La ESMA publica cuatro documentos en los que revisa ciertas obligaciones de mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

origami-ge487ee90b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA publica cuatro documentos en los que revisa ciertas obligaciones de mercados

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha publicado en el último mes una serie de documentos que incorporan novedades sobre las obligaciones de negociación algorítmica y de transparencia de MiFID II, el régimen de EMIR y el informe sobre operaciones de financiación de valores.

Según indican desde finReg360, se trata de cuatro documentos clave: un informe de revisión de MiFID II/MiFIR sobre la negociación algorítmica1 (el 28-9-2021); las actualizaciones del Q&A sobre cuestiones de transparencia de MiFID II y MiFIR2 (del 30-9-2021); del Q&A sobre los reportes en la financiación de valores (derivado del reglamento que regula estas operaciones, conocido como SFTR)3 (del 21-9-2021); y del Q&A sobre derivados OTC, contrapartidas y registros de operaciones (relacionado con el reglamento EMIR)4. (el 21-9-2021)

Sobre estos documentos, los expertos de finReg360 destacan que en el informe de revisión de MiFID II/MiFIR, el supervisor propone que la Comisión Europea desarrolle la propuesta de que los internalizadores sistemáticos estén sujetos a ciertos requerimientos aplicables a la negociación algorítmica; en concreto, los referidos a: el marco de gobierno, la implantación controlada de algoritmos, la función cortocircuito, y otros controles.

“Considera también apropiado exigir a las empresas de terceros países que utilizan técnicas de negociación de alta frecuencia (HFT, por sus siglas en inglés) estén autorizadas como empresas de servicios de inversión para acceder a centros de negociación europeos. No obstante, en los países con un marco de supervisión equivalente, no será necesario obtener esta autorización. Para ello se deberá desarrollar un marco de equivalencia específico para la UE”, añaden. 

A esta revisión se suma que la ESMA plantea que la comunicación de las entidades que prestan servicios de inversión que utilicen técnicas de negociación algorítmica a las autoridades nacionales competentes (ANC) sea en una plantilla oficial unificada, y propone aclarar que esta comunicación se haga “sin demoras indebidas”.

Desde finReg360 destacan dos aspectos más revisados: “Respecto a la autoevaluación y validación de las entidades que prestan servicios inversión que se dediquen a la negociación algorítmica, la ESMA propone aumentar de uno a dos años su periodicidad y que se remita a las ANC. La ESMA considera conveniente modificar el actual régimen de estos accesos y, así, el cliente de nivel 2, que actualmente se considera acceso subdelegado, se equipare al usuario de nivel 1. Todo ello, sin perjuicio de la propuesta de la ESMA de que los usuarios del acceso electrónico directo que negocian por cuenta propia y no subdelegan su acceso no estén obligados a estar autorizados como entidades que prestan servicios inversión”.

Documentos de pregunta y respuestas

Respecto al segundo gran bloque de documentos, destaca que en el Q&A sobre transparencia de MiFID II y MiFIR, la ESMA ha aclarado que “para instrumentos admitidos a negociación o negociados en diferentes centros de negociación, el primer día para determinar los parámetros temporales de transparencia debe ser la fecha de admisión a negociación o la fecha de la primera negociación más antigua de entre las comunicadas por los distintos centros de negociación al FIRDS (Financial Instruments Reference Data System, por sus siglas en inglés)”. Asimismo, ha detallado que el campo duración del contrato, campo 25 del cuadro de detalle de los datos de referencia para los cálculos de transparencia (RTS 26), debe rellenarse con el plazo del tipo de interés del subyacente, expresado en días, semanas, meses o años”, aclaran desde finReg360.

Por último, la ESMA ha tocado los documentos del Q&A sobre SFTR y el Q&A sobre EMIR. En el primero, la autoridad europea incluye una nueva pregunta sobre los campos que han de actualizarse en el reporte sobre la financiación de valores como consecuencia de un evento de reestructuración corporativa. Según matizan desde finReg360, esto supone que en este reporte se deberá sustituir el antiguo identificador de entidad legal (LEI, por sus siglas en inglés) por el nuevo LEI. 

