abrdn se marca como objetivo reducir la intensidad de carbono de sus activos en un 50% para 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

toys-gdcf33d137_1920
Pixabay CC0 Public Domain. lego

abrdn ha anunciado sus planes para reducir la intensidad de carbono de los activos que gestiona en un 50% para 2030 y alcanzar el cero neto para 2040. La gestora tratará de llegar a este objetivo a través de tres pilares, incluyendo además un análisis riguroso de las trayectorias de cero neto, el desarrollo de soluciones de inversión dirigidas al cero neto y al accionariado activo para influir en las empresas y en los responsables políticos.

«Debemos ser muy claros: el mero hecho de retirar el dinero de nuestros clientes de las acciones con alta intensidad de carbono y colocarlo en opciones más ecológicas no resolverá la crisis mundial. Descarbonizar una cartera no es lo mismo que descarbonizar una industria. Para conseguirlo necesitamos un compromiso efectivo con las empresas, porque el cambio más trascendental vendrá de respaldar a las empresas de transición creíbles en su camino de alta a baja intensidad de carbón», explica Stephen Bird, CEO de abrdn.

El primer pilar será la descarbonización: se ha comprometido a hacer un seguimiento y reducir la intensidad de carbono de sus carteras. Eso significa seguir incorporando el análisis del carbono en el proceso de inversión y apoyar a los líderes de la transición y las soluciones climáticas creíbles. La mayoría de sus inversiones en renta variable, crédito y cuantitativas ya son activos con una intensidad de carbono inferior a los índices de referencia y su negocio en el sector inmobiliario se ha comprometido a alinear sus activos con los objetivos de emisiones cero neto en 2050.

En segundo lugar, proporcionar soluciones de cero neto, para ello aumentará la proporción de activos que se destinan a soluciones de inversión dirigidas al objetivo de cero neto. Alrededor del 30% de los activos se gestionan actualmente en línea con el objetivo de «Cero Neto 2050». El objetivo de abrdn será aumentar esta cifra continuando con el desarrollo de soluciones de cero emisiones en todas las clases de activo, comprometiéndose activamente con los clientes, así como con la transición de su gama de fondos para apoyar los objetivos de emisiones cero neto.

El tercer y el último pilar será el accionariado activo, esto supondrá que votará y colaborará activamente con las empresas en las que participa para impulsar el cambio y la transición de los activos reales. El equipo se comprometerá con los emisores más financiados a través de las participaciones de capital y de crédito, buscando la transparencia en el progreso con respecto a los hitos claros de transición evaluados según las normas pertinentes – como la referencia de Acción Climática 100+ cero neto. abrdn se desprenderá de las empresas que, al cabo de dos años, considere que no han avanzado lo suficiente respecto a los hitos de transición fijados, a menos que no se ajuste al mandato del cliente.

Precio del carbono

Asimismo, abrdn ha solicitado la fijación del precio del carbono ya que «los incentivos efectivos en forma de precios adecuados del carbono son absolutamente críticos para permitir la asignación de capital en línea con el cero neto y para crear un entorno de inversión que recompense a las empresas y a los inversores que se vuelvan verdes. También necesitamos un debate y una acción adecuados sobre el papel del sistema fiscal en la transición. La fijación de los precios del carbono debe centrarse en cambiar los comportamientos y garantizar una transición justa, a escala nacional y mundial», concluye el CEO.

Impulsada por la renta fija, la industria de fondos de Brasil experimenta un crecimiento récord en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-15 a la(s) 14
Rio de Janeiro, piqsels. ,,

La industria de fondos brasileña tuvo una financiación neta de 390.000 millones de reales* en los primeros nueve meses de 2021, la cifra más alta para el período desde el comienzo de las medidas en 2002. Esto resultó en un relevante crecimiento del 12,5% en activos bajo gestión, según un informe de Fitch Ratings.

Los fondos de renta fija recibieron el mayor volumen, 237.000 millones de reales (con un aumento del AUM a 14,3%), debido a la subida de 575 puntos básicos en las tasas de interés, en medio de presiones inflacionarias e incertidumbres económicas.

