El crecimiento del mercado de la inversión de impacto se acelera

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-g0f9ce0035_1920
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP

El mercado de la inversión de impacto, de 715.000 millones de dólares1, está preparado para una rápida expansión impulsada por la creciente demanda de los inversores, las iniciativas gubernamentales de crecimiento verde y la normativa, destacan en un nuevo análisis desde NN Investment Partners (NN IP).

Aunque la inversión de impacto sigue siendo un nicho en comparación con el mercado más amplio de inversión sostenible, de 35,3 billones de dólares2, su peso ha aumentado desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la firma del Acuerdo de París en 2015. Sin embargo, los inversores deben tener también cuidado con el «impact washing» o mero «lavado de imagen» a medida que el sector crece.

Ivo Luiten, gestor principal de la cartera de renta variable de impacto de NN Investment Partners, afirma que «desde un punto de vista fundamental, al observar el tipo de empresas en las que invierten nuestros fondos de impacto, las perspectivas nunca han sido mejores. Siempre puede haber vientos en contra cíclicos, pero estructuralmente hay un enorme crecimiento». En su opinión, hay tres sectores a los que hay que prestar atención: la sanidad, la tecnología y los sectores industriales «verdes».

Sanidad

Estados Unidos gasta alrededor del 18% del producto interior bruto -casi 4 billones de dólares al año3– en atención sanitaria. Las empresas que pueden ayudar a reducir esa factura son muy demandadas. Por ejemplo, los dispositivos médicos innovadores de alta tecnología pueden mejorar los resultados de los pacientes y reducir los costes de los tratamientos; el segmento de las ciencias de la vida -empresas que desarrollan y fabrican productos farmacéuticos, medicamentos basados en la biotecnología y una serie de otros productos- también se está expandiendo rápidamente debido a la creciente atención a la prevención de enfermedades.

Elegir a los ganadores en el ámbito del desarrollo de medicamentos puede ser difícil, pero muchos proveedores de este mercado, como las organizaciones de investigación clínica y los fabricantes de equipos para ciencias de la vida, ofrecen interesantes oportunidades de inversión.

Tecnología

Otro sector impulsado por la pandemia es el de las tecnologías de la información, cuya digitalización se está acelerando en todo el mundo. Los productores de software tienen un alto apalancamiento operativo y un rápido crecimiento de los ingresos, junto con fuertes ventajas competitivas como el poder de los precios y una base de clientes leales. Suelen tener un alto porcentaje de ingresos por suscripción.

Las empresas que prestan servicios a la infraestructura física también presentan oportunidades sustanciales, ya que los gobiernos están desplegando planes para gastar hasta 10 billones de dólares4 para actualizar o reemplazar instalaciones y sistemas anticuados y obsoletos, y los planes de desarrollo ecológico traen consigo un gasto a largo plazo en nuevos tipos de infraestructura.

El sector de la ciberseguridad también se está expandiendo rápidamente, ya que las empresas se apresuran a protegerse del tipo de ataques de alto perfil que se han acelerado en los últimos años. El cambio al trabajo a distancia y la transición a la nube están transformando la manera en que las empresas protegen sus activos digitales, con una transición continua hacia un enfoque de ubicación múltiple capaz de cubrir a los empleados que trabajan desde casa. Este reto requiere nuevas soluciones, como el modelo de seguridad Zero Trust (confianza cero) o sin perímetro, que se basa en el concepto de que no se debe confiar en los dispositivos por defecto, ni siquiera dentro de una red corporativa.

La creciente popularidad de las aplicaciones de pago digitales y las finanzas descentralizadas también crearán muchas oportunidades de inversión. Los procesadores de pagos ágiles y disruptivos están en camino de crear las llamadas redes de pago y préstamo de circuito cerrado, es decir, ecosistemas de pago que eluden el sistema bancario tradicional y permiten a los usuarios obtener préstamos que no serían posibles a través de los canales estándar.

Industrias «verdes”

La urgencia de los esfuerzos para hacer frente al cambio climático se intensifica de cara a 2030, fecha límite para los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Las empresas que crean soluciones para reducir las emisiones y acelerar la transición a la energía sostenible están especialmente bien situadas para beneficiarse de los cambios políticos y normativos que se están produciendo a nivel mundial, como el impulso de China para reducir la contaminación5 y las iniciativas de la UE en materia de residuos y reciclaje6. El sector industrial es un buen lugar para buscar empresas que ayuden a empresas y consumidores a reducir su huella de carbono.

Las empresas innovadoras también contribuyen al impulso de una economía más circular, que implica la ampliación del ciclo de vida de los productos, la reducción de los residuos y la reutilización de materiales siempre que sea posible para crear más valor.

«Las empresas que abordan la proliferación de plásticos son un área de oportunidad clave, con nuevas tecnologías como el reciclaje químico, que se está desarrollando para complementar los métodos mecánicos tradicionales», comenta Luiten. «Las empresas que contribuyen a reducir las emisiones y a desarrollar soluciones de reciclaje en industrias que son grandes emisoras, como el acero y el cemento, también están avanzando», añade. La energía del hidrógeno y la captura y el almacenamiento de carbono están en sus primeras fases, pero continúan siendo sectores a seguir de cerca.

