Ramón Pacios, Managing Director-Complex Director Truist Investment Services, Inc., Truist Wealth.
Copyright: Foto de perfil de LinkedIn.
. Foto cedida
Truist Advisory Services sumó a Ramón Palacios en Miami como Managing Director-Complex Director, publica su perfil de LinkedIn.
El financial advisor, con más de 27 años de experiencia, llega de Wells Fargo, donde trabajó desde el 2005, según su perfil de BrokerCheck.
Pacios tiene una extensa carrera en Nueva York. Pasó por Citicorp, entre 1994 y 1995, y 2000 y 2005.
Además, trabajó en Mony Securities (1996-2000) también en New York, y Prudential Securities (1993-1994).
Este fichaje coincide con la batalla que se ha liberado para captar a los advisors de Wells Fargo desde que la wirehouse anunciara en enero el cierre de su oficina para el negocio de US Offshore.
Como resultado de las acciones emprendidas en materia de sostenibilidad, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció su incorporación, por primera vez, al índice Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index (DJSI MILA 2021), siendo la única de bolsa de valores de la región en ser parte de dicho índice.
“En la Bolsa Sostenible de México, la sostenibilidad es parte fundamental en nuestra estrategia organizacional y por ello, nos llena de orgullo ser parte de esta muestra, y nos impulsa a seguir desarrollando el mercado ESG en la región en beneficio de todos los participantes”, mencionó José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.
“A lo largo de más de una década, institución ha emprendido importantes esfuerzos en temas de sostenibilidad a través de productos, como la implementación del índice ESG, bonos etiquetados, guía de sostenibilidad para emisoras, así como alianzas estratégicas que fortalecen el sistema financiero mexicano y mejoran las condiciones socioambientales de México y de sus empresas”, anunció en un comunicado la entidad.
Este índice selecciona a las empresas más sostenibles de cuatro mercados (México, Chile, Perú y Colombia), y se ha consolidado como una referencia a nivel global para que los inversionistas integren criterios ESG en sus portafolios de inversión.
La incorporación del Grupo BMV fue determinada por la puntuación identificada por S&P a través de su evaluación anual de Sostenibilidad Corporativa (CSA, por sus siglas en inglés).
La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia integra un grupo de empresas líderes en México que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.
Hay un furor por las criptodivisas en Argentina, donde la depreciación del peso, la inflación galopante, el control de cambios y esa idiosincrasia local de estar siempre moviéndose e innovando, han creado el principal ecosistema cripto de la región y uno de los mayores del mundo.
Este mes de noviembre de 2021 las criptomonedas alcanzaron una capitalización récord a nivel global: “el valor total del mercado mundial de criptomonedas alcanzó por primera vez la marca de los 3 billones de dólares, impulsada por las fuertes ganancias de las principales monedas. Creemos que este hito es un indicio más del sentimiento positivo y el impulso en torno a los activos digitales, tanto de los inversionistas minoristas como de los institucionales”, anunció recienemente Sipho Arntzen, analista de Investigación de Next Generation en Julius Baer.
Más de 2 millones de cuentas en Argentina
Según el informe de Marval O’Farrell Mairal existen en Argentina actualmente más de 2 millones de cuentas creadas para comprar y operar en criptoactivos. Los objetivos de los inversores tienen que ver con el contexto monetario que puede explicarse por dos razones: “La primera es la depreciación que sufre la moneda en un contexto altamente inflacionario. La segunda, la reacción a las restricciones cambiarias actualmente vigentes en el país, que llevan a buscar o bien una posibilidad de ahorro en las denominadas “stable coins” (criptomonedas atadas a una o más monedas fiduciarias como el dólar u otros activos subyacentes como pueden ser los bonos del Tesoro), o, si el apetito de riesgo es mayor, en una inversión en corto, mediano o largo plazo”.
Esta nueva industria está incursionando en el mercado nimobiliario a través de la tokenización de activos físicos. Activo de moda, incluso fue adoptado por la Asociación de Fútbol Argentino con su utilit-fan token $ARG.
Regulación e impuestos
La industria fintech está todavía pendiente de regulación en Argentina. El Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera (entidades a cargo) han estado emitiendo comunicados o respondiendo a pedidos de información puntuales.
“El principal desafío es lograr regular en base al riesgo real que representa esta industria y, al mismo tiempo, no ahogar el mercado y el negocio de los exchanges y, de este modo, fomentar un ecosistema innovado que apunte a ser líder a nievl mundial”, afirman desde Marval O’Farrell Mairal y la Cámara Argentina de Fintech.