Los fondos multimercado también continuaron atrayendo flujos, con entradas por valor de 77.000 millones de reales (aumento del 10,7% en activos gestionados), seguidas de los FIDC (64.000 millones de reales y 47,7%,respectivamente).

Los fondos de renta variable tuvieron entradas netas de tan solo 8.000 millones de reales. La composición de los activos bajo administración de la industria se modificó con la financiación relevante en renta fija y la fuerte caída de la bolsa.

El desempeño de los fondos de divisas y otras estrategias con inversión en el exterior se recuperó significativamente en el tercer trimestre para superar las otras estrategias en el acumulado hasta septiembre, debido a la devaluación del real en el trimestre. Por otro lado, la mayoría de las estrategias de renta variable arrojaron rentabilidades negativas, con el Ibovespa cayendo un 12,5%.

Habrá que tener en cuenta varias cosas en Brasil en los próximos meses.

Ajuste Fiscal: la propuesta del gobierno para incrementar el valor del beneficio del programa de ingresos para las clases populares puede presionar aún más el desequilibrio fiscal, lo que podría aumentar incertidumbres económicas e impactar negativamente en los precios de los activos financieros.

Entorno político: la inestabilidad política ha retrasado el progreso de las reformas económicas y contribuyó a un entorno de inversión desfavorable.

Inflación: Según el informe Focus, del Banco Central, del 25 de octubre, la inflación debería alcanzar 8,96% en 2021. Los analistas e inversores esperan nuevos aumentos de las tasas de interés, promediando una tasa Selic de 9,25% a fines de 2021, un aumento de más de 150 puntos básicos. Este ajuste monetariopodría limitar aún más la recuperación económica y ejercer presión sobre los precios de los activos financieros.

 

*Al 15 de noviembre de 2021, 1 real vale 0,18 dólares

Renta 4 Gestora amplía la gama de fondos de megatendencias con dos nuevos compartimentos basados en medio ambiente y consumo

  |   Por  |  0 Comentarios

naturaleza-ga4146382f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. medioambiente

Renta 4 Renta 4 Gestora ha inscrito en la CNMV dos nuevos compartimentos pertenecientes al fondo Renta 4 Megatendencias F.I. se trata del Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente F.I., y del Renta 4 Megatendencias Consumo F.I.

Renta 4 Megatendencias Consumo F.I. tiene como objetivo conseguir un crecimiento de capital a largo plazo mediante la inversión en empresas relacionadas con el sector consumo. Los cambios demográficos, tecnológicos y la preocupación por el medioambiente están transformando los hábitos de consumo y permite que algunos sectores y compañías se beneficien de estas megatendencias, con un crecimiento en ingresos y beneficios superior a la media.

Se trata de un fondo de renta variable global que invierte en sectores de empresas de comunicación e Internet, lujo, cosmética, textil, alimentación y bebidas, cuidado personal, o bienes de consumo duradero. Lo hace sin límite en términos de distribución geográfica ni capitalización, por lo que se podrá invertir en compañías de baja, mediana y elevada capitalización bursátil. Integra factores ESG en su proceso de inversión, analizando el impacto que los factores ESG tengan en la posición competitiva y financiera de las empresas.

El compartimento será gestionado por David Cabeza, gestor además de Renta 4 Small Caps Euro FI desde 2017, que acumula más de 20 años de experiencia en mercados financieros, como gestor de fondos y analista financiero. “El nuevo compartimento Renta 4 Megatendencias Consumo FI ofrece a los partícipes la posibilidad de invertir de manera diversificada en aquellas compañías que van a marcar el futuro de un sector que ya está cambiando hacia otros modelos como el online o las membresías, y que crece por encima del crecimiento mundial”, valora el gestor del fondo.

