La industria de gestión de activos reclama su papel como nexo entre la inversión y la transición ecológica

  |   Por  |  0 Comentarios

community-gaaf036e33_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La industria de gestión de activos reclama su papel como nexo entre la inversión y transición ecológica

En esta primera semana de la COP26 se ha puesto de manifiesto el papel relevante que juega el sector financiero para canalizar parte de los recursos económicos necesarios para cumplir los objetivos en la lucha contra el cambio climático y en la transición hacia la sostenibilidad. 

Ese papel se concreta en hacer más ecológico el sistema financiero, mejorando su resistencia a los riesgos relacionados con el clima y el medio ambiente, y fomentando el aumento de los flujos de financiación necesarios para apoyar la transición hacia una economía sostenible, según Chris Kaminker, responsable de Inversión Sostenible de Lombard Odier. “Se está prestando cada vez más atención a los riesgos relacionados con la naturaleza y el clima, lo cual es nuevo y muy importante”, añade. 

Para su colega Thomas Hohne-Sparborth, responsable de Sustainability Research de Lombard Odier, el sector financiero, en muchos sentidos, es un aliado natural del movimiento climático. “El cambio climático no es sólo un problema medioambiental, sino también económico. El cambio climático plantea crecientes riesgos físicos y de responsabilidad civil para las empresas, y los costes ocultos de la contaminación atmosférica y otros peligros medioambientales actúan como un lastre para nuestros sistemas sanitarios, la sociedad y la economía. A medida que las tecnologías verdes se vuelven más rentables y el comportamiento de los consumidores cambia, las empresas que no se adapten a la rápida descarbonización se enfrentarán a crecientes riesgos transitorios, y se verán excluidas de las oportunidades que se generen de esta transición. Por lo tanto, el sector financiero tiene un fuerte incentivo natural para fomentar la rápida descarbonización y transformación de las empresas en las que invierte y de la economía en general”.

Inversión y transición ecológica

En opinión de Adrienn Sarandi, director de Renta Fija ESG de Janus Henderson, los mercados financieros tendrán que facilitar, mediante la asignación de capital, la transición a un modelo económico sostenible. “Los gobiernos y los reguladores tendrán que proporcionar las señales e incentivos adecuados para que los mercados de capitales financien esta transición. Se calcula que necesitamos invertir al menos 120-150 billones de dólares para la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono de aquí a 2050”, comenta Sarandi. 

Este trabajo de transitar hacia menos emisiones puede suponer que los inversores comiencen a evitar aquellas empresas que están más rezagadas o tengan un mayor trabajo por delante. En opinión de Samuel Grantham, Investment Manager Fixed Income de abrdn, es importante no evitar sectores de forma precipitada. “Sea cual sea el sector o la empresa, en la transición hacia una economía de cero neto, debemos asegurarnos de que el capital se asigna donde se necesita y donde puede tener el mayor impacto. Nadie debe quedarse atrás”, apunta con una visión constructiva.

Hablando en términos de activos, Ostrum Asset Management, firma afiliada a Natixis IM, considera que los bonos verdes, en particular, son bonos que guían a los fondos hacia proyectos con un impacto positivo en el clima y el medio ambiente, son un activo clave para aunar inversión y transición ecológica. Según su visión, otro activo que aúna inversión y transición ecológica son los bonos sostenibles, cuyo desempeño está indexado con métricas establecidas que promueven la neutralidad de carbono de los emisores, son también herramientas interesantes.

Los bonos verdes se han convertido en una clase de activo obligatoria para los inversores interesados en poner en práctica estrategias bajas en carbono. El 2021 ya ha demostrado ser un año récord, con nuevos temas relacionados con la sostenibilidad que se estima alcancen cerca de 900.000 millones de dólares en valor, incluyendo más de 400.000 millones de dólares en bonos verdes. Este impresionante crecimiento puede atribuirse a continuos temas gubernamentales, por ejemplo, en Italia y España, junto con factores de bonos corporativos. Además, se espera que esta tendencia se siga fortaleciendo en los próximos años: la Unión Europea por sí sola planea emitir unos 250.000 millones de euros en bonos verdes en los próximos años. La oleada verde ha llegado para quedarse, y nuestros criterios para seleccionar bonos necesitan volverse más estrictos”, señala Olivier Vietti, gestor de carteras de renta fija senior en Ostrum AM.

Una visión que también comparte Grantham: “Al desarrollar fondos de bonos que buscan ayudar a la transición hacia una realidad cero neto, pueden ayudar a canalizar el capital donde más se necesita. Para los inversores, esto crea oportunidades para poner su dinero a trabajar en las áreas más necesitadas, al tiempo que buscan asegurar su propio futuro financiero.

