Rafael Planelles Cantarero: nuevo director de la red de agentes de Abanca

  |   Por  |  0 Comentarios

rafel
Foto: LinkedIn. rafael

Cambios en la actividad agencial de Abanca. La entidad ha nombrado a Rafael Planelles Cantarero director de la red de agentes. Dicha red será para banca privada y personal, explican en la firma.

Anteriormente, Planelles fue gerente de seguros para Santander Private Banking y antes, trabajó en GVC Gaesco precisamente como director de la red de agentes, y en la estrategia comercial de la entidad, durante cerca de tres años, según su perfil de LinkedIn. Planelles se encargó de liderar, dirigir y ampliar la red de agentes existente, focalizando el crecimiento de la misma en el área de influencia de Madrid.

Antes pasó por Banco Popular, donde desempeñó en los últimos años funciones relacionadas con la Dirección Comercial de su red de agentes. Dirigió allí una red de más de 1.000 agentes, reestructurando la red, optimizándola y enfocándola a la estrategia corporativa. Trabajó en el banco casi 13 años, diseñando y ejecutando el plan director canal agentes y el plan de conversión de oficinas en agencias financieras, entre otras funciones. En el banco, también fue director de oficina.

También trabajó en Santander, en Consultoría interna, área global de compras.

Tras cursar estudios en el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), donde obtuvo la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Planelles enfocó su carrera en el sistema financiero, adquiriendo un conocimiento profundo de las redes de comercialización. Para ello, recorrió todos los escalones de trato directo con clientes de diversos segmentos, ocupando distintos puestos de Dirección. Posteriormente, centró su actividad en un área clara de generación de retornos positivos y crecimiento como es la comercialización de productos financieros por mediación de redes agenciales.

Diez mensajes clave sobre las perspectivas de inversión para 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

La ciudad de Tianjin en una imagen de archivo
Pixabay CC0 Public Domain. Diez mensajes clave sobre las perspectivas de inversión para 2022

En un reciente informe Amundi Asset Management ha establecido las que, según consideran los expertos de la gestora, son las 10 claves para comprender la evolución de los mercados financieros a lo largo del año que viene:

1. «La narrativa de la vuelta a los años 70 cobra fuerza». Según la gestora el estancamiento secular es cosa del pasado y los «rugientes años 20» serán un nuevo milagro económico. «El crecimiento global volverá a su potencial después del pico, a medida que los estímulos cíclicos se desvanezcan, la inflación resultará permanente e incierta, alimentada por la escasez de suministros y la escasez en general. La sincronización entre las tendencias de crecimiento e inflación vuelve con fuerza, la globalización recibirá un golpe», opinan los economistas de la firma.

2. También opinan desde Amundi AM que los bancos centrales tienen la clave de este nuevo ciclo. En el horizonte se vislumbra una dirección hacia la estanflación, con el riesgo de que los bancos centrales pierdan el control mientras intentan equilibrar el balance entre crecimiento e inflación. En opinión de la gestora, en los mercados en desarrollo, los bancos centrales aceptarán ir por detrás de la curva, dada su benigna desatención a la narrativa de la inflación.

3. Amundi AM espera también que se produzca una mayor acomodación monetaria en el futuro, tras un primer paso de puntillas hacia la reducción. «Hacia 2023, en medio de la desaceleración del crecimiento y de las crecientes necesidades fiscales requeridas para financiar la transición verde y justa, los bancos centrales y los gobiernos trabajarán en armonía, será necesario monetizar una mayor deuda y continuará la represión financiera», aseveran.

4. Además, el ciclo se prolongará, pero «ya no se vislumbra el frenesí de los mercados», según la gestora, que opina que en la secuencia de tapering y desaceleración, seguida de más estímulos y re-aceleración, los inversores deben ser cautelosos primero (neutrales en activos de riesgo) y buscar puntos de entrada para complementar su posicionamiento estratégico en renta variable, materias primas y mercados emergentes. Este último, debe volver a estar en el punto de mira tras una década perdida, en la que el posicionamiento global ha caído por debajo de los objetivos estratégicos.

5. También, en opinión de Amundi AM, se dará una gran división entre tres ‘mundos’ diferentes: uno formado por países con inflación y bancos centrales que actúan para controlarla, otro constituido por países con bancos centrales que permanecen inactivos (fuera de control), y en tercer lugar China. Los inversores deberían favorecer el primero y el tercero, donde las monedas también deberían revalorizarse frente al dólar americano, soportando el peso de las políticas hiperkeynesianas.