Por su parte, Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente F.I., tiene como objetivo maximizar la rentabilidad promoviendo características ESG, mediante una gestión activa y flexible. El fondo invierte en compañías que promueven una sociedad sostenible desde el punto de vista medio ambiental. Asimismo, invierte en compañías de otros subsectores cuyo modelo de negocio esté relacionado con empresas que persigan un objetivo sostenible desde el punto de vista medio ambiental, con características ESG altas, como por ejemplo: transporte con bajas emisiones de carbono, economía circular, energías renovables y alternativas, agricultura e industria alimentaria sostenible, captación y almacenamiento de CO2, edificación sostenible, reforestación, mejora de la eficiencia en el uso de la energía y el transporte, almacenamiento de la electricidad, automatización y mejora de la productividad industrial, gestión de agua y residuos, inversión socialmente responsable, entre otras.

Todo ello sin límite en términos de distribución geográfica ni capitalización, por lo que se podrá invertir en compañías de baja, mediana y elevada capitalización bursátil. El objetivo a largo plazo es invertir en mayor proporción en compañías con objetivos sostenibles.

Los gestores, Jaime Vázquez y Beatriz Pérez

El fondo será cogestionado por Jaime Vázquez y Beatriz Pérez que cuentan con 12 y 4 años de experiencia respectivamente en los mercados financieros como analistas de renta variable en diversos sectores. Según Beatriz Pérez, cogestora del compartimento, “la inversión en medioambiente es una tendencia duradera y no pasajera que muestra fortaleza incluso en momentos clave o crisis”. 

El proceso de inversión de ambos fondos comienza con la identificación top-down de las tendencias a largo plazo (desde el punto de vista del consumidor o de la sostenibilidad, respectivamente), para seguir con una selección bottom-up de empresas de mayor calidad y mejor posicionadas en dichos segmentos, y finalizar con la construcción de una cartera diversificada (60-80 valores atendiendo a convicción y riesgo).

Antonio Fernández Vera, presidente de Renta 4 Gestora, define megatendencia como “aquellas ideas globales que tienen un impacto importante en el mundo, contribuyendo a cambios significativos con implicaciones a todos los niveles: personas, empresas, sociedades o instituciones”. Es decir, “hablamos de invertir en sectores o temáticas que van a marcar el crecimiento social y económico a largo plazo”. Estos dos compartimentos se unen a los tres ya existentes dentro del fondo: Renta 4 Megatendencias Tecnología FI, Renta 4 Megatendencias Salud, Innovación y Biotecnología Médica FI y Renta 4 Megatendencias Ariema Hidrógeno y Energías Sostenibles FI (que cuenta con el asesoramiento de un experto en este segmento).

Naudon, consejero del Banco Central de Chile, detalla avance de la mesa técnica para estudiar las criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Sala del Consejo del Banco Central de Chile
Foto cedidaSala del Consejo del Banco Central de Chile. Sala del Consejo del Banco Central de Chile

En septiembre de este año, el Banco Central de Chile (BCCh) anunció la conformación de una mesa técnica para estudiar las monedas digitales. Más de dos meses después, el consejero del ente rector chileno, Alberto Naudon, dio luces de los elementos que el ente rector mira con especial atención sobre este tema.

En el programa “Visión de líderes” del banco Itaú en el país andino, el economista señaló que “el objetivo del Banco Central con este grupo de trabajo sobre pagos y monedas digitales de los bancos centrales es generar un whitepaper con nuestra posición, pero no para decir ‘esta es la postura’, sino para que a partir de esto podamos generar una conversación con las otras entidades públicas, o los privados, para poder empujar la transformación de los medios de pagos digitales que sea de mayor beneficio para la sociedad”.

Por eso mismo, insistió en que la lógica del grupo de trabajo del Central apunta a estudiar los pro y los contras de los nuevos sistemas de pagos digitales y el rol de una posible moneda digital de banco central. Si bien aclaró que respecto de esto último la discusión recién está partiendo, “hoy día hay un consenso más o menos grande en los bancos centrales de que hay modelos híbridos que funcionan bien”.

Bajo esa lógica, Naudon planteó que “podría ser que el Banco Central provea un objeto digital que sea transable, pero la relación con el último usuario sea intermediada por entes privados que son especialistas en satisfacer las necesidades de los clientes”.

