Robeco se marca como objetivo descarbonizar sus inversiones un 30% para 2025 y un 50% para 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

goal-g205856856_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sostenibilidad

Robeco ha anunciado sus objetivos provisionales para 2025 y 2030 en su camino hacia cero emisiones netas para 2050. Según indica la gestora su propósito es descarbonizar un 30% sus inversiones para 2025 y un 50% en 2030 a fin de alcanzar las cero emisiones en 2050 en sus inversiones y en su propia actividad.

Esto abarca todas las emisiones asociadas con los viajes de negocios, la electricidad, la calefacción y otras actividades comerciales. «La transición a bajas emisiones de carbono no es solo un imperativo moral, sino también la principal oportunidad de inversión de nuestra generación», comenta Victor Verberk, CIO de Renta Fija y Sostenibilidad de Robeco.

Su hoja de ruta titulada Navegando por la transición climática, que se actualizará al menos cada cinco años, plantea incentivar la transición invirtiendo en empresas que considera que prosperarán en la transición. Esto significa que Robeco intensificará sus actividades de propiedad activa mediante la votación y el compromiso con los 200 emisores principales en su universo de inversión y se centrará en participar en el cambio climático con 55 empresas que son responsables del 20% de las emisiones de la cartera. Además, Robeco intensificará sus diálogos con los emisores de bonos soberanos y, junto con otros inversores, pedirá que los países adopten medidas climáticas, ya que los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la transición hacia el cero neto.

El mayor riesgo del cambio climático es la inacción. Sin embargo, no podemos resolver un problema de esta magnitud por nuestra cuenta. Lo que podemos hacer es dar un ejemplo claro; trabajar juntos y animar a otros a seguir nuestro ejemplo. Nuestro papel como inversores es financiar la transición y utilizar nuestro apalancamiento como accionistas y tenedores de bonos para acelerarla. Una economía neta cero solo se puede lograr si todos trabajamos juntos y todos desempeñan su papel: inversores, comercio e industria, gobiernos y consumidores. Así que aprovechemos todas las oportunidades para actuar ahora”, explica Lucian Peppelenbos, estratega de Clima de Robeco.

La gestora promoverá las inversiones sostenibles a través de la oferta de sus fondos para proporcionar estrategias bajas en carbono que se espera sean netas cero en 2050, o antes. Lo que incluye estrategias de renta fija y renta variable alineadas con los objetivos de París, los ODS, y los Bonos verdes.

Evli es elegida «Mejor gestora de activos institucional” en el mercado finlandés

  |   Por  |  0 Comentarios

sparkler-g2ea6007ea_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La boutique de gestión nórdica Evli, elegida “Mejor gestora de activos institucional”

La boutique de gestión nórdica Evli ha sido elegida como “Mejor gestora de activos institucional” en Finlandia por sexta vez en los últimos siete años, según los resultados de la encuesta realizada por Kantar Prospera en 2021. En ella, los inversores institucionales finlandeses evaluaron la calidad de 14 entidades de gestión de activos, basándose en 13 criterios de calidad. 

Según ha explicado la firma, en una escala de 1 a 5, Evli recibió elevadas puntuaciones por su experiencia en inversiones sostenibles (3,98), la competencia en la gestión de carteras (4,23), la calidad de los productos (4,00) y la competencia del personal de ventas (4,27). Por otra parte, Evli destaca que es el gestor de activos institucionales más utilizado en Finlandia por quinto año consecutivo: más del 66% de los encuestados utilizan los servicios de la boutique de gestión nórdica

Este ranking se basa en un estudio detallado que incorpora los resultados de numerosas entrevistas realizadas entre los principales inversores institucionales de Finlandia, desde compañías de seguros, fondos de pensiones, fundaciones, ciudades y municipalidades, parroquias y universidades. 

“Todos ellos son inversores realmente profesionales, acostumbrados a tratar con un gran número de asesores de inversión de todo el mundo. Entienden el papel que desempeñamos y son los inversores más exigentes de Finlandia», indica Kim Pessala, responsable de Clientes Institucionales de Evli.

