Argentinos, brasileños y chilenos realizan inversiones más arriesgadas en medio de la incertidumbre por la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Austin Distel Crypto trading
Pixabay CC0 Public DomainAustin Distel. Austin Distel

Según el Estudio Global del Inversor de Schroders los inversores están recurriendo a inversiones de alto riesgo en medio de la pandemia. Los resultados del estudio de inversión minorista más importante de Schroders, en el que se encuestó a más de 23.000 inversores, que invertirán 10.000 euros o más en los próximos 12 meses y que realizaron cambios en sus inversiones en los últimos diez años, de 33 lugares de todo el mundo, revelaron que el 37% de las personas estaban más dispuestas a invertir en activos de alto riesgo, porcentaje que aumentó al 44% en el grupo de edad de 18 a 37 años.

Schroders

El análisis indica que, aunque muchas personas se sienten obligadas a asumir mayores riesgos para compensar la incertidumbre provocada por el COVID-19 y las preocupaciones causadas por el aumento de la inflación, esto afecta aún más a los inversores más jóvenes.

Schroders

Mientras que un 44% de los inversores argentinos cree que ahorrará más, aunque un 46% afirma que invertirá más en activos de bajo riesgo, cuando el confinamiento producido por el COVID-19 finalice. Por su parte, en Brasil, un 59% de los encuestados se mostró dispuesta a realizar inversiones de alto riesgo.

«El conocimiento de los inversores brasileños está creciendo y, con una mayor comprensión de las opciones de diversificación que tienen a su disposición, pueden explorar diferentes productos financieros, en diferentes clases de activos y sectores, que proporcionan mejores oportunidades de retorno», explica Daniel Celano, CFA, CEO de Schroders Brasil.

«La diversificación es fundamental para conseguir una cartera más resistente en medio de los retos de un mundo más complejo e incierto. Cabe destacar que algunas clases de activos que resultan menos familiares para el inversor pueden aumentar la percepción del riesgo de las inversiones.»

A su vez, los inversores en Chile se han decantado por una mayor diversificación. «La incertidumbre del escenario sociopolítico que hemos atravesado en los últimos años, ha provocado un cambio en la forma de invertir. El chileno se dio cuenta de que estaba muy concentrado en el país, y decidió asignar progresivamente mayores activos en el extranjero. Esta creciente diversificación de las carteras es una práctica muy saludable en términos de mitigación del riesgo», menciona Alex Toledo, Country Head de Schroders en Chile.

En cuanto a la inversión sostenible, la tendencia indica un crecimiento constante hacia una mayor presencia de este tipo de activos en las carteras. El 58% de los inversionistas chilenos considera que la evidencia disponible demuestra que tienen un mejor desempeño y mayor rentabilidad que aquellos que no consideran los factores relacionados con la sustentabilidad. 

«Existe una correlación entre una mayor educación financiera y la valoración hacia los factores ASG. Quienes tienen un alto conocimiento de las inversiones, revisan más a menudo sus ahorros y su rentabilidad. En ese sentido, tienen en cuenta la evidencia empírica», señala Toledo.

Relación entre edad y riesgo por regiones

Al comparar entre continentes, el 59% de los inversores de Asia eran más propensos a realizar inversiones de alto riesgo, por delante de los de las regiones de América (53%) y Europa (49%).

Los resultados indican que muchas personas se sienten obligadas a asumir más riesgos para compensar la incertidumbre y la preocupación por el aumento de la inflación, y que esto es aún más cierto entre los inversores más jóvenes.

Además, la mitad de los inversores de los grupos más jóvenes, de 18 a 37 años y de 38 a 50 años, esperan una rentabilidad superior al 10%, una proporción significativamente superior a la media global del 9%.

En Brasil, el nivel medio mínimo de rendimiento que la gente desea recibir en sus inversiones es del 11,2%. Mientras que los inversores argentinos, por su parte, esperan en lo largo de los próximos cinco años, obtener una rentabilidad total anual media (ingresos y crecimiento del capital) del 15%, que es superior a la mundial (11,3%) y a la estadounidense (12,5%).

Ante la hipótesis de que la tasa de interés sea nula o negativa, el 57% de los inversores de todo el mundo con edades comprendidas entre los 18 y los 37 años afirmó que realizaría inversiones de alto riesgo en busca de rentabilidad, mientras que sólo el 17% sería más propenso a gastar y menos a ahorrar.

Schroders

Esto es así a pesar de que el 68% de este grupo de edad afirma que los resultados de sus inversiones afectan a su salud mental, porcentaje que en Argentina baja hasta el 63% y en Brasil se sitúa ligeramente por encima, con un 72%. Además, el 26% de los encuestados en Brasil dijo que ahora son más propensos a gastar que a ahorrar para las inversiones, en comparación con el 22% de la media mundial. Esta relación se invierte cuando se trata del grupo de 71 años o más, ya que el 40% de ellos es más propenso a gastar que a ahorrar.

Nuevos sectores

Profundizando en este escenario, más de la mitad de los encuestados, alrededor del 53%, afirmó que realizaría inversiones de mayor riesgo en busca de rentabilidad, mientras que un tercio, un 33%, buscaría invertir en criptodivisas.

Así, un mayor número de personas invierten ahora en activos que antes consideraban demasiado arriesgados. En concreto, los sectores nuevos y emergentes se encuentran entre los tres primeros tipos de inversiones que la gente ha realizado por primera vez en el último año. Los valores relacionados con los vehículos eléctricos ocupan el primer lugar, con un 24%, los fondos de biotecnología o farmacéuticos el segundo, con un 23%, mientras que los valores de Internet y tecnología, así como las criptodivisas, ocupan conjuntamente la tercera posición, con un 22%. Los inversores más abiertos a invertir en activos de alto riesgo también están más interesados en los valores de Internet y tecnología, por delante de los fondos inmobiliarios.