“En un mundo que va evolucionando, no es claro dónde llegaremos, pero lo que sí sabemos es que ese lugar será diferente al punto del que estamos partiendo, y es muy probable que eso involucre la existencia de algún activo digital nuevo que probablemente sea un CBDC (Central Bank Digital Currency)”, agregó el consejero.

Nuevos actores

Durante la conversación con Itaú, el representante del BCCh se refirió a la entrada de nuevos actores al mercado de las monedas digitales. Esto, en un contexto en el que plataformas como Facebook han sacado al mercado sus propios activos digitales.

Naudon dijo en la instancia que, si bien el bitcoin “fue la primera manera en que se pudo generar un traspaso de valor digital de una persona a otra sin pasar por un intermediario o poder central”, esto –a su juicio– no se compara con la aparición de “Diem”, la criptomoneda que propuso Facebook.

Diem es de las primeras iniciativas que tiene una vocación masiva y de transformar el sistema de pago”, manifestó Naudon, quien continuando con la idea anterior sostuvo que “mientras el problema era el bitcoins, la preocupación de los bancos centrales era otra, y apuntaba más a la volatilidad del activo y a la presencia de inversionistas con escasa información, pero la entrada de gigantes como Facebook amenaza con cambiar el entorno, y con esto me refiero a un nuevo sistema de pagos que vaya en paralelo al actual. Con la aparición de Diem esto tuvo un giro y creo que explica el por qué los bancos centrales se han preocupado con tanta fuerza”.

Ley FinTech

El Banco Central se identifica como “fanático” de la Ley FinTech que se diseña en el país. Así lo expresó Naudon, quien aseguró que desde el ente rector han estado contribuyendo activamente en su elaboración.

El economista indicó que la iniciativa tiene elementos valiosos “desde la perspectiva de los criptoactivos y también del desarrollo de los pagos tradicionales”. La consideró una ley bastante completa, cuya discusión –dijo– si bien dependerá en gran medida de los cambios políticos que restan hacia adelante, “no tengo ninguna duda que el tema de los pagos y monedas digitales es un tema que le importa muchísimo a la sociedad”.

Por eso, y al margen de los vaivenes políticos, Naudon es de los que cree que “este es un tema país que tendrá un apoyo bastante transversal para buscar una solución adecuada, por eso es importante entender que tanto los bancos centrales como las demás autoridades tienen mucho que decir respecto a cómo vamos a conformar este nuevo sistema para que efectivamente beneficie a la sociedad como un todo”.

Carlos Lazo se suma al equipo Wealth Management de J.P. Morgan

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-16 a la(s) 16
Pxfuel. ,,

J.P. Morgan anunció la incorporación de Carlos Lazo a su equipo de gestión de patrimonios. Lazo trabajará desde Nueva York y se ocupará de clientes UHNW procedentes de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, según una nota publicada en Linkedin.

Lazo es un banquero con 15 años de experiencia en banca corporativa dentro de J.P. Morgan (de 2014 a 2020) y en Citi, donde fue sucesivamente analista de banca corporativa (2004-2006) y asociado del aérea de banca corporativa y de inversiones (2006-2011).

Carlos Lazo estudió economía en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en finanzas en la Universidad Torcuato di Tella.  En J.P. Morgan tendrá el cargo de Executive Director Latin America Private Bank.

 

 

Los gestores de activos aprovechan los datos del inversor final para iniciativas de diversificación de productos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-16 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Las nuevas ofertas de vehículos de inversión (85%) y las nuevas estrategias de inversión activa (80%) son lo más importante para los esfuerzos de desarrollo de productos entre los administradores de activos. A medida que los planes y las prioridades van más allá de los fondos mutuos, los fondos cotizados en bolsa (ETF), los administradores buscan datos de inversores finales, según muestra el último informe de Cerulli, Desarrollo de productos de EE. UU. 2021: Alineando el desarrollo de productos y los objetivos del cliente.