En el segundo documento, la ESMA ha confirmado que no es necesario que las contrapartes envíen la valoración de un derivado el último día anterior a su vencimiento ni tampoco la de los derivados intradía. “Además, la ESMA ha matizado una respuesta anterior relativa al proceso de notificación de cambios en el LEI debido a un evento corporativo. Ha aclarado ahora que los registros de operaciones informarán sobre el evento a las contrapartes involucradas en la operación y a otros interesados”, concluyen desde finReg360.

 

Notas al pie. 

1. Publicado el 28-9-2021

2. Publicado el 30-9-2021

3 Publicado el  21-9-2021)

4. Publicado el  21-9-2021

El techo y el precipicio

  |   Por  |  0 Comentarios

precipicio
Pixabay CC0 Public Domain. precipicio

El mes comienza con mal pie. En los últimos 30 años el trimestre más discreto, en lo que a rentabilidad en bolsa se refiere, es el comprendido entre julio y septiembre y, aunque a partir de ahí el mercado comienza a recuperar para encadenar sus tres meses más brillantes -noviembre, diciembre y enero-, antes tiene que superar la incógnita de octubre.

Como se observa en la tabla, desde 1980, octubre es el mes más volátil y el que registra un comportamiento más extremo en base a máximos y mínimos alcanzados.

f1

El repunte en tasas largas, cuyas implicaciones explicábamos la semana pasada, está aportando al repunte de la volatilidad; la fortaleza en la encuesta ISM del sector servicios y la sorpresa en el dato de nóminas privadas ADP han acercado al bono 10 años a la cota del 1,6%. La necesidad de transparencia y regulación en el sector de la social media (Frances Haugen, la denunciante de las prácticas de Facebook y su posterior corte de servicio no ayudaron), la saga Evergrande (a la que ahora se une Fantasia), la falta de consenso en Washington y la amenaza del techo de deuda, también pesan sobre el ánimo de los inversores.

Respecto a este último punto, las posturas parecen estar acercándose, aunque lentamente. Comentábamos en la última misiva que, en nuestra opinión, la fórmula de reconciliación (mecanismo especial que permite la aprobación de proyectos de ley presupuestaria en base a mayoría simple en el Senado) se antoja como la solución más viable para resolver el problema del techo de la deuda. Ante la dificultad de convencer a diez republicanos que apoyen la iniciativa azul, lo más razonable es apelar a la unidad del partido y aprovechar el voto de calidad de Kamala Harris. En este sentido, el pasado lunes Mitch McConnell, líder del Good Old Party en la Cámara Baja, elevó a Joe Biden su petición de utilizar esta vía para sortear la falta de sintonía entre partidos.

Aunque los demócratas no quieren “quedarse solos” en la decisión de endeudar más al país, no disponen de demasiado tiempo (aunque difícil de establecer con exactitud, el límite estaría entre el 15 y el 18 de este mes, o a finales de octubre como muy tarde). Por eso, si no logran ponerse de acuerdo internamente en la dotación del programa Build Back Better (Manchin y Sinema no aceptarán ninguna propuesta que supere los 2,2 billones de dólares(trillones americanos), aunque las negociaciones han ganado en fluidez) los próximos días, se planteará la posibilidad de una propuesta de reconciliación independiente para incrementar o suspender el techo de la deuda. Ante la inminencia de un evento poco probable, pero con enorme potencial disruptivo, la administración Biden contempla todas las alternativas. En este sentido, los senadores demócratas están analizando invocar una excepción a la regla de “filibustero para eludir la necesidad de contar con el apoyo republicano, aunque seguirían necesitando todo el quórum de su partido en el Senado -incluyendo a Manchin, que no ve con buenos ojos esta iniciativa y también el voto del vicepresidente-.

Estos avances en el impasse político muestran su cara y su cruz a los inversores en bolsa. Por un lado, el ya pactado nuevo gasto en infraestructura física (0,55 billones de dólares) unido al que estaría implícito en el proyecto presupuestario, de infraestructura “social” (ayuda a las familias, educación, energías limpias, innovación I+D, sanidad) incrementaría el déficit de 1,2 a 1,7 billones de dólares los próximos diez años; este impulso adicional de cerca del 1% del PIB mitigaría el precipicio fiscal -y su impacto económico vía consumo- al que se enfrentan las familias estadounidenses con ingresos inferiores a 75.000 dólares, al haberse suspendido en septiembre las ayudas extraordinarias al desempleo -y al haber dispuesto ya de casi todo el dinero que el gobierno les regaló con el pago de los tres cheques-.

