gran dispersión de los resultados.
En este sentido, el informe añade: “El rendimiento de los factores ESG también ha variado según el sector, y creemos que la inversión ESG ha funcionado mejor en los sectores de la energía y los materiales, en lo que va de año. Dentro de la energía, los factores medioambientales generaron alfa en general hasta la fecha, pero el factor que más alfa generó fue el de la gobernanza”.
El informe de Bank of America destaca que los fondos ESG de todo el mundo están infraponderados en energía, en comparación con cualquier otro sector representado en su respectivo índice. “Sin embargo, tal y como comentamos en nuestro reciente lanzamiento del ESGMeter para el sector de la energía, puede que el sector no sea tan marrón como parece”, matizan.
De hecho, sostienen que algunos fondos ESG pueden estar reconociendo esto también: los fondos ESG de EE.UU. aumentaron su exposición a la energía más que a cualquier otro sector en el último mes. Mientras tanto, los fondos ESG de EE.UU. y Europa han reducido su exposición al sector de la tecnología, pese haber sido uno de los sectores con mejor reputación “verde”.
Pixabay CC0 Public DomainAutor:Creative_Tomek. Crèdit Andorrà cierra el acuerdo de compra de Vall Banc
Crèdit Andorrà ha cerrado el acuerdo de adquisición de Vall Banc, propiedad del fondo J.C. Flowers & Co. Según ha explicado, adquirirá el 100% de esta entidad y se financiará íntegramente con fondos propios.
La negociación entre las dos entidades ha culminado con la firma del acuerdo entre Xavier Cornella, consejero ejecutivo y director general de Crèdit Andorrà Financial Group, y Richard Carrión, presidente del Consejo de Administración de Vall Banc. Ahora, la formalización de la operación está sujeta a la obtención de las autorizaciones de los supervisores correspondientes.
Con esta adquisición, Crèdit Andorrà consolida su liderazgo en el mercado andorrano, acelera los objetivos contemplados en su Plan Estratégico 2021-2023 y refuerza su fortaleza en las principales magnitudes de negocio, es decir, la rentabilidad y los activos. También aumenta las capacidades de la entidad en el ámbito de la banca privada, un segmento clave de negocio de Crèdit Andorrà Financial Group y en el que Vall Banc se ha especializado. Crèdit Andorrà, además, refuerza su liderazgo en banca comercial, ya consolidado desde hace muchos años, en el que ha mantenido cerca del 50% de cuota de mercado en el segmento de particulares y casi el 70% en el de empresas.
Como resultado de la operación de la compra de Vall Banc y la recientemente anunciada de GBS Finance en España, así como del significativo crecimiento orgánico de negocio, Crèdit Andorrà Financial Group prevé cerrar este ejercicio 2021 con cerca de 23.000 millones de euros en volumen de negocio, cifra muy superior a las previsiones de su Plan Estratégico 2021-2023, hasta el punto de adelantar en casi dos años la consecución de sus objetivos estratégicos. Así mismo, la operación supone un impulso relevante para que la entidad alcance el objetivo fijado para el 2023 de generar unos beneficios recurrentes de 40 millones de euros.
Esta operación también permitirá reforzar las capacidades del Grupo mediante la integración del capital humano de ambas entidades, resultando un grupo más sólido, global y con un claro carácter internacional que, a buen seguro, permitirá un desarrollo profesional con mayor recorrido y con más oportunidades para sus profesionales.
Desde la entidad destacan que la nueva realidad de Crèdit Andorrà Financial Group “refuerza su proyecto de crecimiento y repercute directamente en su capacidad de servicio al cliente, la eficiencia y la rentabilidad de sus diferentes áreas de negocio y servicios centrales”.
Para Xavier Cornella, consejero ejecutivo y director general del Grupo Crèdit Andorrà, “esta operación se alinea con nuestro Plan Estratégico, focalizado en consolidar nuestro modelo de negocio, impulsar el crecimiento en las plazas financieras donde estamos presentes en el mundo y contribuir al desarrollo económico de nuestros accionistas, clientes y empleados, así como al progreso de la sociedad andorrana. Reafirmamos, así mismo, nuestra posición de liderazgo en Andorra, plaza fundacional y estratégica para la entidad, por su compromiso de servicio al país”.
En 30 años pueden pasar muchas cosas. En las últimas tres décadas, hemos visto enormes avances en la ciencia, la tecnología y las telecomunicaciones. En ese mismo periodo, la necesidad de prácticas sostenibles se ha convertido en algo fundamental. En el 30 aniversario del origen del equipo de renta variable sostenible Global, la gestora echa un vistazo a los acontecimientos que han dado forma a la inversión sostenible y al mundo en que vivimos actualmente.