Los responsables políticos también están ayudando. Por ejemplo, en marzo la UE puso en marcha su Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). Esto obliga a los participantes en el mercado financiero y a los asesores a proporcionar información más detallada sobre la sostenibilidad. El objetivo es dar a la población la información crítica que necesita para tomar decisiones de inversión en línea con sus objetivos de sostenibilidad.

Por último, un tema clave en la agenda de la COP26 está siendo las emisiones de carbono. Según Andrew McCaffery, CIO Global de gestión de activos de Fidelity International, es necesario ponerles un precio para alcanzar la neutralidad. En este sentido, argumenta que, con un precio de alrededor de 3 dólares por tonelada, el precio internacional del carbono sigue siendo demasiado bajo para instigar un cambio y tiene que subir. “El FMI espera que los precios internacionales alcancen los 100 dólares por tonelada en 2030, (lo que podría ser incluso una estimación conservadora si la inflación se mantiene en niveles elevados. En mayo, el precio del carbono en la UE alcanzó un récord de 50 dólares por tonelada en previsión de los impuestos al carbono, un 50% más que a comienzos de 2021, y desde entonces ha seguido subiendo, dado que el bloque trata de incorporar más sectores a sus marcos de precios del carbono”, señala.  

Un compromiso también de la industria

No se trata solo de activos e inversiones, también de la actitud proactiva de la industria. El ejemplo más evidente de todo esto es el compromiso que han alcanzado más de 450 entidades bancarias para destinar 130 billones de dólares durante las próximas tres décadas a actividades que contribuyan a descarbonizar la economía y a reducir las emisiones de CO2, así como las suyas propias. Hasta el momento, 35 países acordaron acciones obligatorias para garantizar que los inversores tengan acceso a información fiable sobre el riesgo climático para orientar sus inversiones hacia áreas más ecológicas. Para canalizarlo, se ha puesto en marcha la creación de un nuevo organismo internacional: el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB).

Desde la Asociación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) han aplaudido y apoyado esta iniciativa, y destacan que la industria de gestión de activos está dispuesta a “participar activamente en su gobernanza y su labor técnica”, a medida que se vaya desarrollando. Según sostiene Efama, los gestores de activos aún no pueden integrar plenamente las consideraciones relativas al cambio climático en sus decisiones de inversión, debido a la fragmentación global de la información relacionada con el clima, la modesta comparabilidad de la información divulgada y la ausencia de un marco único y global de información obligatoria.

“Es esencial que la ISSB se centre en la convergencia de las numerosas normas existentes en una base común para un marco obligatorio de información sobre sostenibilidad a nivel mundial. Dado que algunas jurisdicciones, como la UE con su organismo de normalización EFRAG, pueden adoptar marcos más ambiciosos, elogiamos el anuncio del ISSB de un mecanismo de coordinación formal con dichas jurisdicciones. En este contexto, también nos gustaría que el ISSB se comprometiera a ampliar el enfoque de las NIIF sobre la materialidad en los informes de sostenibilidad, incluyendo los impactos climáticos positivos y negativos de las empresas, además del impacto de los riesgos medioambientales en las empresas; es decir, la doble materialidad”, reclaman desde Efama.

A esto se suma otra iniciativa puesta en marcha esta semana, la  Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto (GFANZ, por sus siglas en inglés), que estará liderada por Mark Carney, ex gobernador del Banco de Inglaterra. Según se ha explicado esta semana, los miembros de la GFANZ están obligados a establecer objetivos sólidos y de base científica a corto plazo en los 12-18 meses siguientes a su adhesión, y más de 90 de las instituciones fundadoras ya lo han hecho. Uno de sus principales objetivos es apoyar a los países en desarrollo y a los mercados emergentes.

Deirdre Cooper (Ninety One): “La descarbonización es compleja porque la correlación entre las emisiones de carbono y el PIB es superior al 90%”

  |   Por  |  0 Comentarios

Deirdre Cooper Ninety One
Pixabay CC0 Public DomainDeirdre Cooper, Ninety One. Deirdre Cooper, Ninety One

“Estamos en el ojo del huracán”. Así lo explicó Deirdre Cooper, co-responsable de renta variable temática dentro del equipo de Multiactivos y co-gestora de la estrategia Global Environment de Ninety One, durante la celebración del foro “Investing for a World of Change”, organizado por la gestora coincidiendo con la COP 26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En la opinión de Deirdre, este es un momento único en el que los gestores de activos tienen un enorme papel que desempeñar en la financiación de la transición energética.