Este mismo mes de noviembre, el gobierno argentino anunció un decreto que la comercialización de monedas digitales sea gravada. El objetivo son las empresas de intercambio cripto – muy parecidas a los corredores de bolsa tradicionales – y no el comprador final.
Según Ambito Financiero, La Cámara Argentina de Fintech declaró que el impuesto a las criptomonedas va en contra de lo que habían conversado. Su intención es propiciar el uso de estos activos en el país, algo que considera que será más complicado con el nuevo impuesto.
«La noticia fue inesperada, sobre todo teniendo en cuenta el intenso trabajo en conjunto que nuestra institución y diversos organismos públicos estamos desarrollando en el marco de múltiples iniciativas regulatorias, como Transferencias 3.0, entre muchas otras», dijeron desde la entidad.
La boutique de gestión Aubrey Capital Management acaba de aterrizar en España, dentro de un plan de expansión del negocio más ambicioso que le está llevando a otros países de Europa y también a Asia. Myra Chan, CFA, Sales Director y miembro del Sustainability Committee en la entidad, nos explica en esta entrevista cuáles son sus proyectos en nuestro país, en el que ya han registrado dos productos insignia, dos fondos de renta variable a largo plazo que invierten en Europa (con sesgo de mediana capitalización) y mercados emergentes globales.
¿Qué objetivos se ha marcado Aubrey en España?
Esperamos buscar inversores con ideas afines, es decir, personas que busquen las mejores oportunidades de crecimiento en las respectivas regiones de los mercados emergentes globales y de Europa sin abrazar el índice como referencia. Hemos desarrollado algunas relaciones muy valiosas a largo plazo en otras regiones, y esperamos hacer lo mismo en España. Dado que nuestro horizonte de inversión es de un mínimo de tres años, esperamos encontrar también inversores con una visión a más largo plazo de los rendimientos, porque es entonces cuando las empresas de nuestra cartera empiezan a dar los mejores resultados.
¿Qué estrategias principales aporta Aubrey al mercado español?
Tenemos dos productos estrella de renta variable a largo plazo: Europa, con un sesgo de mediana capitalización, y mercados emergentes globales. Ambos están registrados en la CNMV en España.
¿Por qué estas estrategias pueden ser interesantes para los inversores españoles?
La primera razón es la rentabilidad, ya que ambos tienen una volatilidad similar a la del índice, pero han estado proporcionando alrededor de un 10% anual de alfa en los últimos cinco años. Como casa boutique, Aubrey es propiedad mayoritaria de nuestros gestores de inversión, por lo que es bueno para los inversores saber que nuestros intereses están alineados. La convicción que tenemos en nuestras selecciones de valores se basa realmente en la diligencia de nuestro equipo, ya que nuestros gestores tienen más de 30 años de experiencia individual. Hay mucha propiedad intelectual en nuestro equipo.
Una de las estrategias estrella es European Conviction Equities: ¿cuáles son las claves de su gestión?
El equipo es muy experimentado, tanto Sharon Bentley-Hamlyn como John Ewart tienen individualmente más de 30 años de experiencia. El enfoque del equipo permite la libre circulación de ideas, donde los miembros más jóvenes aportan perspectivas diferentes propias de los millennials. Aunque Europa se encuentra en una fase madura de desarrollo económico, al contrario que los mercados emergentes, de nuestro universo de más de 3.000 valores, nos esforzamos por encontrar el mejor 1%, aproximadamente, para que forme parte de nuestra cartera de 35 a 40 valores. Independientemente del ciclo económico en el que nos encontremos, nuestro alto nivel de exigencia y nuestro riguroso ejercicio de selección tienen como objetivo identificar las mejores empresas para incluirlas en nuestra cartera. En los últimos 10 años se ha demostrado que esto funciona.
También es muy importante señalar que esta cartera tiene un sesgo para favorecer a las empresas que contribuyen al bien de la sociedad. Nuestros analistas y gestores de cartera analizan las empresas simultáneamente desde el punto de vista financiero y ESG, basándose en un cuestionario de 29 preguntas diseñado de acuerdo con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
¿Y por qué han elegido España como destino de negocio? ¿Ve potencial de crecimiento en este mercado?
¿Por qué no? Los inversores y selectores españoles son de mente abierta y siempre que encuentren productos de alto rendimiento con ética y objetivos alineados con los suyos, se puede superar cualquier barrera lingüística.
