Pixabay CC0 Public Domain. MainFierst lanza un fondo de renta variable enfocado en Asia
MainFirst amplía su gama de fondos con un nuevo vehículo de renta variable, el MainFirst Megatrends Asia. Según explica la gestora, se centra en temáticas de inversión vinculadas a la oportunidad de crecimiento estructural, como la digitalización, la robótica, la automatización, los semiconductores, los coches eléctricos, las baterías y las energías renovables.
La estrategia de inversión del nuevo subfondo, que se lanza con un volumen de inversión inicial de casi 90 millones de dólares, es comparable a la del exitoso MainFirst Global Equities Unconstrained Fund. Sin embargo, explican que la característica especial en este caso es que el nuevo fondo de inversión invierte exclusivamente en renta variable asiática. “Debido al crecimiento emergente y a la creciente importancia mundial de Asia, particularmente de China, hemos decidido ofrecer un subfondo centrado en Asia. Esto se debe a que estamos convencidos de que Asia es el Silicon Valley del futuro”, señala Frank Schwarz, gestor del fondo.
Desde el punto de vista de la gestión de la cartera, la firma considera que Asia ofrece interesantes oportunidades de inversión, gracias a los apasionantes modelos de negocio y a las elevadas inversiones en temas de futuro, como la computación cuántica y la inteligencia artificial. Para abordar estas oportunidades, la estrategia de inversión está diseñada a largo plazo, con un horizonte de inversión de más de cinco años. “Esto permite al fondo beneficiarse estratégicamente de la evolución a largo plazo de las empresas y le libera de las fluctuaciones a corto plazo», explica Schwarz.
El MainFirst Megatrends Asia opera independientemente de su índice de referencia, el MSCI AC Asia ex Japan, y tiene un elevado Active Share. Además, a pesar de su enfoque de inversión en la renta variable asiática, el MainFirst Megatrends Asia cumple con el artículo 8 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la Comisión Europea. Esto significa que todos los valores se seleccionan cuidadosamente y se analizan específicamente de acuerdo a criterios de sostenibilidad.
“Encontrar empresas de China, Corea del Sur, Taiwán o la India que crezcan rápida pero orgánicamente, que sean pioneras en las megatendencias estructurales y que, al mismo tiempo, cumplan nuestras normas de sostenibilidad es el núcleo de nuestro enfoque», afirma Frank Schwarz.
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam mejora su compromiso sostenible y se incorpora a la Iniciativa Net Zero Asset Managers
Candriam se ha comprometido a armonizar y contribuir a la consecución de las cero emisiones netas en 2050. Como parte de este compromiso, la gestora tiene el objetivo de garantizar una reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación con una parte significativa de sus carteras de inversión en 2030, así como alcanzar las cero emisiones netas en 2050 o incluso antes.
Según ha explicado, a lo largo de más de 15 años, la mitigación y la adaptación en materia de clima han estado firmemente integradas en su análisis ESG en relación con sus estrategias de inversión sostenible. Candriam ha estado midiendo y divulgando la huella de carbono de sus fondos sostenibles durante varios años con la principal ambición de reducir cada año la huella de carbono de estas estrategias. Como resultado de esta ambición, la huella de carbono de los fondos sostenibles de la empresa se ha reducido al menos en un 30% como promedio, con respecto al mercado, y muchos fondos han ido incluso más allá.
Como parte de la estrategia avanzada sobre el clima, que se publicará a principios de 2022, la gestora establecerá de forma detallada su perspectiva a la hora de garantizar unos niveles más altos de descarbonización en el seno de sus fondos y de sus estrategias de inversión, en línea con el Acuerdo de París. Esta estrategia va más allá de la integración de la huella de carbono de Alcance 1 y 2, por lo que englobará la integración sistemática de los objetivos climáticos en la investigación ESG y en las metas de inversión, ampliando la medición del rendimiento de carbono a las emisiones de Alcance 3 cuando sea relevante, y reforzando el compromiso de liderazgo y las prácticas de voto de Candriam en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
La consecución de reducciones aceleradas de las emisiones en las carteras de Candriam se desarrollará asimismo sobre la base de su compromiso con el clima reconocido por el sector y de su estrategia de gestión corporativa, que están dirigidos específicamente a las inversiones que presentan los riesgos climáticos más altos. La gestora confía en que el apoyo sistemático a la acción por el clima no se puede obviar y que la estrategia de descarbonización de una empresa debe ser explícita y viable.
Además de su ambición de descarbonización avanzada, Candriam se ha convertido asimismo en signatario de la Iniciativa de Gestores con Cero Emisiones Netas (“Net Zero Asset Managers Initiative” – NZAMI), apoyando el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 o antes, en línea con los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius. Aunque ya cumple una serie de compromisos de la Iniciativa, la gestora llevará a cabo progresos continuos para alcanzar todos los restantes compromisos establecidos por la Iniciativa, y trabajará con los demás signatarios para garantizar las mejores prácticas del sector a la hora de lograr las cero emisiones netas en 2050 o antes.
“En nuestra calidad de gestor de activos responsable y proactivo, estamos orgullosos de nuestra incorporación a la Iniciativa Net Zero Asset Managers Initiative, al tiempo que compartimos nuestras ambiciones avanzadas de descarbonización. Los gestores de activos tienen la capacidad para jugar un papel de liderazgo a la hora de acelerar la transición hacia una economía global con cero emisiones netas. Con nuestra ambición de lograr una reducción del 50% de las emisiones en 2030 en relación con una parte significativa de nuestras carteras, y con la consecución de las cero emisiones netas en 2050 o antes, estamos cumpliendo nuestro compromiso como líder del sector en acción por el clima, en beneficio de nuestros clientes, de nuestros actores clave y de la sociedad en su conjunto”, señala Naïm Abou-Jaoudé, CEO de Candriam.
