Bank of America obliga a sus empleados a demostrar su estado de vacunación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-26 a la(s) 14
. Pexels

Bank of America estableció el 1 de noviembre como fecha límite para que todos los empleados informen sobre el estado de la vacuna contra el COVID-19 en un memorando enviado esta semana.

El comunicado señala que el presidente Joe Biden emitió una orden ejecutiva que requería vacunas para los empleados de compañías contratadas para brindar servicios al gobierno federal.

Aproximadamente el 61%, unos 105.000 empleados, de los más de 170.000 en la lista, ya han presentado prueba del estado de vacunación.

«Esta medida se basa en el progreso sobresaliente que hemos logrado y es un paso que muchas otras empresas y firmas de servicios financieros ya han dado», agrega el comunicado, citado por AdvisorHub.

El mandato refleja un desafío continuo para los bancos y las firmas de corretaje, ya que buscan devolver a los empleados a la oficina sin alienarlos en un mercado laboral ajustado.

Bank of America ha utilizado «un enfoque múltiple» para abordar la seguridad durante la pandemia, señala la institución.

A principios de este mes, Bank of America les dijo a los empleados que si presentan prueba de su vacunación contra el COVID-19 antes de fin de año a la empresa, conservarán el 100% de un crédito de bienestar anual de 500 dólares por persona.

El crédito se aplicará a las primas del seguro médico de los empleados en 2022. Sin embargo, las vacunas siguieron siendo voluntarias en la compañía, y los empleados no vacunados aún pueden obtener 250 dólares del crédito de bienestar si, como se requiere en años anteriores, completan un examen de salud y un cuestionario, según el memo.

Los empleados y sus familiares cubiertos y parejas de hecho también son elegibles para los créditos, según las mismas fuentes.

Además, a principios de este mes, se le dijo al personal de la sucursal de Merrill Lynch que podían recibir pagos de 200 dólares si estaban vacunados y acudían a la oficina con regularidad.

Las políticas de vacunación han evolucionado en otras empresas de servicios financieros. En Morgan Stanley, que tiene una lista de unos 16.000 corredores, informar sobre el estado de vacunación ya es obligatorio y algunas de las ubicaciones de la empresa requieren que todos los empleados hayan sido vacunados, según un portavoz que declaró al medio especializado.

A principios de este mes, JP Morgan dijo que los empleados no vacunados y los que no hayan declarado haberlo hecho «compartirán parte de este gasto en pruebas y costos más altos del plan médico a través de contribuciones de nómina más altas para el seguro médico», según las declaraciones de un portavoz del banco a Bloomberg.

«Esto significa que los empleados pagarán más en 2022 si están inscritos en el plan médico de EE.UU. y eligen no vacunarse o no revelar su estado», agregó el portavoz sobre el desarrollo, que Bloomberg informó por primera vez.

MetLife rebaraja su plana ejecutiva en Chile con cambios en AFP Provida y su aseguradora

  |   Por  |  0 Comentarios

1024px-ProVida_AFP_20171120_fRF01 (1)
Wikimedia Commons. AFP Provida

El grupo financiera internacional MetLife movió la grúa en su operación chilena, rebarajando a los principales ejecutivos en dos de sus compañías: AFP Provida y la aseguradora MetLife Seguros.

Según informaron a través de un hecho esencial al mercado, Gregorio Ruiz-Esquide Sandoval ha dejado el cargo de gerente general de la sociedad para tomar otras funciones dentro del grupo.

El ejecutivo, que tomó el mando de la gestora de fondos previsionales en 2018, asumirá como country manager para Chile de MetLife. Esta decisión, destacó el grupo financiero en un comunicado de prensa, busca “fortalecer el liderazgo de MetLife en el país y acelerar el crecimiento de sus diferentes negocios”.

Lo reemplazará Santiago Donoso, actual gerente de Finanzas de la AFP, quien tiene más de 14 años de experiencia en la compañía, y ha ocupado roles relevantes en las áreas de Inversiones, Estrategia, Riesgos y Finanzas.

Por el lado del negocio asegurador MetLife Seguros también tendrá un nuevo capitán. La firma internacional anunció que Andrés Merino dejará la gerencia general de la firma, aunque seguirá trabajando en el grupo.

Según informaron, el ejecutivo –que se ha desempeñado como máximo ejecutivo de la firma los últimos ocho años– seguirá en la compañía, “para apoyar la transición”, pero a partir de enero del próximo año pasará a colaborar “en otras funciones” en MetLife.

Esta decisión llega en un momento álgido, tanto para le negocio de las pensiones como de los seguros. Mientras que se tramita el proyecto de un cuarto retiro de fondos de pensiones y un segundo adelanto de rentas vitalicias –que ha llevado a tres aseguradoras internacionales a abrir un proceso de consulta en la Cancillería chilena–, algunos actores locales han acusado una falta de orientación técnica en el debate.

Según datos de la Superintendencia de Pensiones de Chile, AFP Provida cerró septiembre de este año con cerca de 39.230 millones de dólares en activos administrados, lo que la deja segunda en participación de mercado, con un 22,5% del AUM del sistema.

Selinca AV incorpora a Beatriz González-Robatto De Ena como representante del departamento de Legal

  |   Por  |  0 Comentarios

bea
Foto cedida. bea

La agencia de valores Selinca ha reforzado su equipo con la contratación de Beatriz González-Robatto De Ena. En concreto, se incorporó el pasado mes de mayo a la entidad como representante del departamento de Legal.

Entre sus funciones está la coordinación y comunicación con las gestoras internacionales representadas por Selinca AV, con el objetivo de gestionar todos los aspectos regulatorios y normativos que les afectan ante el supervisor de los mercados español, la CNMV.

Además, tendrá funciones de desarrollo de negocio: así, se encargará de traer gestoras internacionales a España, centrándose en su expertise en el mercado francófono parlante y con sus contactos.

Beatriz ha trabajado en entidades como Franklin Templeton Investments, donde daba el cambio a soporte de ventas con fondos y ventas a cliente institucional o Preventiva Seguros, como gestora de inversiones del buy side. También ha trabajado en BBVA, realizando tareas de ventas de cash equity en Ginebra o París, vendiendo renta variable española a clientes franceses, y en Santander, llevando a cabo ventas de cash equity en Nueva York, vendiendo renta variable española al cliente estadounidense.

Es licenciada en Derecho, con un master en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB, tiene un posgrado de la NYU Stern School of Business y un master de Business in Digital del ISDI.

Recientemente, la agencia de valores Selinca fortaleció también su departamento de ventas con David Bustillo e Ignacio Dañobeitia.