6. «El nuevo horizonte pasa por apuntar a los rendimientos reales, hay que tener cuidado con la ilusión nominal. La correlación positiva entre la renta variable y la renta fija exige una asignación más dinámica. Los juegos de valor relativo y las fuentes adicionales de diversificación que pueden mitigar potencialmente el riesgo de inflación, como los activos reales, serán primordiales», explican los expertos de la gestora en el informe.

7. Los tipos reales determinarán el destino de las valoraciones excesivas de la renta variable. La gestora pronostica que acabarán repuntando, desafiando a las áreas de burbuja en el espacio de crecimiento. «La selección debería centrarse en los beneficios y la capacidad de fijación de precios, la calidad y el valor, en medio de costes más altos y tipos crecientes».

8. En este contexto establecen que el objetivo para los inversores debería ser «resistir la tentación de ir a por la larga duración tras el primer tramo de subida de los rendimientos nominales». Los movimientos de las curvas, las divisas y las oportunidades transregionales florecerán en un mundo de políticas monetarias divergentes, en el que la renta fija sin restricciones seguirá estando a la orden del día, adelanta Amundi.

9. «Es probable que veamos aflorar algunas grietas relacionadas con los problemas de apalancamiento. Esto desencadenará la primera ronda de la gran discriminación entre el crédito poco sólido y caro, en riesgo durante una época de condiciones de liquidez más estrictas y tasas de impago que están tocando fondo, frente al crédito sólido y caro», se puede leer en el informe de Amundi.

10. Por último, la gestora augura que la recuperación ecológica y social impulsará la integración de los factores ESG, pero la transición no será lineal. «El ecosistema ESG (coaliciones, preferencias de los inversores) impulsará la demanda y la calidad de los datos y afectará al proceso de descubrimiento de precios, con bucles de retroalimentación positiva entre la adopción de algunos factores ESG y su creciente impacto en los precios».

Para más información sobre las perspectivas económicas de Amundi para el próximo año puede leer el último Investment Outlook 2022 titulado «Invertir en la gran transformación».

La Bolsa de Productos abre el mercado secundario de deuda hipotecaria en Chile junto a Singular

  |   Por  |  0 Comentarios

Un nuevo capítulo comienza para el mercado secundario de créditos chileno, que permite que empresas del mercado de capitales puedan custodiar y transar activos hasta ahora ilíquidos.

El fondo de inversión RMBS I emitido por la administradora de fondos local Singular decidió entrar con su actual cartera de mutuos hipotecarios endosables a la Bolsa de Productos, según informó la plataforma a través de un comunicado.

Este programa, señalaron, puede llegar a los 2 millones de UF –cerca de 80 millones de dólares–, dando el puntapié inicial a un mercado secundario de deuda hipotecaria.

Además, el fondo tokenizará –es decir, registrará electrónicamente a través de tecnología blockchain– los aportes asociados al vehículo y que reúnen inversionistas calificados, incluyendo inversionistas institucionales, agregaron.

Es la primera vez en la región que se hace una transacción formal de estas características, en la que la transacción se custodia en una bolsa. Con esta operación se abre, además, un nuevo mecanismo de financiamiento para las mutuarias, las que podrán transformar sus instrumentos de crédito en productos transables de forma segura y confiable, facilitando su liquidez y diversificación, destacan desde la Bolsa de Productos.

Como efecto indirecto, es esperable que tenga efectos sociales positivos. Según destacan desde la firma, se espera que las personas naturales que financian sus compras de viviendas –incluyendo, especialmente, las que reciben subsidios fiscales– se vean favorecidas, ya que, con este mecanismo, el spread asociado a los mutuos hipotecarios endosables tenderá a reducirse y, con ello, la tasa de originación de este tipo de créditos.

La plataforma de la Bolsa permite que las mutuarias encuentren más opciones de fondeo de sus carteras, lo que redunda en mejores precios para sus mutuos, mejorando su capacidad competitiva de cara a sus clientes, los deudores.