Según la investigación, la demografía y los atributos del inversor final influyen en una amplia gama de iniciativas de desarrollo de productos, con cinco tipos diferentes de iniciativas influenciadas por los datos de al menos el 50% de las empresas. Los gerentes planean aprovechar estos datos para nuevas ofertas de vehículos de inversión (85%), nuevas estrategias de inversión activa (80%), elección de socios de distribución (70%) y marketing de productos existentes (60%).

“Los puntos de datos de clientes individuales, junto con las correlaciones entre los puntos de datos, pueden conducir a hallazgos clave que pueden informar las decisiones de desarrollo de productos”, comenta Matt Apkarian, analista senior. «El seguimiento de estas tendencias puede ayudar a los administradores de activos a encontrar oportunidades con suficiente tiempo de entrega para llevar productos al mercado que se beneficiarán de los cambios», añade.

Impulsar la necesidad de datos de inversores finales es un enfoque en la expansión y diversificación de productos a fondos temáticos, estrategias de inversión activa y nuevas estructuras de vehículos: “Las ideas nuevas y únicas que encajan en la cartera de un cliente tienen más probabilidades de tener éxito cuando están respaldadas por cambios demográficos en la industria. La alineación de los datos de recursos de terceros y los datos de la verdadera base de inversores de una empresa ayudará a las organizaciones de productos a comprender si pueden penetrar en áreas de productos de nicho y clases de acciones ”, afirma Apkarian.

Los atributos del inversor final que más importan a los administradores son el objetivo de riesgo (70%), la orientación al asesoramiento (48%) y el nivel de riqueza (43%). Dadas las expansiones de las empresas de ofertas de clases de activos múltiples, como productos de asignación y fecha objetivo, el análisis de los datos objetivos de riesgo tiene un lugar claro en el desarrollo de productos.

“Las carteras modelo, que muchos equipos de productos ven como el futuro de la gestión de activos, se basan en el establecimiento de conjuntos de productos que puedan adaptarse al perfil de riesgo de cualquier inversor”, comenta Apkarian. “La orientación al asesoramiento en el desarrollo de productos se alinea con el creciente interés en las carteras modelo, ya que los asesores financieros las utilizan cada vez más como parte del proceso de construcción de su cartera”, añade.

La consideración de la información demográfica tanto para los asesores como para los inversores finales, especialmente cuando se produce la transferencia de riqueza generacional y de género, también es fundamental. “Comprender cómo y cuándo se transfiere la riqueza puede proteger a las empresas de la pérdida de activos a medida que cambian de manos”, dice Apkarian.

La investigación sugiere que los administradores de activos dediquen los recursos adecuados para comprender su base de clientes de asesores financieros e inversores finales. “El uso de diversos recursos y metodologías para recopilar datos y comprender los cambios direccionales en el uso de productos brindará a las organizaciones de productos ventajas a la hora de administrar sus líneas de productos actuales y futuras. Los gerentes deben considerar el costo y el valor de los datos, considerando la frecuencia apropiada de los datos necesarios y la precisión de los datos recopilados ”, concluye Apkarian.

 

DAVINCI Trusted Partner cumple su primer año

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-16 a la(s) 11
Foto cedida. ,,

DAVINCI Trusted Partner, firma especializada en la distribución independiente de fondos de inversión para el mercado de América Latina, acaba de cumplir su primer año. Funds Society entrevistó a los fundadores, Santiago Queirolo y James Whitelaw, para conocer más en detalle el camino recorrido y los planes a futuro de la firma. 

Lo primero que se destaca de estos primeros doce meses de DAVINCI TP es el crecimiento de su negocio en un año de pandemia mundial, circunstancia que generó incertidumbre y dificultades operativas de todo tipo. A este respecto, Queirolo evoca varios factores: “En primer lugar hay un factor humano, porque, debido a relaciones de muchos años, hemos tenido un gran apoyo y estamos muy agradecidos. Adicionalmente, a través de nuestros socios estratégicos, Allianz Global Investor y Jupiter Asset Management, acercamos nuevas ideas de inversión que agregan valor a las carteras. Finalmente, somos una firma que ha apostado muy fuerte por la tecnología, ofrecemos un servicio de respuesta rápida y apoyo al asesor financiero gracias a nuestras herramientas, como el Davinci chatbot que lanzamos recientemente”.