«Impact washing»

NN Investment Partners cree que hay que tener en cuenta también el «impact washing”, el equivalente al “greenwashing”, es decir las afirmaciones de marketing engañosas sobre las acciones de una empresa o el impacto de un producto financiero en el mundo real. La cuestión de cómo medir el impacto también es importante, y unos indicadores clave de rendimiento más sólidos, así como un marco de información estandarizado, serán esenciales para abordar esta cuestión.

Luiten subraya que «aunque estos retos siguen existiendo, también crean oportunidades para que los gestores de activos y los bancos aumenten la transparencia sobre cómo miden el impacto de sus inversiones en el mundo real. Los verdaderos fondos de impacto que aprovechen esta oportunidad se diferenciarán a medida que el mercado se desarrolle en los próximos cinco años».

 

Notas

1 Global Impact Investing Network: https://thegiin.org/research/publication/impinv-survey-2020
2 Global Sustainable Investment Alliance: http://www.gsi-alliance.org/wp-content/uploads/2021/08/GSIR-20201.pdf
3 Centers for Medicare & Medicaid Services
4 McKinsey & Company: https://tinyurl.com/4n4hfptm
5 Environment Programme: https://www.unep.org/interactive/beat-air-pollution/

6 https://ec.europa.eu/environment/topics/waste-and-recycling_en

 

Schroders amplía su equipo de inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Fichajes equipo sostenibilidad_Schroders
Foto cedidaFichajes del equipo de Inversión Sostenible de Schroders. De izq. a dcha. Margot Von Aesch, Kimberly Lewis, Angus Bauer y Katie Frame.. Fichajes del equipo de Inversión Sostenible de Schroders. De izq. a dcha. Margot Von Aesch, Kimberly Lewis, Angus Bauer y Katie Frame.

Schroders ha incorporado cuatro nuevos fichajes a su equipo global de inversión sostenible. «Como empresa e inversor, reconocemos que tenemos un papel fundamental a la hora de asegurarnos de que las empresas en las que invertimos están en el camino hacia el cero neto y un futuro sostenible», comenta el director global de Inversión Sostenible, Andy Howard. Por esta razón, han decidido añadir a la firma «talentos líderes en el mercado con visión y experiencia, que están altamente valorados no sólo dentro, sino también fuera de nuestra industria».

Entre los fichajes se encuentra Margot Von Aesch, se incorpora desde Redburn en donde era socia y destacó por su papel en el desarrollo del negocio ASG de la empresa. Ahora, será la responsable de gestión de Inversiones Sostenibles, una función de nueva creación, cuyo cometido abarca el análisis en detalle, el desarrollo de modelos de inversión sostenible y asegurar la integración continua de este análisis en la toma de decisiones de inversión de Schroders.

También desde Redburn se incorpora Angus Bauer en donde era socio u antiguo codirector de la franquicia Redburn ASG. Bauer ha sido nombrado analista de sostenibilidad, para reforzar el equipo de
análisis de inversiones sostenibles, reportando a Von Aesch.

Asimismo, Kimberley Lewis ha sido nombrada responsable de propiedad activa. Recientemente trabajó en Federated Hermes International, donde, como directora de compromiso empresarial, ayudó a impulsar la propuesta de compromiso de la empresa. Reportando a Lewis también se ha incorporado Katie Frame como gestora de propiedad activa desde Federated Hermes International. Margot y Kimberley dependerán de Andy Howard.

Por último, Howard se incorporará al Comité de Dirección del Grupo Schroders, lo que pone de manifiesto el compromiso de la empresa de integrar la sostenibilidad en el núcleo de su actividad. Desde que se incorporó a la empresa, Andy ha impulsado el análisis en materia de sostenibilidad y ha sido el inventor e inspirador de herramientas propias como SustainEx. Esta premiada herramienta permite a Schroders ofrecer a sus clientes información innovadora basada en datos y análisis centrados en la sostenibilidad.

Entre la regulación, la volatilidad y los récords: así va evolucionando el ecosistema de las criptodivisas

  |   Por  |  0 Comentarios

barcelona-gc74519a1e_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Entre la regulación, la volatilidad y los récords: así va evolucionando el ecosistema de las criptodivisas

Hace apenas una semana, la industria de los ETFs de criptoactivos tomó un nuevo rumbo después de que la SEC aprobara el primer vehículo pasivo de bitcoin en Estados Unidos. En concreto, dio luz verde al fondo Volt Crypto Industry Revolution and Tech ETF, lanzado por la firma Volt, que invierte en lo que denomina “empresas de la revolución del sector del bitcoin”. Según la valoración de los expertos, se abre una nueva puerta para la inversión en criptodivisas. 