“La firma de contrato con Singular nos abre camino a seguir robusteciendo los productos, que además son atractivos al estar disponibles en nuestra plataforma. Esta operación marca un hito, sobre todo en la creación de un mercado secundario de deuda hipotecaria con participación de inversionistas institucionales”, señaló Christopher Bosler, gerente general de la Bolsa de Productos, en su nota de prensa.

Uso de tecnología 

Este se trata de un activo alternativo con tecnología blockchain que permite tokenizar y transformarse en un código electrónico. Este tipo de instrumento a los cuales los inversionistas podrán acceder a través de la plataforma de la Bolsa, sigue ampliando su espectro de productos custodiables y transables en el ámbito de los nuevos activos alternativos, con un alto componente tecnológico y en un ambiente regulado.

Para desarrollar este nuevo instrumento financiero se unieron Gateway, miembro del grupo de Megaarchivos, Acfin y la Bolsa de Productos. 

“Este es un instrumento financiero que baja los costos de transacción, aumenta la transparencia y la seguridad, que es donde entra blockchain,” explica José Antonio Barriga, gerente general de Gateway.

El ejecutivo agrega que las empresas y el ecosistema que están alrededor del mundo financiero pueden ahora participar cada uno aportando su parte de la información, pero entre todos ellos comparten una sola historia, ya que toda la historia queda guardada en la tecnología del blockchain. Ésta, señala, le provee un ambiente seguro y confiable que aporta a la fluidez y transparencia del proceso de compra, siendo la primera vez que se le encuentra una utilidad práctica a esta tecnología.

 

Los fondos de deuda de Colombia reducen el riesgo en sus portafolios el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de deuda en Colombia están aumentando en tamaño, mientras que recortan el nivel de riesgo y la duración de sus carteras, según mostró un análisis de Fitch Ratings al tercer trimestre de 2021.

Según cifras de la clasificadora de riesgo, los 47 fondos de deuda que califican terminaron septiembre con activos por 44,4 billones de pesos colombianos –alrededor de 11.200 millones de dólares–, lo que representa una subida de 7,2% con respecto a junio.

En ese mismo período, las administradoras recortaron los niveles de riesgo en las carteras. La exposición promedio al riesgo de crédito disminuyó levemente, según la métrica de calidad crediticia WARF (weighted average rating factor) de Fitch, bajando de 29,2% a 27,8% entre junio y septiembre de este año.

A la par, los vehículos disminuyeron el riesgo de mercado, reduciendo la duración promedio de los carteras, desde 1,09 años en junio a 1,03 años en septiembre. Esto, señaló la agencia calificadora en un informe reciente, “dadas las expectativas de mayor inflación y la senda alcista de la tasa de intervención del Banco de la República”.

Por su parte, la liquidez a tres meses de los fondos –disponible e instrumentos con vencimiento menor de 91 días– también evidenció una reducción, aunque menor. Entre el segundo y el tercer trimestre, la liquidez pasó de 34,7% a 33,2%.

Estos datos, indicó Fitch, están derivadas del seguimiento a la clasificación mensual que la agencia realiza a estos fondos, con información provista por los administradores.

 

Los expertos destacan el impulso de las infraestructuras de mercado a la armonización de los flujos de capital

  |   Por  |  0 Comentarios

planet-earth-g2e40c1407_1920
Pixabay CC0 Public DomainEl Foro Latibex destaca el impulso de las infraestructuras de mercado a la armonización de los flujos de capital.. planet earth

Después de tres días de intensa actividad, mesas de debate y más de 500 reuniones virtuales one-on-one entre inversores y empresas, el Foro Latibex echaba el cierre la semana pasada en un evento en el que el 63% de los inversores procedían de fuera de España. Lo hacía con un panel en el que se resaltó el papel de las infraestructuras de mercados financieros en la armonización de los flujos de capital.

En la mesa, moderada por Claudio Zuchovicki, secretario general de la FIAB (Federación Iberoamericana de Bolsas), participaron Beatriz Alonso, directora de mercados de BME; Óscar Leiva, gerente de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia, y Elena Mesonero, head of regional coverage for Spain and Latam de Caceis Investor Services.

Beatriz Alonso destacó que el papel principal de los mercados financieros es poner en común a los inversores y a las empresas, en un entorno seguro, con confianza, transparencia, visibilidad y liquidez. También recordó la importancia de acompañar a todo tipo de compañías, independientemente de su tamaño o sector, al tiempo que habló de los proyectos de BME en América Latina y su colaboración con las Bolsas de América Latina. “El mercado Latibex permite la negociación en Europa de las principales empresas latinoamericanas, en euros y con la figura clave del market maker, que contribuye a la liquidez de los valores, lo que permite a este mercado ejercer como punto de unión entre empresas e inversores de ambos lados del Atlántico”, añadió.