Pixabay CC0 Public DomainCriterios ESG. Sostenibilidad
La proliferación de fondos gestionados con criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno ha sido alimentada con el mantra del marketing de que los inversores “pueden hacerlo bien al hacer el bien”. Aunque indudablemente es verdad, con demasiada frecuencia los criterios ESG se convierten en un ejercicio solo para quedar bien tanto por fondos como por empresas. Muchos fondos ESG incluyen por defecto posiciones abultadas en tecnológicas o compañías que practican “greenwashing”. De manera inversa, los proveedores de datos ESG suelen asignar a muchas compañías ratings de sostenibilidad bajos, incluso con compañías que realizan esfuerzos genuinos y coordinados para mejorar su sostenibilidad.
Este momento para el ESG se puede transformar en grandes inversiones tanto en términos de sostenibilidad y en potenciales retornos. Pero evaluar adecuadamente su progreso relativo por sectores y geografías culturalmente diversas, particularmente en mercados emergentes, no es una tarea fácil. En Thornburg creemos que una evaluación sólida es tan crucial para el análisis ESG como en el tradicional. Entrevistamos a continuación al gestor Charlie Wilson, que cogestiona las estrategias de inversión en emergentes de la firma. Wilson explica cómo su equipo define y efectúa el análisis ESG, que es parte y parcela de su análisis financiero tradicional y monitoreo continuo de compañías.
Muchos fondos ESG parecen empezar con filtros negativos que simplemente excluyen compañías de industrias potencialmente problemáticas. ¿Cómo deberían implementarse los filtros ESG, bajo vuestro punto de vista?
Nuestro análisis busca capturar los costes de las externalidades tanto positivas como negativas. Por eso no solo realizamos filtros de exclusión. Las externalidades positivas se pueden reflejar en un coste de capital más bajo gracias a los menores riesgos por responsabilidad, mientras que las externalidades negativas se pueden manifestar en mayores costes de capital debido a por ejemplo un uso intensivo de energía, uso de agua o emisión de gases invernadero.
En nuestra experiencia, al usar métricas ESG, mejoramos el análisis financiero tradicional y esto nos permite conseguir una fotografía financiera más completa, porque puede dar información de una tasa de descuento más realista y permite realizar proyecciones sobre ingresos y flujos de caja más ajustados. En general, pensamos que las compañías cuya estrategia o modelo de negocio está basado en la amplificación de las externalidades positivas y reducir o eliminar las negativas se beneficiarán de una mayor confianza en la sostenibilidad de la generación de flujos de caja, un coste de capital más bajo y el potencial para incrementar la reinversión en oportunidades a lo largo del tiempo.
¿Ayuda la volatilidad en los mercados emergentes a crear un entorno particularmente favorable para los verdaderos gestores activos?
Estas regiones tienen mercados de capital menos maduros y una base de inversores institucionales más pequeña; sus economías tienen un mayor componente cíclico y volatilidad de las divisas y más riesgos regulatorios y políticos, por no mencionar la diversidad de los estándares ESG. La alta frecuencia de la rotación de factores entre valor y crecimiento en los emergentes también evidencia la volatilidad en estos mercados. En muchas situaciones, estos elementos también contribuyen conjuntamente a amplificar el optimismo o el pesimismo de los inversores, impulsando a las valoraciones mucho más lejos de su justiprecio de lo que sucede en mercados desarrollados. En los emergentes, estas ineficiencias y dislocaciones se producen a lo largo de todos los sectores, geografías, capitalizaciones, niveles de calidad del negocio y estilos de inversión como valor, crecimiento o calidad. Queremos explotar estas ineficiencias al casar la amplia experiencia de cada miembro del equipo de inversión con un análisis fundamental profundo y sus insights sobre las características extrafinancieras de los negocios con la habilidad para evaluar el impacto de las externalidades y una mejor ecuación rentabilidad/riesgo en torno a un gran set de oportunidades, ya que solo el índice comprende las acciones de compañías de más de dos docenas de países.
* Based on the Eurozone domiciled segment of the MSCI World Index
Source: FactSet and Sustainalytics
¿Cómo lo aplicáis a nivel de selección de compañías?
En nuestro proceso de selección de acciones, nos centramos en compañías vibrantes con atributos que creemos que mitigan los riesgos corporativos: compañías duraderas con una posición de mercado líder o en crecimiento; un liderazgo y un buen gobierno fuertes y de calidad, y la habilidad para financiar su propio crecimiento, por lo que normalmente tienen flujos de caja positivos. También deben cotizar a precios que sean atractivos para nosotros para iniciar o incrementar una posición, por lo que también buscamos un margen de seguridad.
También añadimos una capa macro debido al riesgo divisa, ya que depende mucho de los déficits fiscales o por cuenta corriente, o por ambos, por el nivel de los tipos de interés y de la inflación. En estos casos, el precio objetivo de nuestras posiciones debe coincidir, que no superar, nuestras proyecciones sobre obstáculos a la rentabilidad basadas en una potencial depreciación de la divisa, ya que cubrimos casi todas nuestras inversiones a dólares. Aunque siempre hay al menos algunas compañías geniales que encontramos en países que están pasando una mala racha económica; esas firmas que demuestran resiliencia en los malos momentos tienden a hacerlo mejor durante ciclos completos de mercado y pueden ser excelentes inversiones.