En el evento, la experta habló con José Sáinz, director financiero de Iberdrola, una empresa de electricidad centrada en la transición hacia las energías renovables. Dentro de su sector, Iberdrola ha sido una de las empresas que más rápido ha actuado, con una comprensión real de lo importante que es el cambio climático. Cerca del 65% de su capacidad es energía renovable y anualmente invierten alrededor de 10.000 millones dólares en energía eólica y solar. Para poner en contexto esa cifra de 10.000 millones, la financiación global del clima es de unos 700.000 millones de dólares, con lo que Iberdrola es una parte importante en el proceso de financiación de la descarbonización a nivel mundial. Con esta inversión la empresa incrementa su capacidad de almacenamiento en energías renovables y mejora el alcance de sus redes eléctricas para distribuir electricidad verde a hogares, fábricas y edificios. En la opinión de Deirdre Copper, son precisamente las empresas que, al igual que Iberdrola, están invirtiendo para descarbonizar, las que están en el ojo del huracán, pues deben realizar esta transición de una forma inclusiva, tener en cuenta a todas las partes implicadas y mantener su vida útil.

En los próximos cinco años será necesario duplicar la inversión, y en los siguientes diez habrá que triplicarla. Según José Sáinz, las inversiones deben ser mayoritarias, tienen que venir del sector privado y deben estar impulsadas por el sector regulador, que debe establecer un marco predecible y atractivo para que se materialice la inversión con unas reglas transparentes y consistentes. Otro elemento que los gobiernos deben mejorar, en especial en los mercados emergentes, es la burocracia relacionada con la inversión que en ocasiones crea frustración para los inversores. Además, es importante apoyar aquellas tecnologías que suponen un cambio en las normas del juego, por ejemplo, el hidrógeno.

Iberdrola todavía produce un 35% de su electricidad a través de combustibles fósiles. Debido a la forma en que muchos gestores puntúan y miden la exposición a emisiones de carbono en sus carteras, muchos de ellos no considerarían Iberdrola en sus estrategias con factores medioambientales. Sin embargo, en Ninety One consideran que no sólo se puede invertir en carteras con bajas emisiones de carbono, sino que para impulsar la descarbonización se debe invertir en empresas que tengan un compromiso con la transición energética. Si se tiene únicamente en cuenta la intensidad de la huella de carbono, el ratio de emisiones de carbono generadas por ingresos, una empresa como Iberdrola duplica las emisiones recomendadas por el mercado. Pero esta métrica no está teniendo en cuenta los 10.000 millones de dólares anuales que Iberdrola está invirtiendo anualmente en energía renovable, no sólo en España, sino en Reino Unido, México, Brasil y Polonia. La eléctrica está impulsando la transición en todo el mundo, pero no puede cerrar sus centrales eléctricas que siguen generando energía con combustibles fósiles de golpe, sino que debe hacerlo de forma progresiva. Por eso, a pesar de que su intensidad de carbono es elevada, en Ninety One se sienten perfectamente cómodos manteniendo la posición en su cartera.  

En la estrategia Global Environment de Ninety One no se centran tanto en la intensidad de carbono como en empresas con una menor intensidad de carbono que sus pares comparables. El equipo gestor examina empresas dentro del universo de renta variable global para encontrar aquellas empresas que tienen el potencial de descarbonizar y que están en sectores que realmente están ayudando a impulsar la transición hacia un mundo con menos emisiones de carbono.

Asimismo, los gestores de Ninety One trabajan de forma conjunta con el Carbon Disclosure Project, que es un proyecto que abarca la mayor base de datos sin ánimo de lucro del mundo sobre informes de carbono, para encontrar empresas dentro de los sectores vinculados a la transición energética que han reducido las emisiones de carbono, con productos y servicios que emiten menos carbono que sus pares comparables y que, por lo tanto, están invirtiendo para ayudar a impulsar la transición.

Por eso, no sólo se fijan en el sector eléctrico, también se enfocan en las empresas automovilísticas y observan si los vehículos que producen tienen menores emisiones que la media o si están creando nuevos vehículos para descarbonizar el transporte. También tienen su foco en las empresas que son proveedoras de soluciones para edificios ecológicos y en fábricas que sean más eficientes en comparación con la tecnología. Además, dentro del sector agrícola, apuestan por aquellas empresas que contribuyen a impulsar alternativas al consumo de carne de vacuno y cordero con menores emisiones de carbono y que ayudan a producir alimentos más sostenibles.

Hace dos décadas, el universo de la descarbonización se limitaba a paneles solares y biocombustibles. Ahora, se está pensando en alimentos alternativos para animales, por ejemplo, recientemente se ha comenzado administrar al ganado vacuno pastillas de ajo para reducir sus emisiones de metano. Esta medida se percibe como una cuestión provisional, puesto que es muy difícil que se pueda sostener un mundo que consuma la misma cantidad de alimentos.

La transición hacia la descarbonización es especialmente compleja porque la correlación entre las emisiones de carbono y el PIB es superior al 90%. Se debe romper por completo la forma en la que funciona la economía mundial y rehacerla nuevamente. Existe un alto riesgo en la transición hacia modelos de negocio que emitan menos carbón, pero también existe un alto potencial en las oportunidades de transición.