Por su parte, Óscar López incidió en la importancia de la colaboración con BME (en especial, BME Clearing) en su proceso de desarrollo en Colombia y afirmó que para la armonización de los mercados financieros son fundamentales la seguridad, la disponibilidad, el acceso y la eficiencia operacional. Elena Mesonero recordó que para los custodios es clave disponer de buenas infraestructuras de mercados y que ellos sirven como puerta de entrada para los flujos de inversión.

Emprendimiento, digitalización y desafíos post COVID

Antes de este panel se celebraron otras dos mesas redondas, que versaron sobre el ascenso del emprendimiento en América Latina y el boom de la digitalización, por un lado, y las estrategias ante los desafíos post COVID-19 en las cadenas de suministro, por el otro. En el primero de ellos, que moderó Alberto Sanz, director de financiación y relaciones con inversores de ICEX-Invest in Spain, participaron directivos de Axon Partners, Imagemaker y Netex. Señalaron que la pandemia ha sido un gran acelerador de los procesos de digitalización en todos los campos de la economía y ha contribuido a aminorar el impacto de la crisis sanitaria, ya que ha permitido dar continuidad a la actividad de muchas empresas y poder operar a distancia en países de todo el mundo.  

El panel dedicado a los retos de las cadenas de suministro, una de las cuestiones más candentes para la economía mundial, reunió a representantes de Atrys Health, Elektra y Traixon. Durante el debate, los ponentes destacaron que la pandemia ha obligado a las empresas a adaptarse y anticiparse a las necesidades de los clientes en el contexto del COVID-19, así como a innovar y diversificar sus fuentes de suministros para minimizar los efectos de la crisis sanitaria en su actividad. 

Todos los paneles del Foro Latibex se pueden volver a ver en diferido en este enlace.

KPMG nombra la cifra récord de 25 nuevos socios en España

  |   Por  |  0 Comentarios

NuevossociosFY22
Foto cedidaKPMG nombra la cifra récord de 25 nuevos socios en España.. team

KPMG ha nombrado la cifra récord de 25 nuevos socios en España. Estos nuevos socios son Lidón Ballesteros, Cristina Carreras, Dídac Feliubadaló, Sergio Gámez, Sergio González- Isla, Sofía Ibáñez, David Relats y Josep Salvador en el departamento de Auditoría; Irene Cao, Francisco Carramolino, Pilar Gª Molinero y Carmen Mulet en el área de Abogados; Héctor Domínguez, David Hurtado, Fernando Ramos, Carlos Solans y Javier Torres en Deal Advisory; Javier Aznar, Ignacio Crespo, Virginia Souto y Rafael Tejedor en Consultoría; Ignacio Díaz y Arnold Laniepce en Consultoría de Servicios Financieros; José Angel Alonso en la red global de centros de excelencia ‘Lighthouse’ y Miguel Arce en Mercados.

Además, fruto de los planes de desarrollo de carrera que realiza la firma para impulsar el talento interno, KPMG ha promocionado a 39 de sus profesionales a la categoría de director y a 184 a la de gerente, lo que demuestra el compromiso de la firma con el desarrollo de su talento interno.

El presidente de KPMG en España, Juanjo Cano, destaca que su prioridad es “atraer y contribuir al desarrollo de la firma con el mejor talento. Queremos personas comprometidas, que se sumen a nuestra pasión por la excelencia y que prioricen al cliente”. A lo que añade: “Hay otro requisito común que buscamos en cada una de las personas que forman parte de nuestra firma y que va más allá de la formación y la experiencia: se trata de compartir nuestro propósito de aportar confianza e impulsar el cambio, siempre en línea con nuestros valores de integridad, excelencia, coraje, colaboración y de aportar valor a la sociedad”.

La formación constante para impulsar la carrera de sus propios profesionales es otra de las prioridades de KPMG en España. Así, durante el año fiscal 2021 la firma ha dedicado cerca de 275.000 horas -es decir, casi 60 horas de media por persona-, a mejorar las capacidades de sus equipos.