En opinión de Alpay Soytürk, Chief Regulatory Officer del centro de negociación paneuropeo Spectrum Markets, el reconocimiento por parte de la SEC de que los marcos existentes ya pueden utilizarse para ofrecer a los inversores productos regulados que permiten exponerse al crecimiento de las criptodivisas es “un momento decisivo” que abrirá la puerta a una mayor innovación en este universo.

“A largo plazo, consideramos que las regulaciones actuales deben actualizarse, y su alcance debe ampliarse, para abarcar más ampliamente las complejidades e idiosincrasias de la criptodivisa, si se quiere aprovechar su potencial como clase de activos más generalizada. Pero por ahora, se trata de un paso muy positivo en la dirección correcta, que ilustra cómo los reguladores y la comunidad financiera se unen para satisfacer la creciente demanda de los inversores con formas seguras y eficaces para invertir en criptodivisas. Una regulación clara, coherente y eficaz será la base para que se construya el próximo capítulo de la historia de las criptodivisas”, añade Soytürk.

Muestra de cómo esta historia se sigue escribiendo es ARK Invest, de Cathie Wood, ha respaldado un ETF de futuros de bitcoin poniendo el nombre de la firma al fondo. El ETF de futuros de bitcoin, que fue presentado para su aprobación a la SEC de EE.UU. el pasado miércoles, se llamará ARK 21Shares Bitcoin Futures Strategy ETF. “El ETF fue presentado por Alpha Architect, con 21Shares como asesor de inversiones. El papel de ARK en el ETF será el de proporcionar apoyo de marketing solamente, según la presentación. La firma ARK de Wood es más conocida por sus ETFs centrados en la innovación disruptiva. La firma ha tenido problemas en 2021 con la caída de los activos bajo gestión (AUM) en unos 8.000 millones de dólares. ARK se une a una creciente lista de gestores de activos que buscan ofrecer un ETF relacionado con el bitcoin, con más de 12 firmas de Wall Street que ahora buscan ofrecer un producto de este tipo a sus clientes, explica Simon Peters, analista de mercados de la plataforma de inversión en multiactivos eToro.

El experto y autor de libro Crypto Jungla, Emanuele Giusto Kantfish, advierte de que aunque es una buena noticia para el desarrollo de la industria y el mercado, también puede ser un “caballo de Troya” para los inversores que quieren entrar en el mundo de las criptomonedas. “Es indudable que los fondos facilitan el acceso a los beneficios económicos del mundo crypto para los inversores no muy duchos en la tecnología, pero esto no quiere decir que sea la mejor forma para invertir en criptomonedas”, argumenta. Según sus consideraciones, para los inversores “es más fácil y ventajoso entrar directamente en un exchange, preferiblemente descentralizado, y comprar bitcoin con un click, pagando una comisión infinitesimal”. 

Volatilidad y récords

Bien sea a través de ETFs, fondos o comprando directamente criptomonedas, los inversores muestran cada vez más apetito por ellas y también son más conscientes de su volatilidad. De hecho, el bitcoin se disparó la semana pasada acercándose de nuevo a su máximo histórico, como respuesta a esta primera aprobación de un ETF de bitcoin por parte de la SEC. “Tras la confirmación de un ETF de bitcoin por parte de la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC), el precio comenzó a dispararse. Tras haber cotizado el miércoles a 54.611 dólares, el bitcoin se disparó un 14% hasta alcanzar un máximo de 62.516 dólares”, añade Peters. En opinión de este experto de eToro, los inversores estarán ahora atentos para ver si el impulso se mantiene a principios de esta semana para superar ese umbral. 

China, Rusia o El Salvador

Si la noticia sobre la SEC repercutió positivamente en el valor del bitcoin, las decisiones políticas y legislativas pueden tener el efecto contrario y lastrar el comportamiento de esta o de cualquier otra criptomoneda. El ejemplo más claro es China, que recientemente anunció la prohibición de las transacciones de criptoactivos, lo que provocó una gran venta de bitcoin y otras altcoins. “La medida podría suponer un freno a la adopción global de los criptoactivos. De un plumazo, uno de cada siete ciudadanos de la población mundial está ahora oficialmente fuera del mercado de criptoactivos. Hasta ahora, los criptoactivos estaban bien establecidos en la región, lo que hace que su exclusión total sea un acontecimiento significativo”, afirma Peters.

Por su parte Jason Guthrie, Head of Digital Assets, Europe de WisdomTree, matiza que “el anuncio de esta prohibición de las criptomonedas coincide con el impulso de la moneda digital del propio banco central. El banco central del país ha lanzado recientemente su moneda digital del banco central (CBDC), que se ha desplegado en 28 regiones, incluyendo un gran impulso en las principales áreas económicas. En poco tiempo, China ha puesto a disposición de casi el 10% de la población su aplicación móvil independiente de yuanes digitales”. 

