Foto cedidaMyInvestor se suma al Black Friday y elimina la comisión de gestión de su gama de fondos indexados durante un año.. myinvestor
MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España, se une a la fiesta del Black Friday. Devolverá la comisión de gestión durante un año a los clientes que inviertan desde el 22 y hasta el lunes 29 de noviembre en sus fondos indexados exclusivos: MyInvestor Nasdaq 100, MyInvestor Ponderado Economía Mundial y MyInvestor S&P 500 Equiponderado.
Esta oferta está vigente para las inversiones realizadas entre el 22 y el 29 de noviembre para un importe máximo de 50.000 euros. MyInvestor realizará trimestralmente el abono de la comisión de gestión del 0,30% anual durante todo el ejercicio 2022.
MyInvestor lanzó su propia gama de fondos indexados en junio de este año para cubrir un vacío que había en el mercado, bien porque no había productos similares, bien porque los que había tenían comisiones elevadas.
Desde su lanzamiento, los tres fondos se anotan rentabilidades llamativas. MyInvestor Nasdaq 100 gana un 7,6%, MyInvestor Ponderado Economía Mundial se revaloriza un 2,9% y MyInvestor S&P 500 Equiponderado, 7,3%.
Productos singulares
MyInvestor Nasdaq 100 replica el comportamiento del Nasdaq 100, índice integrado por las mayores compañías de tecnología de EE.UU., a través de futuros. Es el fondo indexado al Nasdaq más barato del mercado. Aplica una comisión de gestión del 0,30%, frente a productos similares con comisiones de gestión del 1,25%.
MyInvestor S&P 500 Equiponderado permite invertir en las mayores empresas de EE.UU. evitando ‘burbujas’. Invierte en el S&P 500, índice que diversifica entre las 500 compañías más grandes de la economía americana, dotando a cada una de ellas del mismo peso: 0,20%. De este modo, el inversor evita comprar los valores que más han subido en cada momento y, por tanto, no asume concentraciones que desvirtúan la representatividad del índice.
MyInvestor Ponderado Economía Mundial replica a través de ETFs y fondos las economías del mundo, tomando como referencia al índice MSCI ACWI (Total Return). El porcentaje de inversión en cada país se corresponde con el peso que cada país tenga en el PIB mundial y no a su peso en los índices bursátiles.
Pixabay CC0 Public Domain. Los miembros certificados de EFPA España podrán optar a la acreditación de mercado de valores para ejercer asesorías de inversión en Chile y viceversa
EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con el Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores de Chile (CAMV), organismo encargado de acreditar a las personas que se desempeñen o pretendan desempeñarse en el Mercado de Valores de Chile, mediante el que ambas organizaciones realizarán un reconocimiento mutuo de algunas de sus certificaciones, con el objetivo de seguir fomentando la profesionalidad y la realización de las mejores prácticas éticas en el ámbito del asesoramiento financiero en ambos países.
De este modo, los miembros asociados de EFPA España que cumplan con los aspectos normativos respectivos tendrán la oportunidad de ejercer asesorías de inversión en Chile, cuyo mercado es referente para el sector financiero español. Así, EFPA Europa amplía su presencia en América Latina, donde, hasta la fecha, ya ha organizado exámenes para la certificación EFA en diferentes países como Uruguay y Panamá, sumados a la presencia que se tiene en países como EE.UU., Colombia, México y Argentina.
Todos aquellos profesionales que cuenten con la certificación European Financial Advisor (EFA), la European Investment Practitioner (EIP) o la European Financial Planner (EFP)de EFPA España podrán solicitar el convenio en CAMV, con la documentación correspondiente (www.camvchile.cl), efectuando un examen reducido a materias relativas a la normativa vigente de Chile.
Los asociados con experiencia laboral demostrable podrán también optar a la bonificación por experiencia de los exámenes de conocimientos.
De igual forma, EFPA España, de manera provisional, otorgará su certificación European Investment Practitioner (EIP), adquiriendo derechos de asociados de EFPA España, a toda persona que demuestre contar con una acreditación de las diferentes categorías funcionales, mediante un certificado vigente emitido por CAMV. Con posterioridad a la evaluación de su documentación, deberá asumir el compromiso formal de realizar formación continua por 30 horas en materias de marco legal y fiscal español durante el primer año, tras la solicitud del certificado EIP.
El Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores (CAMV) es responsable del proceso de acreditación de conocimientos de todos aquellos profesionales que ya desempeñen o estén formándose para desempeñar sus funciones como corredores de bolsa, agentes de valores, corredores de bolsa de productos, administradoras generales de fondos, agentes comercializadores de cuotas de fondos y administradoras de carteras inscritas en el Registro de Administradores de Carteras que lleva la Comisión para el Mercado Financiero.
Josep Soler, consejero de EFPA Europa y delegado ejecutivo de EFPA España, comenta que “EFPA España y CAMV comparten misión, objetivo autorregulatorio, conocimiento sobre la actividad certificadora y una gran similitud en la orientación y el enfoque de las certificaciones profesionales, por lo que este acuerdo nos permitirá seguir avanzando en el fomento de la certificación de los profesionales del asesoramiento e incrementar las oportunidades laborales de nuestros miembros certificados en un mercado de referencia para nuestro país como es el chileno”.
T. Rowe Price, gestora de activos global con más de 1,7 billones de dólares de patrimonio, ha lanzado en EMEA el T. Rowe Price Funds SICAV-Global Impact Equity Fund, un fondo de inversión diseñado para generar un impacto positivo y cuantificable en el medio ambiente y la sociedad, a la vez que genera alfa.
Global Impact Equity Fund, gestionado por Hari Balkrishna, tiene como objetivo obtener rentabilidad a través de decisiones de inversión activas basadas en el compromiso de las empresas hacia el impacto, el voto activo por delegación y una influencia directa con los equipos directivos.
Se trata de un fondo de renta variable global de alta convicción, que suele tener en cartera entre 55 y 85 valores de todo tipo de capitalización bursátil. Su objetivo son las inversiones sostenibles alineadas con tres pilares clave: el impacto climático y de recursos; la equidad social y la calidad de vida; y la innovación y productividad sostenibles.
En cuanto a la evaluación del impacto, el fondo aplica una hoja de ruta que abarca cuatro criterios clave.
El primero es la relevancia, ya que todas las empresas de la cartera deben generar un impacto positivo en el medio ambiente o la sociedad a través de sus operaciones. Para cuantificar la relevancia, se alinean los ingresos y las ganancias de las empresas con los pilares de impacto, dentro de un proceso de cuatro pasos diseñado para analizar las acciones y las características del impacto.
Esto lleva al segundo factor clave de la hoja de ruta del fondo: la posibilidad de medir el impacto. Cada inversión comienza con una evaluación de impacto, que incorpora una tesis de impacto específica, define los indicadores clave de rendimiento (KPI) y destaca los factores externos y los potenciales riesgos negativos.
El tercer elemento es la adicionalidad, que potencia el impacto logrado al ser un accionista activo y comprometido en las empresas en las que invierte.
El último punto es la resiliencia. Para adoptar y captar el cambio, las soluciones de cada empresa deben basarse en principios duraderos y aplicar perspectivas de futuro, especialmente en una época de disrupción y de resultados extremos.
«El sector de la inversión está en un momento apasionante, ya que podemos contribuir a un cambio social y medioambiental positivo a la vez que nos centramos en la rentabilidad financiera. Poder aunar estos objetivos en una única estrategia es un importante paso adelante para nosotros como inversores, y esperamos colaborar con los clientes en nuestro deseo de generar un impacto positivo a nivel global», comenta Hari Balkrishna, gestor del fondo T. Rowe Price Funds SICAV – Global Impact Equity Fund.
Según Alfonso del Moral, responsable de T. Rowe Price para España y Portugal, «los factores ASG siguen ganando terreno en el mundo de la inversión, alentados por las exigencias sociales, gubernamentales, normativas y fiduciarias. En T. Rowe Price llevamos varios años desarrollando nuestra capacidad de inversión responsable y los factores ASG están ya plenamente integrados en nuestros procesos de inversión. Nos complace enormemente presentar nuestro fondo Global Impact Equity, que es una extensión natural de nuestros esfuerzos en materia ASG en continua evolución y es fundamental para nuestros clientes en el mundo actual. Este lanzamiento supone también nuestro primer producto conforme al artículo 9 (Verde oscuro) del SFDR, que se une a nuestro actual conjunto de soluciones del artículo 8«.