Expertise en Wealth Management

Uno de los principales pilares de DAVINCI TP es la relación de cercanía con los asesores y su conocimiento en el segmento de Wealth Management, donde sus fundadores trabajan desde hace más de 20 años en la distribución de fondos mutuos a nivel regional.

“La relación que tenemos con nuestros clientes, combinado con una excelente propuesta de soluciones de inversión son nuestro mayor diferencial”, explica Whitelaw. En este primer año, la nueva firma ha logrado inversiones por 1.300 millones de activos y a través de su red en LinkedIn cuentan con más de 1.400 seguidores. (https://www.linkedin.com/company/davinci-trustedpartner)

El ambiente en la plaza latinoamericana es muy competitivo, con las principales gestoras mundiales ofreciendo sus estrategias, y como dice Whitelaw: “hay una creciente oferta de fondos, con la llegada de nuevas gestoras al segmento de forma permanente”.

Actualmente, los socios estratégicos de DAVINCI son Allianz Global Investors y Jupiter Asset Management.

El despliegue internacional

En este sentido, la pandemia ha dificultado los desplazamientos y, por ende, la expansión internacional; pero DAVINCI tiene lista su estructura para operar en Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Colombia, Perú y Brasil.

En primer lugar, Santiago Mata, como Sales Manager basado en Montevideo, potenciará el desarrollo internacional en el mercado chileno y peruano, en el cual existe una gran oportunidad de crecimiento. Santiago cuenta con experiencia en Credit Agricole y SURA Asset Management; en 2019 comenzó a a trabajar en Aiva como Sales Manager, a cargo de distribuir los fondos de Jupiter Asset Management en América Latina.

Adicionalmente, DAVINCI contrató recientemente a Esteban Morgan, basado en Buenos Aires, para brindar servicio a los asesores de manera local y potenciar el crecimiento en Argentina.

Finalmente, Federico Vilaseca, desde Montevideo, se desarrolla como Sales Manager para Brasil, siendo el responsable de la distribución de fondos de Jupiter Asset Management en ese mercado. Completa el equipo en Montevideo Josefina Aramendía con el cargo de Sales Associate a nivel Regional.

Evento de Thanksgiving

Queirolo y Whitelaw están muy agradecidos, tema que repiten durante toda la entrevista, y están comprometidos en apoyar iniciativas benéficas en Argentina y Uruguay. El pasado mes de junio lanzaron oficialmente el programa Ayúdanos a Ayudar, a beneficio de cuatro reconocidas ONGs. En Uruguay apoyan activamente a ReachingU, así como al Banco de Alimentos; en la Argentina, a la Fundación Espartanos y Fundación Reinicia, logrando un importante apoyo y colaborando con la difusión de los desafíos y objetivos de dichas fundaciones.  

Con motivo de Thanksgiving, DAVINCI iniciará su segundo año con un evento en el Hotel Enjoy de Punta del Este el próximo 25 de noviembre, donde esperan a 200 asesores y participarán expositores de primer nivel.

“Contaremos con la presencia de destacados expositores internacionales que nos acercarán todas las novedades y tendencias del mercado y la economía. Será una excelente oportunidad para que conozcan más sobre nuestra propuesta de valor en el marco de nuestro primer aniversario”, explica Queirolo.

El evento también será transmitido en vivo. Para registrarse al evento virtual, puedes hacerlo haciendo click aquí

 

 

 

El patrimonio de los fondos nacionales ASG asciende a 45.716 millones de euros, un 14,4% del total

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-gdcfc30cb3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. puzzle

El patrimonio de fondos nacionales ASG ha ganado 8.210 millones de euros en los tres primeros trimestres del año, un incremento de un 21,89% que deja el patrimonio total a cierre de septiembre en 45.719 millones de euros. Esto supone un 14,41% del patrimonio total de fondos.