Pese a esta posición, Carsten Menke, Head of Next Generation Research en Julius Baer, recuerda que China sigue siendo un peso pesado a la hora de hablar de minería: “A pesar de la represión de las operaciones de minería de este año, China sigue teniendo una cuota de más del 45% de la tasa de hash global -medida de la potencia de cálculo utilizada para la minería de bitcoins-, según Cambridge Bitcoin Electricity Consumption Index”.

El otro ejemplo más significativo ha sido el experimento emprendido por El Salvador, no sin sus luces y sus sombras. Pero, aún quedan por saber qué harán el resto de potencias mundiales.

Peters recuerda que, en Rusia, el presidente Vladimir Putin, ha adoptado una postura relativamente blanda con respecto a los criptoactivos. Aunque no se ha declarado entusiasta, el líder ruso expresó el jueves pasado en la CNBC su relativa disposición a los criptoactivos. Putin dijo durante una entrevista que los criptoactivos “tienen derecho a existir y puede utilizarse como medio de pago». 

Según destaca Peters, el presidente señaló que era demasiado pronto para discutir la idea de comerciar con el petróleo y otras materias primas a través de criptoactivos, que forman una gran parte de la base de exportación de Rusia. “La relativa buena disposición de Putin se produce probablemente en un momento en el que Rusia tiene dificultades para acceder al capital internacional en forma de dólares estadounidenses. La nación euroasiática se ha visto afectada por sanciones desde su invasión de Crimea en 2014”, añade. 

En términos generales, Menke considera que los reguladores siguen siendo muy críticos, mientras que cada vez más empresas exploran su potencial. “El mundo es muy consciente de la postura crítica de China hacia las criptodivisas, que se tradujo en varias medidas enérgicas contra el segmento en los últimos años, como la prohibición de los intercambios y las ofertas iniciales de monedas en 2017 y 2018, así como la prohibición de las operaciones de minería a principios de este año. Una interpretación más matizada del anuncio apuntaba a una reiteración de las políticas existentes pero, más allá de eso, esbozaba una estrecha colaboración entre los organismos para aplicar mejor la regulación, tanto a nivel nacional como internacional”, concluye.

BTG Pactual anuncia un acuerdo con Nomura Asset Management para el mercado offshore de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-20 a la(s) 13
Pixabay CC0 Public DomainTokio. ,,

BTG Pactual, el banco de inversión más grande de América Latina, ha firmado un acuerdo de exclusividad con Nomura Asset Management UK Limited (una subsidiaria de Nomura Asset Management Co.Ltd.) para ayudar a construir UCITS offshore de Nomura en su red de distribución de EE. UU.

Nomura Asset Management tiene su sede en Tokio. Es uno de los administradores de inversiones más grandes de Japón, con 569.000 millones de dólares en activos bajo administración. La asociación de BTG Pactual es otra iniciativa más para fortalecer la cartera de fondos internacionales del banco.

“Estamos muy orgullosos de nuestra nueva colaboración con Nomura. Esta asociación responde al objetivo de ofrecer los mejores productos internacionales a nuestros clientes y permitirá a los administradores de patrimonio offshore de EE. UU. acceder a los mejores fondos de su clase; Productos generadores de valor especialmente adecuados para la banca privada aquí en EE.UU. ”, comenta Ignacio Pedrosa, Responsable de Distribución de Terceros de BTG Pactual.

Por su lado, Roy Freeman, director del negocio institucional estadounidense de Nomura Asset Management, afirmó: «Estamos muy contentos de asociarnos con BTG Pactual”.

BTG Pactual Asset Management tiene presencia internacional con más de 70.000 millones de dólares en activos bajo gestión y administración a diciembre de 2020. Actualmente, la firma cuenta con casi 4.000 empleados en oficinas en todo Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Perú, México, Estados Unidos, Portugal e Inglaterra.

Nomura Asset Management es un gestor de inversiones con sede en Tokio, Japón, establecido en 1959 con más de 1.400 empleados en más de 10 oficinas en todo el mundo. Nomura tiene 569.000 millones en AUM a junio de 2021.

Como una de las compañías de administración de activos más grandes de Japón, brinda servicios de administración de activos para fideicomisos de inversión, ETF e inversores institucionales. Nomura ofrece estrategias de inversión en activos tradicionales como acciones y bonos, y proporciona soluciones de gestión de activos a través de inversiones alternativas a una amplia gama de clientes, desde inversores individuales nacionales hasta inversores institucionales extranjeros, como fondos de pensiones públicos.

 

Las acciones de seis empresas colombianas llegan a la rueda de la Bolsa de Santiago

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de Santiago (WK)_0
Wikimedia CommonsBolsa de Santiago, Santiago de Chile. Bolsa de Santiago, Santiago de Chile

Años de cooperación entre las principales bolsas de Chile y Colombia siguen dando frutos. Y es que las acciones de seis compañías colombianas ahora están disponibles para los inversionistas chilenos en su propia plaza bursátil.