Por el otro, la amenaza vendría de la mano de tipos e impuestos al alza. El proceso de conciliación se introdujo originalmente para simplificar el cambio en leyes presupuestarias, permitiendo al Congreso equilibrar ingresos y gastos. Es un instrumento que posibilita al partido poder aprobar con rapidez legislación controvertida, siempre que afecte a los saldos de ingresos o de gastos del gobierno. Aunque en la década de los 80 su uso respetó el espíritu del diseño original -control del déficit-, su aplicación se volvió más oportunista cuando en 2001 y 2003 Bush amplió su utilidad para sostener programas de recorte de impuestos -como también hizo, más recientemente Donald Trump-.

Biden, por lo tanto, podría utilizar esta vía para aumentar el déficit con el consiguiente impacto en la rentabilidad del bono tesoro, que como discutíamos la semana pasada, y a pesar del repunte, no refleja adecuadamente el cuadro de crecimiento e inflación que proyectamos. Merece la pena leer la columna de David Beers (responsable, en 2011, del equipo de S&P que rebajó la calificación a la deuda de EE.UU. después de otra dura negociación en el Congreso para aumentar el techo de la deuda), que avisa de la inminencia de un nuevo downgrade (Fitch) en base a la creciente polarización política y a la escalada en apalancamiento neto.

Para salvaguardar el sentido de la ley de reconciliación, la “regla Byrd” obliga a que cualquier disposición de incremento en gasto caduque o «se extinga» si aumenta el déficit más allá de los años cubiertos por el proyecto de ley de reconciliación. Esto significa que, si no quiere tomar prestada de Trump la excusa de la curva Laffer, el actual presidente se verá presionado para compensar gastos con aumento en impuestos corporativos -posiblemente desde el 21% al 25% -, reduciendo el BPA en 4%-5% y poniendo presión sobre unos márgenes netos que ya se ven afectados por los problemas en las cadenas de suministro y el incremento en el coste salarial.

Ni republicanos ni demócratas pretenden que su juego acabe en desastre, pero la gravedad económica que supondría un pequeño error de cálculo pesará la próxima semana sobre el sentimiento inversor. Washington será una olla a presión hasta que se alcance un consenso. Los CEOs de los grandes bancos estadounidenses estarán en la Casa Blanca el miércoles atendiendo a la invitación del presidente para tratar las implicaciones de un hipotético default; una maniobra que puede haber influido en el envite de McConnell, que ahora propone una extensión hasta diciembre que daría patada adelante a este nubarrón que amenaza a los mercados. Como vemos abajo, el nerviosismo es latente en el mercado de letras del tesoro y la rentabilidad del vencimiento de octubre llegó a triplicar a la ofrecida por el TBill en diciembre de 2021. En el momento de elaboración de esta nota, Chuck Schumer aún no ha aceptado la propuesta del portavoz republicano en el Senado y no podemos dar por sentado haber salvado este obstáculo.

f2

Las caídas de los últimos días han comprimido el múltiplo P/E 12 meses del S&P 500 hasta 20,2 veces, situándolo en niveles de abril de 2020. Incrementos adicionales en la rentabilidad a vencimiento del bono podrían presionarlo aún más pero, incorporando a nuestros cálculos, un aplanamiento en la curva (bear flattening) sería defendible que estabilice en 20,1 veces, justificando -en base a un BPA de 216 dólares- un objetivo de 4.342, muy próximo a donde cotiza el S&P 500 esta semana.