El trabajo de 1987 “Nuestro futuro común, también conocido como Informe Brundtland, ofrece los orígenes de la inversión sostenible. Aunque las raíces de la “inversión responsable” se remontan mucho más atrás, el concepto de desarrollo sostenible fue introducido por este informe, encargado por Naciones Unidas. En él, la “sostenibilidad” se definía como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Sobre la base de estos principios, el equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors empezó a invertir cuatro años después.
A efectos de una mirada retrospectiva, la gestora agrupa los factores de desarrollo en tres apartados:
1. Ciencia: transformación de las perspectivas de la esperanza de vida
La ciencia y la tecnología han cambiado significativamente en 30 años. Mucho antes del cambio de milenio, médicos y científicos habían realizado su primer triple trasplante de órganos (1986) y clonado con éxito a una oveja (1996). Desde entonces, la medicina ha logrado avances considerables que han tenido un impacto importante en nuestras vidas. Dichos avances han contribuido a una fuerte disminución de la morbilidad y la mortalidad por HIV/SIDA, una reducción de la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares, unas tasas de éxito más altas que nunca en cirugía y, por supuesto, vacunas contra la pandemia del COVID-19. En los países en desarrollo, la introducción de la inmunización, junto con otras intervenciones sanitarias y de desarrollo ―incluido el acceso al agua y saneamiento, la mejora de la higiene y educación― han permitido reducir el número de muertes anuales de menores de cinco años en 2 millones en la década cerrada en 2010.1
Pero mientras que los tratamientos de afecciones no genéticas mejoraban, la comprensión de las enfermedades genéticas no estaba tan avanzada. En 2003, un esperado avance en la tecnología moderna cambió la situación con el éxito de la secuenciación del genoma humano. Fue la conclusión de un proyecto de 13 años y 2.700 millones de dólares que transformó la biología moderna con la “gran” ciencia.En la actualidad, la secuencia del genoma humano puede determinarse por menos de 1.000 dólares en menos de 24 horas.2 Se estima que el uso de servicios genéticos médicos podría reducir en un 70% la mortalidad y la discapacidad en los menores de cinco años.3
Al mejorar la calidad de vida en gran parte del mundo, también lo hizo la esperanza de vida global. Hacia 2011, la esperanza de vida media era de 70 años, mientras que actualmente la Organización Mundial de la Salud calcula que ha aumentado hasta los 73 años.4 2011 fue también el año en que dos terceras partes de la población lograron tener acceso a agua potable segura. El año pasado, esa cifra aumentó hasta las tres cuartas partes.
2. Crecimiento de la población: con un coste elevado
Los avances científicos contribuyeron a la composición de la población global, que ha crecido y ha experimentado un rápido proceso de urbanización. Hacia 2011, la población alcanzó los 7.000 millones ―un aumento de 1.000 millones en 12 años― y el impacto humano en el medioambiente se había vuelto enorme. Actualmente, la población global alcanza los 7.800 millones y los efectos son más evidentes que nunca. El uso de los recursos, la generación de residuos y los daños medioambientales se han acelerado por el crecimiento de la población y se han visto agravados por los hábitos de consumo de un modelo económico lineal (“extraer, producir, desperdiciar”).
La producción de plásticos se ha disparado en las siete décadas desde su invención, hasta llegar a 381 millones de toneladas en 2015.5 Sin embargo, el 91% del mismo no se recicla, lo que se ve en vertederos desbordados y el deterioro de la salud de nuestros océanos.6 Once millones de toneladas acaban en los mares cada año y un estudio ha demostrado que el agua potable no tratada contiene 4,9 microplásticos por litro.7 La agricultura y la ganadería intensivas han provocado una enorme pérdida de bosques en todo el mundo, sobre todo en América. Al mismo tiempo, la increíble biodiversidad del planeta se está reduciendo. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció que la población animal mundial se redujo en una media del 68% entre 1970 y 20168
Mientras tanto, el CO2 atmosférico, que contribuyeal calentamiento del planeta, no ha parado de aumentar. En mayo de 2013, el observatorio de Mauna Loa, en Hawái, registró una concentración media diaria de CO2 de 400 partes por millón por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958.9 Actualmente, dicha cifra ha aumentado a 412,97 partes por millón. El calentamiento global ha provocado que los casquetes polares se estén derritiendo a un ritmo alarmante y el grosor del hielo ártico se ha reducido en un 40% desde finales de la década de 1970.10 Como resultado, los fenómenos meteorológicos extremos ―incendios forestales, huracanes e inundaciones― se han vuelto más frecuentes en todo el mundo.
El ritmo y la intensidad del impacto del ser humano en el planeta son evidentes. Al aumentar la población mundial, también se ha incrementado el consumo de los recursos naturales finitos de la Tierra. Es importante tener en cuenta que el uso de recursos no es igual entre las personas, ya que millones de ellas siguen viviendo por debajo del umbral de la pobreza, aunque el efecto acumulado es importante y devastador. Esto plantea la pregunta clave a la que se enfrenta el mundo actualmente: ¿estamos preparados para aceptar la solución potencialmente incómoda y el coste de pasar de un modelo de economía lineal insostenible a una economía circular basada en factores renovables, eléctricos y digitales?