Balkrishna cuenta con 15 años de experiencia en el sector de la inversión, los últimos diez de ellos en T. Rowe Price. Entre 2015 y 2020, fue gestor de cartera asociado de la estrategia Global Growth Equity del grupo.
El fondo tiene una comisión de gestión para la clase Q del 0,80%, para la clase I del 0,80% y para la clase A, del 1,65%. El índice de referencia de la estrategia Global Impact Equity es el MSCI All Country World Index Net.
Inversión responsable
El fondo se adaptará a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), un marco reconocido a nivel mundial, diseñado para acabar con la pobreza, garantizar la prosperidad y proteger el planeta.
Al igual que otras estrategias de T. Rowe Price, el fondo se servirá de la plataforma de análisis de renta variable global de la compañía, que cuenta con 203 analistas financieros de renta variable, 10 gestores de carteras sectoriales y 73 gestores de carteras regionales y diversificadas. Además, aprovechará la enorme experiencia de los expertos en medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG) de la compañía y de los analistas financieros de inversión responsable, así como su propio Modelo de Indicadores de Inversión Responsable (RIIM), una base de datos que detalla el nivel de más de 15.000 valores de acuerdo con parámetros medioambientales y sociales establecidos.
Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha incorporado a su equipo de banqueros de Madrid a Concepción López Arnáiz, procedente del área de banca privada de CaixaBank, firma a la que se unió desde Barclays después de la integración de ambas entidades.
Con más de 17 años de experiencia, López Arnáiz ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el área de banca privada de Barclays Bank, banco al que se incorporó en el año 2004 y en el que ocupó diversos cargos de responsabilidad en Madrid. Posteriormente, pasó a formar parte del equipo de banca privada de CaixaBank donde desempeñó el cargo de directora.
López Arnáiz es licenciada en Ciencias Económicas-Especialidad ITM y en Derecho por la Universidad de Valladolid. Además cuenta con varias acreditaciones y cursos de especialización entre los que se encuentran la acreditación EFPA y EFPA-ESG por el IEB. Asimismo cuenta con un Master en Comercio Internacional por la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid.
Andbank España, entidad especializada en banca privada, cerró el primer semestre de 2021 con un volumen de negocio de 15.800 millones de euros, un 21% más con respecto a diciembre de 2020.
El modelo de negocio de Andbank se basa en ofrecer un servicio integral de gestión patrimonial a través de especialistas en diversos ámbitos: gestión de inversiones y mandatos personalizados, planificación patrimonial y fiscal o inversiones alternativas y ESG.
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders Capital adquiere Cairn Real Estate, firma holandesa especializada en inversiones inmobiliarias
Schroders Capital refuerza sus capacidades de inversión inmobiliaria tras adquirir Cairn Real Estate, una firma de gestión de fondos y activos inmobiliarios con sede en los Países Bajos que, actualmente, cuenta con 1.300 millones de euros de activos bajo gestión.
Según explican desde la gestora, la adquisición ampliará la oferta a clientes de Schroders Capital en un mercado en expansión clave como el holandés. Con ello, “ofrecerá la experiencia de un grupo de expertos especializado en el terreno para satisfacer la creciente demanda de inversión de los inversores institucionales”, señalan desde Schroders.
Cairn, hasta ahora perteneciente al grupo alemán de gestión de inversiones centrado en las energías renovables MPC Capital, está especializada en una serie de sectores como el de logística, oficinas y sanidad, y cuenta con una sólida reputación gracias a su importante propuesta de inversión y su base de clientes. Fundada en 2006, Cairn gestiona activos en nombre de inversores institucionales, de family offices y de capital privado (private equity) en todo el espectro de riesgos. Cuenta con un equipo de 26 personas que está codirigido por Pieter Akkerman, Maarten Briët y Sven van Loon. La empresa tiene su sede en Ámsterdam y una oficina satélite en Haarlem.
“Esta nueva asociación encaja perfectamente con nuestro negocio actual. Hay una fuerte alineación cultural con Cairn, que comparte el enfoque clave de Schroders Capital en la excelencia operativa, ofreciendo importantes rentabilidades sostenibles a largo plazo para los clientes y contando con un enfoque ESG totalmente integrado en su proceso de inversión. El equipo de Cairn tiene una excelente reputación y estamos encantados de darles la bienvenida a Schroders Capital”, ha indicado Sophie Van Oosterom, directora global de Inmobiliario de Schroders Capital.