Finalmente, cada posición debe ofrecer un “camino hacia el éxito”, es decir, presentar catalizadores o hitos que los lleven a cerrar el descuento que vemos en nuestro análisis de su valor intrínseco. Tener hitos claros vuelve más fácil monitorizar el progreso de nuestra tesis de inversión en cada valor de las carteras.
Gestionáis estrategias bastante concentradas, de entre 48 y 60 posiciones. ¿No genera eso una mayor volatilidad en la cartera? ¿Cómo soluciona esto vuestro proceso de construcción de carteras?
Bueno, una vez más, todo empieza a nivel valor. Te sorprendería cómo una compañía fuerte en un mercado prometedor no solo puede sobrevivir, sino prosperar en momentos económicos difíciles, tomando cuota de otros competidores menos atentos que no solucionan las necesidades o intereses de todos sus stakeholders. Que, por cierto, no solo incluyen a los clientes, accionistas y propietarios mayoritarios; obviamente, también a sus empleados, proveedores y comunidades locales.
En nuestras carteras, pensamos que podemos conseguir mejor nuestros objetivos de rentabilidad al realizar inversiones de mayor tamaño y más significativas en un conjunto de nuestras mejores ideas, que son altamente seleccionadas y bien diversificadas. Al enfocar el capital en los valores de mayor convicción, naturalmente nuestras carteras tienen menos posiciones, ponderaciones medias más elevadas y más capital en las diez posiciones más grandes, que suelen equivaler usualmente a más del 40% de la cartera.
Por tanto, en la construcción de la cartera, aunque siempre somos conscientes de la volatilidad absoluta y relativa al índice, para nosotros es más secundario para el retorno potencial de las carteras en el largo plazo. Pensamos que nuestra construcción de carteras ayuda a mitigar el impacto de la volatilidad al diversificar nuestras inversiones en diferentes segmentos de mercado con diferentes motores de negocio subyacentes. Dada nuestra selección de valores, las carteras tienden hacia la calidad y el crecimiento, pero su diversificación va más allá del estándar por países.
Thornburg Investment Management es una gestora independiente de inversión global fundada en 1982 que ofrece una gama de soluciones multiestratégicas para instituciones y asesores financieros de todo el mundo. Es una empresa reconocida como líder en inversion en renta fija, acciones y activos alternativos que supervisa 45 000 millones de dólares (43 500 millones de dólares en activos bajo gestión y otros 1800 millones en activos asesorados)a través de fondos de inversión, cuentas institucionales, cuentas separadas para inversores individuales de alto patrimonio y fondos UCITS para inversores no estadounidenses (datos a 31 de diciembre de 2020). Thornburg fue fundada en 1982 y su sede central se encuentra en Santa Fe, Nuevo México, EE. UU, con oficinas adicionales en Londres, Hong Kong, y Shanghái.
Zúñiga, B. (2021). Claves sobre la correlación y diversificación para incluir estrategias alternativas líquidas en las carteras. Funds Society ESPAÑA, septiembre 2021 (nº23), págs. 58- 61.. Zúñiga, B. (2021). Claves sobre la correlación y diversificación para incluir estrategias alternativas líquidas en las carteras. Funds Society ESPAÑA, septiembre 2021 (nº23), págs. 58- 61.
La dinámica actual del mercado, con un horizonte de bajos tipos de interés y unas valoraciones elevadas en renta variable, ha hecho patente la necesidad de buscar más allá de los activos tradicionales para ofrecer valor añadido a las carteras de los inversores. Desde NATIXIS IM defienden que una opción sería incorporar estrategias alternativas líquidas y explican cuáles son las principales claves para hacerlo.
Tras un año y medio de pandemia, muchos inversores buscan descorrelacionar, diversificar y lograr un rendimiento sostenible en sus carteras frente a un entorno de bajos tipos de interés. Según el último estudio realizado por Juan José González de Paz, consultor senior de Natixis IM Solutions, los fondos y las estrategias líquidas pueden dar respuesta a esta demanda, en especial a aquellos que tienen carteras conservadoras.
El uso de alternativos líquidos en las carteras es una tendencia muy asentada en la industria de gestión de activos, sobre todo si tenemos en cuenta que es una clase de activo más numeroso y variado que la renta fija o la renta variable. En el caso de las carteras españolas, a 31 de diciembre de 2020, el peso de las estrategias alternativas para un perfil conservador era del 10,69%, mientras que en el caso de las moderadas era del 6,25% y en las agresivas, del 3,12%.
Las estrategias multialternativas son las más empleadas -representan un 3,24%, un 1,33% y un 1,89% de la cartera para el perfil conservador, moderado y agresivo, respectivamente-, pero no las únicas. En el caso de las carteras conservadoras y moderadas, las estrategias market neutral tienen un peso relevante (el 1,67% y el 0,99%, respectivamente), mientras en las carteras agresivas decanta la estrategia long/short equity (0,49%).
Dado el amplio abanico que ofrecen los alternativos, ¿qué hay que tener en cuenta a la hora de incorporar estas estrategias en las carteras? Desde Natixis IM Solutions, departamento de consultoría y análisis de carteras de la gestora, han elaborado un estudio sobre alternativos líquidos analizando las categorías de Morningstar en euros con el objetivo de ver cuáles son las principales características de este activo y su comportamiento en los últimos años.