En muchos sentidos, la transición energética es mucho más disruptiva que la revolución en la industria tecnológica, porque tiene que cambiar la forma en la que funciona la economía. Las empresas que descubren cómo hacerlo tienen un enorme potencial para impulsar los rendimientos en las carteras de inversión.

AXA IM renombra sus fondos más enfocados en ESG para simplificar su gama sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM
Foto cedidaHans Stoter, director global de AXA IM Core.. Hans Stoter, director global de AXA IM Core

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado el cambio de nombre de sus fondos más centrados en ESG. Según ha explicado la gestora, incluirá la palabra ACT en el nombre oficial de cada fondo, para simplificar su gama para los distribuidores e inversores finales.

Con esta decisión logra que la denominación ACT identifique los fondos que cumplen objetivos de sostenibilidad en torno a cuestiones como el cambio climático, la desigualdad o el capital social, con el fin de lograr los mejores resultados posibles relacionados con los criterios ESG y los ODS de Naciones Unidas. «La incorporación del nombre común ACT proporciona una clara identificación, facilitando la comparación de los diferentes productos a nivel de integración ESG», concluyen desde AXA IM.

Al comentar el cambio de nombre de los fondos y estrategias, Hans Stoter, director global de AXA IM Core, ha declarado: «Tanto los clientes como los reguladores piden cada vez más transparencia y simplicidad a las gestoras de activos a la hora de ayudar a los inversores a entender cómo comparar los diferentes productos ESG. Creemos que una categorización más clara de nuestra oferta contribuirá a solucionar esto. En concreto, la aplicación de un nombre común a todos los productos que se encuadran en nuestra categoría ESG más estricta pretende ayudar a nuestros clientes a identificar fácilmente estos fondos y tener claros los criterios».

El cambio de nombre se producirá gradualmente, en distintas oleadas que ya comenzaron en agosto y septiembre de 2021. Actualmente, como parte de la primera oleada, siete fondos han sido rebautizados: AXA WF Framlington Human Capital pasa a ser AXA WF ACT Framlington Human Capital; AXA WF Framlington Social Progress pasa a ser AXA WF ACT Framlington Social Progress; AXA WF Multi Asset Optimal Impact pasa a ser AXA WF ACT Multi Asset Optimal Impact; AXA WF Global Green Bonds pasa a ser AXA WF ACT Global Green Bonds; AXA WF US High Yield Bonds Low Carbon pasa a ser AXA WF ACT US High Yield Bonds Low Carbon; AXA WF US Corporate Bonds pasa a ser AXA WF ACT US Corporate Bonds Low Carbon; y AXA WF Framlington Clean Economy pasa a ser AXA WF ACT Framlington Clean Economy.

Dos tercios de los ejecutivos bancarios espera que su empresa aumente su presupuesto de tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-03 a la(s) 20
. Unplashed

A medida que se intensifica el movimiento de asesores y la competencia en la gestión patrimonial y la banca, los ejecutivos bancarios recurren cada vez más a la tecnología para evitar amenazas y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento, dice el último informe U.S. Private Banks & Trust Companies 2021: Competing with Technology de Cerulli.

De cara al futuro, el 65% de los ejecutivos bancarios espera que su empresa aumente su presupuesto de tecnología durante los próximos tres años, mientras que solo el 6% espera una disminución.

Tanto a través de desarrollos patentados como de la adopción de software de terceros, los ejecutivos están dedicando recursos sustanciales a iniciativas tecnológicas.

Apoyar a los asesores y aumentar la productividad a través de la tecnología ha sido un tema constante para los bancos privados durante los últimos años.

Sin embargo, en 2021, la iniciativa ha cobrado mayor impulso, con un 61% de los ejecutivos de bancos privados y fideicomisos que afirman que un mejor apoyo a los asesores con tecnología es una prioridad estratégica muy importante.

“Los bancos están tratando de defenderse del movimiento de asesores. Dado que el desgaste de los asesores se está convirtiendo en una amenaza considerable en los bancos privados y el espacio fiduciario bancario, las empresas están invirtiendo miles de millones de dólares al año para agregar tecnologías que pueden aliviar significativamente las cargas innecesarias para los asesores”, según Chayce Horton, analista senior de la gestora.

Además, invertir en capacidades digitales para mejorar la experiencia del cliente es una de las principales prioridades para el 90% de los ejecutivos bancarios.

La implementación de tecnología orientada al cliente superó las preocupaciones de gestión de cumplimiento y regulatorias en 2021 para convertirse en la segunda iniciativa estratégica más importante entre los ejecutivos de bancos privados y firmas fiduciarias.