3. Innovación: posibles soluciones
En 1989 se creó la red mundial de Internet. Poco podía imaginar entonces el científico e inventor inglés Tim Berners-Lee, pero la Red, o Internet, cambiaría la sociedad para siempre. La comunicación global libre proliferaría pronto, convirtiéndose en un motor de evolución social y comercial. Desde finales de la década de 1990, personas, empresas y gobiernos han utilizado Internet para transformar las prácticas de comunicación y, en algunos casos, eliminar todas las barreras comunicativas.
Internet también ha tenido un profundo impacto en la educación y el bienestar. Ha abierto las puertas a una enorme cantidad de conocimientos, diversas formas de comunicación y recursos educativos a cada rincón del mundo, ayudando a reducir la brecha entre la población urbana y rural. Internet también ha sacado a muchas personas de la pobreza al permitir que los países en desarrollo accedan a la economía moderna e impulsen el desarrollo de las competencias profesionales. Un estudio del Banco Mundial apuntaba una mejora del bienestar en los hogares con acceso a banda ancha móvil.11
La arquitectura tecnológica del mundo actual gira en torno a Internet. Los datos pueden almacenarse, gestionarse y consultarse sin contar con una infraestructura física propia como servidores de datos. Esta tecnología, denominada “informática en la nube”, permite el acceso remoto eficiente, bajo demanda y en múltiples plataformas a una amplia red. Esta tecnología también puede ayudar a impulsar iniciativas de sostenibilidad. Un estudio de Accenture destacaba que, si todas las empresas se pasasen a la nube, podría haber una reducción de 59 millones de toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a sacar 22 millones de coches de las carreteras.12
En los últimos 30 años también ha habido grandes avances en la innovación de tecnologías limpias: las energías solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y mareomotriz constituyen los principales tipos de energías renovables. Entre 1990 y 2018, el suministro total de energías renovables a nivel mundial creció a un ritmo medio anual del 2%, comparado con el 1,8% del total de la energía, correspondiendo la mayoría del crecimiento de la energía solar a los países emergentes.13, 14 En 2015, por primera vez un país, Costa Rica, logró funcionar al 100% con energías renovables y, en 2020, las fuentes renovables superaron a los combustibles fósiles en la generación de energía en Europa. 15, 16
Las baterías son otro aspecto importante de la sostenibilidad y cuya innovación ha experimentado un enorme punto de inflexión durante la última década. Para lograr una mayor penetración de las energías renovables, hay que poder captar, almacenar y utilizar la energía cuando se necesite. Por ello, los avances en la tecnología de las baterías han sido fundamentales para dejar de depender de los combustibles fósiles.
Las baterías de iones de litio, las baterías recargables que se encuentran en los dispositivos electrónicos portátiles, como los teléfonos móviles y las computadoras portátiles, así como en los vehículos híbridos y eléctricos de batería, han cambiado las reglas del juego. El primer coche eléctrico fabricado específicamente fue producido en serie por General Motors en 1996, utilizando una tecnología de batería menos avanzada. Aunque la primera aventura en el vehículo eléctrico de General Motors no tuvo éxito, allanó el camino a la producción en serie de coches eléctricos. Los vehículos eléctricos actuales se benefician de la capacidad de largo alcance y el diseño ligero que ofrecen las baterías de iones de litio. En la última década, la producción de baterías de iones de litio se ha disparado, lo que ha provocado una caída de los precios del 85% y ha hecho que los vehículos eléctricos resulten viables comercialmente. Solo el año pasado, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 41%.17, 18
Recientemente, el Acuerdo del Clima de París de 2015 ha fijado objetivos exigentes para limitar el calentamiento global. Las economías más industrializadas del mundo han respondido adoptando políticas para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. El Reino Unido, EE. UU. y la UE se han puesto como meta alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2050, mientras que China tratará de lograr ese mismo objetivo para el año 2060. La Hoja de ruta 2021 hasta cero emisiones netas de la Agencia Internacional de la Energía describe la escala, el ritmo y el compromiso político necesarios para lograr un sistema de energía con cero emisiones netas, que incluye la necesidad de invertir al menos 4 billones de dólares anuales en tecnología de energías limpias de aquí a 2030. En la actualidad, los países han comprometido una enorme cantidad de capital para crear las condiciones de un auge de inversiones simultáneas en tecnologías limpias a nivel mundial.
La senda hacia una economía circular
Como se estableció hace 34 años en el Informe Brundtland, definió el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En las últimas tres décadas, ha habido enormes avances en materia de sostenibilidad, aunque sigue habiendo importantes obstáculos y, en la situación actual, continuamos en una senda destructiva con un modelo económico que sigue siendo lineal y basado en combustibles fósiles.