La firma indica que obtener nuevamente el primer lugar en la encuesta de Kantar Prospera, supone “el reconocimiento, y el respaldo de los inversores, a la estrategia de Evli de aportar valor añadido, apoyada en su filosofía centrada en el cliente”. Según Evli, “es crítico escuchar siempre a los clientes para tratar de entender sus necesidades y aspiraciones, así como resolver los problemas que puedan surgir”. También considera crucial desarrollar activamente la gama de servicios en función de las demandas de los clientes.

En este sentido, Pessala añade: “Nuestro principal objetivo es ofrecer valor a nuestros clientes, crear los productos y carteras más sólidos del mercado, y cumplir con nuestros compromisos, siempre intentando hacer la vida más fácil a nuestros clientes. Los reconocimientos son importantes, pero no son más que el resultado de lo que hacemos todos los días en Evli», «Cada año, cuando se publican los criterios y los ámbitos evaluados en el ranking, profundizamos en todos los detalles e intentamos averiguar qué podemos hacer mejor, qué nos piden los clientes, y cómo podemos satisfacer sus demandas. Para nosotros es una buena oportunidad de reflexionar sobre el desarrollo de nosotros mismos como gestores de nuestros clientes”, continúa Pessala. 

Foco en ESG y análisis exhaustivo de las inversiones 

Por último, la gestora destaca que está poniendo gran énfasis en la visión ESG y las inversiones sostenibles, un factor que ha sido muy valorado por los clientes en la encuesta. En este sentido, acaba de establecer nuevos objetivos climáticos, con el objetivo de reducir a la mitad las emisiones de carbono de sus propias inversiones para 2030, al tiempo que aspira a ser un gestor de activos con emisiones netas cero para 2050 como fecha límite. La boutique de gestión nórdica, además, hace hincapié en la necesidad de un profundo análisis de todos los aspectos relacionados con la inversión como clave dentro de la relación habitual con los clientes. 

«Muchos de nosotros empezamos como gestores de carteras, y valoramos mucho la competencia y los conocimientos necesarios para ayudar a nuestros clientes. No nos limitamos a llamar a los clientes para venderles algún producto nuevo y ganar cuota de mercado, sino que les asesoramos y ayudamos con una amplia gama de servicios. Por ejemplo, ayudamos a nuestros clientes a diseñar su asignación estratégica de activos y su política de inversión, y les asistimos en la planificación a largo plazo de activos privados ilíquidos. Porque la propuesta de valor que ofrecemos se basa en hechos y en un sólido análisis del mercado», concluye Pessala.

StepStone: “CPRIM proporciona un acceso conveniente, eficiente y transparente a los mercados privados para pequeños inversores institucionales y particulares con grandes patrimonios”

  |   Por  |  0 Comentarios

Shannon Bolton, Managing Director at StepStone, and Neil Menard, President of Distribution at Conversus.
Foto cedida. StepStone: "CPRIM provides convenient, efficient and transparent access to private markets for small institutional investors and high net worth individuals"

Los mercados privados han producido históricamente rendimientos atractivos respecto a sus equivalentes en el mercado público de valores. Sin embargo, los inversores minoristas, y en especial los particulares con un elevado patrimonio, mantienen a día de hoy una exposición reducida a esta potencial fuente de retornos respecto a los grandes inversores institucionales.

StepStone, firma mundial en gestión de activos especializada en mercados privados, lanzó en 2019 su plataforma Conversus con la esperanza de trasladar las ventajas que disfrutan las grandes instituciones dentro de estos mercados en oportunidades para los pequeños inversores institucionales y los particulares con grandes patrimonios. 

Funds Society tuvo la oportunidad de charlar con Shannon Bolton, managing director en StepStone, y Neil Menard, Presidente de Distribución en Conversus, sobre la solución integral que ofrece CPRIM a los inversores minoristas para acceder a las mismas inversiones globales de alta calidad en mercados privados que las principales instituciones de inversión. 

CPRIM es un fondo multi-estrategia que proporciona en una sola inversión un acceso global y diversificado a un amplio espectro de clases de activos – private equity, activos reales (bienes inmuebles e infraestructuras) y deuda privada – aprovechando las profundas conexiones institucionales de StepStone y su experiencia como inversor en estos mercados. A fecha de 30 de junio de 2021, StepStone había colocado 465.000 millones de dólares y contaba con 90.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Sus clientes incluyen algunos de los mayores fondos de pensiones públicos y privados de prestación y aportación definida, fondos soberanos y compañías de seguros.