Schroders

Bajo este panorama, el inversor argentino es más propenso a pasar a una cartera cripto, ya que el 52% pasaría a invertir en Bitcoin, Ethereum y Litecoin, entre otras criptos. En ese sentido, Pablo Albina, Country Head Argentina & Uruguay y Head of Investment Latin America de Schroders, afirma que la pandemia movió cimientos muy arraigados y forjaron al inversor argentino a tomar mayor riesgo en búsqueda de mayor rendimiento. Esto lo demuestra la gran adopción del mundo cripto por parte de los argentinos, que es muy por encima de la media global.

“Desde el estallido del COVID-19, 82% de los inversores argentinos han pasado más tiempo pensando en su bienestar financiero y tratando de reorganizar sus finanzas personales. Una cifra que está en continuo ascenso, aunque el 63% de las personas esté de acuerdo en el rendimiento de sus inversiones tiene un impacto en su salud mental”, destaca Pablo Albina.

De forma similar, los inversores chilenos mostraron una clara tendencia hacia los activos relacionados con la tecnología: durante 2021 el 58% invirtió en empresas tecnológicas o de Internet, y el 52% en criptodivisas. «Las tecnologías se vieron muy favorecidas por la pandemia y aunque se ajustaron después de la apertura, siguen presentando rendimientos atractivos, ya que es un soporte clave en el comercio, la conectividad y los diferentes servicios», corrobora Toledo.

Schroders
 

En Brasil, las criptomonedas, con un 26%, las acciones o fondos que se centran en sectores de internet y tecnología, con un 22%, y las acciones o fondos que invierten en vehículos eléctricos, con un 21%, se situaron entre los tres tipos de inversiones más importantes que los inversores brasileños realizaron por primer vez en el año pasado. Los inversores que se declaran expertas o con conocimientos avanzados en la materia seleccionaron más opciones entre diferentes clases de activos o sectores, lo que generó una mayor representación porcentual en relación con cada clase de activos o sector.

«Esto es probablemente el resultado de que este grupo se siente más cómodo negociando en diferentes clases de activos y mercados. Comparativamente, el grupo de principiantes o intermedios registró un ratio de selección proporcional menor. Esto indica que sus carteras están generalmente menos diversificadas entre las clases de activos, lo que significa que tienden a ceñirse a lo que entienden», añade Celano.

Por su parte, Lesley-Ann Morgan, Head of Multi-Asset Strategy de Schroders, coincide en señalar que muchas personas consideran que ahora tienen que asumir mayores riesgos en busca de rentabilidad, tras la pandemia. “Es probable que las difíciles condiciones económicas del año pasado hayan influido en ello. En un entorno de bajos tipos de interés, no es de extrañar que las opciones de inversión más arriesgadas sean más atractivas, especialmente para los inversores más jóvenes. Los inversores también se han visto estimulados a buscar una gama más amplia de clases de activos”.

«En general, estos resultados muestran que la proporción de inversores abiertos a asumir un mayor riesgo ha aumentado, pero como la mayoría de las personas declaran que el rendimiento de sus inversiones también tiene un impacto en su salud mental, deberían asegurarse de que el riesgo se aborda con precaución», subraya.

Schroders

 

¿Si nada ha hecho ‘boom’ y explotado, como debería haber sucedido…entonces, qué esperar y qué hacer?

  |   Por  |  0 Comentarios

hydrogen-bomb-g5b3f93dd1_1280
Pixabay CC0 Public Domain. explosion

Si la teoría financiera tradicional funcionara, ya nos hubiera caído una bomba atómica sobre los mercados. Pero sabemos que hace tiempo la teoría dejó de ser útil para explicar muchos fenómenos que estamos viendo actualmente. Valoraciones excesivas, precios exorbitantes, relaciones oferta y demanda que se rompieron, un nuevo impulso excesivo (¿burbuja?) al gasto en construcción residencial (gráfica 1), entre muchas otras variables que no tienen sentido alguno. ¿Por qué si todo está tan alto y el dólar está tan caro, sigue todo subiendo y el dólar, allá arriba, como si nada?

Fuente: U.S. Census Bureau

Parte fundamental de la explicación es que el dinero sigue yendo «a manos llenas» hacía EE.UU., y toda su amplia gama de activos financieros y no financieros. Los datos muestran que, entre abril de 2020 y septiembre de 2021, la posición de inversión internacional norteamericana ha seguido debilitándose, volviéndose aún más negativa de lo que era antes de pandemia (gráfica 2). Hoy ya es un déficit de más de 15 trillones (billones europeos) de dólares estadounidenses, lo que equivale decir que EE.UU. “debe” al resto del mundo una cifra similar a lo que vale la economía de China. Así, no solo los dólares que ha impreso la FED no han salido masivamente, sino que muchos otros dólares han estado llegando, explicando por qué a pesar de que hoy existen 9 trillones de dólares de masa monetaria adicional (un 30% de todos los dólares que existen han sido creados en los últimos 21 meses), el precio del dólar no baja.

Fuente: U.S. Bureau of Economic Analysis

Lo anterior justifica el símil que les digo a los inversionistas de que, en los últimos meses, invertir en EE.UU. es como encontrar petróleo en Arabia: es como ir a la fija; porque donde se ponga dinero, se hace dinero. Con sus excepciones, claro está, porque también es cierto que no todo el mundo la pasa bien: las altas cantidades de dinero han llevado a que vehículos como los money markets, cuyo mandato de inversión fundamental es la estabilidad de la unidad, estén teniendo serias dificultades para invertir.

La solución la dio la misma entidad que creo el problema (sí, adivinaron, la FED). Para mantener las tasas de interés bajas en el corto plazo en medio de una inflación galopantemente creciente (otro desajuste de la teoría tradicional), la FED ha estado comprando bonos de corto plazo de manera masiva, pero subsanando el tema de los money markets abriéndoles la ventana de repos inversos de manera descontrolada. Esta facilidad, antes utilizada para cuadrar las cuentas trimestrales, hoy sirve para que los dineros de corto plazo duerman en las arcas de la Reserva a razón de cerca de 1,5 trillones de dólares diarios (gráfica 3), ganando un «interesante» retorno de 0,05%.