Según informó la Bolsa de Santiago este miércoles, los títulos de los bancos Bancolombia y Davivienda, el holding de infraestructura Grupo Argos, el gigante de la administración de activos y servicios financieros Grupo Sura, el holding alimenticio Grupo Nutresa y la firma de materiales Cementos Argos se pueden transar en la principal plaza bursátil chilena.

Esto no se trata de una emisión primaria de acciones de las compañías en este mercado, sino que de una opcionalidad de compra y venta en la plaza chilena que se habilita a través de un mecanismo en el Mercado de Valores Extranjeros de Chile, que está vigente desde octubre del 2020.

Esta iniciativa se enmarca en la alianza entre la firma y su par, la Bolsa de Colombia, que incentiva la doble inscripción de los principales emisores de ambas plazas. Esto permite que las acciones de estas multilatinas se puedan negociar en el sistema local, en pesos chilenos y bajo la regulación nacional.

La llegada de estas seis empresas colombianas a la Bolsa de Santiago, señaló la compañía bursátil a través de un comunicado, representa “una oportunidad de diversificación de portafolio para los inversionistas locales, convirtiéndose así en una alternativa de largo plazo en especies que hoy tienen potencial de valorización en el escenario actual de reactivación económica de la región”.

Como es la primera vez que un grupo de acciones de empresas colombianas se pueden transar como locales en la rueda santiaguina, tendrán a LarrainVial como market maker, con la idea de darles un respaldo de liquidez.

Desde la Bolsa de Santiago destacaron las nuevas posibilidades de diversificación contra el riesgo que se abren con esto. “El cross listing entre las bolsas de Santiago y Colombia es un paso significativo para profundizar el mercado de valores extranjeros y ofrecer nuevas alternativas a los inversionistas”, indicó el presidente de la entidad, Juan Andrés Camus, con exposición a distintas monedas, geografías y sectores.

Ya estamos viendo los primeros resultados de esta iniciativa, que permite el doble listado accionario en ambos mercados, en línea con nuestro propósito de trabajar por un mercado de valores competitivo, con mayor liquidez y profundidad, que sea una oportunidad de más opciones de negocios y exposición global para emisores e inversionistas”, agregó.

En esa línea, desde LarrainVial resaltaron la ventana de acceso a estas compañías para los locales. “La llegada de estas acciones al mercado chileno es una atractiva oportunidad de invertir directamente y de forma fácil en compañías colombianas de calidad mundial, en sectores tan diversos como alimentos y restaurantes, materiales de construcción, servicios financieros e infraestructura regional”, señaló el presidente de la firma, Fernando Larraín.

Los emisores que desembarcaron en la rueda chilena tienen presencia en América Latina, Estados Unidos y Asia, y se consideran como concebidas como multilatinas. Sobre el mercado chileno, recalcan el atractivo de la Bolsa de Santiago como plaza bursátil, destacando su volumen de negociación y su tamaño en términos de capitalización.

Las acciones de las seis compañías colombianas forman parte del benchmark principal de la Bolsa de Valores de Colombia, el MSCI Colcap –representando cerca del 50% de la ponderación del indicador–, y suman una capitalización bursátil que superaba los 19.300 millones de dólares al cierre de septiembre.

 

 

Las criptomonedas presentan riesgos y oportunidades para las finanzas públicas de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-20 a la(s) 12
Piqsels. ,,

Un número limitado de emisores de finanzas públicas de EE. UU. está fomentando las empresas de criptomonedas y explorando su uso como una forma de intercambio para hacer crecer las economías y promover la eficiencia, pero esto puede exponer a los emisores a un entorno económico y regulatorio aún en evolución, considera Fitch Ratings.

Hasta ahora, las entidades públicas han sido normalmente destinatarias de criptomonedas que se convierten en efectivo. Las crypto ofrece facilidad y velocidad de transferencia de valor, en relación con la liquidación a través del sistema financiero convencional de EE. UU., debido a que las transacciones criptográficas se realizan a través de la tecnología DLT, los pagos se pueden ejecutar automáticamente una vez que se cumplen las condiciones del contrato registrado en el libro mayor electrónico.

Sin embargo, la criptomoneda puede presentar riesgos financieros y operativos, particularmente como resultado de la volatilidad de los precios. La falta de un marco regulatorio general en los EE. UU.  y otros países contribuye a la incertidumbre del mercado, con cambios en las regulaciones que pueden afectar el valor. El aumento de las tenencias de inversión en criptomonedas podría afectar negativamente los presupuestos y la capacidad de pagar obligaciones si hay variaciones importantes de precios. La mayoría de las pautas de inversión de los municipios generalmente se rigen por los estatutos estatales, que pueden permitir inversiones criptográficas a medida que se desarrolla la regulación. Por el contrario, las pautas de inversión de los fondos de pensiones generalmente quedan a discreción de las juntas directivas de los fondos o sus designados y permiten una gama mucho más amplia de opciones.