La campaña de publicación de resultados del tercer trimestre acaba de comenzar y despierta dudas con respecto a su capacidad para mantener el tono de los cinco anteriores en porcentaje de sorpresas positivas (19%), pero los analistas ya vienen atemperando su optimismo y, a pesar de una oleada de pre anuncios negativos, el mercado mantiene el tipo. En el ámbito macro, el índice de sorpresas de Citi ha comenzado a recuperar, dejando de manifiesto que las proyecciones económicas han pasado del optimismo a la moderación.

f3

El alivio que supondrá una resolución al techo de la deuda, que además puede venir asociada a la aprobación del paquete de infraestructuras (fiscas y sociales),  la renovacion de Powell –probable, a pesar de las controversias que han suscitado las inversiones de Kaplan, Rosengren y Clarida-, las declaraciones de Putin y su impacto en el precio del gas, una valoración algo menos exigente y unos resultados trimestrales que vayan mostrándose menos adversos, allanaría el terreno para que la estacionalidad de noviembre y diciembre cumplan, premiando a los inversores con un cierre de año por todo lo alto.

Los gestores activos de renta fija baten al índice tras aprovechar mejor la volatilidad del primer semestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

stormtrooper-2293057_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los gestores activos de renta fija baten al índice tras aprovechar mejor la volatilidad del primer semestre del año

El primer semestre del año arrancó con los mercados impulsados por el éxito de las campañas de vacunación, la reapertura de las economías, las perspectivas de refacción y el apoyo de los bancos centrales. Sin embargo, a medida que avanzaron los meses apareció el debate de la inflación, la cercanía del tapering por parte de esos mismos bancos centrales y la variante Delta del coronavirus. En este contexto, ¿qué gestores lograron hacerlo mejor: los activos o los pasivos?

Según muestran las conclusiones del informe Active-Passive Navigator* de Lyxor Asset Management, el 57% de los gestores de fondos activos de renta fija y el 47% de los de renta variable superaron de media a sus índices de referencia en el primer semestre, con una importante dispersión entre las distintas clases de activos

La mayoría de los gestores activos de fondos de renta fija batieron a sus índices de referencia en la mayoría de las clases de activos en el primer semestre de 2021, aprovechando al máximo un entorno de volatilidad en el que las esperanzas de una fuerte recuperación y deflación mundial se vieron sacudidas por las incertidumbres relacionadas con la rápida propagación de la cepa Delta y la respuesta de los bancos centrales al aumento de la inflación.

El informe indica que aunque el año 2021 comenzó con fuerza para los gestores de fondos de renta variable, impulsados por el despliegue masivo de las campañas de vacunación, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, su rentabilidad mostró una mayor dispersión en comparación con el año pasado. “Aquellos que adoptaron un enfoque más arriesgado y con exposición value y a valores cíclicos preparados para beneficiarse más de la recuperación mundial salieron ganando”, señala en sus conclusiones. 

Entre ellos se encuentran las empresas de pequeña capitalización de Reino Unido y Europa (el 96% y el 61% de ellas, respectivamente, superaron a sus índices de referencia), mientras que los gestores de renta variable china (73%) aprovecharon la sólida demanda interna, lo que les permitió protegerse de las turbulencias de los mercados locales a principios de año. 

Por el contrario, los gestores de renta variable mundial (34%) y europea de gran capitalización (39%) se quedaron atrás. Según explican desde Lyxor, los gestores tuvieron dificultades para captar el repunte de la renta variable debido, por un lado, a su insuficiente exposición a las acciones europeas, que sufrieron relativamente menos el miedo de los inversores al tapering y por otro, a las acciones de tipo value. 

En cambio, los gestores de renta fija obtuvieron un buen resultado en el primer semestre en general (el 57% superó a sus índices de referencia, frente al 40% en 2020), ya que navegaron con éxito en un entorno complejo y contrastado, en medio de los temores de una inflación disparada que hizo subir los rendimientos de los bonos en todos los ámbitos en el primer trimestre. 

“Aunque la mayoría de los gestores activos de renta variable han sido capaces de mitigar las turbulencias del mercado en 2020, ha resultado más difícil seguir el ritmo de un repunte tan rápido y consistente en la primera mitad del año. La gestión dinámica de la asignación por sectores y estilos fue clave para superar los resultados en este entorno tan complicado. En el frente de la renta fija, el primer semestre ha sido un periodo fuerte, con una gestión ágil de la duración como motor crucial de la rentabilidad”, añade Vincent Denoiseux, responsable de ETF Research and Solutions en Lyxor Asset Management.

En el segundo semestre, la moderación de la actividad económica en EE.UU. alivió la preocupación por el tapering de la Reserva Federal, “lo que dio un respiro a los bonos del Tesoro estadounidense, mientras que los rendimientos del euro subieron, impulsados por la reapertura económica y el aumento de las tasas de vacunación”, señala el informe. 