Fuente: Federal Reseve Bank of New York

Un tema no menor es que lo que pasa en EE.UU. hace parecer mínimo lo que está sucediendo en otras latitudes. Mientras que en el año hasta la fecha las acciones emergentes habían recibido algo más de 110 billones (110.000 millones según nomenclatura europea) de dólares en flujos de inversión, las acciones norteamericanas han recibido una cantidad 10 veces mayor: 1,1 trillones de dólares. Comparativamente vs. sus promedios históricos, las acciones emergentes (y esto mismo se extiende a los bonos emergentes) han tenido uno de sus mejores años, sin embargo esto no se ha notado masivamente. Así, la bolsa norteamericana sigue ganando participación tanto en el absoluto como en el relativo: en septiembre, la NYSE valía 28 trillones de dólares; y el Nasdaq, 22 trillones de dólares. La bolsa siguiente es Shangai, que vale algo más de 7 trillones de dólares.

Mientras la FED siga metiendo dinero en la economía, creo que la situación va a seguir siendo similar. Si bien ha empezado a reducir el ritmo, el hecho es que mes tras mes sigue llegando dinero fresco a los mercados, con las implicaciones ya conocidas. Realmente el punto de quiebre lo veremos cuando lleguemos a cero, pues ese día ya dejaremos de recibir el flujo para vivir solo del stock de dinero que es alto, pero que no se va a seguir alimentando. Si eso se da en mayo de 2022, podremos ver un verano relativamente agitado en los mercados el próximo año. Así fue la vez pasada, no hay razón para pensar que esta vez será diferente.

Claro, no todo tiene que ser un escenario catastrófico; ni más faltaba (y aclaro, los mercados pueden corregir, pero siempre tienen lógica que vaya al alza). Oportunidades siempre existirán (y en honor de la verdad, cabe anotar que las compañías norteamericanas en los últimos dos trimestres han tenido el mejor margen operativo desde la década de los 50, superando el 15%). Noviembre fue un buen ejemplo de ellas, pues aunque el índice agregado S&P 500 terminó negativo (0,6%), los sectores tradicionalmente defensivos (y que no les había ido bien, cabe decir), como los Servicios Públicos, tuvieron un retorno positivo de 2,5%. Realmente tener un manager local que aproveche dichas oportunidades, o estar en una plataforma offshore que brinda acceso a los sectores de manera desagregada, será totalmente clave.

Otra de las buenas acciones a tomar, será el exponerse a los activos no tradicionales, que han ganado mucha relevancia en los últimos años y, sin duda alguna, lo seguirán haciendo. El mundo internacional ofrece opciones casi infinitas, y para no alargarme, varias que han llamado mi atención recientemente: fondos de private equity con algún grado de liquidez; fondos de crédito privado a sectores específicos (ej, a constructores no residenciales en UK, que es un sector que viene rezagado); o fondos de infraestructura, que pueden tener un ciclo diferente y hasta ahora estar despegando.

El próximo año será retante y, en cierto sentido, muy divertido. Una montaña rusa de emociones, probablemente. Sin embargo, con tantas opciones de inversión disponibles, navegar los momentos de turbulencia que pueden llegar a presentarse, es más sencillo. Toca, eso sí, tener la mente abierta para explorar nuevas posibilidades, que se consiguen por montones y que cada día, están más al acceso de una amplia gama de inversionistas. 

Beka Finance incorpora a un nuevo equipo para Beka Credit, el área de gestión de deuda privada alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Beka Finance equipo Credit (1)
Foto cedidaNuevo equipo de Beka Credit, el área de gestión de deuda privada alternativa.. Beka Finance ficha nuevo equipo para Beka Credit, el área de gestión de deuda privada alternativa

Beka Finance ha fichado un nuevo equipo para el área de negocio de gestión de deuda privada alternativa de la firma, que ayudará a potenciar el negocio y contribuirá a consolidar el crecimiento y la posición de liderazgo de Beka Finance en el mercado alternativo.

Según señala la firma, dentro del equipo se incorporan Lars Schmidt-Ott, como Managing Partner; Jerónimo Sánchez como director de Originación y Desarrollo de Negocio; Manuel Acevedo como director de Crédito; Víctor Menéndez como director de Estructuración; y José Luis Riera como director Financiero y de Operaciones. Además, Julieta Garretano y Luis Torroba se unen para reforzar la función de crédito, desde Finalbion y Be-Spoke Capital respectivamente.

Schmidt-Ott cuenta con una extensa carrera profesional, habiendo trabajado en entidades como The Boston Consulting Group y Swiss Re Financial Services.  Fue cofundador de Capital Efficiency Group, la plataforma europea de préstamos mezzanine más grande en su momento y fundador de Be-Spoke Capital, una de las gestoras de deuda privada alternativa más grandes de España. Por su parte, Jerónimo Sánchez ha desarrollado durante 22 años su carrera profesional en el Grupo Santander donde en los últimos años ha sido, entre otros, director de Distribución de la Red de Banca Comercial en España y Director Territorial de Madrid.

En el caso de Manuel Acevedo, cuenta con 21 años de trayectoria profesional en el Grupo Santander, gran parte de ellos en el área de Corporate & Investment Banking como Managing Director, habiendo desempeñado, entre otros roles, el de responsable Global de Riesgo de Crédito de Clientes Corporativos, Instituciones Financieras y Financiaciones Estructuradas. Manuel comenzó su carrera en el negocio de private equity del Grupo Santander.