El uso de criptoactivos probablemente requerirá nuevos gastos en TI, incluido el refuerzo de la ciberseguridad. El rápido aumento de los valores de mercado de las criptomonedas, como Bitcoin, las ha convertido en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. El incipiente entorno criptoregulatorio global y el anonimato de las transacciones contribuyen al aumento del riesgo de ciberdelitos y ataques de ransomware.

Los emisores centrados en los efectos medioambientales pueden considerar que el consumo de energía necesario para validar transacciones y extraer monedas como bitcoin es perjudicial para los objetivos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Además, los problemas sociales y de gobernanza pueden surgir de criptopagos o donaciones de fuentes anónimas que podrían crear riesgos para las entidades públicas.

El interés de las finanzas públicas en las criptomonedas no es nuevo. Ohio se convirtió en el primer estado en 2018 en permitir que las empresas paguen impuestos en cripto. Un procesador externo convirtió el pago a dólares estadounidenses, que luego se depositarían en una cuenta estatal. En un año, el programa se suspendió, y el Fiscal General del Estado de Ohio citó prohibiciones legales contra el uso de un procesador de pagos para convertir criptomonedas en dólares estadounidenses para el pago electrónico de impuestos. Ohio ha dejado la puerta abierta a usos futuros.

Los gobiernos estatales y locales han adoptado diferentes enfoques para las criptomonedas, y algunos cultivan el mercado de las criptomonedas mediante el establecimiento de marcos legales acomodaticios. Dos leyes de Texas establecieron un grupo de trabajo sobre tecnología blockchain y actualizaron el Código Comercial Uniforme del estado para reconocer las criptomonedas. Wyoming aprobó leyes que eximen explícitamente a las monedas virtuales de las leyes estatales de transmisión de dinero y permiten que los depositarios autorizados por el estado brinden servicios bancarios a las empresas de moneda virtual. Rhode Island y Nueva York introdujeron regulaciones criptográficas.

Miami acepta donaciones de CityCoin, un protocolo de código abierto sin fines de lucro. CityCoin permite a los usuarios extraer «MiamiCoins», que no están afiliados ni respaldados por la ciudad. El 30% de las contribuciones presentadas por los mineros se convierte a dólares estadounidenses y se transfiere a la ciudad. El protocolo generó varios millones para la ciudad desde sus inicios. Miami no tiene permitido retener o invertir en criptomonedas según la ley estatal actual.

Las entidades de salud y educación superior sin fines de lucro han comenzado a recibir donaciones en forma de criptografía, lo que podría aprovechar una nueva base filantrópica. Muchos optan por liquidar de inmediato para evitar el riesgo de volatilidad, y las criptomonedas siguen siendo un pequeño porcentaje de las donaciones totales. La infraestructura tecnológica y un marco político claro son necesarios para aceptar y procesar estas donaciones.

 

Ignacio Bárcena se une a Insigneo procedente de Wells Fargo

  |   Por  |  0 Comentarios

Final_Team_Barcena_Picture
Foto cedidaIgnacio Bárcena y Liliana Borrero, nuevo equipo que se une a Insigneo. Copyright: Insigneo. Foto cedida

Insigneo fichó a Ignacio Bárcena, procedente de Wells Fargo en Miami, según un comunicado al que accedió Funds Society este miércoles.

Bárcena se une a la red de asesores independientes junto a su asistente, Liliana Borrero, formando un equipo que acumula más de cuatro décadas de experiencia laboral en la industria de servicios financieros, dice el texto.

Los AUM anteriores de Bárcena y su equipo en Wells Fargo, compuestos por clientes de alto patrimonio neto en América Latina, superan los 7.000 millones de dólares. En Insigneo, el equipo aprovechará la plataforma tecnológica, los servicios comerciales y la red de custodios de la firma que se entregan digitalmente.

“Ahora, más que nunca, con los tiempos que vivimos, este cambio es adecuado para mí y para mi equipo, pero lo más importante para mis propios clientes. Estoy seguro de que Insigneo es la mejor opción y nos llevará en la dirección correcta”, aseveró Bárcena.

El advisor acumula más de 30 años de experiencia. Comenzó en Prudential Securities antes de convertirse en Manager Director de Wells Fargo Advisors.

Por otra parte, Liliana Borrero, su asistente, tiene más de 10 años de experiencia en la industria de servicios financieros. Trabajó en Wells Fargo Advisors, donde se unió al equipo de Bárcenas en 2011. Obtuvo su licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Internacional de Florida y actualmente posee las licencias FINRA Serie 7, Serie 66 y Serie 3.

Este fichaje se suma al de un gran número de advisors de Wells Fargo y otras compañías.

“Estamos encantados y honrados de que Ignacio y su equipo se unan a la familia Insigneo. Su movimiento destaca cómo los miembros de la industria ven el modelo de negocio innovador de Insigneo como una forma de hacer crecer el negocio juntos, sabiendo que beneficiará enormemente a sus clientes de alto patrimonio en Miami, América Latina y otras regiones del mundo”, comentó Javier Rivero, presidente y director de operaciones de la red de asesores independientes.