Sebastián Véliz se une a Natixis en Miami como Managing Regional Director

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-26 a la(s) 10
. Foto cedida

Natixis ha sumado a su equipo de Miami a Sebastián Véliz como Managing Regional Director procedente de LarrainVial.

Véliz, que tiene más de 10 años en la industria, confirmó su nuevo cargo el viernes en LinkedIn .

Sin embargo, todavía no figura su registro en su perfil de BrokerCheck.

Comenzó en 2012 en LarrainVial como analista senior distribución institucional en Chile, puesto que ocupó hasta el 2017 cuando se mudó a Miami.

En Miami completó el cargo de Co-Head para el negocio de US Offshore donde trabajó hasta septiembre de este año.

Véliz tiene estudios en ingeniería comercial y finanzas por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Bitcoin: ¿demasiado grande para ser ignorado?

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-g64bddedba_640
Pixabay CC0 Public DomainBitcoin. Bitcoin

El bitcoin ha pasado de ser un activo minoritario limitado a inversores muy audaces a convertirse en uno de los activos de moda al acaparar el centro de todo tipo de conversaciones y generar múltiples comentarios en redes cada vez que su valor experimenta una gran oscilación de precios. Capital Group ha reunido recientemente a tres de sus expertos para hablar sobre el presente y el futuro de esta criptodivisa: Mark L. Casey, gestor de renta variable; Douglas Upton, analista de renta variable, y Bobby Esnard, analista de tecnologías emergentes.

Proporcionamos a continuación un resumen con los puntos más importantes de su conversación, que estuvo moderada por Mario González, responsable de desarrollo de negocio para Iberia de Capital Group.

  1. Diferencias entre blockchain y bitcoin y características únicas del bitcoin

A la hora de hablar del bitcoin, es necesario distinguir entre esta criptodivisa y el blockchain. “El bitcoin es único en el sentido de que es dinero objetivo, sin contar con un emisor central, y con una red abierta y descentralizada de participantes habilitados. El bitcoin es totalmente digital y la oferta total de bitcoins es una cantidad fija. Es altamente divisible e intercambiable, fácil de almacenar y totalmente seguro”, explica Bobby Esnard.

En lo que respecta al blockchain, “es una tecnología de cadena de bloques que usa criptografía para completar las transacciones. Aunque ha sido la base y la fuente de inspiración para el bitcoin, es importante aclarar que no todas las blockchain funcionan igual”, indica Esnard. “El blockchain es un tipo de tecnología muy especial que asegura que se cumplen las normas, ya que requiera que se pongan de acuerdo todos los ordenadores conectados”, explica Mark Casey, que de hecho no cree que haya buenos usos para el blockchain más allá del bitcoin: “Es una tecnología cara, engorrosa y es difícil trabajar con ella. Se puede hacer lo mismo mediante el desarrollo de una app, pero siendo más rápido, fácil y barato”. Casey pronostica que “el 99% de potenciales usos de blockchain acabarán fracasando salvo para operar con bitcoin”.

  1. ¿Por qué se ha vuelto el bitcoin tan popular?

El bitcoin se ha convertido en un activo ‘mainstream’ en los mercados financieros en un periodo relativamente corto de tiempo, a pesar de contar con la peculiaridad de tener un valor intrínseco de 0. Esta valoración encierra una paradoja para los expertos de Capital Group: “Es un activo que no puede producir beneficios, por tanto, no se pueden calcular sus flujos de caja, por tanto, su valor es arbitrario, como es el del oro o el de un violín Stradivarius”, explica Casey. A pesar de este aspecto, el gestor afirma que con el paso del tiempo se convertirá “en uno de los activos más valorados por sus otras características, como por ejemplo el hecho de que no se deprecie por el impacto de la inflación, como sí sucede con el dinero fiat”.  

  1. ¿Bitcoin o ‘bitgold’?

Siguiendo con la idea de que el bitcoin comparte características como el oro- de hecho, hay quien dice que es el nuevo oro, de ahí el término “bitgold”-, Casey explica que, si bien el valor intrínseco de ambos es cero, hasta ahí llegan las similitudes: “El oro ha sido escaso históricamente y debido a esta escasez su valor se mantiene relativamente estable, a diferencia de los activos que sí se pueden imprimir. Sin embargo, la cantidad de bitcoins que hay en el mundo es fija, no va a cambiar. Además, el oro es pesado y difícil de almacenar, mientras que el bitcoin es ligero y se puede enviar por correo electrónico, por lo que pienso que, a la larga, el bitcoin va a ser mejor activo que el oro”. Es una afirmación a la que los otros participantes del webinar ponen reservas, como Douglas Upton; este veterano analista llega a afirmar que “los argumentos de la fiebre del bitcoin son muy parecidos a los que hubo en su día con la fiebre del oro”.

  1. Bitcoin como cobertura contra el riesgo de inflación

Otro de los asuntos que se tocaron durante este webinar es la capacidad del bitcoin para actuar como una buena cobertura del riesgo de inflación, algo que defiende Casey: “Existen 600 billones de dólares en riqueza en todo el mundo, de los cuales 100 billones están en dinero fiat y, por tanto, sufren el deterioro del poder adquisitivo como efecto de la inflación. Además, hay otros 20 billones de dólares en bonos que cotizan a tipos negativos, y otros tantos billones en bonos que cotizan con un cupón tan bajo que no consiguen batir a la inflación. Esto está obligando a los inversores a la búsqueda de nuevos activos que generen rentabilidades superiores y, en consecuencia, se ha incrementado la demanda de bitcoins”.

Upton también puntualiza estas afirmaciones: “El dinero fiat solo pierde poder adquisitivo si los tipos son negativos, que es una situación extraordinaria”.

  1. Bitcoin como divisa oficial: ¿seguirán otras naciones el ejemplo de El Salvador?

Recientemente El Salvador se ha convertido en el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como divisa oficial, abriendo un nuevo mundo de posibilidades para esta divisa. Los expertos de Capital Group están de acuerdo en que presenta características como las ya detalladas que pueden ser positivas, aunque consideran que esta medida no sería igual de efectiva en todos los países. “Si vives en un país en el que hay control de capitales o represión financiera entonces el bitcoin tiene sentido. Si los gobiernos no buscan maneras de controlarlo sí podría ser importante para cambiar divisas”, comenta Upton. El experto incide sobre el riesgo regulatorio en torno a este activo: “Los bancos centrales quieren asegurarse de que tienen el control del sistema financiero. Si las criptomonedas se ponen muy fuertes, habrá más países que quieran prohibirlas o controlarlas, como ha hecho China recientemente”, alerta.