Según Juan José González de Paz: “El universo de alternativos líquidos tiende a ser muy heterogéneo. De hecho, las diferentes categorías muestran una rentabilidad histórica muy distinta, tanto en periodos alcistas como bajistas”
Frente a los factores macro, “la correlación de las estrategias de alternativos líquidos es muy baja si miramos el PIB, los tipos a 10 años y la inflación, pero es más alta si miramos a los breakevens”
En el contexto actual, esta heterogeneidad es un elemento clave, ya que el inversor navega entre los riesgos de las nuevas variantes del COVID-19, las expectativas de una fuerte recuperación económica, la influencia de las decisiones de los bancos centrales y el fantasma de la inflación. Frente a los factores macro, González de Paz destaca que, en general, “la correlación de las estrategias de alternativos líquidos es muy baja si miramos el PIB, los tipos a 10 años y la inflación, pero es más alta si miramos los breakevens”.
Según el estudio realizado por Natixis IM Solutions, las estrategias con correlación alta con la renta variable son multistrategy, long /short equity y global macro
Si analizamos estas estrategias respecto a la renta variable, que durante este año está teniendo un comportamiento atractivo, González de Paz explica que podemos identificar tres niveles de correlación: alto, medio y bajo. “Las estrategias con correlación alta con la renta variable son multistrategy, long /short equity y global macro. Por otra parte, las estrategias con correlación media con la renta variable son event driven, debt arbitrage y market neutral. Y, por último, las estrategias con correlación baja son currency, systematic futures y…
Puede acceder al artículo completo a través de este link.
La bolsa mantiene el buen tono esta semana. A pesar de las valoraciones y el temor respecto al inicio prematuro de ciclos alcistas de tasas en EE.UU. y Europa, las buenas noticias desde el sector automotriz –que animan a pensar en un pico en las tensiones en cadenas de abastecimiento, que según Reuterspueden invertirse, alimentando el discurso desinflacionista–, la inminencia de acuerdo para la aprobación del aumento en gasto en infraestructura (0,55 billones de dólares) y para el proyecto Build Back Better (a pesar de la resistencia del senador democrata Manchin) con un impacto limitado por el lado de los impuestos y finalmente sin implicaciones para la industria farmacéutica y el anuncio inminente de la continuidad de Jay Powell al timón de la Fed, han sido motivo suficiente para seguir dando impulso a los mercados de renta variable.
A nivel macro, la ola de infecciones por Delta remite claramente y anticipa una recuperación en los índices de sorpresas económicas, a pesar del nerviosismo mostrado por los inversores tras la decisión del Banco de Inglaterra (con el consiguiente aplanamiento y significativo outperformance de growth vs value); como ejemplos, la publicación de encuestas de gerentes de compra para el sector industrial asiático y de servicios en EE.UU. (que marca un nuevo máximo histórico en 66,7), la serie de nóminas del sector privado (ADP) o el Caixin del sector terciario chino (pasando de 53,4 a 53,8).
En el ámbito de los suministros, el mercado saca su lupa para identificar indicios de alivio. Compañías ligadas a la producción de coches vienen lanzando mensajes tranquilizadores a los inversores en sus presentaciones de resultados. US Steel, GM o Ford (que observa “incremento significativo en la disponibilidad de semiconductores”); por el lado de los chips, Qualcommha hecho sus deberes, asegurando una capacidad de fabricación suficiente para satisfacer la fuerte demanda por sus productos; en logística y distribución el CEO de GXO Logistics (líder mundial en contratos de logística) lo pudo decir más alto, pero no más claro: «Hemos pasado lo peor. Creo que hemos tocado techo» en tensiones por el lado de la oferta.
Por su parte, la finalización de ayudas extraordinarias al desempleo el pasado mes de septiembre está animando a los trabajadores a volver al mercado laboral. Lyft (la competidora de Uber), dijo que el número de nuevos conductores que se incorporaron a la plataforma aumentó en septiembre después de meses de dificultades a la hora de atraer chóferes. Además, el formidable avance de las campañas de vacunación en países emergentes, como la India –que ha inoculado la vacuna a más de 7 millones de personas al día, de manera que la mitad de la población ya cuenta con al menos una dosis– permite que Nike pueda finalmente abrir todas sus fabricas en Vietnam. No obstante, aunque ahora parezca que prevalece el optimismo, la bipolaridad del mercado es proporcional a la falta de visibilidad y a la volatilidad.
Si hasta hace unos días lo que preocupaba era el impacto de la falta de insumos sobre precios e ingresos, la acumulación de indicios como los que comentamos arriba puede poner el foco en los “dobles y triples pedidos”, el sobre abastecimiento y la vuelta a un contexto en el que los bancos centrales buscan inflación, pero no la encuentran. Sin olvidar que sectores muy importantes desde un punto de vista industrial (materiales básicos) estarán sujetos a un estrés estructural por los recortes de CAPEX sufridos los últimos siete años y la transición a energías limpias.
Un 80% de los integrantes del S&P 500 han publicado su desempeño para el tercer trimestre, con un 82% superando las expectativas de consenso en un 10% de media (67% y 2,7% respectivamente en lo que a ventas se refiere). Un balance que, aunque peor que el de trimestres anteriores (sobre todo por el lado de las ventas, según la grafica de guías empresariales más abajo), actúa como bálsamo para los inversores, que percibían más riesgos por el lado de los márgenes.