En el lado positivo, la ciencia y la tecnología han mejorado, al igual que la comprensión de lo que hace falta para lograr que el planeta sea sostenible. En Janus Henderson Investors creen que el siguiente paso en el camino hacia la sostenibilidad del planeta consiste en desvincular el crecimiento del consumo de recursos finitos, mediante un modelo de economía circular. En este modelo, el futuro estará marcado por las fuerzas renovables, eléctricas y digitales. Pero para llegar a ese punto hará falta una acción política coordinada al más alto nivel y un compromiso ante decisiones difíciles.
En Janus Henderson, llevan 30 años viendo el mundo bajo el prisma de la sostenibilidad. En ese sentido, creen que el mundo puede hacer los cambios necesarios y que la innovación es la clave para superar los obstáculos en el camino. Si se sigue evolucionando y con un compromiso con las tecnologías de las que ya disponemos, la gestora cree que es posible, y fundamental, pasar al modelo económico circular.
Notas a pie de página:
1 Organización Mundial de la Salud, Plan de Acción de Vacunación Global
2 Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EE. UU., The Cost of Sequencing a Human Genome, diciembre de 2020
3 J. Zarocostas, Serious birth defects kill at least three million children a year, febrero de 2006
4 Our World In Data, Life Expectancy, octubre de 2019
5 Our World in Data, Plastic Pollution, septiembre de 2018
6 National Geographic Society, A Whopping 91 Percent of Plastic Isn’t Recycled, Julio de 2019
7 Marine Conservation Society, 2021
8 World Wide Fund for Nature, septiembre de 2020
9 National Oceanic and Atmospheric Administration, 2021
10 Royal Society, Why is Arctic sea ice decreasing while Antarctic sea ice is not?, marzo de 2020
11 Banco Mundial, Expanding mobile broadband coverage is lifting millions out of poverty, diciembre de 2020
12 Accenture, The green behind the cloud, septiembre de 2020
13 Agencia Internacional de la Energía, Renewables Information, agosto de 2021
14Carbon Brief, Analysis:How developing nations are driving record growth in solar power, noviembre de 2017
15Time, “How Costa Rica Went 75 Days Using Only Clean Electricity”, abril de 2015
16 Bloomberg, “Renewables Beat Fossil Fuels in EU for First Time Last Year”, enero de 2021
17 CNBC, The battery decade:How energy storage could revolutionize industries in the next 10 years, diciembre de 2019
18 Agencia Internacional de la Energía, Global electric car sales set for further strong growth after 40% rise in 2020, abril de 2021
Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US
Con fines promocionales
No disponible para distribución propia
Información importante
Las opiniones presentadas son a la fecha de publicación. Son solo para fines informativos y no deben utilizarse ni interpretarse como inversión, asesoramiento legal o fiscal o como una oferta de venta, una solicitud de una oferta de compra o una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado. Nada en este material se considerará una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversiones específicos para los requisitos del cliente. Las opiniones y los ejemplos son una ilustración de temas más amplios, no son una indicación de la intención comercial, están sujetos a cambios y pueden no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No tiene la intención de indicar o implicar que cualquier ilustración / ejemplo mencionado esté ahora o haya estado alguna vez en alguna cartera. No se pueden garantizar previsiones y no hay garantía de que la información suministrada sea completa u oportuna, ni existen garantías respecto a los resultados obtenidos de su uso. Janus Henderson Investors es la fuente de datos, a menos que se indique lo contrario, y cree razonablemente que puede confiar en la información y los datos obtenidos de terceros. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. La inversión implica riesgos, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. Este material o información contenida en él puede estar restringido por ley, no puede ser reproducido o referido sin permiso expreso por escrito o usado en cualquier jurisdicción o circunstancia en la cual su uso sería ilegal. Janus Henderson no es responsable de ninguna distribución ilegal de este material a terceros, en su totalidad o en parte. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ninguna agencia reguladora.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual los productos y servicios de inversión son proporcionados por las entidades identificadas en las siguientes jurisdicciones: (a) Europa por Janus Capital International Limited (número de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro 906355) , Henderson Investment Funds Limited (número de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (número de registro 2606646), (cada uno de ellos registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, London EC2M 3AE y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management SA (número de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) EE. UU. por asesores de inversiones registrados en la SEC que son subsidiarias de Janus Henderson Group plc; (c) Canadá a través de Janus Capital Management LLC solo para inversores institucionales en determinadas jurisdiccionesd; (d) Singapur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la empresa 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) Hong Kong por Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) Taiwan R.O.C por Janus Henderson Investors Taiwan Limited (operado independientemente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipei (110). Tel: (02) 8101-1001. Licencia SICE aprobada número 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) Corea del Sur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited solo para inversores profesionales calificados (según se define en la Ley de servicios de inversión financiera y mercado de capitales y sus subregulaciones); (h) Japón por Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulado por la Agencia de Servicios Financieros y registrado como una Firma de Instrumentos Financieros que lleva a cabo Negocios de Gestión de Inversiones, Negocios de Agencias y Asesoramiento de Inversiones y Negocios de Instrumentos Financieros Tipo II; (i) Australia y Nueva Zelanda por Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47124279518) y sus entidades corporativas relacionadas incluyendo Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16165119531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) Oriente Medio por Janus Capital International Limited, regulado por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai como Oficina de Representación. No se realizarán transacciones en el Medio Oriente y cualquier consulta debe dirigirse a Janus Henderson. Podemos grabar llamadas telefónicas para nuestra protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para fines de mantenimiento de registros reglamentarios
Fuera de los EE. UU .: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, calificados y sofisticados, distribuidores calificados, inversores mayoristas y clientes mayoristas según lo define la jurisdicción aplicable. No para visualización o distribución pública.