Más allá de mejorar la experiencia del asesor y del cliente, un 48% de los ejecutivos bancarios están evaluando formas de gestionar la reputación y el riesgo cultural. Con numerosos escándalos en la industria y el escrutinio resultante tanto de los reguladores como de los clientes, la gestión de la reputación es fundamental.

Al mismo tiempo, las empresas también están cada vez más preocupadas por la cultura interna, las prácticas comerciales y los requisitos reglamentarios.

“El cambio a las tarifas basadas en AUM, la reducción del reparto de ingresos y las funciones de diligencia debida más centralizadas, en gran parte influenciadas por Reg BI, ha tenido un impacto en todos los administradores de patrimonio. Esto ha provocado que muchas empresas busquen la diferenciación a través de servicios de valor agregado mejor servidos por la tecnología, como la gestión fiscal o la inversión personalizada, que a menudo se ofrecen a través de soluciones de indexación directa”, relfexionó Horton.

La implementación de estos objetivos estratégicos requerirá que los bancos prioricen la inversión en tecnología, y la mayoría de los líderes comprenden la importancia de asignar recursos hacia estos objetivos.

“El negocio debe estar alineado en torno a una estrategia sólida y objetivos formulados para garantizar que las grandes inversiones tengan el mayor impacto”, concluyó Horton.

PUENTE designa a Fernando Recalde como su nuevo CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-04 a la(s) 14
Foto cedidaFernando Recalde. ,,

PUENTE, entidad de gestión patrimonial y mercado de capitales -con su sede en Reino Unido y presencia en Estados Unidos y América Latina- anunció que Fernando Recalde será el nuevo CEO del Grupo.

Hasta la fecha, Recalde se desempeñaba como Country Manager de Larraín Vial en Argentina y, durante los últimos 20 años, ocupó diferentes roles de estructuración, trading y distribución en Nueva York. En su extensa trayectoria, se destaca también su paso como director y presidente de Merrill Lynch Argentina.

“Estoy muy entusiasmado en sumarme a una entidad con el reconocimiento y la trayectoria de PUENTE. El proyecto de crecimiento que nos planteamos para los próximos cinco años es muy desafiante, pero contamos con profesionales con la experiencia, el conocimiento y el compromiso necesarios para lograrlo”, destacó Fernando Recalde.

Por su lado, Federico Tomasevich, principal accionista, expresó: “Estoy muy conforme con la evolución que tuvo Puente en estos últimos 10 años gracias al equipo de líderes y profesionales de excelencia que tenemos. A la fecha, gestionamos más de 2.500 millones de dólares en activos bajo administración en Gestión Partimonial, operamos más de 15.000 millones de dólares en Trading Institucional y en los últimos cinco años y hemos estructurado financiamiento en el Mercado de Capitales por más de 5.000 millones de dólares en más de 400 transacciones”.

Tomasevich venía desempeñándose hasta ahora como CEO y presidente del Directorio de Puente Holding UK, se centrará ahora en la dirección estratégica del grupo.

“Tenemos grandes planes de expansión en América Latina y Estados Unidos para los próximos cinco años. Con la designación de Fernando como CEO del Grupo, voy a dedicarme -desde la presidencia del Grupo y junto con el resto del directorio- a la dirección estratégica de PUENTE”, señaló Tomasevich.

 

 

 

Nobilis designó una nueva encargada de marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-04 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

La firma gestora de patrimonios uruguaya Nobilis designó a la nueva encargada de marketing de la compañía. Se trata de Carolina Montalto, que cuenta con una amplia experiencia en el rubro y una orientación publicitaria en su carrera profesional. 

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República (Udelar), Montalto ha ampliado su formación académica con posgrados en Marketing y Negocios de la Universidad de la Empresa (UDE) y cuenta con un máster en Dirección de Empresas cursado en el mismo centro de estudios.

Con más de 15 años de experiencia, ejerció su profesión en puestos de jefatura y dirección en diversas empresas del mercado, desarrollando estrategias de marca con objetivos comerciales.

Se destaca por ser una profesional que trabaja fuertemente en el desarrollo de estrategias de marca para lograr el posicionamiento adecuado, lo que le ha permitido conseguir importantes resultados en destacadas compañías y organizaciones donde trabajó, como Corporación JWT, Grupo Bimbo, PepsiCO, Campiglia Pilay, entre otras.

Un enfoque diversificado, activo y global: la respuesta de Carmignac para hacer frente a la volatilidad en el mercado de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

20210923_CARMIGNAC_0130
. Carmignac

La inflación en Estados Unidos sorprendió al mercado al ubicarse por arriba del 5%, mientras que en Europa siguió aumentando hasta superar el 3% en la zona euro y el 4% en Alemania. 

A pesar de que se registraron algunos movimientos significativos de +/- 40 puntos básicos durante el periodo, los tipos alemanes y estadounidenses a 10 años terminaron el periodo en niveles estables del -0,20% y el 1,45%, respectivamente, mientras que los tipos reales siguieron bajando de forma significativa.