Inversión mínima de 50.000 dólares, valor neto mensual y potencial de liquidez trimestral

“Si piensas en las condiciones que preocupan a los inversores individuales con grandes patrimonios sobre los fondos de private equity convencionales – 10 años de lock ups, las capital calls impredecibles, una ‘caja negra’ como estrategia de inversión -, los inversores no saben realmente qué están comprando”, explica Neil al comienzo de la entrevista. “Nosotros [en StepStone] hemos sido capaces de eliminar todo esto con CPRIM. Hemos sido capaces de ofrecer una diversificación completa dentro de los mercados privados en una estructura agradable para el inversor”. 

Creado en octubre de 2020, durante la pandemia de coronavirus, CPRIM destaca por una arquitectura de inversión abierta. El fondo invierte en acuerdos y de la mano de aquellos gestores que StepStone identifica como los mejores en mercados privados. 

Además de su estrategia basada en una arquitectura de inversión abierta y la posibilidad de acceder a reembolsos trimestrales como elementos clave, Bolton señala tres características que diferencian a CPRIM de otros vehículos de inversión semilíquidos en mercados privados. CPRIM solo invierte en acuerdos celebrados en mercados privados y no incluye ETFs ni acciones cotizadas en los mercados públicos de valores, por lo que la exposición subyacente es únicamente a dichos mercados. Además, mantiene una baja posición de efectivo, entre el 5% y el 10% de la cartera, y su estructura es eficiente en cuanto a las comisiones; en este sentido, no hay comisión de rendimiento y la comisión de gestión es sólo del 1,4%, lo que es bastante bajo para un fondo que invierte en mercados privados y, por otro lado, ofrece a los inversores la posibilidad de reembolsar trimestralmente. 

“El fondo permite el acceso a los mercados privados para inversores que o bien no disponen de la inversión mínima standard de cinco millones de dólares necesaria para acceder a fondos private equity convencionales, o para aquellos que no se sienten cómodos ante la falta de liquidez en dichos mercados”, apunta Bolton.

Simbiosis entre StepStone y Conversus

CPRIM es gestionado de manera consistente con otras cuentas independientes en manos de StepStone, explica Menard. “La gran preocupación entre muchos inversores es que los acuerdos que entran en fondos minoristas sean aquellos que las grandes instituciones de inversión no querían. Desde que lanzamos el fondo, el pasado octubre, hemos realizado aproximadamente un total de 56 inversiones [en CPRIM] a fecha de 1 de agosto de 2021. Cada una de estas se realizaron junto a uno o más clientes institucionales de StepStone”, apunta.

La provechosa simbiosis entre StepStone y CPRIM también se materializa a través del tamaño de sus equipos sobre el terreno y la información de primera mano de la que estos disponen gracias a una extensa labor de investigación y engagement con firmas de gestión de activos; en contexto, StepStone mantiene una media de 4.000 reuniones anuales con general partners (GPs). La información cosechada alimenta una base de datos propia llamada SPI (StepStone Private Markets Intelligence), explica Bolton, que constituye una herramienta fundamental para realizar un seguimiento de sus actividades con GPs. “A fecha de 30 de junio de 2021, SPI contiene información sobre más de 66.000 compañías privadas, 38.000 fondos y 14.000 general partners”, detalla Bolton.

Una cartera muy diversificada que ofrece valor neto mensual y potencial liquidez trimestral 

La multi-estrategia que caracteriza a CPRIM tiene como objetivo construir una cartera “lo más diversificada posible”, indica Bolton. A largo plazo, la asignación estratégica de activos pretende dedicar un 40-60% a private equity, así como un 25-40% en activos reales y, por último, una pequeña parte en deuda privada. “Cuanto más diversificado sea el fondo, más similar será su comportamiento respecto al modelo, permitiendo predecir el flujo de caja. Esto es lo que perseguimos».