En 30 años pueden pasar muchas cosas. En las últimas tres décadas, se han visto enormes avances en la ciencia, la tecnología y las telecomunicaciones. En ese mismo periodo, la necesidad de prácticas sostenibles se ha convertido en algo fundamental. En el 30 aniversario del origen del equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors, la gestora echa un vistazo a los acontecimientos que han dado forma a la inversión sostenible y al mundo en que vivimos actualmente.
El trabajo de 1987 “Nuestro futuro común, también conocido como Informe Brundtland, ofrece los orígenes de la inversión sostenible. Aunque las raíces de la “inversión responsable” se remontan mucho más atrás, el concepto de desarrollo sostenible fue introducido por este informe, encargado por Naciones Unidas.
En él, la “sostenibilidad” se definía como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Sobre la base de estos principios, el equipo de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors empezó a invertir cuatro años después.
A efectos de una mirada retrospectiva, la gestora agrupa los factores de desarrollo en tres apartados:
1. Ciencia: transformación de las perspectivas sobre la esperanza de vida
La ciencia y la tecnología han cambiado significativamente en 30 años. Mucho antes del cambio de milenio, médicos y científicos habían realizado su primer triple trasplante de órganos (1986) y clonado con éxito a una oveja (1996). Desde entonces, la medicina ha logrado avances considerables que han tenido un impacto importante en nuestras vidas.
Dichos avances han contribuido a una fuerte disminución de la morbilidad y la mortalidad por HIV/SIDA, una reducción de la mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares, unas tasas de éxito más altas que nunca en cirugía y, por supuesto, vacunas contra la pandemia de COVID-19. En los países en desarrollo, la introducción de la inmunización, junto con otras intervenciones sanitarias y de desarrollo ―incluido el acceso al agua y saneamiento, la mejora de la higiene y educación― han permitido reducir el número de muertes anuales de menores de cinco años en 2 millones en la década cerrada en 2010 (1).
Pero mientras que los tratamientos de afecciones no genéticas mejoraban, la comprensión de las enfermedades genéticas no estaba tan avanzada. En 2003, un esperado avance en la tecnología moderna cambió la situación con el éxito de la secuenciación del genoma humano. Fue la conclusión de un proyecto de 13 años y 2.700 millones de dólares que transformó la biología moderna con la “gran” ciencia.En la actualidad, la secuencia del genoma humano puede determinarse por menos de 1.000 dólares en menos de 24 horas (2). Se estima que el uso de servicios genéticos médicos podría reducir en un 70% la mortalidad y la discapacidad en los menores de cinco años (3).
Al mejorar la calidad de vida en gran parte del mundo, también lo hizo la esperanza de vida global. Hacia 2011, la esperanza de vida media era de 70 años, mientras que actualmente la Organización Mundial de la Salud calcula que ha aumentado hasta los 73 años (4).2011 fue también el año en que dos terceras partes de la población lograron tener acceso a agua potable segura. El año pasado, esa cifra aumentó hasta las tres cuartas partes.
2. Crecimiento de la población: con un coste elevado
Los avances científicos contribuyeron a la composición de la población global, que ha crecido y ha experimentado un rápido proceso de urbanización. Hacia 2011, la población alcanzó los 7.000 millones ―un aumento de 1.000 millones en 12 años― y el impacto humano en el medioambiente se había vuelto enorme. Actualmente, la población global alcanza los 7.800 millones y los efectos son más evidentes que nunca. El uso de los recursos, la generación de residuos y los daños medioambientales se han acelerado por el crecimiento de la población y se han visto agravados por los hábitos de consumo de un modelo económico lineal (“extraer, producir, desperdiciar”).