El análisis muestra que, en este contexto, los gestores de renta fija que adoptaron una postura infraponderada en la duración corta obtuvieron buenos resultados, y los gestores de bonos soberanos, de grado de inversión y agregados prosperaron a ambos lados del Atlántico y superaron a los índices de referencia. En el otro extremo del espectro, la deuda de high yield (excesivamente prudente en el primer trimestre) y la deuda de mercados emergentes (excesivamente prudente en el segundo trimestre) obtuvieron resultados ligeramente inferiores durante el periodo.

“La mayoría de los gestores de fondos activos lograron navegar con los vientos en contra relacionados con los contratiempos en la implantación de la vacunación, así como las incertidumbres provocadas por el aumento de la inflación y las preocupaciones por un tapering. De cara al futuro, la retirada de los estímulos monetarios y fiscales, el cambio de las condiciones comerciales a medida que las economías vuelven gradualmente a la normalidad y el aumento de las valoraciones presentarán tanto retos como oportunidades para los gestores activos”, concluye Jean-Baptiste Berthon, Senior Cross-Asset Strategist de Lyxor Asset Management.

 

*El informe Active-Passive Navigator* de Lyxor Asset Management analiza la rentabilidad de 13.800 fondos activos domiciliados en la Unión Europea (que representan 2,7 billones de euros de activos) en relación con sus índices de referencia. Además, Active-Passive Navigator de Lyxor también evalúa las principales tendencias que influyen en los mercados mundiales y que impulsan la rentabilidad.

La Française REM y Altarea se asocian para potenciar la inversión inmobiliaria en Francia

  |   Por  |  0 Comentarios

paris-gac2ed30f1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Française REM y Altarea se asocian para potenciar la inversión inmobiliaria en Francia

La Française Real Estate Managers (REM), empresa de gestión inmobiliaria con cerca de 28.000 millones de euros bajo gestión, de los cuales más del 50% se realizan en representación de inversores institucionales franceses e internacionales, ha firmado un acuerdo de colaboración con Altarea para la contratación de un gran volumen de activos de alquiler residencial situados en Francia. 

Según explica la gestora, este acuerdo abarca 600 viviendas al año durante dos años, incluyendo 200 viviendas vacías y cinco residencias gestionadas. Supone la segunda asociación de este tipo que realizada La Française REM y muestra su objetivo por acelerar su desarrollo en el mercado inmobiliario de alquiler residencial. 

Los proyectos propuestos tendrán que cumplir una estricta serie de condiciones y incluir tres criterios: ser activos residenciales en el sentido más amplio, como viviendas, residencias de estudiantes, viviendas para mayores y activos de covivienda; cumplir con la nueva Carta de la Construcción de La Française, que establece unas normas mínimas medioambientales y sociales, especialmente en términos de eficiencia energética y medioambiental, preservación de los recursos e integración de los proyectos en el entorno; y estar ubicados principalmente en Île-de-France y en grandes ciudades de otras regiones del país.

“El sector inmobiliario residencial encaja perfectamente en una estrategia de inversión diversificada. Los inmuebles residenciales suelen ofrecer menos volatilidad que el sector terciario y son muy resistentes en términos de ingresos por alquiler. Los inmuebles residenciales pueden generar atractivas rentabilidades en nuestro entorno de bajos tipos de interés. Para responder a la creciente demanda de los inversores institucionales, nos dirigimos naturalmente a Altarea, socio desde hace mucho tiempo del Grupo La Francaise para responder a los retos de la transformación de las zonas urbanas. Este acuerdo de colaboración es una garantía de calidad y pone de manifiesto nuestra mutua confianza”, apunta Philippe Depoux, presidente de La Française Real Estate Managers.

Por su parte, Jacques Ehrmann, director general del grupo Altarea, afirma: «Estamos asistiendo a una nueva oleada de interés por parte de los inversores institucionales en el sector inmobiliario residencial en Francia. Es una señal de la confianza que tienen en esta clase de activos, que ofrece favorables perspectivas de rentabilidad a largo plazo, al tiempo que responde a la demanda del mercado y a las necesidades de los ocupantes. Esta asociación con La Française se inscribe en nuestra estrategia global de venta de inmuebles residenciales a los inversores institucionales, ofreciendo -a través de todas nuestras marcas de promoción residencial- productos de calidad que integran las exigencias medioambientales y los nuevos patrones de uso».