¿A qué tipo de inversores se dirigen: institucionales, bancas privadas…?
Nos dirigimos a inversores a largo plazo, lo que normalmente significa que creen en la inversión en empresas de buena calidad y que no se dejan llevar por la volatilidad a corto plazo del mercado.
¿Cómo funcionará su distribución en España?
A través de contacto directo con inversores y selectores de fondos. Creemos que comunicar la filosofía y cultura de Aubrey es una parte importante del proceso de distribución.
La llegada a España… ¿forma parte de un plan de crecimiento mayor, en Europa o en otras partes del mundo?
Por supuesto. Ahora estamos registrados en España, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo y en proceso de registro en Alemania/Austria. Además de Europa, estamos encontrando inversores asiáticos muy interesados en nuestras estrategias. Las inversiones europeas solían considerarse poco atractivas, pero con la nueva convergencia de crecimiento entre Europa, EE.UU. e incluso China, los inversores asiáticos se dan cuenta de que la clave para ser recompensados en Europa es encontrar buenos gestores activos y no a través de ETFs.
CaixaBank ha sido elegida por tercer año consecutivo “Mejor Entidad de Banca Privada en España” en los Global Private Banking Awards que otorgan las revistas británicas The Banker y PWM, del Grupo Financial Times.
El jurado de los premios, que distinguen la excelencia en el sector, ha destacado a CaixaBank en 2021 por el modelo de negocio de su banca privada, centrado en la calidad de servicio y la apuesta por el asesoramiento financiero sostenible, el crecimiento constante y el uso de las nuevas tecnologías para poder ofrecer la mejor experiencia de cliente.
Además, la revista estadounidense Global Finance ha elegido a CaixaBank como la “Entidad de Banca Privada más Innovadora de Europa Occidental 2022” en los World’s Best Private Banks Awards, que celebran este año su séptima edición.
Según Joseph Giarraputo, director de la revista con sede en Nueva York, “las personas con altos patrimonios han respondido a la crisis de muy diversas maneras, con una creciente demanda de opciones de inversión sostenible y de servicios digitales cada vez más sofisticados. Nuestros premios reconocen a las entidades de banca privada que han sabido responder a este reto”.
De esta manera, la prensa internacional reconoce la propuesta de valor de CaixaBank Banca Privada, que ofrece distintos modelos de servicio para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada cliente, desde el que demanda un servicio de asesoramiento global hasta el que opera a iniciativa propia en la gestión de su patrimonio a través de una plataforma con capacidades globales de inversión en valores, fondos y otros productos de gestión.
CaixaBank Wealth, el servicio de asesoramiento independiente de la entidad, fue pionero en la banca española y cuenta en la actualidad con 68 gestores dedicados en exclusiva a la unidad, con una estrategia de inversión que se adapta en cada momento a las características de los mercados, objetivos de rentabilidad, riesgo, plazo y liquidez que precise el cliente.
Este modelo, que cuenta con la máxima transparencia en costes mediante el cobro explícito por el servicio de asesoramiento, pone a disposición del cliente una gama más extensa de productos y servicios, con acceso a productos de gestión pasiva, activos ilíquidos, clases sin comisión de comercialización en los distintos instrumentos financieros y gestión discrecional personalizada de carteras. También ofrece otros servicios exclusivos, como el asesoramiento patrimonial, o el asesoramiento en arte y filantropía.
En el servicio de asesoramiento no independiente el cliente cuenta con un gestor especializado que le acompaña en el desarrollo de una planificación por objetivos y tiene a su disposición una amplia gama de productos, servicios adicionales y una plataforma tecnológica de alto valor añadido.
CaixaBank es la entidad líder en España en gestión discrecional de carteras con 41.752 millones bajo gestión y una cuota del 43,4% (datos de Inverco a junio 2021). En 2021, CaixaBank Banca Privada ha reforzado este modelo con una apuesta por el asesoramiento sostenible y la inversión de impacto, en la que la entidad se ha posicionado como referente de Banca Privada Sostenible.
Foto cedidaGonzalo Recarte, CCO de Cobas Asset Management.. gonzalorecarte
Cobas Asset Management presenta un nuevo producto de formación en psicología financiera, Brainvestor, con la finalidad de proporcionar conocimientos y herramientas necesarias para convertirse en un inversor consciente capaz de reconocer sus sesgos cognitivos y tomar las mejores decisiones de inversión según su perfil inversor.