La producción de plásticos se ha disparado en las siete décadas desde su invención, hasta llegar a 381 millones de toneladas en 2015 (5). Sin embargo, el 91% del mismo no se recicla, lo que se ve en vertederos desbordados y el deterioro de la salud de nuestros océanos (6). Once millones de toneladas acaban en los mares cada año y un estudio ha demostrado que el agua potable no tratada contiene 4,9 microplásticos por litro (7).
La agricultura y la ganadería intensivas han provocado una enorme pérdida de bosques en todo el mundo, sobre todo en América. Al mismo tiempo, la increíble biodiversidad del planeta se está reduciendo. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció que la población animal mundial se redujo en una media del 68% entre 1970 y 2016 (8).
Mientras tanto, el CO2 atmosférico, que contribuyeal calentamiento del planeta, no ha parado de aumentar. En mayo de 2013, el observatorio de Mauna Loa, en Hawái, registró una concentración media diaria de CO2 de 400 partes por millón por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958 (9).
Actualmente, dicha cifra ha aumentado a 412,97 partes por millón. El calentamiento global ha provocado que los casquetes polares se estén derritiendo a un ritmo alarmante y el grosor del hielo ártico se ha reducido en un 40% desde finales de la década de 1970 (10). Como resultado, los fenómenos meteorológicos extremos ―incendios forestales, huracanes e inundaciones― se han vuelto más frecuentes en todo el mundo.
El ritmo y la intensidad del impacto del ser humano en el planeta son evidentes. Al aumentar la población mundial, también se ha incrementado el consumo de los recursos naturales finitos de la Tierra. Es importante tener en cuenta que el uso de recursos no es igual entre las personas, ya que millones de ellas siguen viviendo por debajo del umbral de la pobreza, aunque el efecto acumulado es importante y devastador. Esto plantea la pregunta clave a la que se enfrenta el mundo actualmente: ¿estamos preparados para aceptar la solución potencialmente incómoda y el coste de pasar de un modelo de economía lineal insostenible a una economía circular basada en factores renovables, eléctricos y digitales?
3. Innovación: posibles soluciones
En 1989 se creó la red mundial de Internet. Poco podía imaginar entonces el científico e inventor inglés Tim Berners-Lee, pero la Red, o Internet, cambiaría la sociedad para siempre. La comunicación global libre proliferaría pronto, convirtiéndose en un motor de evolución social y comercial. Desde finales de la década de 1990, personas, empresas y gobiernos han utilizado Internet para transformar las prácticas de comunicación y, en algunos casos, eliminar todas las barreras comunicativas.
Internet también ha tenido un profundo impacto en la educación y el bienestar. Ha abierto las puertas a una enorme cantidad de conocimientos, diversas formas de comunicación y recursos educativos a cada rincón del mundo, ayudando a reducir la brecha entre la población urbana y rural. Internet también ha sacado a muchas personas de la pobreza al permitir que los países en desarrollo accedan a la economía moderna e impulsen el desarrollo de las competencias profesionales. Un estudio del Banco Mundial apuntaba una mejora del bienestar en los hogares con acceso a banda ancha móvil (11).
La arquitectura tecnológica del mundo actual gira en torno a Internet. Los datos pueden almacenarse, gestionarse y consultarse sin contar con una infraestructura física propia como servidores de datos. Esta tecnología, denominada “informática en la nube”, permite el acceso remoto eficiente, bajo demanda y en múltiples plataformas a una amplia red. Esta tecnología también puede ayudar a impulsar iniciativas de sostenibilidad. Un estudio de Accenture destacaba que si todas las empresas se pasasen a la nube, podría haber una reducción de 59 millones de toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a sacar 22 millones de coches de las carreteras (12).
En los últimos 30 años también ha habido grandes avances en la innovación de tecnologías limpias: las energías solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y mareomotriz constituyen los principales tipos de energías renovables. Entre 1990 y 2018, el suministro total de energías renovables a nivel mundial creció a un ritmo medio anual del 2%, comparado con el 1,8% del total de la energía, correspondiendo la mayoría del crecimiento de la energía solar a los países emergentes (13 y 14). En 2015, por primera vez un país, Costa Rica, logró funcionar al 100% con energías renovables y, en 2020, las fuentes renovables superaron a los combustibles fósiles en la generación de energía en Europa (15 y 16).
Las baterías son otro aspecto importante de la sostenibilidad y cuya innovación ha experimentado un enorme punto de inflexión durante la última década. Para lograr una mayor penetración de las energías renovables, hay que poder captar, almacenar y utilizar la energía cuando se necesite. Por ello, los avances en la tecnología de las baterías han sido fundamentales para dejar de depender de los combustibles fósiles.