Una vez eliminada de la ecuación la amenaza de un fuerte incremento de la presión fiscal para cuadrar los presupuestos, Jay Powell también ha arrimado el hombro para atemperar los nervios de las últimas dos semanas, dejando vía libre para que la estacionalidad haga su trabajo y podamos disfrutar del “rally de Santa”. Ciñéndose al guión, la Fed ha levantado el telón del taperinga un ritmo de recortes en la dotación del programa de compras de 10.000 millones de dólares en bonos y 5.000 millones en MBSs al mes –que dejará en noviembre la demanda del banco central sobre estos activos en 0,7 y 0,35 billones de dólares respectivamente– y proyecta su finalización para junio del año próximo. Este ritmo de ajustes se mantendrá, salvo sorpresas, hasta la conclusión de esta iniciativa de expansión monetaria, llevándonos a la antesala del inicio de un nuevo ciclo de subidas en los tipos de interés.
El incremento de deuda pública en las grades economías, resultado de las medidas adoptadas para paliar los efectos económicos de la pandemia, ponen presión sobre los grandes bancos centrales para que sean algo más pacientes: la Fed, el BoJ y el BCE se tomarán su tiempo. No obstante, como muestra la gráfica, la política monetaria ha pasado de ser viento a favor a ser viento en contra y los fed funds históricamente siguen la estela de los otros bancos centrales.
Aunque el presidente de la Fed no quiso comprometerse en fechas, a pesar de su obstinación respecto a la transitoriedad del repunte en índices de precios, el lenguaje utilizado en el comunicado oficial sí muestra cambios en su nivel de convicción («reflejan en gran medida factores que se prevén transitorios» vs «reflejan en gran medida factores transitorios«, incluido en las notas de la reunión de septiembre) y apunta a una revisión al alza en sus objetivos de inflación en el resumen de proyecciones económicas (SEP) de diciembre.
En la conferencia de prensa, Powell destacó que los riesgos se inclinan ahora hacia una inflación más alta pero también señaló que los cuellos de botella disminuirán a medida que se consolide la recuperación del mercado laboral. No obstante, advirtió de que la pandemia está inyectando una mayor incertidumbre en las previsiones económicas; esta incertidumbre, que aumenta en el periodo de madurez del ciclo económico, se traduce en una mayor volatilidad en las rentabilidades de activos de riesgo.
Esta penúltima reunión del 2021 (la siguiente será el 15 de diciembre), sin acontecimientos notables, dejó al mercado sentado sobre el mismo pronóstico que manejaba antes de la junta (primer incremento del 0,25% en diciembre 2022) y trasladó el interés de los inversores al IPC de octubre (que se publicará el próximo 10 de noviembre). La TIR del 2 años se ha comprimido 5 puntos básicos, pero un escenario como el que maneja la Fed justificaría caídas adicionales. Por el contrario, pensamos que el tesoro 10 años no refleja fielmente la foto macro (y la probable re aceleración en actividad) y tiene recorrido hacia el 2% – 2,5%; no mucho mas allá, como explicábamos aquí, y en vista de la fuerte caída en productividad EE.UU., que debe recuperarse estructuralmente para poder sostener un nivel tendencial de actividad económica superior al 2%. En este contexto el uso de flatteners se antoja atractivo en el corto plazo.
El mensaje de la Fed ha sido menos “halcón” de lo que muchos se temían y, si efectivamente la inflación se mantiene elevada –aunque estable durante algunos meses y la parte corta de la curva modera algo su subida de las ultimas semanas– el dólar perderá apoyos. Nuestro modelo de valoración a corto plazo (que incluye, entre otros, diferenciales de crédito, lecturas del mercado OIS y tasas reales) apunta a la apreciación del euro.
De aquí a final de año, si obviamos la vertiente de la valoración (que afecta a la rentabilidad potencial de la inversión, pero que no correlaciona con la evolución de precios a corto plazo), los “osos” se quedarán sin argumentos: el error de cálculo de la Fed no parece probable; las subidas de impuestos corporativos de suceder no serán tan onerosas a corto plazo; los resultados empresariales han sido razonablemente buenos; los problemas de la cadena de suministro empiezan a enmendarse (ligeramente) y la economía se acelera tras la pausa por contagios de la variante Delta.
Degussa, la compañía europea de comercialización de oro físico de inversión, distribuirá el primer bullion (moneda de inversión) de oro español acuñado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, dedicado al lince ibérico.
La moneda tendrá un peso de una onza troy (31,1035 gramos), una pureza de 999,9 milésimas, un valor facial de 1,5 euros, un diámetro de 37 milímetros y forma circular con canto liso, según recoge la Orden Ministerial ETD/890/2021 del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital publicada en el Boletín Oficial del Estado del 12 de agosto pasado.
Tomás Epeldegui, director de Degussa en España, se muestra “muy satisfecho de haber sido aceptado como distribuidor de la FNMT- RCM y de poder tener la oportunidad de ofrecer en nuestro establecimiento la primera moneda de inversión española, que completará nuestra amplia oferta de bullions de los principales países del mundo, continuando con nuestro propósito de aportar una excelente oportunidad de inversión a nuestros clientes”.
Las piezas, que comenzarán a emitirse durante el cuarto trimestre del año, tienen un formato PROOF, es decir, un acabado especial, porque están diseñadas y acuñadas con técnicas y calidad superiores a las monedas que se elaboran para poner en circulación.
En el anverso, de acuerdo con la descripción de la orden ministerial, “se reproducen los motivos y leyendas de un real de a ocho, de tipo columnario: dos hemisferios bajo corona real, flanqueados por las columnas de Hércules con el lema PLUS VLTRA, todo ello sobre un mar con oleaje. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda FELIPE VI REY DE ESPAÑA. En la parte inferior de la moneda, en sentido circular, la leyenda 1 ONZA 999,9 ORO. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de piñones”.