Datos y análisis avanzados: la próxima frontera para la industria de infraestructura de mercados financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

La consultora internacional Bain & Company realizó un estudio sobre el fuerte crecimiento de los mercados de capitales alternativos, incluyendo las colocaciones privadas de acciones y deuda, así como la aparición de empresas de activos digitales que proporcionan nuevas fuentes de liquidez. Y durante esta evolución, los datos y la analítica avanzada surgieron como una importante oportunidad para generar un fuerte crecimiento de los ingresos a corto plazo.

El segmento registró una tasa de crecimiento anual compuesta de 6,5% entre 2017 y 2020, cuando alcanzó aproximadamente 35.000 millones de dólares, según indicó la consultora en una nota de prensa.

En esa línea, Bain espera un crecimiento anual de entre el 5% y el 7% hasta 2030, impulsado principalmente por los datos de mercado, pero reforzado por una cuota cada vez mayor de datos alternativos. Esta categoría, que incluye información como los datos sobre el carbono, las hipotecas o el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ESG), tiene una tasa de crecimiento anual compuesta estimada de entre 10% y 20%. En la consultora también anticipan que las soluciones analíticas crezcan a un ritmo de entre 8% y 11%.

La demanda de datos y análisis se ha visto estimulada tanto en el lado de la compra como en el de la venta, destacaron desde Bain.

Por el lado de la compra, hay una demanda de datos alternativos que van más allá de los datos descriptivos del mercado, los precios y las referencias. Por el lado de la venta, los clientes quieren soluciones de datos para agilizar las tareas que requieren mucho trabajo, como el análisis predictivo de los impagos, la puntuación de la liquidez de los bonos individuales en los mercados secundarios, o la fijación de precios automática de la «solicitud de cotización» basada en las preferencias de negociación.

Bain & Company también analizó a los principales operadores tradicionales y reveló que aquellos que tienen un enfoque estratégico claro, apoyado por inversiones sistemáticas y estratégicas en datos y análisis, son capaces de captar una mayor parte de los ingresos del sector que las empresas que son más pasivas en este ámbito.

¿Cómo puede ayudar el blockchain a “arreglar” las cadenas de suministro?

  |   Por  |  0 Comentarios

port-g0a1d14238_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo puede ayudar el blockchain a “arreglar” la cadena de suministro?

En opinión de Erik Swords, gestor de fondos en Newton (parte de BNY Mellon Investment Management), la tecnología blockchain está llamada a jugar un papel relevante en las dislocaciones que la pandemia del COVID-19 ha dejado a su paso. En particular, apunta que puede ser la respuesta a los actuales problemas con las cadenas de suministros.

En los últimos meses, los titulares acerca de las interrupciones en las cadenas de suministro y sus consecuencias, por ejemplo, en el abastecimiento de productos básicos o en el aumento de los precios de los contenedores, han sido numerosos. Sin embargo, según el gestor de Newton, en mitad de este “caos” la tecnología blockchain puede minimizar la disrupción en las cadenas de suministro y hacer que sigan siendo eficientes.

Swords considera que las características clave de esta tecnología -verificación consensuada, descentralizada, inalterable y segura- son una ventaja convincente para los sectores en los que compartir datos mejora la propuesta de valor para los usuarios finales. “En particular, este es el caso de la actual cadena de suministro. Tener la capacidad de rastrear el proceso de producción, envío y venta es un beneficio obvio, ya que ayuda a las empresas a confirmar la autenticidad y aumentar la transparencia; lo que, a su vez, aumenta la confianza del consumidor y la eficiencia”, afirma el gestor. 

Esta funcionalidad de la tecnología blockchain va más allá del nuevo entorno que nos ha dejado la pandemia del coronavirus y, para el gestor, tiene un papel más amplio en la actividad logística mundial. Por ejemplo, puede ser una herramienta para garantizar que los alimentos vayan de la granja a nuestro plato frescos. 

Tomemos como ejemplo los arándanos, cuyo almacenamiento tiene que estar entre los 1º y los 0º grados durante no más de 42 días. Una planta de procesamiento de Oregón se asoció con un proveedor de tecnología blockchain para registrar la calidad de sus arándanos, asegurándose de que llegaban en condiciones óptimas de temperatura. Según explica Swords, crearon una solución integrada de internet de las cosas (IoT) y una solución de cadena de suministro de blockchain, en la que las etiquetas de los sensores detectan la humedad, la temperatura y la ubicación del producto, que se registran cada pocos minutos. Esta recopilación de información permite hacer un seguimiento continuo a lo largo de las rutas de envío. 

Con este ejemplo, Swords busca explicar  la “evidente ventaja” que supone poder rastrear el producto. “Por poner un ejemplo: puede reducir el impacto en los agricultores de distinto origen de las enfermedades transmitidas por alimentos que se deben a la contaminación en la cadena de producción”. 