La app ofrece un aprendizaje sobre problemas de comportamiento y barreras psicológicas que influyen a la hora de tomar decisiones de inversión mediante un test de autoconocimiento y de sesgos financieros, así como diversos módulos de formación basados en juegos, ejercicios y test de conocimientos. También cuenta con un programa de mentoring gratuito que permite profundizar en objetivos y metas de manera personalizada. Todo el contenido ha sido creado por expertos en finanzas, psicología, coaching e inversión.
“Desde Cobas Asset Management queremos acompañar al inversor en sus distintas etapas de inversión, ofreciéndole las herramientas clave para tomar las mejores decisiones financieras. Para ello, hemos creado Brainvestor, una app gratuita dirigida a todas aquellas personas que quieran profundizar en su psicología financiera y crecer como inversor ‘value’ con un acompañamiento personalizado.”, explica Gonzalo Recarte, director comercial y CCO de Cobas AM.
Estudio y nuevos tests
Además, Cobas Asset Management, en su empeño por fomentar el conocimiento y crear una comunidad de inversores conscientes, está llevando a cabo una investigación en educación financiera con la participación de Natalia Cassinello, profesora de finanzas en la Universidad Pontificia Comillas, y Paz Gómez Ferrer, psicóloga experta en psicología del comportamiento financiero. El estudio tiene como objetivo analizar el perfil del inversor y los posibles sesgos cognitivos a la hora de invertir. Uno de los resultados de la investigación ha sido la creación de dos tests autodiagnósticos con los que poder ofrecer a los inversores datos sobre su tipología de perfil (conservador, moderado, agresivo) y sus sesgos como inversor. La construcción de los tests cuenta con asesoramiento experto en materia de elaboración de instrumentos de medición estadísticos, con lo que se ha obtenido un test de consistencia alta para la detección del perfil del inversor (McDonald 0.817).
El estudio realizado con estos tests cuenta con una muestra de 101 personas, 44 mujeres y 56 hombres de edades comprendidas entre 17 y 76 años, siendo el rango entre 25 y 55 años donde se aglutina la mayor parte de los inversores de la muestra, un 76%. Un 29% posee un nivel financiero intermedio, un 23% alto y un 15% experto.
El 33% restante responden a un nivel básico (22%) o principiante (11%).Los tests han recabado información sobre los datos sociodemográficos de los inversores, aspectos de personalidad relevantes para la inversión, como la toma de decisiones y la gestión emocional, así como también aspectos que puedan estar marcando una tendencia en su modo de inversión, aspectos que nos permiten reconocer sus sesgos cognitivos.
Del análisis de esta muestra destaca, entre sus principales conclusiones, que a mayor conocimiento financiero del inversor mayor asunción de riesgos y, además, menor aversión a las pérdidas. Por tanto, desde la entidad afirman que, cuanto más inviertes en tu educación financiera, mayor es la preparación para invertir mejor. La aversión a las pérdidas se observa que fluctúa y varía según el momento vital de cada persona siendo el cuidado y mantenimiento de los hijos un factor influyente en dicha aversión.
Otra de las conclusiones observadas es la correlación existente entre el nivel de conocimiento financiero y los sesgos cognitivos del inversor. Observamos que un nivel experto o alto en conocimientos presenta menor sesgo en efecto rebaño y no se deja llevar por las opiniones de los demás. Sin embargo, observamos que sí presenta presencia en el sesgo llamado ilusión de control donde esa autoconfianza en sus conocimientos financieros puede llegar a ser extrema y sobreestimar su capacidad de influencia y control sobre algo que objetivamente no lo tiene (los vaivenes del mercado). De igual manera, este sesgo está presente en aquellos inversores más jóvenes donde asumen niveles de riesgo superiores al adecuado pudiéndose explicar por los índices altos en sus niveles de confianza.
Triodos Bank, referente europeo en banca ética, amplía su plataforma de fondos de inversión de impacto con la distribución de tres productos de Etica Funds (nombre comercial de Etica Sgr), perteneciente al Grupo Banca Etica, y gestionados porGAM Group. Los tres fondos que se incorporan a la plataforma son Etica Sustainable Conservative Allocation y Etica Sustainable Dynamic Allocation, en la categoría de mixtos, así como Etica Sustainable Global Equity, de renta variable, todos clasificados como artículo 8 de acuerdo con el reglamento SFDR.