Por otra parte, Víctor Menéndez cuenta con gran experiencia en liderar tanto operaciones de financiación estructurada como equipos de financiación altamente especializados en diferentes sectores y productos. En los últimos años ha desarrollado su carrera profesional como asesor de diversas fintechs y direct lending, tras trabajar en Santander como Managing Director y responsable global de Financiación Corporativa y Leverage Finance, así como director ejecutivo y responsable global de Leverage Finance, Real Estate y TMT. En el caso de José Luis Riera, ha sido director financiero del grupo Gedesco y previamente del Grupo Celistics. Ha desarrollado también su carrera profesional en entidades como HSBC Bank, Banesto, Caja Madrid, IVEX y KPMG. 

Por último, y liderando este equipo, se encuentra José Corral, quien se incorporó a Beka Finance el pasado septiembre, como Managing Partner y CEO de Beka Credit, responsable del negocio de gestión de fondos de deuda privada alternativa. “El equipo de Beka Credit ofrece una combinación única de experiencia, capacidades de gestión de crédito y conocimiento profundo de los clientes de empresas en España y Europa”, ha afirmado José Corral.

Santander AM ficha a Rodrigo Utrera como nuevo responsable de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Rodrigo Utrera
Foto cedidaRodrigo Utrera, responsable de Renta Variable en Santander AM. Rodrigo Utrera pasa a formar parte de Santander AM como nuevo responsable de Renta Variable

Rodrigo Utrera pasa a formar parte de Santander AM como nuevo responsable de Renta Variable, según confirman desde la gestora de Banco Santander. El experto entra para sustituir a José Antonio Montero de Espinosa, quien llevaba en el cargo más de 20 años.

El nuevo fichaje de Santander AM cuenta con una larga trayectoria. Desde 2017 ha ocupado el cargo de jefe de Renta Variable Europea en BBVA AM, y con anterioridad ocupó el puesto de responsable de Equitites de España en Aviva.

Rodrigo Utrera, licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III y en Ciencias Actuariales y Financieras por ICADE, comenzó su carrera en 2005 en Belgravia Capital, donde era analista de renta variable de sectores como energía, materiales básicos e industrial.

Criptomonedas: un debate con futuro que se cuela en el radar de las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-gb1ff3d91a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Criptomonedas: un debate con futuro y que se cuela en el radar de las gestoras

Bitcoin, ether, ripple o litecoin son algunas de las criptomonedas que han despertado la curiosidad de los inversores a lo largo de este año. Como consecuencia, las gestoras reconocen que sus clientes comienzan a preguntar por cómo tener exposición a esta clase de activo, poniéndoles en la tesitura de no poder ignorar que un nuevo “tipo de moneda” ha llegado al mercado.

Durante la presentación de perspectivas de este mes, algunas gestoras se han detenido a comentar el fenómeno de las criptomendas, destacando que se trata solo de la punta del icebergPese a su previsible crecimiento, advierten de que aún falta una regulación clara que les permita abordar con garantías y transparencia esta clase de activo. En este sentido, hay dos tendencias claras: gestoras que apuestan por buscar exposición a la tecnología que está detrás de estas criptomonedas, es decir, al blockchain; y firmas que se han centrado en lanzar fondos, principalmente ETFs, para ofrecer esa exposición.

“A medida que la criptodivisa se generaliza, los gestores de activos tendrán que entender esta clase de activos emergentes y decidir si deben desarrollar su experiencia y ofrecer productos”, advierten desde Cerulli Associates. La firma de asesoramiento reconoce que los recientes avances en el espacio de la criptomoneda provocan que aumente su atractivo y participación en todo este ecosistema. Sin embargo, avisa de que las criptomonedas no son necesariamente apropiadas para todos los inversores o asesores “con ganas de probar algo nuevo”, ya que no es fácil de entender. 

Según sus estimaciones, cerca del 70% de los asesores no esperan utilizar criptodivisas al crear carteras, pero cerca del 30% lo ha hecho o prevé dar este salto. “Es ciertamente posible que una amplia gama de gestores de activos encuentre su nicho y su capacidad para ofrecer la experiencia necesaria en la gestión de productos de criptodivisas. La criptomoneda puede ofrecer a los gestores activos la oportunidad de aportar su valor a través de su experiencia en un segmento de mercado opaco en el que los inversores buscan ayuda, especialmente teniendo en cuenta los retos a los que se enfrentan para superar a sus índices de referencia”, afirma Daniil Shapiro, director asociado de Cerulli Associates.

Balance 2021 y perspectivas para 2022

A finales de noviembre, el valor total del mercado mundial de criptomonedas alcanzó por primera vez la marca de los 3 billones de dólares, impulsado por las fuertes ganancias de las principales monedas. Sipho Arntzen, analista de Investigación de Next Generation en Julius Baer, considera que ese hito es un indicio más del sentimiento positivo y el impulso en torno a los activos digitales, tanto de los inversionistas minoristas como de los institucionales. 

“Las ganancias anteriores en el mercado de las criptomonedas se han centrado en gran medida en dos monedas dominantes: bitcoin y ethereum, mientras que otras monedas más pequeñas se han quedado algo rezagadas en cuanto a su atractivo para los inversionistas. Por el contrario, las fuertes ganancias vistas en noviembre se han distribuido entre una serie de monedas líderes, en particular activos como solana y binance coin, lo que creemos que es indicativo de la ampliación del atractivo de los cripto que antes eran de nicho para la base de inversionistas”, añade Arntzen.

 2021 ha sido un año relevante para el universo de las criptomonedas y de los activos digitales, y, según Benjamin Dean, director de activos digitales de WisdomTree, 2022 también lo será gracias a los avances tecnológicos y a su mayor uso. Ahora bien, ¿dónde podría crecer este espacio en el futuro y qué oportunidades podría generar? Según Dean hay algunas áreas claras como, por ejemplo, los pagos en las redes de activos digitales. “El desarrollo más importante de este caso de uso es la integración de las redes de activos digitales -y su funcionalidad de pago- en las plataformas de Internet existentes y en las aplicaciones de pagos móviles del día a día. Por ejemplo, el Twitter de Jack Dorsey ha comenzado a asignar billeteras Bitcoin Lightning a los perfiles de los usuarios, lo que permite que las personas se den propinas entre sí de forma económica, rápida y sin problemas a cambio de contenido”, explica. 