Por su parte, Pieter Dalderop, responsable de Schroders en Benelux, ha declarado: “Esta adquisición aporta presencia local y experiencia de inversión sobre el terreno para respaldar nuestro objetivo de trabajar en colaboración con nuestros clientes y nuestra base de inversores y ofrecerles soluciones de inversión inmobiliaria líderes en el mercado”.
Pixabay CC0 Public Domain. Protein Capital desembarca en Estados Unidos y abre su primera oficina en Miami
Protein Capital ha anunciado que abre su primera oficina en Estados Unidos. Tal y como anunció la firma hace un mes, esta apertura responde a los planes de expansión de la compañía y con ella espera alcanzar su objetivo de los 30 millones de euros para el 2021.
Según ha explicado, su interés por entrar en el país norteamericano radica en que se trata de la principal plaza para este tipo de fondos. De los 397 que hay en el mundo, el 66,44% se encuentran en Estados Unidos, donde Miami se está convirtiendo en el hub de cripto más importante a nivel mundial. Además, considera que la ciudad es un foco ideal para “captar talento y crear un equipo profesional de alto nivel”.
Con motivo de esta apertura, Alberto Gordo, CEO de la compañía, viajó al país para reunirse con el equipo de la nueva oficina y participar en el evento de presentación de Protein Capital Fund.
Morgan Stanley contrató en Miami a André Schibuola, Flavio Sugiyama, Jorge Freire y Pablo Casal Pereira procedentes de UBS.
Los cuatro financial advisors formaban parte del equipo BZ Investments que responde a UBS. BZ Investments estaba constituido por lso cuatro nuevos fichajes de Morgan Stanley, Jaime Fernando De Bettio y Álvaro Catao. Estos dos últimos siguen asesorando al banco suizo, según sus perfiles de BrokerCheck.
En cuanto a Schibuola, trabajó ocho años en UBS y anteriormente cumplió funciones para el grupo brasileño Itaú en Reino Unido, donde se desempeñó como jefe de estructuración y productos, según su perfil de LinkedIn.
“Experiencia, capital intelectual y servicio personal dedicado para ayudarlo a alcanzar sus metas de vida”, dice la sección de Schibuola en la web de Morgan Stanley.
Por otra parte, Sugiyama estuvo en UBS durante seis años, según su perfil de Finra. Además, trabajó en el negocio crosstown de Merrill Lynch sirviendo a clientes internacionales entre 2013 y 2015, según la información de LinkedIn.
Foto cedidaParas Anand, nuevo CIO de Artemis IM. . Artemis IM ficha a Paras Anand como nuevo CIO
Artemis Investment Management LLP ha anunciado la incorporación de Paras Anand, hasta el momento director de Inversiones para la región de Asia-Pacífico en Fidelity International, a la gestora.
Según matizan, Anand se incorporará a la firma a principios de 2022 para ocupar el cargo de CIO y sustituirá a Matthew Beesley, que dejará Artemis a finales de 2021. “Estamos encantados de haber atraído a un CIO tan experimentado. Todos esperamos trabajar con Paras mientras seguimos centrándonos en ofrecer soluciones de inversión activas y diferenciadas que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes”, ha indicado brevemente Mark Murray, socio principal de Artemis IM.
Tras ocupar varios puestos de gestión de fondos en Londres y Nueva York antes de convertirse en el CIO europeo para renta variable de Fidelity International. Se incorporó a Fidelity en enero de 2012 y posteriormente se trasladó a Singapur en 2018, para convertirse en director de Inversiones para la región de Asia-Pacífico. También es miembro del Comité Operativo Global de Fidelity International, lidera la estrategia del grupo en materia de sostenibilidad y es el patrocinador global de la diversidad cultural.
Pixabay CC0 Public Domain. Cash, protección contra la inflación e inversión directa: las preferencias de los family offices tras la pandemia
La gran incertidumbre en torno a la pandemia mundial del COVID-19 y sus efectos en la economía desde 2020 han dado paso a una nueva preocupación entre los family offices: la inflación. Según la encuesta realizada por Citi a casi 200 firmas de todo el mundo, el 30% de los encuestados indicaron que “las preocupaciones inflacionistas” ocupan el primer lugar de su lista.