¿Cómo se lanza un fondo de estas características para los inversores minoristas? ¿Cómo se consigue minimizar la curva J? “La forma obvia es invertir en carteras secundarias late stage, de modo que puedas poner el dinero a trabajar de inmediato, o mediante co-inversiones directas. Stepstone dispone de un canal muy robusto tanto en transacciones secundarias como co-inversiones. Con el tiempo, empezaremos a añadir inversiones primarias en la cartera. Esto ocurrirá cuando la cartera empiece a generar suficiente efectivo para hacer frente a las necesidades de capital sin generar un perjuicio de efectivo, algo que no creemos que ocurra hasta dentro de tres o cuatro años”, explica Menard.

En la actualidad, la composición de la cartera muestra una preponderancia en inversiones private equity, superior al 70%, y una posición de en torno al 20% en bienes inmuebles e infraestructuras. Más de un 80% de estas inversiones se materializaron a través de transacciones secundarias y cerca de un 20% a través de co-inversiones, de acuerdo con los gestores del fondo.

No nos centramos en un sector o una industria en particular, ya que siempre existen buenas oportunidades en todos los sectores. Creemos que podemos ofrecer a los inversores una cartera muy diversificada en los mercados privados y con potencial de proporcionar liquidez trimestralmente», resume Bolton.

CPRIM proporciona un acceso conveniente, eficiente y transparente a los mercados privados, a través de una estructura semi-líquida, para pequeños inversores institucionales y particulares”, concluye Neil.

La Junta General de Accionistas de Beka Values cambiará a su consejero delegado

  |   Por  |  0 Comentarios

blazquez
Foto cedidaJosé Luis Blázquez fue nombrado CEO del proyecto en septiembre del año pasado.. blazquez

La Junta General Extraordinaria de Accionistas de Beka Values ha decidido cesar a José Luis Blázquez del cargo de consejero delegado de Beka Values.

Blázquez seguirá vinculado al proyecto de banca privada como accionista. El Grupo Beka Finance le agradece toda la dedicación, compromiso y esfuerzo volcados en este proyecto, ha declarado en un comunicado.

Sus funciones serán asumidas temporalmente por el Consejo de Administración y el Comité de Dirección del Grupo Beka Finance, mientras se busca un nuevo CEO, puesto que sigue vacante.

La entidad ha confirmado a Funds Society que ha fichado a Santiago Vivas como coordinador general de Banca Privada y responsable del negocio en Luxemburgo de Beka Finance. Vivas procede de Indosuez Wealth Management (Crédit Agricole).

Blázquez fue nombrado CEO de Beka Values en septiembre de 2020. Con una trayectoria profesional de casi 30 años en el sector financiero, Blázquez ha creado, desde cero, los negocios de Asesores Independientes en España y Latinoamérica de Andbank y ha sido director de la Red de Asesores Financieros Independientes y Desarrollo de Negocio de Inversis con 8.000 y 2.000 millones de euros en activos bajo gestión, respectivamente.

Verónica Marcano se une a Citi Private Bank en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-27 a la(s) 15
Verónica Marcano, asesora financiera de Citi Copyright: Perfil de LinkedIn. Foto cedida

Citi Private Bank contrató a Verónica Marcano como asesora de wealth management procedente de Deutsche Bank en Miami.

Marcano tiene experiencia en clientes de alto patrimonio de América Latina.

La advisor fue contratada por Citi el 19 de agosto y fue registrada para la oficina en South Biscayne Boulevard en Miami, según su perfil de BrokerCheck.

Con este fichaje, Marcano vuelve a Citi donde trabajó en la sucursal de Caracas, Venezuela, en 2013, según su perfil de LinkedIn.

Es bachelor en Finance and Entrepreneurial Studies Nota Summa Cum Laude por la Universidad de Bentley.

Además, tiene un master en Ciencias de las Finanzas por el Goldey – Beacom College, agrega su perfil de LinkedIn.

Skandia Colombia y J.P. Morgan Asset Management lanzan un portafolio de acciones globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-27 a la(s) 11
Pxfuel. ,,

Skandia Pensiones y Cesantías S.A. y J.P. Morgan Asset Management han puesto a disposición de los clientes de su Fondo de Pensiones Voluntarias Skandia Multifund, un portafolio de inversiones en acciones globales.