Erste Group agrupa todas sus actividades de private equity en Erste Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

vlnr_Ralf Kunzmann_Werner Edlinger_Thomas Bobek_c_Erste AM_Huger (1)
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Ralf Kunzmann, Werner Edlinger y Thomas Bobek.. Erste Group agrupa todas sus activos de private equity en Erste Asset Management

Erste Group ha anunciado su decisión de agrupar todos sus negocios y actividades de private equity en Erste Asset Management. Según la entidad financiera, esta forma de invertir ha ganado cada vez más peso como herramienta para financiar proyectos en la región de Austria, Europa Central y del Este.

“Junto con Erste Group Bank, tenemos un profundo conocimiento de las necesidades de los empresarios de nuestra región, así como de nuestros inversores. Somos uno de los principales gestores de activos de la región y queremos ampliar nuestra oferta en este mercado en crecimiento tras la reciente creación de la filial Erste Private Capital GmbH, centrada en actividades de private equity”, ha explicado Heinz Bednar, director general de Erste Asset Management

En este sentido, la gestora apunta que en esta filia ha agrupado todo el know-how en el campo del private equity de la firma. Además, desde el 1 de octubre, la firma ha designado al gestor Ralf Kunzmann para ocupar el cargo de director general de Erste Private Capital GmbH. Junto a Werner Edlinger y Thomas Bobek, será responsable del negocio de private equity. A este equipo también se ha sumado Ralf Kunzmann como nuevo miembro del consejo de administración de Erste Private Capital.

“Erste Group ha demostrado ser un líder durante muchos años, especialmente en el establecimiento de nuevas áreas de negocio. Con su inversión en aws Gründerfonds, Erste Group fue el primer banco que se dedicó con gran éxito a la clase de activos de capital riesgo y capital privado después de la crisis financiera. Juntos, ahora estableceremos y ampliaremos esta área de negocio de forma aún más intensa y explotaremos el gran potencial de las inversiones de capital privado en los mercados principales de Erste Group», ha destacado Ralf Kunzmann, nuevo director general de Erste Private Capital GmbH.

Por su parte, Bednar ha querido dar la bienvenida a Ralf Kunzmann: “Me complace que hayamos podido fichar a Ralf Kunzmann para nuestras actividades de private equity. Junto con Thomas Bobek y Werner Edlinger, se asegurará de que podamos impulsar esta clase de activos de activos con rapidez y éxito. El capital privado es uno de los principales temas de crecimiento en nuestra región”.

La innovación sanitaria se acelera

  |   Por  |  0 Comentarios

Andy-Acker
. La innovación sanitaria se acelera

La innovación sanitaria se acelera

 

Andy Acker, gestor de estrategias de salud en Janus Henderson, analiza la cantidad de avances médicos sin precedentes que se están produciendo en el sector salud y lo que esto significa.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

Nueva Circular sobre requerimientos de información estadística a los fondos del mercado monetario de la Unión Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

monetarios
Pixabay CC0 Public Domain. monetarios

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el viernes la nueva Circular sobre requerimientos de información estadística a los fondos del mercado monetario de la Unión Europea.

Con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2021/379 del Banco Central Europeo, de 22 de enero de 2021, relativo a las partidas del balance de las entidades de crédito y del sector de las instituciones financieras monetarias, se hace necesario modificar el contenido de los estados reservados de información estadística de la Unión Económica y Monetaria (modelos UEM), recogidos en el Anexo de la Circular 4/2014, de 27 de octubre, de la CNMV.

La modificación se hizo necesaria con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2021/379 del Banco Central Europeo, de 22 de enero de 2021, relativo a las partidas del balance de las entidades de crédito y del sector de las instituciones financieras monetarias.