En el reverso de la pieza se reproduce una imagen de la cabeza de un lince ibérico. A su izquierda, la marca de Ceca y el año de acuñación, 2021. En la parte superior de la moneda, en dos líneas, el valor facial, 1,5 euros. En la parte inferior y en sentido circular, la leyenda LINCE IBÉRICO. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de piñones.
La directriz del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital autoriza a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda a acuñar 12.000 piezas y a destinar a los fondos numismáticos de su museo un máximo de cinco monedas y los elementos industriales de la fabricación que tengan interés numismático o museológico.
Su precio de venta al público se fija a partir de la cotización diaria en el mercado mayorista, es decir, el precio de cotización del oro en tiempo real (Precio Spot), incrementado en un 10%. Al tener una Ley superior a 900 milésimas y estar acuñada por la Real Casa de la Moneda, está exenta de tributación sobre el impuesto del valor añadido de acuerdo a la Directiva 98/80 / CE del Consejo de 12 de octubre de 1998, y, además, posee un gran valor numismático, en gran medida debido a su tirada muy limitada y a la alta calidad de su acuñación.
Esta moneda iniciará una serie anual de monedas de oro bullion, que, a modo de colección y de inversión, la Real Casa de la Moneda española pondrá a disposición de distribuidores, coleccionistas e interesados en general en todo el mundo.
Degussa distribuye barras de oro de varios pesos y tamaños, dentro de un abanico que va desde 1 gramo hasta 1 kilo, para ofrecer el mejor servicio a los clientes y adaptarse a las posibilidades de las diferentes economías. Además, ofrece la posibilidad de recompra de los productos de inversión y también de joyas u ornamentos de este metal precioso. Cuenta con la acreditación de la London Bullion Market Association y ofrece la posibilidad de alquilar cajas de seguridad en las que se puede depositar cualquier objeto o documento con opción de asegurar su contenido.
Beka AM, la gestora del Grupo Beka Finance, lanza Beka Alpha Search Funds, un nuevo vehículo para la inversión en “search funds”, vehículos creados por uno o dos emprendedores que reúnen capital de un grupo de inversores para identificar, comprar y gestionar una pyme con el objetivo de liderar su crecimiento.
Los search funds tienen un modelo de inversión en dos fases: una primera en la que los inversores ayudan a financiar la búsqueda de pymes con potencial de crecimiento y una segunda en la que se invierte en la adquisición de las empresas. “Este modelo, creado en la Universidad de Stanford, está especialmente dirigido a emprendedores con varios años de experiencia procedentes en muchos casos de las mejores escuelas de negocios. Debido a la naturaleza de nuestro tejido empresarial y el gran número de graduados cada año en estas escuelas de negocios, España se ha posicionado como uno de los países líderes en este mercado a nivel mundial, con más de 40 «search funds» lanzados en los últimos años y más de 15 compañías invertidas a través de este modelo”, afirma Ignacio Álvarez-Cedrón, Senior Director de Beka Asset Management.
Con el lanzamiento del vehículo Beka Alpha Search Funds, Beka AM conformará una cartera compuesta por una selección de emprendedores (searchers) y pymes en Iberia y Europa. “La creación de un pool de searchers apoyándose en las capacidades de Beka Asset Management favorece reducir el riesgo de ejecución, gracias a su alto grado de conocimiento tanto del activo como del proceso. Por otra parte, uno de los factores diferenciales más interesantes del proyecto es la combinación, bajo un mismo paraguas, de las dos fases de inversión de un search fund, la búsqueda y la adquisición de la empresa. De esta forma, se reduce la duración del vehículo y se alcanzan los objetivos de rentabilidad propios del private equity en un período de 10 años, con devoluciones estimadas de capital desde el sexto año de vida del producto”, destaca Ángel Blanco, Senior Director de Beka Asset Management. Según un estudio de la Universidad de Stanford realizado en 2020, la TIR media de la inversión en «search funds» es del 32,6%.
El Beka Alpha Search Funds invertirá durante sus tres primeros años de vida en el capital de búsqueda (search capital) de alrededor de 20 searchers y, en paralelo, directamente en compañías a través de los equity gaps de emprendedores que necesiten complementar capital para su adquisición. A partir del tercer año, se empezará a invertir en compañías identificadas por los searchers a los que se haya apoyado desde el principio. “La diversificación final de la cartera del fondo en alrededor de 15 compañías, con una exposición máxima del 15%, es clave para la limitación de riesgo. Además, al invertir en la fase de búsqueda de un searcher, el inversor obtiene el derecho preferente a participar en la adquisición de la compañía en el momento en el que se produzca, pero sin la obligación de hacerlo. En este último caso, el inversor recibirá su search capital más una prima”, añade Blanco.
Para poner en marcha este nuevo proyecto, Beka Asset Management ha seleccionado al Bufete Barrilero y Asociados, el despacho de abogados líder en España en la estructuración legal de search funds, con una cuota de mercado cercana al 50% desde 2016, para prestar asesoramiento en las distintas fases del proyecto.
Inversis —compañía española que ofrece soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión dirigidos a entidades financieras, participada al 100% por Banca March— lanza el Club de Innovación, con el objetivo de conectar las necesidades de innovación de sus clientes institucionales con su ecosistema de partners. Desde que Inversis comenzó esta estrategia, ha puesto a disposición de sus clientes nuevas soluciones y servicios en colaboración con firmas como Clarity AI o AFI.