En el Reino Unido, en tanto, el mercado no tardó en reaccionar y espera ahora que el Banco de Inglaterra suba los tipos a principios de 2022 y de forma bastante agresiva hasta el 1% a finales de año. El tipo de interés a 10 años del Reino Unido subió 30 puntos porcentuales, hasta el 1,02%, pero la inflación a corto plazo pasó del 3,7% al 4,25%.

¿Cuáles son las causas que se le atribuyen a estas presiones inflacionistas? Al menos en Europa, se debe a la reapertura económica en varios países, a las dificultades para encontrar trabajadores y al auge de las materias primas, especialmente el gas natural, que se adelantan a la temporada de invierno, empujando la inflación al alza.

Bajo este contexto, Carmignac piensa que la inflación se mantendrá elevada durante algunos meses y que incluso podría volver a sorprender al alza. (1)

En un escenario de reapertura de las economías, los bancos centrales han comenzado a cambiar su foco y han anunciado menos compras de deuda en el futuro. Lo que refleja que su preocupación por una ralentización del crecimiento es menor y que se mantienen optimistas frente a las perspectivas alcistas de la inflación.

Por otra parte, un endurecimiento de la regulación en China, sumado a la posible quiebra de la mayor empresa inmobiliaria china, Evergrande, son parte de otros hechos que han sucedido en el tercer trimestre. 

¿Qué hacer frente a este escenario?

Producto de la reapertura de economías, Eliezer Ben Zimra y Guillaume Rigeade, gestores de Carmignac, consideran que sigue habiendo valor en la deuda de las empresas que se benefician de la reapertura. (1)

Por otra parte, los expertos ven oportunidades en la deuda financiera subordinada de Europa. Las tasas que ofrece la deuda financiera siguen siendo atractivas, sobre todo si se comparan con otros segmentos de renta fija.  

“Durante la crisis, el Banco Central Europeo y los gobiernos, han protegido a las instituciones financieras, pero actualmente los bancos se siguen beneficiando de este apoyo, así es que nos parece importante mantener una asignación importante en deuda subordinada europea”, señalaron. 

Sin embargo, redujeron significativamente la exposición a los tipos europeos, en particular a la deuda pública italiana. Esto, porque consideran que unas valoraciones ajustadas y una política monetaria menos acomodaticia del Banco Central Europeo , podrían dar lugar a unos diferenciales más amplios y a unos tipos ligeramente más altos.

Por otro lado, decidieron tomar algunos beneficios en los tipos estadounidenses de corta duración, ya que siguen pensando que tienen margen para subir, pero los problemas de oferta y la volatilidad de los precios de las materias primas podrían provocar una pausa en la reciente corrección.

Por último, redujeron la exposición al crédito en un 5% porque creen que esta volatilidad en los tipos básicos y el cambio en la comunicación de los Bancos Centrales deberían afectar a los mercados de crédito, que siguen estando caros. 

Riesgos que pueden transformarse en oportunidades

Guillaume Rigeade identifica actualmente una serie de riesgos y uno de ellos es que los bancos centrales han empezado a retirar su liquidez. Otro peligro, es que en algunas regiones se han visto riesgos relacionados con el Covid-19 y la variante delta. 

¿Y cómo se protege a la cartera contra esto? Por ejemplo, a través de los derivados de crédito y también manteniendo un cierto nivel de liquidez. 

“Hoy un 35% de nuestra cartera, consta de liquidez y cobertura. Lo que significa que cuando haya volatilidad en el mercado, tendremos la libertad para despegar esa liquidez y aprovechar nuevas oportunidades”, aseguró Guillaume Rigeade.

Motores de rentabilidad para los próximos meses

La cartera del fondo sigue enfocada hacia las empresas orientadas a la reapertura en el espacio crediticio, la deuda financiera subordinada y las deudas de los mercados emergentes. Específicamente, algunas convicciones sobre algunas curvas locales de mercados emergentes como Corea, Rusia y Chile, donde el ciclo de subida parece estar bien valorado por los participantes en el mercado.

Según Eliezer Ben Zimra, existe una serie de oportunidades que aprovechar, especialmente en grupos locales rusos, chilenos o surcoreanos, donde el ciclo de las tasas ya ha sido anticipado por los mercados. 

“Lo que nos tranquiliza es que esta gestión, cuenta con todas las herramientas para hacer frente a los riesgos e intentar convertirlos en oportunidades. Seguimos encontrando focos de valor estructural que deberían generar rentabilidad a medio plazo.”, concluyó Eliezer Ben Zimra.

Desde Carmignac esperan algunos episodios de volatilidad en los mercados de renta fija, por lo que la exposición global a la clase de activo es inferior al 70%, con un nivel de efectivo e instrumentos del mercado monetario del 18%.