Esnard está de acuerdo en la aplicación de bitcoin como moneda de cambio en países emergentes, aunque puntualiza que “en esos países el cash es el rey, ya que son países que están creciendo y con altos niveles de inflación. El bitcoin es muy volátil como cobertura en el corto plazo, aunque sí puede ser útil en países con control de capitales. Además, es un activo que no guarda correlación con la renta fija, la renta variable ni con el dólar”.

“El bitcoin es la forma de dinero más difícil de confiscar; puedes llevártelo contigo y protegerlo con seguridad”, concluye Casey.

 

Banca March apuesta por renta variable, en sectores como financieras, salud o aquellos favorecidos por la transición energética, la transformación tecnológica y la digitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

panorama-gbcf7cfe69_1920
Pixabay CC0 Public DomainBarcelona, España.. Barcelona, España.

El Equipo de Estrategia de Mercados de Banca March estima que, en el segundo trimestre, la economía ha dejado atrás la fase más fuerte de la recuperación, para entrar en un periodo de ciclo menos expansivo. La economía mundial crecerá un 5,6% este año y un 4.6% en 2022. Un ritmo menor pero sólido y por encima del promedio histórico (2,9% desde 1980). El mundo, de la mano de EE.UU., ya ha regresado a niveles de PIB previos a la crisis y se espera que la Eurozona alcance este hito a partir de diciembre.

Tras un esfuerzo médico sin precedentes que ha permitido que, en tan solo nueve meses, un 45% de la población mundial haya recibido ya al menos la primera dosis de la vacuna del COVID-19, el principal soporte del crecimiento será la demanda de los hogares, que se mantendrá fuerte debido al exceso de ahorro acumulado durante los meses más duros de la pandemia y la recuperación del mercado laboral.

La economía española afronta una salida más lenta de la crisis debido a su mayor dependencia del sector turístico y no será hasta mediados de 2022 cuando consiga recuperar niveles de PIB previos a la crisis. A diferencia de la Eurozona y de la economía global, se espera un crecimiento más acelerado en 2022 que en 2021 (6,4% frente al 5,5% respectivamente). La destacable progresión de las tasas de vacunación en Europa permitirá que la mejora que se ha hecho visible en el segmento turístico nacional –las pernoctaciones acumuladas en agosto ya superaron en un 8% a las de 2019- se extienda al segmento extranjero. Este contexto, unido a la próxima llegada de los fondos europeos hace prever que el PIB nacional se acelere. 

Inflación y política monetaria

El drástico aumento de la demanda propiciado por la gran reapertura, en un momento de escasez de inventarios, está afectando a las cadenas de suministros, produciendo numerosos cuellos de botella y subidas de los precios de las materias primas.

Banca March considera que las tensiones inflacionistas a las que estamos asistiendo serán transitorias, pero enfatiza que no debe confundirse “transitorio” con “breve”. Por ejemplo, en EE.UU., donde se comienzan a frenar las subidas de precios de algunos de los bienes que más han contribuido a las alzas más recientes -como automóviles de segunda mano, viajes y hoteles, esperan que los niveles de inflación terminen el ejercicio en el 4,4%. No será hasta mediados del próximo ejercicio cuando la economía consiga regresar a tasas en línea con los objetivos de la Fed. Por su parte, la Eurozona, que lleva medio año de retraso, se enfrentará todavía a subidas adicionales de precios hasta regresar a tasas del 2% en abril de 2022.

Respecto a los bancos centrales, Banca March considera que continuarán con una estrategia paulatina de retirada de estímulos. En el caso de la Fed esperan que comience a reducir sus compras de bonos a partir de noviembre -en 15.000 millones de dólares mensuales-, hasta concluir con su programa actual de 120.000 millones de dólares. En la Eurozona el proceso será más gradual, y es posible que, a partir de marzo, con la finalización del PEPP (Programa de Emergencia de Compras Pandémicas) continúen interviniendo en los mercados a través del APP. 

El proceso de “normalización” monetaria en un entorno de estímulos sin precedentes constituye la mayor amenaza a la que se enfrentan los mercados. Las dudas sobre el ritmo de retirada de estímulos y la transitoriedad de la inflación propiciarán un aumento de la volatilidad. 

Renta variable: mayor atractivo

La renta variable seguirá siendo el mercado con mayor atractivo, impulsado por la mejora de los resultados empresariales que ya superan los niveles pre-COVID en un 12%. Consideran que seguirá siendo clave adecuar la exposición sectorial a la fase de ciclo. Así, frente al fuerte impulso que los sectores más cíclicos demostraron en la primera parte del año, ahora prefieren aquellos que se verán favorecidos por el progresivo ascenso de los tipos de interés a largo plazo, como las financieras. También recomiendan tener un posicionamiento sectorial más equilibrado, sobreponderando salud frente a las empresas de consumo discrecional e invertir en compañías con capacidad de fijar precios ante las subidas de los precios de las materias primas. Finalmente, sectores favorecidos por la transición energética, la transformación tecnológica y la digitalización seguirán siendo beneficiados por los mercados. En este sentido será necesario ser más selectivo evitando las compañías más grandes y amenazadas por potenciales cambios regulatorios y fiscales.

En el ámbito de la renta fija, mantienen la preferencia por el crédito frente a la deuda soberana y recomiendan tener duraciones muy reducidas ya que esperan que, en los próximos meses, los tipos a largo plazo se sitúen en niveles superiores (1,8% para el bono norteamericano y 0% en el caso del bono soberano alemán).  Respecto a la renta fija de países emergentes, Banca March ha vendido la exposición a deuda soberana china denominada en renminbis. Tras su fuerte apreciación, y ante un posible giro más expansivo de las autoridades del país asiático, han decidido tomar beneficios.

En contraste con la deuda cotizada, la deuda privada es uno de sus activos favoritos ya que permite capturar la prima de iliquidez, que históricamente ha sufrido menores impagos en momentos de estrés y además presenta mejores tasas de recuperación. 

Se acumulan los obstáculos

  |   Por  |  0 Comentarios

Nos encontramos en el último tramo de 2021 y las dificultades están acumulándose. Septiembre terminó siendo el peor mes para muchos mercados desarrollados desde marzo de 2020, cuando se declaró la pandemia. Hasta ahora, según apunta el equipo de inversión en renta variable de Fidelity International, la recuperación ha sido relativamente sólida y constante, pero en estos momentos están confluyendo varios desafíos. La inminente reducción de los estímulos por parte de la Fed, las alteraciones de las cadenas de suministro, la moderación del crecimiento y la inflación, que parece cada vez más persistente y contradice el mensaje de transitoriedad de los bancos centrales, son algunos de estos obstáculos.