Además, KPMG impulsa la generación de oportunidades de formación y aprendizaje para los más jóvenes a través de programas de becas y de colaboraciones con universidades, impartiendo talleres e impulsando acciones para desarrollar habilidades o facilitar su networking, entre otros.

Francisco Gómez-Trenor y García del Moral, nuevo director general de Banque J.Safra Sarasin (Luxembourg) España

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombramiento J
Foto cedidaFrancisco Gómez-Trenor y García del Moral, nuevo director general de Banque J.Safra Sarasin (Luxembourg) España.. Francisco Gómez-Trenor y García del Moral, nuevo director general de Banque J.Safra Sarasin (Luxembourg) España

España se une a la larga lista de países donde J.Safra Sarasin, banco privado de origen suizo, tiene puesto el foco de su negocio. La entidad prepara su llegada a España y para ello ha fichado a Francisco Gómez-Trenor y García del Moral, que desempeñará el cargo de director general de Banque J.Safra Sarasin (Luxembourg) España. 

Con más de 30 años de experiencia en el sector de la banca privada y la gestión de patrimonios, Francisco Gómez-Trenor y García del Moral se incorpora desde Mirabaud, donde ocupaba el cargo de director general de Mirabaud & Cie Europe en España desde 2019, aunque ha pasado los últimos ocho años dentro de la firma. A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en firmas como Arcalia (firma de banca privada de Bancaja), Bankia Banca Privada o Banco Urquijo. 

Aunque el nombramiento de Francisco Gómez-Trenor y García del Moral aún está pendiente de aprobación, este movimiento demuestra el interés de J.Safra Sarasin por el negocio en España. En septiembre de 2019, la entidad de banca privada se acercó a este mercado tras lanzar junto con Banca March el fondo de renta variable sostenible JSS Sustainable Equity – SDG Opportunities. Actualmente, el Grupo está representado en todo el mundo en más de 25 ubicaciones en Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina.

BNP Paribas AM lanza un nuevo fondo de deuda social

  |   Por  |  0 Comentarios

tree-gef9103052_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM lanza un nuevo fondo de deuda social

BNP Paribas Asset Management amplía su oferta de renta fija con el lanzamiento del fondo BNP Paribas Social Bond, que invierte en bonos destinados a financiar proyectos con impactos sociales positivos. Este nuevo vehículo de inversión está clasificado como Artículo 9 bajo el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR por sus siglas en inglés). 

Según indica la gestora, este lanzamiento se realiza durante un período de crecimiento récord para el mercado de bonos sostenibles y, en particular, de bonos sociales. El lanzamiento está alineado con la Estrategia Global de Sostenibilidad de la gestora, donde lograr la igualdad y el crecimiento inclusivo es una de las tres áreas prioritarias, junto con la aceleración de la transición energética y la protección del medio ambiente. 

Sobre el fondo explica que la selección de bonos y emisores, gestionada mediante una rigurosa metodología patentada, está alineada con los estándares de inversión sostenible de BNP Paribas AM. Para ello aprovecha la experiencia de sus equipos de gestión de bonos y de su Centro de Sostenibilidad. El fondo combina la experiencia de la gestora en bonos verdes (el fondo BNP Paribas Green Bond se lanzó en 2017) con su conocimiento de los problemas sociales, temática que abarca el fondo BNP Paribas Inclusive Growth, lanzado a principios de este año.

El BNP Paribas Social Bond invierte en tres áreas principales. En primer lugar, un mínimo del 75% en bonos clasificados como sociales o sostenibles, promoviendo el acceso a servicios esenciales como agua o la sanidad, la vivienda asequible, el empleo, la seguridad alimentaria, el progreso socioeconómico o la infraestructura básica. Además, habrá un máximo del 25% invertido en bonos emitidos por empresas socialmente responsables, seleccionados según un modelo de calificación desarrollado por BNP Paribas AM que asigna una ‘puntuación de inclusión’ a los emisores, clasificándolos por sus prácticas sociales orientadas a reducir las desigualdades. En tercer lugar, un máximo del 10% del fondo serán instrumentos de microcrédito que ayuden a proporcionar acceso a servicios financieros en los mercados emergentes, tanto a pequeñas empresas como a personas. 