 

Si les interesa ver la entrevista de Guillaume Rigeade y Eliezer Ben Zimra durante el evento La Rentrée Carmignac 2021 (23/09/2021), puede hacer clic en el siguiente enlace

 

  1. Fuente: Carmignac, Comentario trimestral – 30 Septiembre 2021

Banco Itaú amplía su parrilla de medios de pago en Chile con códigos QR

  |   Por  |  0 Comentarios

1024px-Banco_Itaú_agência_Leblon (1)
Wikimedia Commons. Banco Itaú

En tiempos de transformación digital para la banca, un fenómeno que se ha visto impulsado por las dinámicas que ha dejado la pandemia de COVID-19, Itaú anunció una nueva forma de medio de pago disponible para sus clientes en Chile.

Se trata de un modelo de pago digital, sin tarjetas ni contacto, a través de códigos QR. Este nuevo método de pago, comentó la firma a través de un comunicado, está disponible a partir de este miércoles y permitirá tener miles de comercios a lo largo del país andino.

Este nuevo medio de pago, bautizado como “Qué Rápido”, está enlazado con la aplicación de Itaú y permite realizar pagos en comercios asociados a Transbank habilitados –presenciales o virtuales– a través de la lectura de un código QR.

Los requisitos para utilizar este modelo de pago son contar con tarjetas de crédito o débito de Itaú, la App Itaú descargada y el Itaú Pass configurado.

En esta primera etapa, señalaron del banco de capitales brasileños, este nuevo método de pago estará disponible en los comercios online identificados con el botón “Onepay y otras billeteras”, dentro de la opción de pago Webpay de Transbank.

“Este nuevo medio de pago nos permite responder de mejor manera las necesidades de nuestros clientes, adaptarnos a su perfil digital y mejorar sus experiencias de compra. Nuestro objetivo es estar donde nuestros clientes quieran que estemos”, señaló Mauricio Araya, gerente de productos de Banca Minorista de Itaú.

Flink ficha a Catalina Clavé Almeida para su equipo directivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-11-04 094833
Catalina Clavé Almeida, foto cedida. , foto cedida

Flink, la plataforma financiera y pionera en ofrecer fracciones de acciones en México, anunció que desde el 1 de noviembre, Catalina Clavé Almeida se integra al equipo directivo de la compañía, luego de haberse desempeñado durante casi 19 años como líder bursátil en el Grupo Bolsa Mexicana de Valores

“Estoy muy emocionada de integrarme al equipo de Flink, estoy segura de que es la empresa ideal para seguir contribuyendo al desarrollo del mercado financiero de México y Latinoamérica. Creo que para poder impulsar un cambio, es necesario tener un propósito claro como el de Flink, eliminar las barreras que han existido durante años para desarrollar el mercado retail, impulsando la inclusión y educación financiera y creando productos para que todos tengan la posibilidad de tomar mejores decisiones sobre su dinero”, comentó Catalina Clavé Almeida, miembro del equipo directivo de Flink.

De acuerdo con la firma, la experiencia de Catalina en conjunto con la innovación de Flink impulsarán las estrategias y políticas de la compañía para ofrecer productos y servicios financieros tecnológicos que se apeguen a las regulaciones y sean compatibles a las necesidades e intereses de millones de personas.

“Estamos muy contentos de que Catalina sea haya unido a nuestro equipo, pues para poder impulsar la inclusión financiera, es necesario que las empresas del sector creen equipos de trabajo diversos en experiencia, ideales y talento, ya que de esta manera se tendrá una visión de negocio innovadora, en donde la disrupción estará ligada a la creación de valor que proporcionen nuevos productos y servicios”, aseguró Sergio Jiménez Amozorrutia, CEO y Cofounder de Flink.

 

Las emisiones netas cero son un objetivo para el 24% de las principales gestoras de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed (5)
Foto cedida. nnip

Casi una cuarta parte de las principales gestoras de activos ha fijado objetivos de neutralidad climática para sus inversiones y se prevén metas más ambiciosas coincidiendo con la conferencia sobre clima COP26, según un estudio de NN Investment Partners (NN IP).

El análisis realizado con procesamiento del lenguaje natural (PLN) a más de 10.000 publicaciones sobre inversión responsable muestra cómo el clima se ha impuesto en la agenda de las 500 mayores gestoras de activos del mundo, con el doble de publicaciones sobre inversión responsable y 150.000 párrafos que tratan temas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). 

«Los gestores de activos tienen grandes expectativas sobre los resultados de la conferencia sobre el cambio climático de Glasgow», comenta Sebastiaan Reinders, Head of Investment Science en NN IP. «Los 150.000 párrafos contienen opiniones diversas, pero optimistas, sobre los resultados reales esperados de la COP26. El estudio muestra que los inversores profesionales esperan que esta vez se alcancen acuerdos coordinados, significativos y aplicables en materia de política climática».