El experto de WisdomTree suma dos áreas más de crecimiento de cara al próximo año.En primer lugar los tokens no fungibles (NFT), conocidos como coleccionables digitales, que han sido una de las partes emergentes del ecosistema de activos digitales en 2021. “Han atraído nuevos usuarios, particularmente de las industrias del entretenimiento y las artes, y han impulsado una inmensa actividad a través de plataformas como OpenSea. Es probable que las primeras iteraciones de modelos de negocio que se vean en este espacio durante 2021 evolucionen en un futuro próximo. Cuando se juntan desarrolladores con mentalidad técnica con creativos del arte, la música y los juegos, se genera una combinación ecléctica”, apunta Dean. 

En segundo lugar, señala: “Los juegos son otra área en la que se impulsa la funcionalidad de los contratos inteligentes. Las redes de activos digitales brindan la infraestructura para respaldar tokens y economías en el juego, que sustentan muchos de estos mundos virtuales. A medida que las líneas entre el espacio de la carne y el ciberespacio continúan difuminándose, prepárese para ver cambios en la forma en que las personas interactúan financieramente, en donde un ejemplo de ello ya son los metaversos denominados actualmente por algunos”. 

Eso sí, Dean reconoce que pensar más allá en el futuro del ecosistema de activos digitales es difícil debido a la imprevisibilidad de las comunidades de desarrolladores de código abierto, así como del proceso iterativo de prueba y error que caracteriza al motor empresarial. “Sin embargo, esto no es exclusivo de los activos digitales, ya que es una dinámica esencial que las nuevas tecnologías experimentan a lo largo de su desarrollo, comercialización y difusión. La última década tuvo varios altibajos en el ecosistema de activos digitales, los cuales todos han llevado al lugar donde se encuentra el espacio hoy en día. Asimismo, esto continuará a medida que se desarrolle una nueva funcionalidad técnica y los individuos den con nuevos problemas para los cuales la funcionalidad de las redes de activos digitales proporciona soluciones novedosas”, añade Dean.

Fondos de criptomonedas

En Estados Unidos, por ejemplo, los fondos de criptomonedas están en una etapa muy temprana. “Si bien la capacidad de comprar criptomonedas directamente ya existe, la disponibilidad de los fondos en criptomonedas está empezando a surgir, proporcionando a los inversionistas acceso a la clase de activo sin los obstáculos típicamente asociados con la inversión directa en criptomonedas”, explica Nicholas J. Elward, jefe de Productos Institucionales y ETF’s de Natixis IM

Elward reconoce que los fondos en criptomonedas están ganando interés también fuera de EE.UU., a medida que los ETFs en bitcoins lanzados en Canadá a principios del 2021, seguidos poco después por ETFs en ethereum. “Los primeros ETFs de futuros en bitcoin en EE.UU. se lanzaron en octubre de 2021. Con una ganancia de 550 millones de dólares, este ETF registró uno de los primeros días de récords entre los ETFs. Desde entonces, otros ETFs similares se han lanzado también. Varias firmas de gestión de activos se han registrado en la SEC de EE.UU. con requerimientos de lanzar ETFs en bitcoin, no basados en futuros, y que podrían brindar mejore rastreo de los precios reales del bitcoin. Al igual que los ETFs de futuros de bitcoin, estos vehículos estarían más ampliamente disponibles que solo para inversionistas certificados”, añade.

Eso sí, el jefe de Productos Institucionales y ETF’s de Natixis IM advierte de que si bien el futuro podría ser brillante, los inversionistas deberían proceder con cautela: “Debido a que las criptomonedas son relativamente nuevas y no tienen flujo de efectivo, ganancias o una entidad de gobernanza, los inversionistas potenciales deberán ejercer cautela. Primero y lo más importante, deberán asegurarse que sus portafolios están bien diversificados y son capaces de soportar todas las condiciones del mercado. Deberán también calcular con cuidado su tolerancia al riesgo y garantizar que se sienten cómodos comprando un activo volátil, y una vez que se sientan listos, incursionar gradualmente en el terreno de las criptomonedas”.

El debate

Mientras este universo y los diferentes productos de inversión se siguen desarrollando, el debate sobre las criptomonedas continuará el próximo año. “El bitcoin y las demás criptodivisas privadas suponen actualmente un dolor de cabeza para los bancos centrales, una competencia indeseada que pone en jaque el monopolio estatal del dinero que administran. Si las criptomonedas privadas sustituyeran poco a poco al dinero actual, los bancos centrales ya no podrían utilizar la emisión monetaria para controlar la economía y financiar al Estado”, apuntan desde Flossbach von Storch. 

Por este motivo, desde la gestora prevén que los bancos centrales seguirán trabajando en sus proyectos de monedas digitales, como es el caso de la Unión Europea y su euro digital. “La creación monetaria mediante un algoritmo pretendía evitar las burbujas y las crisis de crédito desencadenadas por la generación de dinero crediticio. En cambio, lo único que se pretende con el euro digital es añadir una nueva variante a ese tipo de dinero. Si el euro digital fuera un coche, podríamos decir que tendría el aspecto de un coche eléctrico moderno, pero bajo el capó seguiría habiendo un motor de combustión, que es precisamente la creación de dinero mediante préstamos bancarios”, concluyen.