Desde la gestora destacan que los bonos sociales son el segmento de más rápido crecimiento del universo de bonos sostenibles, y representan el 30% del total de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad en 2020. En su opinión, es esperable que este crecimiento continúe, impulsado en gran parte por emisores soberanos o cuasi-soberanos y por la expansión de los programas de bonos sociales para financiar más proyectos destinados a contrarrestar las desigualdades. 

“La creciente importancia de los bonos en el marco de la gestión temática, históricamente más orientada hacia la renta variable, y el surgimiento de consideraciones sociales entre los inversores, son dos desarrollos importantes en nuestra industria. El lanzamiento del BNP Paribas Social Bond refleja ambos y permite que el capital sea dirigido a actividades con impacto social positivo, como los programas de prestaciones por desempleo o la vivienda social. Nuestra rigurosa metodología aporta un valor añadido real, al evaluar no solo la calidad del emisor sino también la de los proyectos que se financian”, señala Arnaud-Guilhem Lamy, director de estrategias de bonos agregados en euros en BNP Paribas Asset Management y gestor del BNP Paribas Social Bond.

Neuberger Berman amplía su plataforma de renta fija con la incorporación de cinco expertos en crédito de colocación privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Team Berman
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman amplía su plataforma de renta fija con la incorporación de cinco expertos en crédito de colocación privada

Neuberger Berman ha anunciado la ampliación de su plataforma de renta fija con la incorporación de cinco profesionales de gran experiencia y reconocimiento en el sector dedicados a los mercados de crédito de colocación privada a nivel mundial. De esta forma, la gestora mejora su plataforma de renta fija y las soluciones para compañías aseguradoras.

Se espera que el nuevo equipo de crédito de Colocación Privada de la sociedad esté plenamente operativo a principios de 2022. Según explica la gestora, el equipo estará dirigido por el veterano del sector Frank LaTorraca, que se incorpora desde Macquarie Investment Management, donde era codirector de esta clase de activos. Además, otros dos miembros senior del equipo, Philip Lee y Nicole Tullo, también se incorporan desde Macquarie aportando así una amplia experiencia en Colocación Privada. 

El cuarto profesional que se une a la gestora es Lori Cuneo, que procede de JP Morgan donde ha pasado más de 20 años suministrando, estructurando y distribuyendo colocaciones privadas y estableciendo una posición de liderazgo en el mercado en este sector. Desde la gestora señalan que Cuneo, junto con LaTorraca, se centrará en la búsqueda de clientes y la gestión de carteras.  Por último, Chuck Devereux se ha incorporado desde T. Rowe Price y dirigirá los esfuerzos de análisis en colocaciones privadas

El equipo estará totalmente integrado en la plataforma de renta fija de Neuberger Berman, que cuenta con un volumen bajo gestión de 201 mil millones de dólares, aprovechando los amplios recursos en materia de análisis, riesgo y operaciones de la compañía.

“La incorporación del equipo de crédito de Colocación Privada a nuestra plataforma global de renta fija impulsa nuestro objetivo de crear las mejores carteras personalizables del sector utilizando tanto los mercados públicos como los privados. Esperamos poder ver pronto las contribuciones de nuestros nuevos compañeros”, ha indicado Brad Tank, director de inversiones y responsable global de renta fija de Neuberger Berman

Capacidades y oferta

La gestora está muy interesada en ampliar y mejorar las soluciones para compañías aseguradoras. Actualmente, cuenta con más de 200 clientes que son firmas aseguradoras en más de 30 países que representan 57.000 millones de dólares de los 437.000 millones de dólares de activos bajo gestión del grupo Neuberger Berman ofrece a las aseguradoras todo el abanico de clases de activos de renta fija y mercados privados. “En todo el mundo, la clase de activos de Colocación Privada, de 900.000 millones de dólares, ha estado históricamente dominada por las compañías de seguros”, destacan desde la gestora. Neuberger Berman, como gestora de inversiones independiente, cree que las relaciones de este nuevo equipo con el sector y su liderazgo en el mercado, creado a lo largo de dos décadas, aportarán un beneficio a los clientes. 

Desde Neuberger Berman ha manifestado su compromiso a “dar acceso al amplio mercado de Colocación Privada” centrándose en “el crédito corporativo, los valores respaldados por activos estructurados, los arrendamientos de crédito a inquilinos (credit tenant leases), la financiación de proyectos y las oportunidades en infraestructura de un universo global de emisores”. 