Las baterías de iones de litio, las baterías recargables que se encuentran en los dispositivos electrónicos portátiles, como los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles, así como en los vehículos híbridos y eléctricos de batería, han cambiado las reglas del juego. El primer coche eléctrico fabricado específicamente fue producido en serie por General Motors en 1996, utilizando una tecnología de batería menos avanzada. Aunque la primera aventura en el vehículo eléctrico de General Motors no tuvo éxito, allanó el camino a la producción en serie de coches eléctricos. Los vehículos eléctricos actuales se benefician de la capacidad de largo alcance y el diseño ligero que ofrecen las baterías de iones de litio. En la última década, la producción de baterías de iones de litio se ha disparado, lo que ha provocado una caída de los precios del 85% y ha hecho que los vehículos eléctricos resulten viables comercialmente. Solo el año pasado, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 41% (17 y 18).
Recientemente, el Acuerdo del Clima de París de 2015 ha fijado objetivos exigentes para limitar el calentamiento global. Las economías más industrializadas del mundo han respondido adoptando políticas para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. El Reino Unido, EE. UU. y la UE se han puesto como meta alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2050, mientras que China tratará de lograr ese mismo objetivo para el año 2060. La hoja de ruta 2021 hasta cero emisiones netas de la Agencia Internacional de la Energía describe la escala, el ritmo y el compromiso político necesarios para lograr un sistema de energía con cero emisiones netas, que incluye la necesidad de invertir al menos 4 billones de dólares anuales en tecnología de energías limpias de aquí a 2030. En la actualidad, los países han comprometido una enorme cantidad de capital para crear las condiciones de un auge de inversiones simultáneas en tecnologías limpias a nivel mundial.
La senda hacia una economía circular
Como se estableció hace 34 años en el Informe Brundtland, definió el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades En las últimas tres décadas, ha habido enormes avances en materia de sostenibilidad, aunque sigue habiendo importantes obstáculos y, en la situación actual, continuamos en una senda destructiva con un modelo económico que sigue siendo lineal y basado en combustibles fósiles.
En el lado positivo, la ciencia y la tecnología han mejorado, al igual que la comprensión de lo que hace falta para lograr que el planeta sea sostenible. En Janus Henderson creen que el siguiente paso en el camino hacia la sostenibilidad del planeta consiste en desvincular el crecimiento del consumo de recursos finitos, mediante un modelo de economía circular. En este modelo, el futuro estará marcado por las fuerzas renovables, eléctricas y digitales. Pero para llegar a ese punto hará falta una acción política coordinada al más alto nivel y un compromiso ante decisiones difíciles.
En Janus Henderson, llevan 30 años viendo el mundo bajo el prisma de la sostenibilidad. En ese sentido, la gestora cree que el mundo puede hacer los cambios necesarios y que la innovación es la clave para superar los obstáculos en el camino. Si se sigue evolucionando y manteniendo un compromiso con las tecnologías de las que ya se dispone, es posible, y fundamental, pasar al modelo económico circular.
Para ampliar información sobre ASG y descubrir cómo impulsar un cambio social y ambiental real, accedeaquí a la página de Janus Henderson sobre inversión con impacto positivo.
Notas a pie de página
(1) Organización Mundial de la Salud, Plan de Acción de Vacunación Global
(2) Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EE. UU., The Cost of Sequencing a Human Genome, diciembre de 2020
(3) J. Zarocostas, Serious birth defects kill at least three million children a year, febrero de 2006
(4) Our World In Data, Life Expectancy, octubre de 2019
(5) Our World in Data, Plastic Pollution, septiembre de 2018
(6) National Geographic Society, A Whopping 91 Percent of Plastic Isn’t Recycled, Julio de 2019
(7) Marine Conservation Society, 2021
(8) World Wide Fund for Nature, septiembre de 2020
(9) National Oceanic and Atmospheric Administration, 2021
(10) Royal Society, Why is Arctic sea ice decreasing while Antarctic sea ice is not?, marzo de 2020
(11) Banco Mundial, Expanding mobile broadband coverage is lifting millions out of poverty, diciembre de 2020
(12) Accenture, The green behind the cloud, septiembre de 2020
(13) Agencia Internacional de la Energía, Renewables Information, agosto de 2021
(14) Carbon Brief, Analysis:How developing nations are driving record growth in solar power, noviembre de 2017
(15) Time, “How Costa Rica Went 75 Days Using Only Clean Electricity”, abril de 2015
(16) Bloomberg, “Renewables Beat Fossil Fuels in EU for First Time Last Year”, enero de 2021
(17) CNBC, The battery decade:How energy storage could revolutionize industries in the next 10 years, diciembre de 2019
(18) Agencia Internacional de la Energía, Global electric car sales set for further strong growth after 40% rise in 2020, abril de 2021
Información importante:
Solo para profesionales. Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.”
Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión. (b)
Tras más de un año, el COVID-19 ha tenido un fuerte impacto económico a nivel mundial. Durante ese tiempo, se ha visto cómo los diferentes gobiernos han tenido que endeudarse para hacer frente a la pandemia, mientras que las empresas han reinventado sus negocios para acercarse a un nuevo modelo de consumo más digital y demandante. Sin embargo, la llegada de las vacunas y la cercanía de la esperanzadora inmunidad de rebaño, invitan al optimismo y se abre el debate sobre cuándo llegará la recuperación económica.