La plataforma de Triodos Bank nació con la característica diferencial de tomar como marco la inversión de impacto para todos sus fondos, una estrategia avanzada de inversión socialmente responsable (ISR) que además de buscar un retorno financiero incorpora la intención de generar impacto positivo y medible de carácter social y medioambiental.Su crecimiento se producirá únicamente con entidades alineadas con la misión y los principios de negocio de Triodos Bank y un enfoque de finanzas a largo plazo.
En palabras de Cristina Martínez Salas, gerente de Productos de inversión y ahorro de Triodos Bank, “cada vez hay una mayor consciencia de la necesidad de acelerar el proceso de transformación hacía una economía robusta que sea más justa, inclusiva y verde. Para eso es imprescindible incorporar la variable del impacto al binomio riesgo-rentabilidad también en el ámbito de la inversión, de la mano de entidades financieras que, con productos realmente sostenibles, ofrezcan a las personas la oportunidad de invertir en línea con sus valores”.
Crecimiento orgánico con entidades financieras sostenibles
Etica SGR es la sociedad de gestión de ahorro que forma parte de Banca Etica, cooperativa de crédito que opera en Italia y en España y uno de las 67 entidades miembro de la Global Alliance for Banking on Values (GABV). La gestora es firmante de losPrincipios para la Inversión Socialmente Responsable (PRI) y la primera sociedad de inversión italiana que se comprometió a medir, gestionar y reportar su huella de carbono al adherirse alMontréal Carbon Pledgeen 2015. Además, Etica SGR es el asesor de inversiones de los fondos que incorpora Triodos Bank y que gestiona GAM Group, entidad que los ha registrado en España.
Tras 20 años de trayectoria en los que ha llevado los valores de las finanzas éticas a los mercados financieros, el patrimonio bajo gestión de Etica Funds ha alcanzado los 6.000 millones de euros, el 100% gestionados de acuerdo con los principios de inversión socialmente responsable.
En la valoración de todas las empresas e instituciones, el proceso de inversión de la gestora integra el análisis financiero con el medioambiental, social y de buen gobierno. Además, cuentan con una metodología de selección propia (eticApproach), criterios de exclusión y criterios positivos de valoración en la selección de los nombres que componen el universo y las carteras de inversión. Los principios que aplica Grupo Banca Etica en el desarrollo de sus análisis y en la selección de valores se centran la protección del medioambiente, el respeto a los derechos humanos, la inversión en la economía real y el reconocimiento a los países y compañías que adoptan prácticas éticas.
Una plataforma 100% con fondos de impacto artículo 8 y 9
Para contar con una gama completa de fondos de inversión de impacto que permita a las personas inversoras configurar sus carteras en función de sus preferencias, nivel de riesgo y rentabilidad, Triodos Bank optó por un modelo de arquitectura abierta multigestora con opciones de renta fija, variable y mixta.
En el momento de su lanzamiento, la plataforma de Triodos Bank quedó configurada por un total de 12 fondos. Según el reglamento de divulgación de finanzas sostenibles (SFDR por sus siglas en inglés) establecido por la Comisión Europea dentro del Plan de Acción para unas finanzas sostenibles, dos de los fondos de la plataforma están catalogados como artículo 8 (es decir, que promueven, entre otras, características ambientales y sociales) y los otros diez son artículo 9 (que se distinguen por definir un objetivo de inversión sostenible explicito aplicable al producto).
Además, las entidades que integran la plataforma están alineadas con los principios del Grupo Triodos, como GLS Investments, subsidiaria del banco socio-ecológico alemán GLS Bank, con dos fondos de artículo 8, Mirova, gestora de activos perteneciente a Natixis Investment Managers, con cuatro fondos de artículo 9 y Triodos Investment Management, gestora del Grupo Triodos, con seis fondos de artículo 9.
Los tres fondos que se incorporan a la plataforma son Etica Sustainable Conservative Allocation y Etica Sustainable Dynamic Allocation, en la categoría de mixtos, así como Etica Sustainable Global Equity, de renta variable, todos clasificados como artículo 8 de acuerdo con el reglamento SFDR.
Triodos Bank ofrece una gama equilibrada de 15 fondos de inversión con un enfoque de impacto con opciones de renta fija, renta variable y mixto.
Más de la mitad de los nuevos gastos del proyecto de ley de infraestructuras de EE.UU., 550.000 millones de de dólares, será destinado para mejorar el sistema de transporte de todo el país.