El mes pasado desde Fidelity International comentaban cómo las elevadas valoraciones y el entusiasmo del mercado podrían sufrir presiones y convertirse en la causa de los descensos que se vio en septiembre. El S&P 500 ha llegado a perder más de un 5% desde sus máximos y el Nasdaq 100 se ha dejado más de un 7%, por lo que se acerca a territorio de corrección. Las buenas noticias que surjan a partir de ahora podrían generar algunas ganancias y estas ya están llegando con cuentagotas.

Son muy bienvenidos el acuerdo sobre el techo de la deuda en EE.UU., que posterga la cuestión hasta diciembre, las conversaciones previstas entre los presidentes de EE.UU. y China para desatascar las cadenas de suministro y la oferta de tregua de Putin a Europa en relación con el suministro de gas. No obstante, la subida de los rendimientos de los bonos y la desaceleración de los beneficios son fuentes de tensiones y podrían poner presión sobre las acciones infravaloradas y cíclicas para que cerraran la brecha de valoración con las acciones de crecimiento. Estos retos probablemente generen volatilidad. Cabe esperar, pues, un final de 2021 accidentado.

El peor mes desde que se declaró la pandemia

El S&P 500 cerró septiembre con una caída del 4,8%, su peor mes desde marzo de 2020, cuando cayó un 12,5%, y avanza un 14,7% en lo que va de año. El Nasdaq descendió aún más, un 5,7%, y el Russell 2000 se anotó un descenso más moderado del 3,1%. El ascenso de los rendimientos de los bonos ante los planes de reducción de los estímulos de la Fed, la subida de la inflación y la desaceleración del crecimiento lastraron el sentimiento. Las materias primas subieron con fuerza hasta acercarse a los máximos de este año a causa de las restricciones que sufre la oferta y la caída de las reservas, que cada vez van más por detrás de la demanda.

Fidelity Investments

Los volúmenes de los fondos cotizados y los actores sistemáticos (CTA) influyeron decisivamente en los movimientos de los precios en la segunda mitad de septiembre comparado con los inversores en acciones individuales. Los datos de los intermediarios revelan que el posicionamiento de los fondos de inversión libre sigue siendo leve, pero los fondos monetarios tienen mucha munición disponible. Los fondos de inversión se mantienen a la espera, pero podrían dar un paso al frente de cara al arranque de la temporada de resultados a mediados de octubre.

Un vuelco a las expectativas en Europa

La racha de siete meses consecutivos de ganancias de Europa llegó a su fin en septiembre, que se saldó con una caída del 3%. La diferencia entre el mejor y el peor sector fue amplia (energía +4%, minería -6%). Los “ganadores del COVID” se dejaron un 10%. Los activos de riesgo están sufriendo presiones debido a la fuerte recuperación de los valores cíclicos, la inminente reducción de los estímulos de la Fed, unas comparativas exigentes en el segundo semestre de 2021 y la moderación del crecimiento. Durante las últimas semanas, los datos económicos han defraudado las expectativas, el ciclo de revisión al alza de los beneficios se ha estancado, las revisiones netas de los analistas han pasado a ser negativas y el mercado se anotó su primer retroceso del 5%.

La dinámica positiva que han mostrado este año los flujos de entrada en renta variable se detuvo en el tercer trimestre y a finales de septiembre se produjo la mayor salida de capitales de todo el año. Las expectativas han dado un vuelco con respecto al primer semestre de 2021: ahora, la sorpresa sería un conjunto de crecimientos de los beneficios superiores a las expectativas en lugar de inferiores. El calendario de OPV sigue estando cargado y este año el volumen total de emisiones de acciones asciende a 1,2 billones de dólares. Europa mantuvo el tipo y protagonizó alrededor del 20% de ese volumen, que equivale a 230.000 millones de dólares y constituye el nivel más alto desde 2014. En Europa, las captaciones de capitales privados siguen batiendo récords.

China tira a la baja de Asia

El índice MSCI Asia Pacific ex Japón se dejó un 4,3%, por lo que estuvo en sintonía con los índices mundiales y de los mercados emergentes. Hong Kong/China, Tailandia y Corea se anotaron las peores evoluciones de la región. En Hong Kong, la mitad de la caída del 18% que registró el índice Hang Seng China Enterprise durante el tercer trimestre corresponde a Alibaba, Kuaishou, Meituan y Tencent. En China, la desaceleración de las ventas de inmuebles y los cortes del suministro eléctrico dañaron la producción de materiales clave, como el acero, el cemento, el aluminio y los productos químicos. Pekín también elevó la intensidad de sus intervenciones; así, el Consejo de Estado se comprometió a “estabilizar los precios de las materias primas con actuaciones en el mercado”. Los riesgos bajistas han aumentado en China en un contexto de desaceleración de la actividad y preocupación creciente por los posibles efectos negativos sobre el crecimiento derivados de las recientes políticas de las autoridades. Los problemas de deuda de Evergrande desataron las dudas de los inversores internacionales sobre los riesgos de contagio, aunque los inversores nacionales se mostraron menos preocupados; así, el índice de acciones A de inmobiliarias subió un 5% en septiembre, mientras que sus homólogas cotizadas en Hong Kong perdieron un 4%.

Fidelity Investments

Estados Unidos: se quiebra la racha ganadora

La bolsa estadounidense cayó en septiembre, rompiendo así con su racha ganadora de varios meses. Una sucesión de datos económicos decepcionantes, el bloqueo en el Congreso en torno al programa de inversión de Biden y la crisis de liquidez de la promotora residencial china Evergrande lastraron el sentimiento. A pesar de que el Senado aprobó el programa de infraestructuras a mediados de agosto gracias a un acuerdo de los dos partidos, este sigue atascado en la Cámara de Representantes y amenaza con un posible cierre de la administración. En el plano positivo, los mercados reaccionaron positivamente después de que la Reserva Federal aclarara el calendario de la reducción de las compras de activos y las subidas de los tipos de interés.

Todos los grandes sectores cayeron, excepto la energía. Las acciones baratas superaron ampliamente a las de crecimiento y calidad, mientras que los valores de pequeña capitalización batieron levemente a los de mediana y gran capitalización.

Gran decepción en el empleo

Los pobres datos de empleo de agosto, la inquietud por la desaceleración del crecimiento y la subida de la inflación subyacente agravaron los miedos de los inversores. Los datos del Departamento de Trabajo mostraron que la economía generó tan solo 235.000 nuevos puestos de trabajo en agosto, muy por debajo de los 720.000 previstos. El dato de agosto es el más bajo desde enero. El índice subyacente de gasto de consumo personal (PCE) subió un 3,6% en el periodo de doce meses cerrado en agosto. En septiembre, el PMI cayó ligeramente con respecto a agosto, hasta el 60,7. Las perturbaciones de las cadenas de suministro se agravaron, ya que la persistente escasez lastró la producción.