El Grupo Lombard Odier nombra a Jean-Pascal Porcherot como Managing Partner

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier nombramiento
Foto cedidaStephane Herrmann, nuevo CEO de Lombard Odier (Europa) SA.. Stephane Herrmann sucede a Henry Fischel-Bock como CEO de Lombard Odier Europa

Jean-Pascal Porcherot se convertirá en socio director de Lombard Odier a partir del 1 de enero de 2022, aunque su nombramiento está pendiente aún de la aprobación de las autoridades competentes. Desde la compañía destacan que se trata de un “gestor experimentado que conoce a la perfección Lombard Odier”, y puntualizan que permanecerá ubicado en Ginebra.

Dentro de la organización, será responsable de Lombard Odier Investment Managers (LOIM), la división de gestión de activos del Grupo, y seguirá dirigiendo LOIM junto con Nathalia Barazal. Además, a partir del 1 de enero de 2022, el equipo de Socios del Grupo Lombard Odier estará formado por Patrick Odier, Hubert Keller, Frédéric Rochat, Denis Pittet, Annika Falkengren, Alexandre Zeller y Jean-Pascal Porcherot. Representan hasta la séptima generación de banqueros, propietarios y directivos de la empresa.

A raíz de este nombramiento, Patrick Odier, socio director senior del Grupo, ha señalado: “Jean-Pascal Porcherot encarna plenamente los valores de Lombard Odier y estamos muy contentos de darle la bienvenida al equipo de Managing Partners. A lo largo de los últimos diez años, sus reconocidos conocimientos, su visión estratégica y su experiencia profesional han contribuido en gran medida al desarrollo de nuestro Grupo y naturalmente, contribuirá a la complementariedad del equipo de socios”.

Por su parte, JeanPascal Porcherot, ha declarado: “Tengo el honor de convertirme en Managing Partner y de poder contribuir al éxito a largo plazo del Grupo. Los valores de Lombard Odier, su independencia y su compromiso con la sostenibilidad en el centro de su filosofía empresarial y de inversión constituyen una propuesta única para los clientes», ha declarado”.

Jean-Pascal Porcherot se unió a Lombard Odier en 2009 para ayudar a desarrollar las estrategias de inversión alternativa dentro de LOIM. Fue nombrado director general del negocio de fondos de cobertura (1798 Alternatives) en 2015. Bajo su dirección, la marca 1798 se convirtió en el símbolo de una oferta de fondos de cobertura especializada y diferenciada. Respecto a su carrera profesional, ha forjado su experiencia en varias instituciones bancarias y financieras internacionales de renombre, como J.P. Morgan y Lazard Frères. Antes de incorporarse a Lombard Odier, fue director general en Deutsche Bank. Nacido en 1971, es de nacionalidad francesa y tiene un postgrado en matemáticas aplicadas a los mercados financieros por la Universidad Pierre et Marie Curie y un título de ingeniero por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de París.

WisdomTree expande su gama temática de UCITS con un ETF sobre BioRevolución

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-gdb23a84ec_1920
Pixabay CC0 Public Domain. WisdomTree expande su gama Temática UCITS con el ETF sobre BioRevolución

WisdomTree amplía su gama de ETFs UCITs con el lanzamiento del fondo WisdomTree BioRevolution UCITS ETF (WDNA). Este nuevo vehículo de inversión, que ha comenzado a cotizar en la Bolsa de Valores de Londres y Börse Xetra, busca seguir el precio y rendimiento, excluyendo comisiones y gastos, del índice WisdomTree BioRevolution ESG Screened Index (WTDNA), con una tasa de gastos del 0.45%.

Según explica la gestora, el ETF ofrece acceso a empresas asociadas con las actividades de BioRevolución a través de la inversión en compañías cotizadas que se espera que lideren las transformaciones y avances de la genética y la biotecnología, y cumplan con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) de WisdomTree. 

La revolución de la biología está creando una oportunidad de inversión histórica equivalente a las revoluciones industrial y de internet. Los avances en biotecnología podrían representar las mayores innovaciones de nuestra vida. La revolución de la biología tiene un enorme potencial para abordar y mitigar algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad hoy en día, ya sea el cambio climático, la escasez de alimentos o el control de enfermedades y pandemias. Las innovaciones nuevas y transformadoras podrían tener un impacto profundo en la sociedad y el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de muchos”, ha destacado Chris Gannatti, responsable global de Análisis de WisdomTree.

La firma quiere aprovechar el conocimiento provisto por el Dr. Jamie Metzl, uno de los tecnólogos futurista líderes a nivel mundial y estratega especial para WisdomTree, en su construcción del índice WisdomTree BioRevolution ESG Screened, el cual identifica sectores e industrias clave de los que se espera que sean los de mayor transformación por los avances de la ciencia biológica y la tecnología

En este sentido, según explica el Dr. Jamie Metzl, autor de la obra Hackeando a Darwin: la ingeniería genética y el futuro de la humanidad, “las revoluciones de la genética y la biotecnología no solamente cambiarán nuestros sistemas de salud, permitiéndonos vivir vidas más saludables y más largas”. En su opinión, también transformarán fundamentalmente nuestro mundo mucho más allá de la atención médica.

“Las mismas tecnologías que impulsan la innovación en el cuidado de la salud tendrán un impacto sísmico en industrias como la agricultura, los materiales, la energía y el procesamiento de información, revolucionando las formas en que tratamos las enfermedades, cultivamos alimentos, producimos materiales y procesamos datos. Si el siglo XIX fue el siglo de la química y el XX de la física, el XXI será el siglo de la biología. Estoy encantado de colaborar con el increíble equipo de WisdomTree y descubrir algunas de las oportunidades que presenta esta megatendencia histórica”, argumenta Metzl.

En este contexto, la gestora explica el lanzamiento de este nuevo fondo, que es el quinto ETF en la gama temática UCITS de WisdomTree que también comprende los ETFs que proporcionan exposición a las temáticas de la inteligencia artificial, el cloud computing, la ciberseguridad y la tecnología de baterías. La gama temática UCITS de WisdomTree, lanzada en 2018 con solamente un producto, ahora tiene 1.800 millones de dólares en activos bajo gestión.