Este proyecto incluye reparar y construir nuevas carreteras y puentes con 110.000 millones de dólares. Sin embargo, ese presupuesto está muy por debajo de la de los 786.000 millones de dólares de necesidades de inversión, según lo estimado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, dice un informe del banco ING.
Además, electrificar el sector del transporte también es un tema central del proyecto de ley. Incluye 7.500 millones de dólares para expandir la red de estaciones de carga de vehículos eléctricos de EE.UU., con otros 7.500 millones de dólares destinados a desarrollar autobuses y transbordadores de bajas emisiones y cero emisiones.
Actualmente, EE.UU. tiene una de las densidades de carga más bajas de las principales economías del mundo, y esto se ha convertido en un cuello de botella para un mayor desarrollo de vehículos eléctricos en el país, dice el informe.
Aunque este nivel de inversión todavía parece bajo, especialmente en comparación con las cantidades asignadas a la infraestructura de energía renovable, la expansión de la red de carga de vehículos eléctricos resultaría eficaz para impulsar una aceptación más rápida del mercado de vehículos eléctricos de EE.UU.
El sector energético está listo para experimentar la actualización de la infraestructura, aseguran los expertos de ING.
El proyecto de ley de infraestructura también enfatiza la importancia de sanear el sector eléctrico, que actualmente representa el 26% de las emisiones estadounidenses.
La iniciativa asignará 73.000 millones para construir y actualizar líneas de transmisión; También está invirtiendo en investigación y desarrollo para promover tecnologías de redes inteligentes.
ING dice que en la actualidad, solo el 40% de la electricidad generada en la potencia norteamericana proviene de energía limpia, la mitad de la cual proviene de la energía nuclear y la otra mitad de las energías renovables.
La administración de Biden se ha fijado un objetivo ambicioso para cambiar eso y lograr una generación de electricidad 100% limpia para 2035.
Lograr este objetivo ambiental significará que el sistema de energía debe abordar la naturaleza «intermitente» de las energías renovables, así como las presiones de sobrecarga durante los picos de demanda.
Las posibilidades de enfrentar estos desafíos se pueden lograr mejorando la capacidad, la estabilidad y la flexibilidad de la red. El desarrollo de líneas de transmisión y tecnologías inteligentes, temas que se abordan en el proyecto de ley de infraestructura, podría contribuir a abordar estos problemas.
Sin embargo, el nivel de inversión previsto en el proyecto de ley de infraestructura dista mucho de ser suficiente, aseguran los expertos del banco holandés.
Según un estudio de la Universidad de Princeton, lograr el cero neto a mediados de siglo requeriría que EE.UU. expandiera su red de transmisión de alto voltaje en un 60% para 2030, un objetivo que requeriría una inversión de 360.000 millones de dólares en infraestructura de transmisión.
Por lo tanto, existe una brecha entre la oferta de la factura de infraestructura y lo que se necesita para lograr una generación de energía 100% limpia a tiempo. Además, los incentivos también deben ir acompañados de regulaciones más estrictas, como un mandato para eliminar gradualmente la generación de energía a base de carbón.
En la COP26 recientemente concluida, se consideró decepcionante que EE.UU. no fuera más allá de la declaración conjunta para reducir el uso del carbón, a un compromiso más ambicioso de eliminar su uso por completo. Aunque Estados Unidos y China se comprometieron a frenar el cambio climático, no establecieron plazos firmes para el carbón.
Los planes para la captura de carbono y el hidrógeno
El proyecto de ley, emblema de la administración de Joe Biden, también apoyará dos tecnologías emergentes clave que son cruciales para lograr emisiones netas cero: captura y almacenamiento de carbono (CCS, según sus siglas en inglés) e hidrógeno. El proyecto de ley está invirtiendo 11.000 millones de dólares en demostraciones y redes de CCS. Estados Unidos ya es líder en el campo: durante los primeros nueve meses de 2021, 36 de los 71 proyectos CCS recientemente agregados en todo el mundo estaban en este país.
En cuanto al hidrógeno, la administración planea dedicar 9.500 millones de dólares al desarrollo de centros de hidrógeno y demostraciones. Tal inversión podría ampliar sustancialmente la economía del hidrógeno en la nación.
Además, ordena al Departamento de Energía que establezca una estrategia nacional de hidrógeno limpio, que podría conducir a un avance más ordenado de tecnologías, centros industriales y redes de transporte.
Si bien el proyecto de ley de infraestructura será eficaz para fortalecer la red necesaria para respaldar la descarbonización, el nivel de inversión es bajo y el enfoque centrado en la infraestructura por sí solo se limitará a alcanzar emisiones netas cero, concluyen los expertos.