En 2020, en el momento en que se realizó esta encuesta, existía una gran incertidumbre sobre el desarrollo y el despliegue de la vacuna. Ahora, esas dudas se han despejado y pese a que los inversores saben que existen múltiples vacunas contra el coronavirus, todavía el 23% de los encuestados está preocupado. Este porcentaje es ligeramente menor al registrado en la edición anterior, que fue del 25%, pero aún persiste en gran medida por los riesgos que implican las diferentes variantes del virus.
“Desde un punto de vista más positivo, los encuestados reconocen que las medidas tomadas por los gobiernos de todo el mundo han atenuado el impacto de esta situación, especialmente al impulsar el poder adquisitivo a través del desempleo y otros programas sociales. La preocupación por el malestar social generalizado es ligeramente menor y mejora la voluntad de cooperación mundial”, apunta la encuesta en sus conclusiones.
Visión sobre los activos
Dejando a un lado el sentimiento de los inversores, la encuesta a los family offices tiene una clara conclusión en materia de asignación de activos: los inversores quieren tener una buena situación de liquidez. Esto se traduce en dos tendencias. En primer lugar, un alto nivel de efectivo en las carteras y, en segundo lugar, la búsqueda de activos de gran liquidez.
“Basándose en las respuestas, está claro que los family offices siguen manteniendo una cantidad importante de dinero en efectivo, algunos tal vez con la esperanza de cronometrar los mercados, y otros buscan seguridad y liquidez. Sea cual sea el motivo, lo vemos como un potencial detractor del rendimiento general de la cartera dado el entorno de bajo rendimiento. Sería prudente revisar las principales razones para tener una asignación de efectivo tan importante”, apunta la entidad en sus conclusiones. En concreto, el 32% de los family offices tiene más del 20% en efectivo y activos de gran liquidez.
Para hacer frente a su “preocupación” por la inflación, los family offices están apostando por las materias primas para cubrirse. Según los encuestados, se ha producido un cambio de sentimiento sobre esta clase de activo, ya que dos tercios afirman estar sobreponderados o neutrales. En cambio, en 2020 la mitad mantenía esta posición y tan solo un tercio estaba sobreponderado en 2019.
Otro de los elementos que más relevancia sigue teniendo en las carteras de los family offices son los activos alternativos, en concreto, el private equity. Según explican el informe posterior a la encuesta, este sentimiento favorable hacia el private equity es un tema constante. “Parece probable que se produzca un cambio hacia un sentimiento más neutral, dada la preocupación de un mercado sobrecalentado con demasiado dinero persiguiendo muy pocos objetivos y el reloj que corre para desplegar los fondos SPAC. En los periodos históricos de turbulencia económica, los gestores de inversiones alternativas han estado a la vanguardia a la hora de abordar y explotar los periodos de dislocación y cambio, como se observa en este sentimiento”, apuntan.
Por último, la encuesta pone de relevancia el interés por la inversión directa. Según las conclusiones, alrededor del 44% de todas los family offices señalaron que más del 25% de su cartera se asignaba a inversiones directas. En concreto, Citi detecta que los family offices que gestionan un menor volumen de activos están asignando una parte aún mayor de su cartera, al menos queda registrado en el 48%. A nivel geográfico, “los family offices con sede en Asia-Pacífico parecen invertir una gran parte de su cartera en inversión directa: el 62% afirma tener más del 25% de su cartera en esta clase de asignación. En contraste, este porcentaje disminuye en el resto de las regiones. En el caso de Latam el 45% de las firmas asigna el 25% de su cartera a inversión directa, mientras que en Europa es el 42% de los family offices y en Norteamérica el 39%.
Por último, la encuesta identifica que las tecnologías de la información, la sanidad, el sector inmobiliario, el financiero y la energía siguen siendo los cinco principales sectores para la inversión directa.
Valor de mercado
La encuesta arroja una notable recuperación del valor de las carteras, pese a estar en un momento de gran incertidumbre. Según explican desde Citi, esta mejora en el valor de las carteras se debe a que los family offices supieron ver las oportunidades e invertir en sectores que han creado valor, beneficiándose así durante estos últimos 12 meses.