Por tipo de entidad, las sociedades cooperativas de crédito son las que han registrado un mayor incremento patrimonial en términos porcentuales, con un 49,84%, seguidas de los grupos independientes, que han aumentado un 26,48%.

En todo caso las entidades bancarias mantienen su posición como líder por cuota de mercado con 41.038 millones, lo que representa un 89,77% del total, seguido de los grupos independientes con un 8,67%.

Por gestora, Caixabank Asset Management es la gestora con mayor patrimonio gestionado con 14.159 millones, seguida de Kutxabank Gestión y Santander Asset Management, 14.041 y 5.142 millones respectivamente.

Kutxabank Gestión es la gestora que registra el mayor incremento patrimonial, con 2.675 millones, seguida de Caixabank Asset Management y BBVA Asset Management, con 1.083 y 979 millones respectivamente.

Los fondos mixtos, los más representados

Por tipo de activo, los fondos mixtos representan el 41% del patrimonio total, con 18.743 millones, seguidos de los fondos de renta variable, sectoriales, que suponen un 33,39% y los de renta fija, con un 24,30%.

Los fondos ASG con mayor aumento patrimonial en el año son el Caixabank Master Renta Variable Europa, con 903 millones, seguido del BBVA Futuro Sostenible ISR y el Ibercaja Sostenible y Solidario, con 617 y 473 millones respectivamente.

Caixabank AM y JP Morgan AM, en cabeza

Por número de fondos ASG, entre las gestoras nacionales destaca Caixabank Asset Management, con 25, seguida Kutxabank Gestión con 23 y Abante Asesores Gestión con 10.

Entre las gestoras internacionales, destaca JPMorgan Asset Management, con 116 fondos, seguida de Amundi Asset Management y BNP Paribas Asset Management, con 115 y 110 respectivamente.

En cuanto a su distribución por tipo de activo, entre los fondos internacionales el 53,59 % de los fondos son de Renta variable, Sectoriales, seguido de los de Renta Fija y Mixtos, con un 33,10 y un 7,35 % respectivamente. Por su parte, entre los nacionales destacan igualmente los fondos de Renta Variable, Sectoriales, con un 40,43 %, seguido de Mixtos y Renta fija, con un 39,01 y un 12,77 % respectivamente.

MyInvestor se alía con Urbanitae para comercializar productos de crowdfunding inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Ceos_Urbanitae_MyInvestor
Pixabay CC0 Public DomainDiego Bestard, CEO de Urbanitae, y Nuria Rocamora, CEO de MyInvestor.. Diego Bestard, CEO de Urbanitae, y Nuria Rocamora, CEO de MyInvestor.

MyInvestor, el neobanco, participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España, amplía su gama de productos. Desde hoy, ofrece a sus clientes la posibilidad de invertir en el sector inmobiliario desde pequeños importes, tras firmar una alianza con Urbanitae, plataforma líder en crowdfunding inmobiliario en nuestro país.

De este modo, MyInvestor se convierte en el primer neobanco en España que permite a pequeños clientes financiar promociones inmobiliarias a través de una plataforma de crowdfunding, ampliando la oferta como marketplace de inversiones Gracias a este acuerdo, los clientes de MyInvestor podrán invertir desde 500 euros en cada proyecto seleccionado por Urbanitae, diversificando su cartera con un activo alternativo como es el inmobiliario. Los inversores podrán acceder a proyectos inmobiliarios residenciales, comerciales e industriales de envergadura, tanto en formato de deuda como equity.

El objetivo de rentabilidad anualizada (TIR) de cada proyecto, que podrá contratarse directamente a través de la web/app de MyInvestor, generalmente oscila entre un 12% y un 18%, alcanzando en algunas ocasiones el 30% en plazos de 26 meses.