La nueva Circular deroga:

  • La Circular 2/1998, de 27 de julio, de la CNMV, sobre requerimientos de información estadística a las instituciones de inversión colectiva de la Unión Monetaria Europea;

  • la Circular 1/2007, de 11 de julio, sobre requerimientos de información estadística a las Instituciones de Inversión Colectiva de la Unión Europea, y

  • la Circular 4/2014, de 27 de octubre, por la que se modifica la Circular 1/2007.

Las modificaciones son eminentemente técnicas y de detalle sobre la información requerida en los estados reservados. La primera información que se recibirá ajustada los nuevos estados UEM será la referida a enero de 2022.

Amundi hablará de la importancia del management para los tiempos que corren en el próximo Investment Summit 2021 de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Murray_Alec_500x500
Foto cedidaAlec Murray, Senior Vice President Head of Equity Client Portfolio Managers at Amundi . Foto cedida

Alec Murray, Senior Vice President Head of Equity Client Portfolio Managers de Amundi hará su presentación acerca del management en la actualidad en la séptima edición del Investment Summit & Golf de Funds Society.

Alec Murray lidera un equipo de gestores de cartera de clientes que se encargan de representar la filosofía de inversión, el proceso y el desempeño del capital social de la estrategia de la empresa proporcionando actualizaciones sobre las tendencias del mercado financiero y las perspectivas económicas de la empresa a los clientes y asesores.

El experto disertará durante el evento que se realizará el 14 y 15 de octubre en Ritz Carlton Golf Resort de Naples.

Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.

El avance del cuarto retiro de fondos de AFP causa estragos en los activos chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

El coro de voces técnicas que critican el proyecto que busca abrir una cuarta ventana de rescates de fondos de pensiones en Chile es fuerte, pero la presión popular contra las AFP también. Y en ese juego, mientras el proyecto se discute en la Comisión de Constitución del Senado, los inversionistas están castigando duramente a los activos locales, anticipando el golpe a la economía que provocaría una eventual aprobación de la iniciativa.

El proyecto vivió una jornada de discusión este miércoles, con presentaciones del ministro de Hacienda del país, Rodrigo Cerda, y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quienes delinearon el impacto que la medida tendría en la economía.

Una de las principales preocupaciones es el aumento que han experimentado los precios al consumidor, que ha provocado un aceleramiento en el proceso de normalización monetaria en Chile.

Pese a que mientras se tramitaba en la Cámara de Diputadas y Diputados había una percepción de que el proyecto se frenaría en el Congreso, el creciente apoyo a la iniciativa –como sucedió con el senador Juan Pablo Letelier– ha causado estragos en los activos financieros chilenos.

El tipo de cambio muestra el nerviosismo del mercado. El dólar en Chile ronda los 813 pesos chilenos al cierre de esta nota, su mayor valor desde mediados del año pasado, y en la jornada anterior marcó un peak intradiario sobre los 818 pesos. Esto arroja una subida de más de 14% en lo que va del año.

La historia es similar en los activos de renta fija y renta variable. Durante 2021, el índice bursátil referencial S&P IPSA ha perdido más de 8% de su valor, pese a la recuperación económica apoyada por la exitosa campaña de vacunación contra el COVID-19, mientras que las tasas de interés de los bonos soberanos a 10 años han subido 335 puntos base para los papeles nominales y 286 puntos base para los títulos indexados a la inflación.

La próxima semana se reanuda la discusión del proyecto en el Senado, con presentaciones de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Banco Central. En la Cámara Baja, la iniciativa pasó con 94 votos a favor, incluyendo los de 18 parlamentarios oficialistas. Ahora, para pasar la etapa del Senado, la iniciativa necesita 26 votos.

Impacto económico

El fuerte apoyo social al cuarto retiro de fondos previsionales –apoyado por años de crecientes críticas al modelo de pensiones chileno, en general, y las AFP, en particular– tiene a algunos parlamentarios indecisos, pero la visión técnica es relativamente transversal. El mensaje común es: un cuarto retiro tendría un efecto negativo en la economía local.

“De aprobarse un cuarto retiro, estarán nuevamente en forma simultánea tres procesos de retiros de fondos, cuyos efectos preocupan, por el peligro de disparar la inflación, elevar las tasas de interés de la economía, en especial de los créditos para la vivienda, y por la caída de los fondos de pensiones más conservadores”, señaló en un informe la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) local.