 Sobre esta clase de activo de renta fija, la gestora explica que suelen ser emisiones a largo plazo y a tipo fijo que generalmente han tenido tasas de recuperación más favorables en relación con los bonos públicos. “La naturaleza privada de esta clase de inversión también puede ofrecer una prima de diferencial en comparación con el crédito público y ventajas estructurales, como pactos y protección de la demanda, que facilitan la protección contra las caídas y que, naturalmente, proporcionan una correlación entre activos y pasivos. Cada oportunidad de inversión se adaptará en gran medida al perfil crediticio y al sector en términos de plazo y estructura de convenios”, argumentan desde la gestora.  

 A raíz de este anuncio, Jason Pratt, gestor de carteras senior y responsable de renta fija de seguros, ha afirmado: “La demanda de esta clase de activos sigue creciendo teniendo en cuenta las oportunidades de bajo rendimiento persistente y del deseo de las aseguradoras y otros inversores institucionales de obtener una exposición al crédito de alta calidad y una diversificación con mayores características de rentabilidad total. Además de las compañías de seguros, creemos que habrá una demanda más amplia del mercado institucional”.

CFA Society Spain nombra a Jaime Albella, CFA, nuevo miembro de su Consejo Ejecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

albella
Foto cedida. albella

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado el nombramiento de Jaime Albella, CFA, como nuevo miembro de su Consejo Ejecutivo. Albella ocupa la vacante que deja Juan Molina, CFA, que continuará ejerciendo la Presidencia del Comité de Educación de CFA Society Spain. Jaime Albella se responsabilizará en el Consejo del área educación y relación con universidades.

Jaime Albella es director de Ventas de la gestora AXA Investment Managers. Anteriormente trabajó para Credit Suisse, donde fue cogestor del CS Bolsa y gestor del CS Equity Spain. Previamente Albella desarrolló su carrera profesional como gestor de fondos y sicavs en BNP Paribas, a donde había llegado procedente de Chase Manhattan.

Albella combina su actividad profesional con la docente; es profesor asociado de macroeconomía y microeconomía del programa CFA nivel 1 en el IEB, CUNEF, Complutense y Universidad Politécnica. Es licenciado en ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas, y licenciado en Investigación y técnicas de mercado por la misma universidad. Jaime se unió a CFA Society Spain en 2006.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Jaime al Consejo Ejecutivo que tengo el honor de dirigir. Jaime ha participado activamente en muchas de las iniciativas que desarrollamos, y sobre todo en aquellas de carácter formativo, tan importantes para CFA Society Spain. Sus responsabilidades en el área educación y relación con universidades van a ser muy importantes para estrechar nuestras relaciones con el mundo educativo y la academia. Nos ayudará en nuestro objetivo de satisfacer las nuevas demandas de formación, acreditaciones e información, y hacer de CFA Society Spain la referencia de excelencia y prestigio, y la voz de los profesionales de la inversión de España», explica José Luis de Mora Gil-Gallardo, CFA, presidente de CFA Society Spain.

Para mí es una satisfacción poder seguir ayudando a CFA Society Spain y situar la acreditación CFA como el referente, por prestigio y excelencia, entre los actuales y futuros profesionales de la inversión en España. Trabajar con José Luis y todos los miembros del Consejo Ejecutivo es una magnífica oportunidad», añade Albella.

Seis miembros

El Consejo Ejecutivo de CFA Society Spain está formado por José Luis de Mora, CFA, presidente, Group Senior Executive Vice-President de Santander, Luis Buceta, CFA, CAd, vicepresidente, director de Inversiones en España de Creand AM (Banco Alcalá SA, Sila Piñeiro, CFA, tesorera, directora Multimanager y Gestión Alternativa de Credit Suisse, Ana Claver, CFA, directora general de Robeco Iberia, Latam & US. offshore, Edward O´Loghlen, CFA, director corporativo de Relaciones con Inversores de Caixabank, Jaime Albella, CFA, director de Ventas de AXA Investment Managers.

El Consejo está enfocado en el crecimiento de la acreditación CFA en España. Promueve el avance de la industria financiera en las áreas de inversión sostenible, formación, diversidad, regulación, y propiedad de activos. Facilita las nuevas certificaciones Certificate in ESG Investing, Certified Advisor CAd, y Certificate in Artifical Intelligence in Investments & Banking.