En paralelo, se ha propuesto otro proyecto de ley de gasto social y climático más amplio, conocido como el marco Build Back Better, para sentar una base más sólida para la transición energética. Aunque se redujo drásticamente de 3,5 billones (o trillones en formato anglosajón) a 1,75 Build Back Better dedicaría 555.000 de su gasto al clima y la transición energética.
No está claro si Build Back Better será aprobado por el Congreso. Si el análisis de impacto no se ajusta al marco propuesto, el proyecto de ley podría pasar por otra ronda de recortes.
Si bien son un paso claro en la dirección correcta, estos planes no serán suficientes para cumplir con los objetivos a los que aspira Biden de emisiones netas de carbono cero.
Rentamarkets, firma española de inversión y gestión de activos, ha fichado para su área de brokerage a Ignacio Albizuri, con la misión de impulsar el desarrollo de este segmento de negocio e incrementar la base de inversores.
Ignacio Albizuri se incorpora procedente de JFD Bank, donde ha ejercido el rol de Managing Director para Iberia y Latam desde mayo de 2019. Anteriormente, Albizuri ha desarrollado diversas funciones siempre vinculadas con el desarrollo del negocio primordialmente en el área de intermediación o brokerage para compañías como GKFX, Fx Pro, DeltaStock, Xtrade, Société Générale y Deutsche Bank, donde inició su carrera en 2006 como gestor de carteras privadas.
Albizuri es licenciado en Derecho y Económicas por la Universidad de Deusto y además cuenta con diversas certificaciones de operativa en el mercado y lucha contra el blanqueo de capitales.
Su incorporación tiene como objetivo dar un impulso a una de las áreas de negocio que está en el core de la actividad de Rentamarkets, aportando sus conocimientos y asesoramiento para mejorar la operativa y el soporte al cliente, garantizando la calidad del servicio.
“Estamos contentos de incorporar a un profesional con una visión tan amplia de las operativas de mercado como Ignacio Albizuri. Pensamos que sus puntos de vista y la experiencia que ha acumulado en otras firmas de inversión van a contribuir significativamente a mejorar la calidad del servicio que hacemos llegar a nuestros inversores minoristas”, comenta José Rodríguez, director general de Rentamarkets.
“Rentamarkets es una compañía con la que comparto valores como la innovación, la apuesta decidida por la tecnología para aportar valor añadido a los inversores o la integración en el equipo de miembros con un alto nivel de especialización y experiencia, como es mi caso. En mi nuevo rol quiero contribuir a profundizar en estas áreas de actuación para dar el mejor servicio de brokerage posible en España”, ha indicado Albizuri.
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). . ¿Qué significa la previsible renovación de Jerome Powell al frente de la Fed?
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha confirmado a Jerome Powell como candidato para liderar un segundo mandato al frente de la Fed y ha propuesto a Lael Brainard, actual miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, para el cargo de vicepresidenta. Con estas dos nominaciones, se inicia un proceso que culminará a principios de febrero de 2022 y que primero debe pasar por el Senado.
Según los expertos, es un trámite, pero que dice mucho de la visión económica que Biden quiere para el país. El presidente estadounidense considera que Powell sigue siendo el hombre más indicado para “continuar construyendo éxito económico”, para lo cual su figura dará la necesaria “estabilidad e independencia” a la Fed. “El presidente Powell ha ofrecido un firme liderazgo durante un periodo de desafíos sin precedentes, incluida la mayor contracción económica en la historia moderna”, ha señalado la Casa Blanca en su comunicado.
Según el equipo de analistas de A&G Banca Privada, el anuncio implica la continuidad de las políticas y elimina una fuente de incertidumbre. “Aparte de eso, no debería suponer un gran cambio de las políticas actuales. Brainard podría haber sido una opción un poco más dovish que Powell. La decisión de ayer inclina la política un poco menos dovish que la alternativa, adaptándose mejor a lo que posiblemente pueda venir”, explica
La noticia sobre su reelección ha sido bien acogida por el mercado y por los inversores, que también ven en él una figura de estabilidad. “Aunque pensemos que el mercado es demasiado agresivo en sus precios con respecto a la Fed y demasiado optimista sobre la posibilidad de un endurecimiento monetario incruento, la credibilidad de la Fed es una de las razones por las que creímos que Joe Biden volvería a nombrar a Jay Powell. Que la Fed siga siendo creíble, ayuda a contener cualquier endurecimiento de las condiciones financieras impulsado por el mercado mientras esperamos que la inflación observada finalmente caiga”, apunta Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers.