Ipsos, junto al Foro Económico Mundial, ha elaborado un estudio con más de 21.000 personas de 29 países para conocer las percepciones sobre cuánto tardará la economía local en recuperarse tras esta crisis.
A nivel global, de media, el 39% de los ciudadanos creen que la economía de su país tardará más de tres años en recuperarse, mientras que el 35% cree que será en dos años. En el lado más optimista, el 19% de los ciudadanos piensa que la recuperación llegará en un año y solo el 7% afirma que su país ya está completamente recuperado de la pandemia.
En el caso de España, esos porcentajes son mucho más pesimistas. La mitad (47%) de la población española cree que la economía del país tardará más de tres años en recuperarse, seguido de un 36% que piensa que llegará en dos años. El 15% piensa que la recuperación llegará en un año y solo el 2% cree que el país ya se ha recuperado de la pandemia. Estos datos sitúan a España como el segundo país europeo más pesimista sobre el tiempo que se tardará en recuperarnos económicamente tras la pandemia, solo por detrás de Rumania.
En quién confiar para liderar la recuperación económica
Al preguntar a los encuestados en quiénes confiarían para liderar la recuperación económica, a nivel global, de media, el 53% de los ciudadanos lo hacen en la actuación de su gobierno, siendo para el 34% su primera opción. Ligeramente por debajo están las grandes empresas o multinacionales (52%), que son la primera opción para el 17% de la ciudadanía. En el tercer puesto se encuentran los propios consumidores (40%), donde el 17% de las personas los sitúan como primera opción. El pequeño comercio ocupa la cuarta posición (37%), donde el 13% elige a este colectivo en primer lugar, y en última posición encontramos las ONGs (24%), en las que sólo el 6% de los encuestados confiarían en estas entidades como primera opción.
El orden de confianza en España es similar al global pero con un destacado e interesante cambio en la primera posición, donde el pequeño comercio (58%) desbanca al gobierno como la opción que genera más confianza para liderar la recuperación económica, siendo la preferencia para el 23% de la población española. Estos porcentajes sitúan a España como el segundo país mundial que más confía en este sector, y el primero a nivel europeo, por delante de Italia (46%) y Francia (44%), donde también reciben un importante apoyo.
En la misma línea que a nivel global, en segundo lugar, el 49% de los españoles deposita su confianza en las grandes empresas, siendo para el 19% la primera opción. A nivel europeo, España es el segundo país que más confía en las grandes entidades para liderar la recuperación económica tras la pandemia, solo por detrás de Hungría (68%).
Asimismo, los consumidores (41%) son la tercera opción de mayor confianza, un 17% los elige como primera alternativa. En este sentido, España es el tercer país europeo que más confía en los consumidores para la recuperación económica por detrás de Países Bajos (71%) y Bélgica (54%).
El gobierno (41%), a diferencia de la media global, es el cuarto agente que genera más confianza para lograr la recuperación económica, donde el 25% de los españoles elegirían a este organismo como primera opción. Los datos sitúan a España entre los países europeos que menos confían en su gobierno para la recuperación económica junto a Polonia (32%), Francia (36%) y Bélgica (38%).
Finalmente, y en la misma línea que a nivel global, las ONG (13%) son las entidades en las que menos confían los españoles para la recuperación y sólo el 3% las mantiene como opción preferente. España, junto con Países Bajos (13%), son las economías europeas que menos confían en estos organismos en este sentido.
Según Vicente Castellanos, director de opinión pública y estudios políticos de Ipsos en España, “las expectativas sobre las distintas entidades que impulsarán la recuperación económica varían mucho según los países. En general, las altas expectativas en cuanto a que sea el gobierno quien lidere la recuperación tienden a alinearse con las altas expectativas sobre las empresas grandes/multinacionales y con la menor confianza sobre los consumidores y las pequeñas empresas. Por el contrario, las menores expectativas con el gobierno y de las grandes empresas se alinean con las mayores expectativas de los consumidores y de las pequeñas empresas, que sería donde se situaría España”
Indicadores de recuperación económica
A los encuestados también se les pidió que eligieran entre diferentes acontecimientos que indicarían para ellos una recuperación económica. En primer lugar, de media a nivel global, los ciudadanos mencionan la vuelta al trabajo de sus conocidos o que estos consigan un nuevo empleo (79%), que se abran nuevos negocios (78%) y que aumente el turismo (72%). Estas posiciones varían entre la ciudadanía española, que sitúa como principal indicador de la recuperación económica la apertura de nuevos negocios (84%), seguido de que llamen a gente conocida para que vuelvan a trabajar o consigan un nuevo empleo (83%) y el incremento del turismo (77%).