“Nuestro enfoque de asociarnos con expertos para construir índices dentro de nuestra gama de productos temáticos ha resonado con los inversores y generado fuertes rentabilidades. Este enfoque ha contribuido a la construcción de una plataforma de 1.800 millones en dólares de productos temáticos diferenciados que brindan una exposición pura y transparente a la temática a través de un ETF. El WDNA reúne todos los elementos de la revolución de la biología y se encuentra en el punto óptimo de la innovación y la diversificación”, añade Alexis Marinof, responsable para Europa de WisdomTree.

 Principales características del fondo

Desde la gestora, explican que el WisdomTree BioRevolution UCITS ETF fusiona las evaluaciones cualitativas y cuantitativas de los valores elegibles en un esfuerzo por identificar una cartera con las mejores empresas que trabajan a la vanguardia de estos avances biológicos a través de cuatro temas. El primero es salud humana, ya que considera que la aplicación de tecnologías genéticas para la prevención y tratamiento de las enfermedades conducirá a mejoras significativas de la salud humana, el bienestar y la longevidad, siendo el desarrollo de vacunas un ejemplo destacado.

A esto se añade, agricultura y alimentos. “Las revoluciones de genética y biotecnología transformarán progresivamente la agricultura, la acuicultura y la producción de alimentos generando modelos más saludables y sostenibles para alimentar a nuestra creciente población”, sostienen desde la gestora. 

En tercer lugar, aborda el ámbito de los materiales, productos químicos y energía: la reingeniería biológica será utilizada para producir un mayor porcentaje de resultados físicos necesarios para la fabricación. Por último, el ETF invierte en “maquinaria biológica e interfaces”. Desde la entidad señalan que el WDNA está registrado para la venta en Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, España, Suecia y Reino Unido.

La consolidación entre firmas de brokers/dealers de EE.UU. ya es tendencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-09 a la(s) 15
. Pexels

La marcha en curso hacia la consolidación de la industria en el canal de brokers/dealers (B/D) de EE.UU. se mantuvo fuerte en 2020 con más fusiones y adquisiciones importantes, dice el último U.S. Broker/Dealer Marketplace 2021: The Pursuit of Scale de Cerulli.

Las 25 principales firmas de B/D intermediadas por asesores continúan representando una parte desproporcionada del total de activos de asesores financieros minoristas bajo administración, mientras que las wirehouses continúan dominando el mercado, que comprenden cuatro de las cinco B/D más grandes de AUM.

La continua actividad de fusiones y adquisiciones ha dado lugar a mayores economías de escala y eficiencia para las empresas matrices.

Según la investigación, las 25 principales empresas de B/D controlan el 68% del total de AUM de la industria y el 58% de todas las afiliaciones de asesores de la industria.

Los asesores de las cinco principales empresas de B/D administran, en promedio, 159 millones de dólares en AUM, un 81% más que el asesor promedio en la industria.

«El aumento de la escala de empresas en el mercado sigue beneficiando a muchos asesores, ya que las empresas pueden realizar inversiones más importantes en la tecnología y los servicios de soporte que son tan críticos para la productividad de los asesores y una experiencia de cliente de alta calidad», dice Michael Rose, director asociado.

“A medida que la industria avanza cada vez más hacia un modelo basado en tarifas, los B/D que pueden atraer y retener a asesores establecidos a través de la supremacía de sus plataformas y ofertas de servicios mientras desarrollan la próxima generación de talentos estarán mejor posicionados para el crecimiento”, agrega el ejecutivo.

Si bien las fusiones y adquisiciones han aumentado la participación de los activos de la industria y las afiliaciones de asesores controladas por los B/D más grandes, el número de B/D registrados orientados al wealth management ha disminuido de 1.284 en 2010 a 923 en 2020.

El informe atribuye el disminución en el número de B/D registrados a empresas más pequeñas que abandonan su registro y se unen a otro o abandonan su registro B/D a favor de operar como firmas independientes o híbridas de RIAs.

Un entorno regulatorio restrictivo para las operaciones B/D, el costo creciente de mantener la infraestructura tecnológica necesaria para operar un B/D y un reconocimiento por parte de las empresas del cambio en su enfoque comercial, alejándose de los negocios basados ​​en corretaje y hacia los servicios de asesoría, son varios.

Muchos grandes B/D están utilizando su escala para ofrecer una gama de opciones de afiliación para atraer asesores con diversas preferencias y requisitos.

La mitad de las 10 principales empresas de B/D de AUM operan en múltiples canales de asesoría. En estos casos, los asesores pueden elegir cómo les gustaría afiliarse en función de sus preferencias y circunstancias únicas.

«Para abordar la escasez de talento, las empresas de B / D buscarán cada vez más diversificar la gama de opciones que ofrecen a los asesores que buscan trabajar con ellos o para ellos; es un diferenciador para muchos que buscan reclutar talento de otros canales», concluye Rose.

Mountain Partners Chile lanza el primer fondo de venture capital verde de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

glacier-g96911c969_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Cambio climático

La gestora de venture capital Mountain Partners Chile acaba de lanzar el primer fondo verde de América Latina que invertirá exclusivamente en startups Green y Climate-tech de la región, que contribuyan a bajar directa o indirectamente la huella de CO2 para generar un impacto positivo en el ambiente.

Según anunciaron a través de un comunicado, lanzaron un vehículo llamado Green-Future Fund I, de más de 50 millones de dólares, que invertirá desde niveles semilla (seed stage) a la serie A en empresas carbon tech, ag-tech sostenible y tecnología minera sostenible, además de firmas de energías renovables y cero emisiones, entre otras.

“Nuestra visión en el mundo no se concibe si no es de forma sostenible, por eso decidimos lanzar el primer fondo de la región exclusivamente enfocado en soluciones Green y Climate-tech.  Con el COP26 se vieron intereses alineados de muchos actores, y nosotros vemos el potencial de los emprendedores de la región como actores críticos para actuar frente a la crisis ambiental”, señaló Santiago Caniggia Bengolea, fundador y Managing Partner de Mountain Partners Chile.