Fidelity Investments

Las señales dispares de los datos de empleo complican la acción de la Fed

La ralentización del empleo pone de relieve una pausa en la contratación por parte de las empresas ante el deterioro de la demanda y la incertidumbre, mientras que los trabajadores se mantuvieron fuera del mercado debido a las dudas en torno al COVID. Sin embargo, la tasa de paro descendió, los datos de empleo no agrícola de los dos meses anteriores registraron importantes revisiones al alza y el crecimiento de los salarios está acelerando. Además, los datos de empleo de agosto han sido volátiles históricamente y a menudo han sufrido revisiones considerables. Las ofertas de empleo también marcaron máximos en julio, lo que apunta a una persistente falta de personal. Las empresas están tratando de volver a contratar, pero los trabajadores siguen preocupados por el coronavirus y la disponibilidad de cuidados infantiles y las generosas ayudas que ha traído la pandemia les han dado tiempo para esperar y tratar de encontrar mejores empleos.

A pesar de los dispares datos laborales, la creación de empleo de agosto se consideró un revés y reavivó las dudas sobre la recuperación. Las expectativas de consenso relativas al crecimiento del tercer trimestre están moderándose a la vista de la pandemia, la escasez de materias primas y la inflación, que cada vez parece menos transitoria. La Fed, que está sopesando sus opciones en relación con la reducción de los estímulos, ha sido coherente con su discurso de tolerar una inflación más alta para conseguir sus objetivos de empleo. Estos datos del mercado laboral y el aumento de la inflación complican sus decisiones.

Fidelity Investments

Europa: las perspectivas de endurecimiento de la política del BCE hacen mella en Europa

La renta variable europea cerró en números rojos en septiembre: la subida de los rendimientos de los bonos y las expectativas de endurecimiento monetario espolearon el rechazo al riesgo. La nueva fase de debilidad a cuenta de la posible quiebra de Evergrande, junto con la incertidumbre en torno al resultado de las elecciones alemanas, reforzó el sentimiento de cautela. Partiendo de una evaluación conjunta de las condiciones de financiación y las perspectivas de inflación, el BCE decidió que podían mantenerse unas condiciones de financiación favorables con un ritmo de compras netas de activos moderadamente más bajo que en los dos trimestres anteriores. Los inversores habían expresado su preocupación tras la lectura de inflación del 3% que dejó agosto. Sin embargo, la presidenta del BCE Christine Lagarde lanzó un mensaje de cautela para después ceñirse al discurso de la inflación transitoria y atribuir el aumento de la inflación al rebote de los precios de la energía y las fricciones de las cadenas de suministro.

Parece que la actividad tocó techo en el segundo trimestre

La actividad económica de la zona euro se frenó, lo que indica que la demanda tocó techo en el segundo trimestre, que las cadenas de suministro sufrieron presiones y que aumentó la preocupación por la variante delta. Tanto las manufacturas como los servicios registraron una desaceleración, lo que tiró con fuerza a la baja del PMI preliminar hasta el 56,1 en septiembre, frente al 59,0 de agosto. Las tensiones en las cadenas de suministro están dañando las manufacturas, mientras que la pandemia está reduciendo las exportaciones del sector servicios.

Fidelity Investments

El sector industrial europeo se enfrenta a una recesión invernal

Los precios récord del gas, la electricidad y el carbono en Europa están lastrando principalmente a las industrias de pequeño y mediano tamaño, que tienen menos opciones de protegerse financieramente y están más expuestas a la volatilidad. Se espera que el encarecimiento de los combustibles refuerce las presiones inflacionistas, que podrían dar lugar a una contracción del sector industrial europeo este invierno. Los hogares y las empresas están acusando directamente las alzas de los precios de la energía a través del aumento de los precios minoristas del gas e indirectamente a través de las alzas de los precios de la electricidad. Los aumentos de precios sustanciales y sostenidos suponen que las facturas eléctricas de los consumidores podrían subir un total de 150.000 millones de euros de acuerdo con el laboratorio de ideas Bruegel (si los precios actuales del gas se mantienen durante 12 meses). Eso asestaría un golpe importante al consumo.

A escala de la UE, se han adaptado medidas como los precios máximos y las intervenciones en el mercado, pero los estados miembros también han pedido a la Comisión que elabore unas directrices comunes para gestionar la crisis. Los estados están aprovechando la relajación de las reglas fiscales de la UE para suavizar las presiones de los costes energéticos, pero el gasto adicional incrementará la deuda o reducirá los presupuestos para la recuperación frente al COVID. De cualquier manera, el aumento de los precios de la energía va a plantear obstáculos para la recuperación europea en el último trimestre de 2021.

Fidelity Investments

Asia-Pacífico menos Japón: China tira a la baja de Asia

La renta variable de Asia-Pacífico menos Japón cedió terreno en septiembre ante las preocupaciones que suscitan la inestable situación del COVID y el deterioro del sentimiento en torno a China. Todos los sectores, menos energía y servicios públicos, cerraron en números rojos. Las acciones de crecimiento batieron a las infravaloradas. Los problemas de deuda de Evergrande y su posible contagio desataron una oleada de ventas en las promotoras inmobiliarias, los bancos y los sectores relacionados. Además, los problemas de suministro eléctrico que sufre China y los posibles efectos secundarios sobre otros países asiáticos pusieron nerviosos a los mercados. Para calmar los ánimos, el banco central chino realizó importantes inyecciones de liquidez en los mercados financieros. La bolsa de Hong Kong cayó tras la estela de los mercados chinos y las acciones coreanas cedieron por el miedo a las consecuencias de la crisis inmobiliaria china. La renta variable australiana retrocedió por el miedo a que una desaceleración de la demanda china dañe al sector de los materiales, principalmente a las empresas extractoras de mineral de hierro.

Los problemas con el virus sacuden Tailandia y Malasia; India brilla

El fuerte repunte de los casos nacionales de COVID perjudicó a los mercados. La rápida propagación de la variante delta podría retrasar la recuperación económica y eso lastró las bolsas de Tailandia y Malasia. India se benefició del hecho de que el virus parece estar cada vez más controlado. La mejora del acceso a las vacunas y el favorable entorno macroeconómico están dando apoyo a la renta variable india, que ha batido a los mercados asiáticos por quinto mes consecutivo.