Objetivos climáticos ambiciosos

Las gestoras mencionaron las emisiones de CO2 en el 33% de sus publicaciones relacionadas con ESG este año, en comparación con el 6% de 2016. Se centran sobre todo en establecer objetivos a medio plazo para que la proporción de sus inversiones se gestione de acuerdo con una política de emisiones netas cero. A menudo mencionan 2025 y 2030 como fechas límite. La mayoría afirma que está trabajando en objetivos más detallados de emisiones netas cero para sus inversiones.

La combinación de los objetivos climáticos y los planes de recuperación post-COVID se cita a menudo como una oportunidad para «reconstruir mejor». También esperan un marco mejorado de asistencia financiera y técnica para ayudar a los países de renta baja a contribuir a los objetivos climáticos.

Según el análisis de las publicaciones, creen que tanto las propias gestoras como los países tendrán que explicar más detalladamente cómo planean alcanzar la neutralidad de carbono. Las hojas de ruta por sector o industria con objetivos claros (provisionales) son formas citadas habitualmente para lograrlo.

Crecimiento de los activos «verdes»

Las publicaciones sobre inversión responsable muestran un amplio consenso sobre el crecimiento de los valores verdes. El aumento de la oferta puede hacer bajar el precio de los valores similares existentes, como los bonos verdes y las acciones de impacto. Sin embargo, las gestoras esperan que la nueva oferta sea absorbida por el aumento de la demanda global a medida que aumenta la atención sobre el cambio climático.

NN IP prevé actualmente que la emisión de bonos verdes se dispare un 25% en 2022, hasta alcanzar unos 500.000 millones de euros, y el total podría ser incluso mayor en función de la rapidez con que la UE busque emitir más bonos verdes. También se estima que la emisión de  bonos sociales y bonos de sostenibilidad experimente un aumento significativo el próximo año.

Publicaciones relacionadas con ESG en las webs de las gestoras
1
Fuente: Encuesta de NN IP sobre más de 10.000 publicaciones de gestoras de activos relacionadas con ESG.

La COP 26 acelera el cambio

Como miembro de la Net Zero Asset Managers Initiative (NZAM), NN IP se compromete a apoyar el objetivo de emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, en línea con los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5°C.

Como parte de este compromiso, a finales de este año el 37% (110.000 millones de euros) de sus activos totales estarán gestionados de modo de que logren la neutralidad de emisiones en 2050 o antes, anunció la gestora. El alcance incluye carteras de renta variable, renta fija corporativa y bonos soberanos.

Para la cartera de inversiones corporativas, NN IP se ha fijado un objetivo de referencia de reducción del 25% de las emisiones de CO2 para 2025 y del 45% para 2030¹. «En un futuro próximo pretendemos aumentar aún más nuestro alcance mediante el desarrollo de nuevos productos que permitan a los inversores invertir en productos alineados con el Acuerdo de París y apoyar a nuestros clientes en sus ambiciones climáticas», señaló Adrie Heinsbroek, director de sostenibilidad de NN IP.

«Creemos que tenemos un papel clave en la financiación de la transición hacia una economía de emisiones netas cero, en la que nos esforzamos por lograr un impacto y reducir las emisiones en el mundo real. No hay una única solución para contribuir a la consecución de los objetivos establecidos por el Acuerdo de París», añadió.

«Ponemos el capital a trabajar para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y nos comprometemos con las empresas y los emisores soberanos sobre la importancia de gestionar los riesgos relacionados con el clima y tomar medidas para la transición hacia una economía baja en carbono –subrayó-. De este modo, podemos impulsar un cambio real».

Estrategias para la transformación

NN IP pretende alcanzar estos objetivos de referencia a través de un enfoque bottom-up de alineación corporativa con el Acuerdo de París, en el que se centran en el impacto en el mundo real de las empresas. Las carteras corporativas harán la transición hacia el objetivo global de cero emisiones netas para 2050 mediante la descarbonización de los activos y el aumento de la inversión en soluciones climáticas. La filosofía de active ownership desempeña un papel integral en esta estrategia.

Para las carteras soberanas se ha desarrollado una estrategia que adopta el enfoque establecido en la hoja de ruta del Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático (IIGCC, por sus siglas en inglés) para alinear sus portfolios con el Acuerdo de París.

Los bonos soberanos se califican según una metodología de puntuación climática, que consiste en un conjunto de indicadores actuales y futuros relacionados con el clima. En el caso de las nuevas inversiones o de las reinversiones, se da preferencia a la asignación a los emisores con mejores resultados en materia de clima y/o a los bonos verdes que cumplan los requisitos.

Notas
1. Referencia: emisiones de 2019