En esa línea, el ejecutivo asegura que el fondo busca startups que “desafíen el status-quo, que sean apasionadas por la innovación y que estén buscando escalar las soluciones ambientales del mañana”.

Los emprendedores sustentables que se incorporen en la cartera de Mountain Partners Chile, agregó, se incorporarán a la red de networking internacional de los fondos de la gestora, lo que abre la puerta a potenciales sinergias y alianzas con otras startups del portafolio.

Además, el fondo contempla la colaboración con la consultora de innovación en minería y energía sustentable Quintil Valley, liderada por Walter Rosenthal, quien además fue director de la incubadora Crisalys.

El fondo, indicaron en su nota de prensa, tendrá una doble base en Miami y Viña del Mar.

Mountain Partners Chile y su matriz, el fondo suizo-alemán Mountain Partners, han invertido en más de 200 empresas en el mundo, con más de 10 IPOs.

Algunas de las empresas más destacadas y unicornios en el portafolio global de Mountain son Platzi, Tier Mobility, Wefox, Lingoda, Kavak y Liferando. En Chile, destaca Políglota, Destácame, Zapping, Capitalizarme, Recorrido y Glamit (recientemente vendida a Accenture.

Brasil: Patria Investments potencia su oferta de alternativos con una estrategia de capital de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

La gigante brasileña Patria Investments, gestora especializada en activos alternativos, anunció este jueves el lanzamiento de una nueva estrategia de capital de crecimiento, anclada por Kamaroopin, un grupo de inversión en mercados privados afiliado a Tarpon Investments y dirigida por Pedro Faria.

Según informó la firma paulista a través de un comunicado, la asociación está estructurada en dos etapas. Primero, se establece una participación minoritaria durante una campaña conjunta de recaudación de un nuevo fondo; y luego, una combinación de negocios completa que depende del éxito de la recaudación y ciertos otros requisitos.

“El capital de crecimiento es muy complementario a nuestro negocio insignia de capital privado y amplía nuestra oferta de productos para satisfacer un área clave de la demanda de los inversores”, dijo Alexandre Saigh, CEO de Patria.

En esa línea, el ejecutivo destaca la expertise de la firma liderada por Faria. “Estamos entusiasmados de asociarnos con Pedro y el equipo de Kamaroopin en esta nueva iniciativa que ampliará la presencia de Patria en la cadena de valor de los mercados privados. Nuestras filosofías de inversión están altamente alineadas con un enfoque sectorial y un compromiso de ser no solo inversores, sino ‘company builders’”, indicó.

Con un tamaño de mercado de más de 15.000 mil millones de dólares en América Latina, las estrategias de capital de riesgo (Venture Capital) y capital de crecimiento (Growth Equity) tienen una gran demanda, según resaltó Patria en su comunicado.

El volumen de transacciones de capital de riesgo en Brasil ha crecido a una TCAC de más del 40% durante la última década, con un valor de transacción que alcanzó los 6.600 millones de dólares en 2021.

Nuevo socio

Kamaroopin se creó en 2018 y actualmente cuenta con tres empresas en su cartera: inversiones realizadas en asociación con grandes emprendedores que buscan impulsar el crecimiento a través de un enfoque en el consumidor y modelos de negocio habilitados por la tecnología.

Su portafolio, destacan desde Patria, ha generado un múltiplo bruto de 2.7x basado en las valoraciones de junio de 2021, liderada por su primera inversión distintiva en Petlove, una plataforma digital para el cuidado de mascotas en Brasil.

La cartera actual de la firma de inversión privada asciende a casi 1.000 millones de reales (o más de 175 millones de dólares) en activos bajo administración.

“Hoy es un día muy importante para Kamaroopin”, dijo Pedro Faria, socio fundador de la firma. Según indicó el ejecutivo, la firma se fundó dentro del ecosistema SK Tarpon, con la misión de ser desarrolladores de negocios.

“Hoy damos un paso más con la asociación con Patria, la principal firma de inversión alternativa enfocada en Latinoamérica. Nos inspira el liderazgo de su equipo y su exitoso modelo de inversión. Fortaleceremos nuestra capacidad para respaldar a muchas más empresas y construir legados comerciales consistentes y duraderos”, comentó.

Detalles de la transacción

Si bien no se han divulgado los términos financieros detallados de la transacción, la estructura comprenderá dos etapas.

La primera fase incluye un acuerdo para adquirir una participación minoritaria del 40% en el negocio existente de Kamaroopin a cambio de una contraprestación en efectivo, con una recaudación conjunta de un nuevo fondo de capital de crecimiento posteriormente.

La segunda etapa de la transacción comprenderá la adquisición de la participación restante del 60% en Kamaroopin a través de una contraprestación en acciones de Patria, dependiendo de la consecución de objetivos de recaudación del nuevo fondo predefinidos y de otros requisitos.

Si no se cumplen los requisitos de la segunda etapa, Patria y Kamaroopin tendrían la opción de cancelar la transacción.

La firma fundada por Faria tendrá un impacto mínimo en las ganancias distribuibles a corto plazo de Patria, con la excepción de una oportunidad relacionada con la eventual tarifas de rendimiento en Petlove, explicó la compañía en su nota de prensa.

“Como parte del acuerdo de asociación, Patria tendrá derecho a participar en la cristalización de la eventual comisión de desempeño de Petlove, en una estructura que fue diseñada para brindar la mejor alineación de intereses entre todas las partes”, agregaron.

Tras el cierre de la segunda etapa de la transacción, el resultado de Kamaroopin se consolidarían por completo en Patria. Incluyendo los ingresos del nuevo fondo, se espera que la estrategia sea rentable tanto en base a los ingresos por comisiones de gestión como en base a la distribución de beneficios.