Fidelity Investments

Indonesia se apunta el mayor superávit comercial de su historia

Las exportaciones indonesias ascendieron hasta un volumen récord de 21.400 millones de dólares en agosto, un 64,1% más que el año anterior ante el fuerte repunte del suministro de materias primas. Su superávit comercial de agosto fue de 4.700 millones de dólares, el dato mensual más grande de su historia y el doble que en el mismo periodo del año anterior. Este auge de las exportaciones se debió principalmente al aumento de los precios de las materias primas, especialmente el carbón y el aceite de palma, las principales exportaciones de Indonesia. En el caso de que los precios de las materias primas se mantengan en niveles elevados durante los próximos meses, las exportaciones podrían mantener su expansión y sostener el superávit comercial en niveles elevados.

Un persistente rasgo de Indonesia durante la última década ha sido su contumaz déficit por cuenta corriente. La subida de los tipos en EE.UU. antes de la pandemia y la fortaleza del dólar pusieron más presiones sobre el saldo por cuenta corriente por la vía de las salidas de capitales, lo que, a su vez, supuso un lastre para la bolsa.

Sin embargo, Indonesia está perfilándose como un mercado atractivo para los inversores internacionales. Su favorable perfil demográfico, la reducción de los casos de COVID, la transición de la vieja a la nueva economía y las bajas valoraciones lo convierten en un mercado interesante y ha captado la atención de los inversores, que tradicionalmente se han interesado más por las tendencias de crecimiento del norte de Asia.

Fidelity Investments

 

Información importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en la página web www.fondosfidelity.es. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourt) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Viglancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0193 / GLEMUS3841-0122

Intermoney SV se une a Aseafi para promover el asesoramiento financiero y contribuir a su desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

acuerdopixabay
Pixabay CC0 Public Domain. acuerdo

El Grupo CIMD Intermoney se integra en calidad de socio en Aseafi, a través de la sociedad Intermoney SV, sociedad desde la que prestan los servicios de asesoramiento tanto a cliente institucional como particular, con el firme propósito de apoyar y colaborar conjuntamente, tanto en la promoción del servicio de asesoramiento profesional regulado como en el desarrollo de la industria del asesoramiento en España.

«La asociación es el vehículo idóneo desde el que sumar fuerzas, y colaborar en estos propósitos», dicen en un comunicado.

CIMD Intermoney es el principal grupo de servicios financieros independiente del sur de Europa. Compuesto por 10 compañías, más de 340 empleados y oficinas en Madrid, Lisboa y Dubái. Durante sus más de treinta y cinco años de historia se ha convertido en referente en Intermediación consultoría, titulización y gestión en mercados financieros y de energía del sur de Europa, gracias a su capacidad de innovación, adaptación para ofrecer un servicio integral y personalizado tanto a los clientes institucionales como particulares.

Lourdes Moreno, directora del área de gestión de patrimonios en Intermoney Valores, indica que “con esta asociación se producen importantes sinergias entre Aseafi -asociación que representa los intereses generales de las empresas de asesoramiento financiero- y las diferentes áreas del Grupo CIMD Intermoney.  Colaborar en aspectos esenciales para el sector tales como el conocimiento, la regulación, sostenibilidad, research y muchos otros son clave para nosotros.”

Asimismo, Fernando Ibáñez Ferriol, presidente de Aseafi, ha valorado esta nueva incorporación a la asociación, y ha remarcado la importancia de poder sumar fuerzas en los propósitos comunes de lograr un mayor alcance y visibilidad con nuestro servicio de asesoramiento, y de colaboración entre las entidades profesionales para promover un mayor desarrollo de la industria, ambas cosas gracias al paraguas de Aseafi. 

«Los negocios dedicados íntegramente a las renovables han sido la estrategia predilecta de muchos inversores pero nosotros vemos mayores oportunidades en aquellos orientados a la transición»

  |   Por  |  0 Comentarios

La pandemia global y sus consecuencias económicas han conducido a un conjunto coordinado e inusual de esfuerzos dirigidos a revitalizar las economías, lo que afecta de forma positiva a las infraestructuras. Sobre todo en un mundo que evoluciona hacia una mayor sostenibilidad. En esta entrevista, Alex Araujo, gestor de la estrategia M&G (Lux) Global Listed Infrastructure, comenta los temas que actualmente respaldan al sector y por qué considera que los principios y procesos ESG están íntimamente vinculados con su éxito en el futuro.

¿Cuáles son los principales temas que impulsan a la infraestructura cotizada actualmente?

Ahora mismo somos testigos de una convergencia de varios temas. La pandemia global y sus consecuencias económicas han conducido a este conjunto coordinado e inusual de esfuerzos dirigidos a revitalizar las economías. Ya sea en América del Norte, en Europa o en Asia, gran parte de ellos giran en torno al estímulo fiscal, y gran parte de este se centra en la infraestructura. También se está impulsando una recuperación verde, sostenible. Este es un requisito planetario y social, orientado hacia la sostenibilidad y las fuentes energéticas renovables y limpias.

Como es bien sabido, los activos de infraestructura digital (una parte esencial de nuestra estrategia de infraestructura no cotizada en M&G) son un importante motor ahora que tantos de nosotros seguimos trabajando y divirtiéndonos de forma remota. El pasado año nos ha enseñado hasta qué punto dependemos de la infraestructura digital en nuestro trabajo y nuestra vida personal. En nuestra opinión, todo esto converge oportunamente para una estrategia como la nuestra, con tantas exposiciones diferentes que se benefician de estos temas tan importantes.

¿Dónde detectáis actualmente las oportunidades de inversión más atractivas en el segmento de las renovables?

Mi respuesta quizá te sorprenda, porque no es en los sectores más obvios. Los negocios dedicados íntegramente a las renovables han sido la estrategia predilecta de muchos inversores, sobre todo de quienes aplican enfoques ESG. Esto ha elevado sus valoraciones de forma bastante considerable, pero también ha comenzado a elevar la volatilidad en este tipo de casos.

Nosotros vemos mayores oportunidades en negocios orientados a la transición, como por ejemplo compañías productoras de electricidad que están transformando su propia combinación energética desde fuentes intensivas en carbono a renovables. Yo creo que están contribuyendo de un modo muy distinto y quizá más intenso, al afectar a ambos lados de la ecuación: implementando renovables y desmantelando fuentes con emisiones de carbono.

Al mismo tiempo, se trata de historias complicadas, que a menudo requieren dialogar con equipos directivos y consejos de administración sobre cómo va a lograrse dicha transición. Debemos presionarlos, y en ocasiones brindar respaldo financiero a estas iniciativas. Por este motivo, y por esta complicación añadida, las valoraciones tienden a ser más atractivas. Así, con estas inversiones logramos contribuir de forma significativa al medioambiente cuando todo sale como deseamos, sacando al mismo tiempo partido a la expansión de múltiplos que suele acompañarlas.