Hay que tener en cuenta que en 2020 el 79% de las respuestas tuvieron una rentabilidad negativa o plana desde el inicio de la pandemia. Ahora bien, en comparación, en 2021, el 87% de los encuestados afirmó haber tenido una rentabilidad positiva o plana en los últimos 12 meses. Este año, el 52% de los family offices ha declarado una rentabilidad superior al 10%, frente a sólo el 2% del año anterior.
“Estos datos muestran que los family offices han reaccionado al COVID-19 con eficacia y han recuperado las pérdidas sufridas al principio de la pandemia. Sin embargo, las ganancias varían significativamente en función de los activos gestionados y parecen tener una relación directa con la escala: a mayor volumen de activos, mayor rentabilidad. Los family offices que gestionan un patrimonio superior a los 500 millones de dólares parecen haber obtenido mejores resultados, ya que el 64% de ellas ha registrado un aumento superior al 10%, mientras que el 13% de las family offices que gestionan un patrimonio inferior a los 500 millones de dólares ha registrado un aumento superior al 10%, y el 47% ha registrado un aumento de entre el 0% y el 10%”, concluye el informe de Citi.
Robeco celebra el 20ª aniversario de RobecoSAM Sustainable Water, una de las primeras estrategias de inversión sostenible sobre agua en el mundo. «Hace 20 años, cuando empecé a gestionar esta estrategia, el mundo y el universo de inversión relativo a la cadena de valor del agua eran diferentes. Desde entonces, los responsables políticos y las empresas innovadoras se han unido a nuestra aspiración de preservar el agua limpia en nuestro planeta», señala Didier Küffer, gestor del fondo.
Con motivo de este aniversario -el fondo fue lanzando en septiembre de 2001-, la gestora ha emitido un informe especial sobre el mercado del agua titulado Punto de ebullición: crecimiento global, cambio climático y la creciente presión por recursos hídricos. Tras dos ediciones anteriores, publicadas en 2005 y 2010, en esta ocasión el informe concluyen que «la presión del agua ha empeorado como resultado del crecimiento de la población, el aumento de su consumo, la contaminación y el cambio climático».
Asimismo, añade que los fenómenos naturales se han incrementado en una década. «Las sequías e inundaciones han aumentado en esta década entre un 50% y 35%, respectivamente, y no muestran señales de concluir. La degradación del agua resultante de una mala gestión de las aguas residuales (el 80% de las aguas residuales municipales se vierte al medio ambiente sin tratar, para al final reintegrarse en el ciclo del agua), entre otros factores, agrava la escasez de agua y amenaza la biodiversidad», pone en relieve el documento. También proyecta sus perspectivas para 2050, que define como «sombrías»ya que estima más de la mitad de la población mundial podría experimentar escasez de agua durante, al menos, un mes al año.
A la luz de este informe, Robeco ha identificad dónde son más necesarias realizar inversiones tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados. En ambos casos considera es necesario invertir para incrementar la eficiencia de su uso, aumentar su suministro, garantizar la calidad del agua y mitigar su escasez en la agricultura, la energía y la industria, así como en municipios urbanos y comunidades rurales. En este sentido, la gestora destaca que, durante dos décadas, la estrategia RobecoSAM Sustainable Water se ha centrado en empresas que buscan soluciones a los problemas derivados de la creciente demanda de agua. La estrategia invierte en todo el mundo en empresas que suministran tecnología, productos y servicios relacionados con la cadena de valor del agua, como en la distribución, gestión, uso eficiente, tratamiento y análisis del agua, así como sistemas de riego.
“Nuestra oferta de tendencia y temática sostenible es competitiva por muchas razones, y uno de ellas es desde luego la estrategia RobecoSAM Sustainable Water. En 2001, cuando lanzamos uno de los primeros fondos de agua de todo el mundo, íbamos por delante de nuestra época. Muchos nos han seguido, pero nuestra trayectoria, conocimiento y comprensión de todo lo relativo al agua no tiene parangón, como pone de manifiesto la tercera edición de nuestro estudio sobre el agua, en el que subrayamos el importante papel que los inversores pueden desempeñar para ayudar a conservar el recurso más valioso del planeta: el agua”, concluye Mark van der Kroft, CIO de renta variable cuantitativa y por fundamentales de Robeco.