El Club de Innovación fue presentado en las instalaciones de Aticco donde Inversis sponsoriza el Future Fintech Hub, un espacio de conexión, sinergias y colaboración para la comunidad de profesionales vinculados a la innovación en el sector financiero.
El Club de Innovación se sostiene sobre dos pilares de actuación: anticipar nuevas tendencias y oportunidades de negocio en el sector de los servicios de inversión y facilitar el desarrollo de modelos colaborativos para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio, gracias a la colaboración entre clientes y nuevos clientes (fintechs, startups, etc.).
Salvador Martín, director de Desarrollo Internacional y Corporativo de Inversis, ha destacado: “En Inversis queremos innovar de la mano de nuestros clientes. No entendemos la innovación como un proceso de laboratorio y en soledad. Creemos firmemente que el contraste de opiniones, la diversidad de puntos de vista y la colaboración entre personas y entidades son los elementos aceleradores de la creatividad y, en esa medida, de la innovación. Con esa visión, pusimos en marcha nuestro Departamento de Innovación. Gracias a las iniciativas lanzadas desde su creación y a la colaboración con nuestros partners, hemos comenzado a poner a disposición de nuestros clientes nuevas soluciones y servicios. Ahora, con este lanzamiento, queremos ser el elemento de conexión entre todos los que hacen posible esta innovación. Aspiramos así a crear nuevos proyectos que repercutan positivamente en el sector en general y en nuestra oferta de servicios en particular”.
La innovación como palanca de transformación
Dentro de su plan estratégico, Inversis apuesta por la innovación y la transformación tecnológica integral como palancas de crecimiento nacional e internacional, apoyándose para ello en la colaboración con diversos partners sectoriales de primer nivel, con los que Inversis combina sus fuerzas.
En este ecosistema colaborativo, Inversis diseña soluciones y servicios que integra con las propuestas de valor de los partners de su ecosistema. Así, ya forman parte de este ecosistema de innovación, entre otras, firmas como AFI, compañía con la que Inversis ha desarrollado un simulador fiscal en temas de inversiones, o Clarity AI, con la que Inversis ha desarrollado un servicio de scoring en inversiones con el objetivo de fomentar la sostenibilidad entre los clientes finales de sus clientes institucionales.
Pixabay CC0 Public Domain. T. Rowe Price convierte 12 de sus fondos a responsables y amplía a 16 su gama de vehículos de inversión bajo el artículo 8
T. Rowe Price ha comunicado su decisión de convertir 12 de sus fondos de inversión en responsables, ampliando así a 16 su gama de vehículos de inversión clasificados bajo el artículo 8 del Reglamento de Divulgación EU Sustainable Finance Disclosures Regulation (SFDR).
Según explican desde la gestora, estos fondos responsables tienen como criterio promover características medioambientales y sociales mediante la integración de parámetros ESG. Esto se logrará, añade la firma, “a través de una gestión activa, excluyendo aquellos sectores o empresas cuyas actividades puedan ser consideradas perjudiciales para el medio ambiente o la sociedad”.
Para ello, T. Rowe Price aplicará una lista de exclusión y se descartarán determinadas empresas cuyas actividades comerciales impliquen ciertas armas (municiones de racimo, minas antipersonas, armas incendiarias, químicas, biológicas, nucleares y de asalto para uso civil), la producción de tabaco y de carbón, el entretenimiento para adultos y ciertas las actividades de juego.
Con ello, T. Rowe Price busca dar a los inversores la oportunidad de alinear sus inversiones con sus valores de responsabilidad. Los fondos reclasificados son: Responsible Asia Credit Bond Fund; Responsible Diversified Income Bond Fund; Responsible Emerging Markets Corporate Bond Fund; Responsible Euro Corporate Bond Fund; Responsible European High Yield Bond Fund; Responsible Global Aggregate Bond Fund; Responsible Global Investment Grade Corporate Bond Fund; Responsible US Aggregate Bond Fund; Responsible US Investment Grade Corporate Bond Fund; Responsible Asian ex-Japan Equity Fund; Responsible European Select Equity Fund; y Responsible European Smaller Companies Equity Fund.
Según explica la gestora, esta medida forma parte de los esfuerzos de T. Rowe Price en materia de ESG y se produce tras el registro en España en junio de 2021 de cuatro fondos responsables (bajo la Sicav III): Responsible Global Focused Growth; Responsible Global Growth; Responsible US Large Cap Growth; y Responsible US Large Cap Value.
Según Alfonso del Moral, responsable de T. Rowe Price en España y Portugal: «La ESG sigue ganando terreno en el mundo de la inversión y en T. Rowe Price llevamos varios años construyendo nuestras capacidades de inversión en materia de sostenibilidad. La reconversión de 12 de nuestros fondos a responsables es un paso más en la evolución natural de T. Rowe Price en materia ESG».
Pixabay CC0 Public Domain. Los datos económicos sólidos y la inflación “transitoria” desmontan el argumenta de la estanflación
La potencial subida de los precios de la energía a nivel mundial durante un período más largo ha hecho que se establezcan paralelismos con la década de 1970. En aquel momento, los precios del petróleo fueron muy volátiles durante un largo periodo y los salarios aumentaron en muchas economías occidentales. Genesis y Pink Floyd sonaban de fondo, pero según la visión de las gestoras, la música de ahora es diferente y la estanflación no es la melodía principal.