En esa línea, la entidad gremial señala que la iniciativa no es una “política pública social”, ya que “se utiliza el dinero que los propios trabajadores ahorran para su pensión para destinarlo a mitigar efectos de la crisis económica derivada de la pandemia”, agregaron.

Desde el banco de inversiones Julius Baer concuerdan con el diagnóstico. Según señalaron en un reporte reciente, después de que los tres retiros anteriores sumaran (de momento) la distribución de 49.000 millones de dólares en capital a los hogares, este nuevo retiro inyectaría unos 20.000 millones de dólares adicionales, levantando los precios al consumidor aún más.

“Esperamos que el proyecto de ley afecte la economía, ya que es probable que los chilenos liquiden aún más los fondos destinados a la jubilación. En este contexto, mantenemos una calificación Neutral para la renta variable chilena en el período previo a las elecciones de noviembre”, indicó Leonardo Pellandini, de Equity Strategy Research de la firma de capitales europeos.

El aumento de las tasas también ha puesto los costos de financiamiento en la mira. Si bien las tasas de los créditos hipotecarios han tenido un alza acotada en los últimos meses, promediando 3,10% anual en agosto de este año (último dato disponible), según datos de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), la aprobación de la nueva ventana de rescates podría empujarlas al alza con más fuerza.

“Un eventual cuarto retiro de fondos de pensiones generaría una presión adicional al alza en las tasas de interés, que de materializarse podría impactar aún más las tasas hipotecarias, disminuyendo el dinamismo de esta cartera”, indicó la entidad en un informe reciente.

Los asset managers tradicionales pueden tener las claves para ayudar a los inversores a acceder a exposiciones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-07 a la(s) 14
. Pexels

Los asset managers tradicionales pueden tener una ventaja local en la distribución de asignaciones alternativas a asesores e inversores minoristas, dado su conocimiento de esta base de clientes y sus requisitos, concluye la última U.S. Alternative Investments 2021: Advisor Uptake of Alternative Investments.

A medida que estas empresas obtengan capacidades de inversión alternativas, introducirán competencia de precios y brindarán a los clientes acceso a una variedad más amplia de exposiciones y liquidez necesarias.

Los managers tradicionales tienen funciones de distribución bien establecidas que pueden resonar con los asesores e inversionistas finales y también pueden ofrecer un amplio soporte de productos, posiblemente en la medida en que algunas firmas de inversión alternativas no pueden ni quieren.

Además, están familiarizados con las economías de escala y la compresión de tarifas, habiendo demostrado estar dispuestos a ofrecer mejores precios para capturar mayores flujos y hacer crecer los activos.

“En el espacio del capital privado aún no comprimido, esto es una gran ventaja”, comentó Daniil Shapiro, director asociado.

Una decisión crítica que enfrentarán las firmas tradicionales de asset management al considerar la adición de asignaciones alternativas a sus ofertas es si deben confiar en las capacidades internas, asociarse o adquirir capacidades.

Según la investigación de Cerulli, el 69% de los administradores de activos que respondieron informan que planean aumentar la confianza en la adquisición de firmas de inversión alternativas, el 64% planea aumentar la confianza en socios estratégicos o empresas conjuntas, y el 60% espera contratar o elevar equipos profesionales.

Otra decisión clave es la de la estructura, especialmente en lo que respecta a las asignaciones ilíquidas. En lo que respecta a las asignaciones ilíquidas, los inversores deberán identificar la estructura que mejor respalde el producto.

La investigación encontró que los desafíos más importantes de los asesores en la asignación de productos incluyen la falta de liquidez que no es adecuada para el cliente, el 54% califica esto como un desafío, así como un 39% declaró que los productos son demasiado caros y un 37% demasiado complejos.

A medida que la industria del capital privado madura para convertirse en un ecosistema más grande, que es más importante para los inversores minoristas, los managers tradicionales encontrarán una industria que les permita aprovechar sus fortalezas para ofrecer capacidades alternativas.

“Los asset managers tradicionales pueden convertirse en competidores formidables de la industria frente a los operadores tradicionales, lo que brinda una competencia de precios bienvenida y permite a sus clientes acceder más fácilmente a una variedad más amplia de exposiciones necesarias, un caso sólido para la expansión”, concluyó Shapiro.