También cabe añadir un elemento más: los combustibles de transición. El hidrógeno está en boca de todo el mundo como fuente de energía definitiva, pero existen combustibles de transición como el gas natural que revisten una gran importancia, al poder actuar como paso intermedio en el desmantelamiento de plantas térmicas convencionales en países donde las renovables y la generación de electricidad más limpia todavía no están disponibles. Esto representa otra oportunidad muy interesante, que al no ser obvia, presenta valoraciones muy interesantes.

¿En qué se diferencia vuestro enfoque de inversión del de estrategias más tradicionales de inversión en infraestructura?

A este respecto yo destacaría probablemente tres áreas específicas. La primera es nuestra concentración en el crecimiento, y específicamente en el del dividendo, que tratamos de extraer de los negocios en los que invertimos. Un objetivo de la estrategia M&G (Lux)  Global Listed Infrastructure es elevar la renta que aporta a nuestros partícipes cada año en la divisa base, que para la mayoría de nuestro público es el euro. Esto se logra a través de dividendos crecientes, por supuesto, lo cual solo es posible cuando una empresa tiene los tipos de activos y de oportunidades de crecimiento capaces de impulsar flujos de caja crecientes. Es muy sencillo: en lugar de ser una estrategia más defensiva (el enfoque tradicional en el mundo de la infraestructura), nosotros nos concentramos en el crecimiento, los flujos de caja y los dividendos fiables, consistentes y a largo plazo de los negocios en los que invertimos.

Una segunda diferencia es el alcance y la amplitud de aquello en lo que invertimos. Creo que, históricamente, la mayoría de los inversores en infraestructura se han concentrado en infraestructura “básica” o “tradicional”. Nosotros también lo hacemos, obviamente: la mayor parte de nuestra exposición se centra en utilities, infraestructura de transporte y energía. Dicho esto, ampliamos el conjunto de oportunidades para nuestros inversores a la infraestructura social, la cual ha sido increíblemente importante en el último año y medio. Algunos ejemplos son la infraestructura educativa, cívica y hospitalaria (incluida la asistencia sanitaria primaria), que representan un elemento muy defensivo de la estrategia.

En tercer lugar, hemos añadido lo que llamamos “infraestructura en evolución”, los activos físicos necesarios para el mundo cada vez más digital en el que vivimos. La he mencionado antes: torres de telefonía móvil, centros de datos, redes de fibra óptica, etc. Sin este tipo de activos de infraestructura digital, no podríamos acceder a internet, ni realizar llamadas por Zoom, etc.

Aunar estos tres elementos también nos aporta cierta diversificación en el sector, porque no todos estos segmentos y áreas se mueven del mismo modo al mismo tiempo: tienen distintos entornos de mercado, y nos hemos beneficiado de ello.

El último aspecto a destacar es la integración de ESG. Aquí examinamos en detalle la sostenibilidad de los activos subyacentes y los equipos directivos que los gestionan para asegurarnos de que los flujos de caja que tratamos de hacer crecer con el tiempo acaban materializándose. Esto es especialmente así en el largo plazo, ya que tenemos un horizonte de inversión muy a futuro.

¿Por qué es ESG tan importante para la infraestructura cotizada?

Para nuestra estrategia, se trata de la naturaleza de la clase de activos. Invertimos en activos reales, fijos e inmóviles en manos de los negocios que mantenemos en cartera. Además de tener impacto, están a la vez expuestos a impacto potencial, por ejemplo a desastres relacionados con el cambio climático como inundaciones, tormentas o incendios, que representan un riesgo para estos activos. Por otra parte, pueden convertirse en activos varados (obsoletos) por un motivo u otro, en función de para qué se utilicen. Así, nuestro enfoque diferenciado consiste en examinar la sostenibilidad de los activos y, por supuesto, de las compañías: ese es el elemento de gobierno, el impacto social de dichos activos y cualquier riesgo al que puedan estar expuestos. Obviamente, los riesgos de este tipo tienen implicaciones financieras. Nuestro objetivo es proteger a nuestros inversores y a su capital. Así es como está estructurado nuestro enfoque ESG para la estrategia.

¿Cómo afecta la inflación a la clase de activos?

Esta pregunta es complicada, porque depende de cuándo, de cómo y de qué forma. Muy a menudo, los temores inflacionarios se manifiestan en compañías de infraestructura cotizada desde un punto de vista de sentimiento. Es el vínculo histórico entre el riesgo de inflación y los negocios sensibles a los tipos de interés, pues todas las empresas en las que invertimos reparten dividendos. Esto nos suele aportar oportunidades maravillosas, porque nuestra protección final y cobertura frente a la inflación en este fondo es lo que comentaba antes: su concentración en el crecimiento. En mi opinión, el crecimiento es la mejor cobertura frente al riesgo de inflación. Si examinamos el tipo de negocios en los que invertimos y de dónde procede su crecimiento, uno concluye rápidamente que la combinación de crecimiento e inflación (incluso si se traduce en mayores tipos de interés) puede beneficiar a estas compañías. Tomemos como ejemplo un negocio de infraestructura de autopistas de peaje; lo que necesita este activo es crecimiento, recuperación, tráfico de pasajeros y de mercancías, etc. La inflación permite al negocio elevar sus peajes.

El resultado es el efecto en que la sensibilidad económica, el crecimiento, la inflación e incluso el mayor precio del dinero pueden redundar positivamente en estas empresas. Yo diría que en torno a dos tercios de nuestra cartera tiene algún tipo de vínculo con la inflación en términos de protección. A veces es explícitamente contractual, como en la infraestructura social, y en otros casos es menos directa, como ocurre con ciertos negocios de infraestructura económica. Puede incluso tratarse de vínculos con las materias primas, por ejemplo, con infraestructura que sirve a negocios productores de recursos.

 

Información importante: 

Estas inversiones brindan protección en el marco de la estrategia. Perseguimos un crecimiento del dividendo superior a la tasa de inflación media de los países del G7, y así es como tratamos de proteger a nuestros inversores de la erosión de la rentabilidad que puede conllevar la inflación.

El valor y los ingresos de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. No puede garantizarse que el fondo alcance su objetivo, y es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.