En opinión de Moëc, en este momento, el mercado se está fijando en el endurecimiento temprano y “preventivo” de la política monetaria, que no necesitaría ir muy lejos para evitar que la inflación se vuelva incontrolable. En este sentido, el experto concluye que “la clave es que el mercado cree que Powell podría hacerlo sin provocar una pérdida masiva de la producción y eso es un resultado neto positivo”.
Según Charles Diebel, responsable de estrategias de renta fija de Mediolanum International Funds Ltd (MIFL), la eliminación de la incertidumbre en cuanto al liderazgo despeja en cierta medida el camino para que la acción política adquiera una forma más dinámica. “De este modo, es probable que veamos una aceleración del proceso de reducción de las compras de activos y que se adelante la posibilidad de subidas de tipos a mediados de 2022, ya que el ritmo de la recuperación sigue siendo sólido y, al mismo tiempo, las presiones inflacionistas siguen siendo más persistentes de lo que muchos creían probable”, matiza Diebel.
Para David Kohl, economista jefe de Julius Baer, era previsible que Biden volviera a confiar en Powell. “La nominación señala la continuidad en el liderazgo de la Fed, enfatizando también la continuidad en su actual postura monetaria. Powell representa que la Fed entiende que las altas tasas de inflación actuales son transitorias, aunque no de corta duración, y no se refuerzan por sí mismas. Seguimos esperando que la Fed suba los tipos en septiembre de 2022 tras el fin del tapering”, señala Kohl.
En este sentido, el experto de Julius Baer considera que el tándem Powell y Brainard están alineados en materia de política monetaria, pese a tener puntos de vista diferentes en materia regulatoria. “La nominación señala la continuidad en el liderazgo de la Fed, enfatizando también la continuidad en la actual postura monetaria. El tapering de las compras de activos, que comienza este mes con la compra de 15.000 millones de dólares menos de activos, reducirá las compras de activos a cero en junio de 2022 si la Fed puede proceder como está previsto. La Fed sigue siendo flexible en cuanto a la aceleración o ralentización del tapering si es necesario. El tipo de interés de los fondos de la Reserva Federal no aumentará hasta que finalice el tapering. Consideramos que el nuevo nombramiento de Powell no supone un cambio de política de la Fed, ni de halcón ni de paladín”, afirma Khol.
En opinión de Dan Suzuki, vicedirector de inversiones de Richard Bernstein Advisors LLC, este nombramiento también tiene una lectura política: “Los demócratas renunciaron a la opción de un futuro chivo expiatorio de la inflación en favor de una entidad conocida y respetada que contaba con el apoyo de Yellen. Aunque sobre el papel Powell se decanta por una postura ligeramente más agresiva que Brainard, las políticas de ambos son muy similares y Powell aporta más coherencia y menos incertidumbre. Biden aún tiene más nombramientos que conformarán la composición general de la Fed”.
En este sentido, los analistas de A&G Banca Privada recuerdan que todavía hay tres vacantes abiertas para una Junta formada por siete miembros, y la Casa Blanca debe dar a conocer sus candidatos a principios de diciembre.
De cara a los próximos meses y antes de febrero, el Senado de Estados Unidos deberá de votar la renovación de Powell, que fue elegido en 2017 por Donald Trump. Si todo sigue según lo previsto, Powell continuará al frente de la Fed otros cuatro años y, según su comunicado de ayer, tiene claro cuáles serán los principales retos.
“Como siempre, sigue habiendo retos y oportunidades. La reapertura sin precedentes de la economía, junto con los efectos continuos de la pandemia, provocaron desequilibrios de la oferta y la demanda, cuellos de botella y un estallido de la inflación. Sabemos que la alta inflación pasa factura a las familias, especialmente a las que tienen menos capacidad para hacer frente a los costes más elevados de productos esenciales como la alimentación, la vivienda y el transporte. Utilizaremos nuestras herramientas tanto para apoyar la economía y un mercado laboral fuerte, como para evitar que la inflación elevada se consolide. Otras prioridades clave son vigilar la resistencia y la estabilidad del sistema financiero, abordar los riesgos cambiantes del cambio climático y los ciberataques, y facilitar la modernización del sistema de pagos protegiendo a los consumidores”, ha indicado Powell.