MyInvestor ha llegado a este acuerdo de colaboración con Urbanitae por su profesionalidad y liderazgo en el mercado del crowdfundig. Urbanitae comenzó a operar en 2019 y desde entonces ha financiado 43 proyectos con un volumen de 40 millones de euros. Recientemente, cerró la mayor operación de crowdfunding inmobiliario llevada a cabo en la historia de España, por valor de cinco millones de euros y a la que se han sumado 680 inversores.

Nuria Rocamora, CEO de MyInvestor, señala que “con este acuerdo, MyInvestor da un paso más en la democratización de las inversiones, y se posiciona como marketplace de referencia que da acceso a entidades de primer nivel” Por su parte Diego Bestard, fundador y CEO de Urbanitae, considera que “este es un claro ejemplo de que la colaboración entre banca y fintech va a tener un papel cada vez más relevante dentro del sistema financiero y que tanto usuarios como entidades se beneficiarán de las sinergias que se deriven”.

¿Se está creando una burbuja en el mercado de la vivienda en Europa?

  |   Por  |  0 Comentarios

soap-bubble-gc6651e736_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. burbuja

La subida de los precios de la vivienda en Europa en el segundo trimestre fue del 2,9%, superior al del primer trimestre (2,5%), que ya habíamos señalado como el más alto en 14 años. Desde el inicio de la pandemia, el aumento trimestral ha sido de media del 1,9%, alrededor de un 1,1% por encima de la tendencia de la última década. De forma acumulada, esto supone casi un 7% de subida de los precios por encima de la tendencia.

«Lo que hace que el repunte sea especial es que se está sucediendo a nivel de toda Europa», analiza Reber Acar, director asociado del equipo de bonos cubiertos de Scope. «Todos los países europeos más importantes han observado un mayor crecimiento de los precios de la vivienda durante la pandemia en comparación con sus medias a largo plazo desde 2010. Este es un ejemplo perfecto de una brecha entre la oferta y la demanda, que se ha ampliado en ambos lados: la nueva oferta se ha resentido y la fuerte demanda se ha intensificado».

Fuente Scope

Los últimos datos muestran que el sector de la construcción en Europa no se vio tan afectado por la pandemia como se esperaba inicialmente. El escaso número de quiebras en el sector ha creado una buena base para contrarrestar la escasez estructural de viviendas. La confianza también ha mejorado significativamente en los últimos dos meses y ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis. El crecimiento anualizado de los permisos de construcción en Europa ha vuelto a ser positivo tras cuatro trimestres de contracción.

«Es poco probable que el repunte de la actividad constructora calme la explosión de los precios de la vivienda, al menos a corto plazo», advierte Acar. «El factor más inminente para el mercado de la vivienda es la vuelta de la inflación, que ya está afectando a las obras actuales». La inflación es un arma de doble filo para el mercado de la vivienda. Puede incentivar a los hogares a comprar propiedades, pero también puede provocar un aumento de los tipos de interés de las hipotecas, lo que reduce el atractivo de las compras de viviendas financiadas con préstamos.

La dimisión de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank y uno de los primeros críticos de los tipos de interés ultrabajos, supone la pérdida del halcón más influyente del Consejo de Gobierno del BCE, lo que aumenta los temores de inflación del sector doméstico. Combinado con unos tipos de interés hipotecarios en mínimos históricos (1,3% en la zona euro en agosto de 2021), esto alimenta el riesgo de burbujas inmobiliarias.

«Los reguladores nacionales y las autoridades macroprudenciales deben asumir la responsabilidad de poner un énfasis aún mayor en el mercado de la vivienda y actuar rápidamente si se considera necesario», defiende Mathias Pleissner, director del equipo de bonos cubiertos de Scope.

«Esperamos que pronto haya normas más estrictas que limiten la capacidad de los hogares (especialmente vulnerables) para acceder a la financiación hipotecaria. Esto podría significar un endurecimiento de las medidas existentes o simplemente un cambio de las recomendaciones (como las que se aplican actualmente en Austria) a normas legalmente vinculantes. O los bancos y los prestatarios podrían verse atrapados cuando la marea cambie».