Prohibida su posterior distribución. Ninguna otra persona o entidad debe utilizar la información contenida en el presente documento. M&G Investment Funds están inscritos para su distribución pública en virtud del art. 15 de la Ley 35/2003 sobre instituciones de inversión colectiva del siguiente modo: M&G (Lux) Investment Funds 1 nº de inscripción 1551. Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en alguno de los fondos mencionados en la presente. Las adquisiciones de un fondo deben basarse en el Folleto actual. La Escritura de Constitución, el Folleto, el Documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID), el Informe de Inversión Anual o Provisional y los Estados Financieros se pueden solicitar gratuitamente al Allfunds Bank, Calle Estafeta, nº 6, Complejo Plaza de la Fuente, La Moraleja, 28109, Alcobendas, Madrid. Antes de efectuar su suscripción, debe leer el Folleto, que incluye una descripción de los riesgos de inversión relativos a estos fondos. La información que aquí se incluye no sustituye al asesoramiento financiero independiente. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L-2449, Luxembourg.

BlackRock incorpora el Índice de Referencia de Transición Climática (CTB) a la gama de ETFs iShares ESG Enhanced UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

field-g3c6e3f201_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock incorpora el Índice de Referencia de Transición Climática (CTB) a la gama de ETFs iShares ESG Enhanced UCITS

La creciente demanda de los inversores de integrar las consideraciones climáticas en las carteras de inversión está impulsando una evolución en la inversión sostenible. En línea con esta tendencia, BlackRock ha decidido mejorar su gama de ETFs iShares ESG Enhanced UCITS incorporando el Índice de Referencia de Transición Climática (CTB).

Según ha explicado la gestora, su objetivo es comprometerse a ofrecer a los clientes opciones de inversión para apoyar la transición hacia una economía baja en carbono. Por eso ha anunciado que, tras la Revisión Semestral de Índices de MSCI y con efecto a partir del 1 de diciembre de 2021, la gama de ETFs iShares ESG Enhanced UCITS recibirá actualizaciones de sus índices de referencia, los Índices MSCI ESG Enhanced Focus, para cumplir con el requisito del Índice de Referencia de Transición Climática (CTB, por sus siglas en inglés) de la UE, además de introducir exclusiones más estrictas, incluidas las armas convencionales.

El CTB es un índice de referencia reconocido internacionalmente e introducido por la Unión Europea en abril de 2020, tras una consulta con los participantes del mercado. El índice de referencia se ajusta a una trayectoria de calentamiento de 1,5ºc y exige una reducción de la intensidad de carbono del 30% con respecto al índice principal y una descarbonización del 7% anual del propio índice de referencia. Los requisitos de intensidad de carbono incorporan por primera vez las emisiones de carbono de alcance 3.  Los nuevos filtros de exclusión incluyen las armas convencionales y, a finales de noviembre de 2022, la introducción de un filtro de daño ambiental. También hay una actualización de la actual lectura de arenas petrolíferas a una de petróleo y gas no convencional.  

 Como resultado de estos cambios en el índice de referencia, los seis fondos de la gama tendrán su clasificación SFDR cambiada al artículo 9 el 1 de diciembre de 2021. Además, la gama también cumplirá con los requisitos de una nueva norma industrial de la BVI, la Asociación Alemana de Fondos de Inversión[6], para los productos ESG disponibles para su distribución en Alemania.  

“Los inversores pueden contribuir a dar una respuesta satisfactoria al cambio climático a través de sus elecciones de cartera.  Estas mejoras en la gama iShares ESG Enhanced UCITS ETF elevan el nivel de incorporación de características medioambientales en los ETFs sostenibles.  Por primera vez, las consideraciones ESG y climáticas, en línea con la normativa de la UE, se unen en una gama de ETFs que ofrece una selección de exposiciones que cubren la renta variable mundial. Nuestro enfoque sigue siendo alinear los ETFs ESG con los estándares emergentes en la inversión sostenible y ofrecer a los clientes más opciones cuando buscan implementar sus objetivos de sostenibilidad”, ha explicado Manuela Sperandeo, responsable de indexación sostenible de BlackRock para la región de EMEA.

Según indica la gestora, la gama de ETFs iShares ESG Enhanced UCITS tiene el mismo precio bajo de TER que los productos no ESG y las actualizaciones de la metodología del índice han sido diseñadas para mantener los objetivos de error de seguimiento de 75bps frente al índice matriz para las exposiciones de los mercados desarrollados (y 100bps para las exposiciones de los mercados emergentes). Estas características clave permiten a los inversores pasar de las inversiones tradicionales a las sostenibles mediante la creación de carteras sostenibles con los principales componentes regionales de los ETFs a bajo coste sin comprometer el rendimiento o los objetivos de error de seguimiento. 

Metodología del índice MSCI

La metodología actualizada del índice mantiene el actual enfoque basado en la optimización de MSCI, que maximiza la exposición a los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), al tiempo que mantiene las características de riesgo y rentabilidad del índice matriz correspondiente, pero ahora con la adición de los requisitos del Índice de Referencia de Transición Climática (CTB) de la UE. Los criterios de selección de las empresas existentes incluyen las armas controvertidas, las armas nucleares, los infractores del UNGC, el tabaco, las armas de fuego civiles, el carbón térmico y las arenas bituminosas.

Por su parte, Remy Briand, responsable de ESG y Clima de MSCI, ha añadido: «La incorporación del CTB de la UE en los índices MSCI ESG Enhanced Focus refleja la demanda de los inversores de impulsar la transición hacia un mundo de 1,5°C. El resultado de esta consulta permite a MSCI seguir proporcionando índices ESG y climáticos líderes en el sector, algunos de los cuales permiten a los inversores incorporar la descarbonización junto a los ESG con una estrecha alineación con el índice matriz de MSCI”.

El enfoque de BlackRock

BlackRock ha identificado tres enfoques distintos para la inversión climática: reducir, priorizar y abordar. Los fondos de la categoría «reducir» tratan de limitar la exposición de la cartera a los mayores emisores de carbono y pueden aplicar estrictos controles relacionados con los combustibles fósiles. “Creemos que estos fondos pueden utilizarse como componentes generales de una cartera diversificada”, indican. 

Por otro lado, los fondos destinados a la «priorización» asignan el capital en función de los compromisos y las acciones de transición de una empresa o un gobierno, como la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles por parte de las empresas y el establecimiento de objetivos basados en la ciencia. Estos fondos integran específicamente los datos climáticos en el proceso de inversión. 

Por último, los fondos de la categoría «abordar» invierten en una actividad o un proyecto sostenible específico que avanza hacia fines medioambientales, como los bonos verdes. “La gama actualizada de ETFs iShares ESG Enhanced UCITS se situará en el enfoque de inversión climática priorizar”, concluyen desde la gestora.