Los clientes de Skandia que decidan invertir en el Portafolio Acciones Globales de JP Morgan Asset Management podrán acceder a Fondos Mutuos de Inversión Internacionales o ETF´s (Exchange Traded Funds) en los cuales se encuentran empresas y gobiernos que cotizan en bolsa y operan a nivel global. Así mismo, tendrán acceso a un fondo de inversiones responsables, que incorpora los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo), con lo cual Skandia ratifica su compromiso con este tipo de inversiones.

Skandia Pensiones y Cesantías S.A. seguirá acompañando a los clientes en el análisis y composición de las inversiones de acuerdo con sus perfiles de riesgo. Por su parte, J.P. Morgan Asset Management pondrá a disposición de Skandia sus soluciones de inversión y la gestión de éstas realizadas por sus equipos especializados en sectores y regiones localizados en todo el mundo

Santiago García, presidente de Skandia en Colombia, dijo al respecto: “Con esta estrategia que hemos consolidado con J.P. Morgan Asset Management, nuestros inversionistas podrán diversificarse en mercados internacionales y acceder a portafolios a los que tradicionalmente solo llegaban grandes inversionistas. Queremos que nuestros clientes cuenten con las mejores alternativas para maximizar sus inversiones y consolidar sus metas financieras, por ello esta relación es particularmente relevante en este momento en el que la volatilidad en los mercados emergentes está generando mucha incertidumbre y ofrece una alternativa para tener acceso a acciones en mercados desarrollados y emergentes, con una gestión activa apoyándonos con las capacidades que tiene JP Morgana nivel global».

Por su parte, Giacomo Grage, responsable por J.P. Morgan Asset Management en Colombia, afirmó: “Con esta relación estamos poniendo a disposición de Skandia y sus clientes nuestros portafolios en mercados internacionales y por supuesto nuestro conocimiento, experiencia y equipo especializado para su adecuada gestión. Nos complace mucho llegar al mercado colombiano con este tipo de alternativas de inversión, en momento tan estratégicos como los que estamos atravesando.”

Skandia, antes Old Mutual, es un conglomerado financiero con más de 65 años de presencia en Colombia, que cuenta con una amplia experiencia en el mercado de servicios financieros.  Se enfoca en la gestión de activos ofreciendo soluciones en ahorro, administración de fondos para la pensión e inversión, para ayudar a sus clientes en la construcción de sus patrimonios. Ofrece soluciones de planeación financiera, asset management y wealth management.

La firma tiene 231.000 clientes personas naturales y 1900 empresas.  La compañía es experta en gestión de activos y cuenta con un grupo de compañías enfocadas en diferentes negocios financieros: Pensiones y Cesantías, Fiduciaria y Seguros de Vida, que en conjunto administran más de 35 billones de pesos colombianos al 30 de septiembre de 2021.          

 

 

Excel Capital hace su presentación oficial en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-27 a la(s) 11
Foto cedida. ,,

La plana mayor de Excel Capital se trasladó hasta el norte de Buenos Aires desde Chile para lanzar oficialmente con un evento el desembarco de la compañía en Argentina. Más de 80 personas asistieron a las presentaciones de Abrd y KKR en los luminosos salones de Espacio Pilar.

Gastón Angelico, Felipe Monardez y Rodrigo Nader, los tres socios fundadores de XCL Capital, así como su nuevo socio y country head de Argentina y Uruguay, Cristián “Toro” Reynal, explicaron el modelo de la firma en un evento que se repetirá en Montevideo durante el mes de noviembre.

,,

En una intervención remota, Edwin Gutierrez, PM de mercados emergentes de Abrnd, habló sobre los desafíos de invertir en renta fija en un mundo sin tasas, resaltando el valor relativo actual de la deuda emergente y de mercados de frontera, donde Abrdn maneja más de 20 billones de dólares.

,,

La gestora de alternativos KKR, con la participación de una de sus partners, Alisa Amarosa Wood, habló sobre la importancia de diversificar hacia alternativos ilíquidos en el escenario actual de tasas bajas y valuaciones ajustadas, resaltando las credenciales de KKR como líder de mercado.