Más allá de los alimentos

En opinión del gestor, no solo el sector agrícola puede aplicar la tecnología blockchain para mejorar, sino que ya es una realidad en el mundo cotidiano. “Mucha gente utiliza sitios web para vender y comprar artículos bien sean de lujo o de segunda mano. No tener que pagar el precio completo y contribuir a la sostenibilidad reutilizando los artículos viejos o descatalogados de otros usuarios puede ser una victoria tanto para los compradores como para los vendedores, pero la autenticidad es clave. Desde los bolsos hasta los coches de lujo, estamos viendo cómo el blockchain emerge como una importante herramienta de la cadena de suministro con el potencial de mitigar el fraude”, explica poniendo como ejemplo la utilidad de la tecnología blockchain en el mercado de segunda mano. 

La empresa estadounidense de artículos de lujo Ralph Lauren es un ejemplo de cómo podría aplicarse el blockchain para garantizar la autenticidad de los productos. La compañía ha introducido identificaciones digitales que permiten a los consumidores escanear las etiquetas de los productos con sus teléfonos inteligentes, dándoles la posibilidad de autentificar un producto en cuestión de segundos. “La creciente popularidad de los códigos QR únicos en la ropa de lujo es solo un ejemplo de cómo la tecnología blockchain está aumentando entre las marcas de lujo”, explica Swords.

En este mismo sentido, los fabricantes de automóviles de gama alta están empezando a utilizar blockchain para rastrear la autenticidad de los coches en el mercado secundario.

Apoyo a la sostenibilidad

Otro de los papeles que está desempeñando la tecnología blockchain es apoyar a la sostenibilidad, especialmente cuando los consumidores quieren claridad sobre el origen y la procedencia de los productos que compran. Swords y su equipo creen que tiene potencial para sostener las muchas iniciativas corporativas medioambientales y sociales que se están desarrollando. “Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia que tiene conocer la fuente de los productos que consumen y del impacto de sus compras en proveedores o en el medio ambiente. Esperamos que también empiecen a ser más exigentes  con la transparencia de la etiqueta de un producto alimentario sobre la cadena de suministro”, sostiene el gestor. 

Entonces, ¿cuál puede ser la magnitud de la oportunidad de la tecnología blockchain? Swords señala que, tras varios años de avances alentadores, el mercado se encamina hacia una oportunidad económica que se prevé que sea de 3 billones de dólares a largo plazo. “Desde que empezamos a trabajar en este campo en 2015, el blockchain ha seguido evolucionando como una plataforma digital clave para transacciones, registros, la tokenización de activos y, quizás lo más conocido, las criptomonedas. Tras varios años de avances alentadores, seguimos confiando en que el mercado seguirá su curso hacia la madurez y una adopción mucho más amplia”, concluye Swords. 

 

GrÁFICO bny

Alantra completa un nuevo cierre de su fondo de deuda inmobiliaria por 132 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

moscow-g8f60b7cc2_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ciudad

Alantra ha alcanzado un cierre de 132 millones de euros en compromisos de capital en su fondo de deuda privada inmobiliaria, Alteralia Real Estate Debt FIL (Alteralia RED). Debido a la considerable demanda por parte de los inversores, el fondo ya ha superado su objetivo inicial de 100 millones de euros. Entre los inversores de Alteralia RED se encuentra un diverso grupo de compañías de seguros líderes a nivel nacional e internacional, fondos de pensiones, bancos y family offices.

El vehículo ofrece préstamos de entre 5 y 25 millones de euros sobre activos inmobiliarios comerciales en España y otros países europeos, como oficinas, retail, hoteles, logístico, residencias de estudiantes y de ancianos. Dichos préstamos podrán ser usados para distintos tipos de operaciones que requieran de una estructuración flexible y adaptada a las necesidades de las empresas inmobiliarias, tales como la compra de activos inmobiliarios, refinanciación de la deuda existente, financiación de obras de rehabilitación o reposicionamiento.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo de todos nuestros inversores, tanto aquellos que son ya recurrentes como los que se han asociado a Alantra por primera vez. El interés que estamos percibiendo durante el proceso de fundraising confirma nuestro posicionamiento diferencial como plataforma de financiación alternativa en el mid-market ibérico, donde somos una de las firmas más activas del mercado con 28 inversiones cerradas desde 2015”, ha señalado Jacobo Llanza, CEO de Alantra Asset Management.

Jaime Cano, socio de Alantra Private Debt, destaca: «Somos pioneros en ofrecer financiación alternativa en el mid-market inmobiliario español para inversores que buscan plazos flexibles a estructuras de coste de ‘un dígito’. Estamos convencidos de que, gracias a la fuerte cartera de oportunidades de inversión y la sólida trayectoria del equipo, podremos invertir exitosamente el capital de Alteralia RED y obtener un sólido performance para nuestros inversores. Alteralia RED ya ha completado su primera inversión y espera cerrar otras dos próximamente”.

En deuda privada, Alantra cuenta con más de 1.200 millones de euros en AuM a través de su negocio de inversiones directas y participaciones estratégicas.