Según explica Simon Keane, experto en renta variable de Schroders, como resultado de aquellos años 70, varias de las grandes economías experimentaron estanflación, una combinación de desaceleración del crecimiento y aceleración de la inflación subyacente. “Esto se conoce a menudo como inflación por el lado de la oferta, que puede ocurrir cuando las economías tienen menos capacidad de la esperada como resultado de la escasez de mano de obra o de cuellos de botella, por ejemplo”, apunta Keane.
En opinión de DWS, si comparamos la situación actual con aquella crisis del petróleo, vemos que estamos ante fenómenos muy distintos. “Parafraseando la famosa frase que se atribuye, entre otros, a Maslow, para un martillo, todo son clavos, lo que puede ayudarnos a entender por qué últimamente se habla tanto de estanflación. Durante la década de los 1970, la inflación marcó máximos a consecuencia de las dos crisis del petróleo, poco antes de que el crecimiento se desplomase, lo que se tradujo en unas brechas de producción amplias y persistentes. Dicho de otro modo, mucha gente que quería trabajar no pudo encontrar empleo, en parte porque los sindicatos exigían unos salarios altos para proteger el poder de compra de los que sí tenían trabajo. El término estanflación surgió entonces para referirse a esta paradójica situación, caracterizada por unas tasas de inflación y de desempleo persistentemente altas”, explican desde la gestora.
Según Olivier de Berranger, director de gestión de activos en La Financière de l’Echiquier (LFDE), la situación actual es radicalmente distinta. Según explica, “la demanda mundial da muestras de gran fortaleza, sobre todo en los países desarrollados, y es precisamente esta sobredemanda, en un contexto de oferta temporalmente restringida a causa de las secuelas de la crisis del coronavirus, lo que provoca la inflación. Además, resulta difícil hablar de estancamiento de la actividad económica con un crecimiento mundial que se cifra en el 4,5% en 2022 y que rozará el 6% este año”.
“Los datos económicos han seguido siendo sólidos. Vemos un crecimiento económico robusto hasta 2022, mientras que la inflación se modera hasta una tasa superior a la anterior a la pandemia. La justificación de nuestra hipótesis de crecimiento se basa en que los responsables políticos mantienen su postura de apoyo, así como en que el ahorro de los consumidores sigue siendo elevado y los balances de las empresas privadas están saneados”, añaden James Beaumont, Head of Multi Asset Portfolio Management de Natixis IM, y Nuno Teixeira, Head of Cross-Asset Diversified Beta Solutions de Natixis IM.
De todas formas, Berranger reconoce que estamos ante una ralentización de la actividad más fuerte y más precoz de lo previsto, lo que está suscitando inquietud, pero no justifica calificarlo de estanflación. “La escasez de energía, una inflación que terminará erosionando la demanda, el riesgo inmobiliario chino y las perturbaciones de las cadenas de producción y suministro son elementos que enfrían los ánimos de los inversores. Todo ello lleva a preferir las acciones de crecimiento visible y a dar la espalda a las acciones más cíclicas, que tienen un perfil más value. Así, mientras que algunos sectores que cotizan con descuento (como la banca o la energía) monopolizan las primeras posiciones aupados por la subida de los tipos y la escalada de los precios de las materias primas, otros (como el turismo y los bienes de equipo) se sitúan en el furgón de cola debido a las inquietudes que pesan sobre la pervivencia del ciclo económico”, añade.
Respecto al papel que juega el mercado laboral y los salarios, ya que, actualmente, preocupa a los economistas que la mano de obra se ha reducido desde la crisis del COVID-19. “Si la mano de obra se ha reducido realmente en EE.UU., hay menos capacidad disponible en términos de brecha de producción. La brecha puede ser más pequeña de lo que quizás nos imaginamos y eso podría significar que la inflación subyacente sea más duradera», explica Keith Wade, economista jefe de Schroders. Sin embargo, los datos no muestra este aumento de desempleo ni falta preocupante de mano de obra.
Posibles escenarios
Para Keane analizar si podemos caer en esa misma dinámica constituye una posibilidad marginal: “Si no se lleva a cabo una gestión económica adecuada, existe el riesgo de que se produzca un aumento de los salarios y los precios, la denominada espiral de precios salariales a la que se refería el economista jefe del FMI, Gita Gopinath, a principios de octubre. En este caso, las expectativas de inflación se convierten en una profecía autocumplida. Los precios suben – o se desanclan- como resultado. En la actualidad, algunos elementos de la inflación subyacente, que aumentaron con la reactivación de la economía estadounidense a principios de año (coches de segunda mano, billetes de avión y ropa, por ejemplo), se han moderado, lo que da motivos para el optimismo”.
Una reflexión en que también coincide Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA Investment Managers, quien ve en la estanflación “el escenario menos probable”. En sus palabras: “Existe el riesgo de recesión, pero un cambio persistente a la baja en el crecimiento y un cambio al alza en la inflación parece ser una opción muy poco probable. El consenso estima un crecimiento del PIB del 4% en Estados Unidos y la zona euro el próximo año. Prefiero apostar por eso y una moderación de la inflación que por volver a los años 70”.
Por otro lado, según Iggo, “en el peor de los casos”, el escenario más probable sería, que ante “la acumulación de evidencia sobre el incremento de la inflación”, los responsables de la política monetaria decidan “ajustar las condiciones de manera mucho más rápida y agresiva” que la prevista. “Esto provocaría un aumento en los tipos de interés reales y las primas de riesgo, endureciendo las condiciones financieras y reduciendo expectativas de crecimiento y beneficios. Sería una recesión clásica impulsada por la inflación y los tipos de interés”, concluye el experto.