,,

El expositor principal de la jornada fue Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y director Ejecutivo de BYMA, quien compartió su diagnostico sobre la situación de Argentina en una presentación muy didáctica que constituyó el plato fuerte del evento.

 

Inverco demanda incentivos e igualdad de condiciones para las gestoras en el diseño del fondo público de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

imagen
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Asier Uribeechevarría (AEFI), Celia Ferrero (ATA), Elisa Ricón (Inverco) y Eva Valero (Caser).. Uribeechevarría (AEFI), Ferrero (ATA), Ricón (Inverco) y Valero (Caser)

La semana pasada se conoció el borrador del anteproyecto de ley de la creación del Fondo de Pensiones de Empleo de Promoción Pública (FPEPP) que el Gobierno quiere poner en marcha. Aunque no sea un texto oficial, Inverco se ha pronunciado de la mano de su directora general, Elisa Ricón, quien demanda incentivos y que se permita a las entidades competir en igualdad de condiciones.

Además, espera que la barrera no sea el volumen de activos gestionados. “Esa no debe ser la manera de competir en una economía de mercado”, ha señalado en un evento organizado por el Observatorio de Caser.

Por su parte, para Celia Ferrero, vicepresidenta de ATA, lo que hará que la reforma sea un éxito será el consenso de todos los agentes implicados. “Espero que no sea otra arma arrojadiza política”. Mientras que Asier Uribeechevarría, vocal de WealthTech de AEFI, considera que la normativa “debe tener sensibilidad para que haya una competencia efectiva”.

El fondo consistirá en una plataforma de fondos de empleo (FPEPP) que agrupará diversos planes colectivos de empresa. Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, al tener un alto número de beneficiarios, se pueden establecer comisiones mucho más bajas que en los planes de pensiones individuales. Se espera que se establezca una comisión máxima del 0,5%, mientras que, de media, los planes de pensiones rondan el 1,18%.

Respecto a este posible máximo, Ricón ha señalado que “desde la asociación entendemos que la fijación de precios no es una práctica que nos guste”. “Si el gobierno considera que debe fijar el precio espero que el importe sea realista y permita que compitan el mayor número de entidades”, ha añadido.

Para el experto de AEFI, «las comisiones son solo una parte pequeña de la ecuación. Si bajas comisiones y no flexibilizas la normativa, sacas del mercado a mucha gente porque no les sería rentable. Si bajas las comisiones tiene que ir acompañado de un modelo que permita que dichas comisiones tengan sentido para todo el mundo”.

En este sentido, Ricón recuerda que estos costes que tienen los planes son los ingresos con los que cuentan las gestoras para hacer su trabajo. “Si queremos ir a un modelo low cost tendrá consecuencias. Los costes tienen economías de escala; si conseguimos hacer un sistema grande la consecuencia serán costes más bajos, pero no empecemos por la consecuencia”, alerta.

Los profesionales latinoamericanos ahora podrán acceder al certificado ESG de CFA Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

omr-gdbc92280f_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Examen

La irrupción de las finanzas responsables y verdes han dejado una huella en todas las aristas de la industria a nivel global, y eso no excluye a las certificaciones. Señal de ello es que CFA Institute, la entidad encargada de la prestigiosa certificación CFA, abrió las puertas de su certificado ESG a nivel global.

El programa, llamado “Certificate in ESG Investing”, es el cuarto programa de CFA Institute y busca promover las mejores prácticas en la toma de decisiones de inversión incorporando factores de medio ambiente, sociales y de gobernanzas corporativa (ESG, por su sigla en inglés).

La certificación de ESG –que está reconocida por los Principios de Inversión Responsable (PRI, por su sigla en inglés), de las Naciones Unidas– fue creada por la CFA Society del Reino Unido en 2019, pero fue liberada a nivel global a partir del 1 de septiembre de este año, lo que le da acceso a los profesionales de la industria latinoamericana.

ESG dejó de ser solo una tendencia novedosa para convertirse en el estándar mínimo requerido para que una inversión tenga perspectiva de futuro”, destaca la presidenta de CFS Society Chile, María Alicia Montes.

En un contexto en que Morningstar muestra más de 2.250 millones de dólares invertidos a nivel global en fondos de inversión centrados en el medio ambientes, al cierre del primer semestre de 2021, Montes destaca que “es necesario preparar a los profesionales que tienen acceso a instrumentos financieros para que sepan cómo manejar este tipo de inversiones de manera ética, rentable y viable en el largo plazo”.

En particular, la representante de CFA Society Chile resalta que el programa está orientado a “fortalecer la integridad el mercado” a través de conocimientos y herramientas para integrar factores ESG en el proceso de inversión. “Los candidatos profundizan en esta materia a través de un currículum robusto, donde se avanza por los lineamientos básicos de ESG, pasando por materias como Stewardship, construcción de portafolios, reportería, entre otros”, señala.

La modalidad

Los interesados pueden optar a realizar la certificación online desde cualquier lugar del mundo, pero también pueden hacerlo de forma presencial, en centros de prueba Prometric.

Después de inscribirse en este programa los interesados tienen un año de plazo para rendir el examen, que requiere un mínimo recomendado de 130 horas de estudio y una nota de entre 60% y 70% para aprobarlo.

En el caso de preferir la modalidad presencial, es necesario revisar la disponibilidad de centros Prometric habilitados en los respectivos países de residencia de los candidatos. Esto se puede hacer a través de la aplicación ProProctor, donde además los candidatos deberán agendar una cita.

Si bien la disponibilidad de los centros depende de la fecha en que se vaya a concertar la cita, una revisión de locales para la primera quincena de noviembre de este año muestra que la mayoría de las principales capitales financieras de la región cuentan con un centro habilitado. Este es el caso de Sao Paulo, Ciudad de México, Santiago, Bogotá y Lima.

Según explica Montes, después de la inscripción –que tiene un costo de 675 dólares–, las personas tendrán acceso a distintos materiales de estudio, incluyendo preguntas de autoevaluación, un examen simulado y la versión digital del plan de estudio.

El examen mismo tiene 100 preguntas estándar de selección múltiple y se debe completar en un total de dos horas y 20 minutos. “Éste será ejecutado en distintos centros de prueba previamente seleccionados. A su vez, estos serán supervisados en línea, según las regulaciones locales”, agrega Montes.

Desde su lanzamiento en 2019, más de 5.000 profesionales de la industria internacional se han registrado para certificarse, con 1.400 de ellos aprobando el programa.

 

El patrimonio de las IICs internacionales en España crece un 18% en lo que va de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

game-figure-gf84ccdd71_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El patrimonio de las IICs internacionales en España creció en 8.000 millones de euros hasta septiembre

El patrimonio de las instituciones de inversión colectiva (IICs) internacionales comercializadas en España alcanzó los 260.000 millones de euros a finales de septiembre, según los datos estimados por Inverco (a partir de los 244.878 millones para las 39 gestoras que facilitan dato).

En conjunto, el volumen estimado de activos con respecto al trimestre anterior habría experimentado un incremento de 8.000 millones de euros, desde los 252.000 millones estimados a cierre de junio. 

En lo que va de año, el crecimiento en volumen asciende a 40.000 millones de euros, lo que supone un alza del 18% con respecto a los 220.000 millones de patrimonio de finales de 2020.

Por entidades, los primeros puestos de la clasificación son para BlackRock, Amundi, JP Morgan AM, DWS y Fidelity International.

En lo que respecta a suscripciones, los datos de Inverco calculan una cifra cercana 3.000 millones de euros, por lo que en el acumulado del año ascenderían a 23.000 millones de euros. 

Las entidades que más dinero captaron en el tercer trimestre del año son Muzinich (con más de 680 millones), UBS (con 405 millones) o BlackRock (con casi 405 millones).

En función de la información recibida, que corresponde a 39 gestoras, el patrimonio de las IICs internacionales por categorías se desagregaría en un 34,3% para la renta variable; un 27,5% para renta fija/monetarios; un 14,8% para mixtas; y un 23,4% para ETFs/indexados. En esta última categoría, los datos de Inverco muestran que los activos se sitúan en torno a los 50.000 millones de euros.

Tabla Inverco Q3