State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en bonos del Tesoro emitidos por el gobierno chino

  |   Por  |  0 Comentarios

beijing-china-gfc32f895d_1920
Pixabay CC0 Public Domain. State Street Global Advisors lanza un ETF que invierte en bonos del Tesoro emitidos por el gobierno chino

State Street Global Advisors, la división de gestión de activos de State Street Corporation, ha anunciado el lanzamiento del nuevo fondo SPDR Bloomberg Barclays China Treasury Bond UCITS ETF. Según explica la firma, invertirá principalmente en bonos del Tesoro emitidos por el gobierno de China y ofrecerá «mayor convexidad» en comparación con otros índices de bonos chinos amplios.

Desde State Street Global Advisors añaden que, poniendo el énfasis en la liquidez del vehículo, el índice de referencia del SPDR Bloomberg Barclays China Treasury Bond UCITS ETF se centra en bonos con un importe mínimo en circulación de 100.000 millones de CNY (o algo más de 15 000 millones de dólares) con un vencimiento restante de un año o más. En opinión de la firma, las emisiones de gran volumen son generalmente más líquidas y fáciles de operar en el mercado. Además, sostiene que “esta selección de tamaño igualmente elimina algunos de los bonos más antiguos y de mayor duración para garantizar una mayor liquidez”. 

La gestora argumenta que el mercado de deuda China ha crecido considerablemente y se ha convertido en el segundo mayor mercado de bonos del mundo: “A medida que los bonos chinos continúan su trayectoria hacia la inclusión en índices globales de bonos gubernamentales, los inversores necesitan nuevas herramientas para acceder a ellos de forma transparente y a bajo coste”. El fondo, con enfoque en la liquidez de la muestra, actúa como un elemento fundamental de construcción de carteras para inversores en deuda de mercados desarrollados y emergentes que desean diversificar su asignación, así como medio para obtener exposición al mercado de bonos soberanos chinos. 

En un comentario sobre el fondo, Kheng-Siang Ng, director de Renta Fija de Asia Pacífico en State Street Global Advisors, ha señalado: “Los bonos chinos resultan atractivos al compararlos con los mercados de bonos globales, ya que pueden presentar una menor volatilidad y proporcionar un repunte de los rendimientos cercano a 195 puntos básicos en comparación a una exposición a bonos del Tesoro globales. La duración media también es más corta en comparación con los índices de bonos del Tesoro estadounidenses, europeos, japoneses y británicos. El ETF está diseñado como una herramienta de bajo coste y puede ser utilizado como un componente individual para inversores indexados que quieran incorporar una asignación más táctica a exposiciones a bonos del Tesoro”.

La ESMA plantea una consulta sobre mejoras en la protección del inversor minorista

  |   Por  |  0 Comentarios

question-mark-g89144c24f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA plantea una consulta sobre mejoras en la protección del inversor minorista

La Comisión Europea ha anunciado, dentro del nuevo plan de acción de la Unión de los Mercados de Capitales de septiembre de 2020, su intención de publicar una estrategia para las inversiones minoristas en Europa, en el primer semestre de 2022.

Según apuntan los expertos de finReg360, con esta consulta, la autoridad europea busca detectar posibles incongruencias en la normativa vigente que no favorezcan la protección al inversor minorista, y explorar nuevas vías para la información y la colaboración entre entidades participantes en estos servicios de inversión. 

Ya en mayo de 2021, la Comisión lanzó una extensa consulta pública de tres meses sobre aspectos relacionados con esa protección, pero ahora, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha publicado una consulta para recabar opiniones sobre la protección de los inversores minoristas en el marco de la directiva MiFID II.

La ESMA estudiará todos los comentarios recibidos hasta el 02-01-2022 y entregará su dictamen antes del 30-04-2022. Estas opiniones contribuirán al asesoramiento técnico de la ESMA a la Comisión Europea sobre el desarrollo de su estrategia para la inversión minorista. “La ESMA solicita información a las partes interesadas sobre tres temas: información, información digital, y herramientas y canales digitales”, apuntan desde finReg360. 

En lo que refiere a la información, el supervisor incluye numerosas preguntas sobre solapamientos, lagunas, y redundancias e incoherencias significativas en la legislación de protección del inversor que terminan siendo perjudiciales para los inversores, y, en particular para los minoristas. “En otras palabras, busca: confirmar si estos inversores minoristas pueden tomar decisiones informadas, evitar la sobrecarga o excesiva complejidad de la información y la información excesivamente compleja, y asegurar la protección del inversor”, explican los expertos de finReg360.

Respecto a la información digital, la ESMA ha solicitado la opinión sobre las mejoras que pueden incorporarse en la información digital, adaptando las normas existentes, por ejemplo, para permitir la información por capas. Por último, sobre las herramientas y canales digitales, se solicita la opinión para evaluar los riesgos y las oportunidades de la creciente disponibilidad de herramientas digitales y de los niveles cada vez mayores de participación directa de los inversores a través de las plataformas de negociación en línea y los robo advisors.

Según concluyen desde finReg360, también explora las finanzas abiertas: “Esto es, hasta qué punto deben abrirse las cadenas de valor compartiendo datos específicos de los inversores entre las empresas de inversión y otros  proveedores”.

No hay que descartar a China: su historia de crecimiento es inexorable

  |   Por  |  0 Comentarios

Cortesi Shi Jian GAM1
Jian Shi Cortesi, directora de inversiones y miembro del equipo de renta variable global de crecimiento en GAM Investments. Jian Shi Cortesi, directora de inversiones y miembro del equipo de renta variable global de crecimiento en GAM Investments

La historia de crecimiento de China es imparable, y los recientes cambios normativos son una buena noticia para los inversores. Es probable que la preocupación por las reformas y el mercado inmobiliario sea efímera, así lo afirma Jian Shi Cortesi, directora de inversiones y miembro del equipo de renta variable global de crecimiento en GAM Investments.

En los últimos meses, algunos inversores internacionales se han visto sorprendidos por los acontecimientos en China y han empezado a preguntarse si el mercado sigue siendo invertible. Las valoraciones de la renta variable han caído, en respuesta a los cambios normativos que afectan a las empresas chinas y al reciente incumplimiento de dos obligaciones de bonos frente a inversores extranjeros por parte del promotor inmobiliario chino Evergrande.

En combinación, estos acontecimientos probablemente pesarán sobre el sentimiento y harán que la economía china se desacelere rápidamente. Aunque es fácil centrarse en estos vientos en contra inmediatos, una de las ventajas de invertir en China es la capacidad del Estado para responder rápidamente a los nuevos desafíos. Por ello, es probable que el gobierno introduzca pronto políticas económicas más favorables y sitúe a China en una posición más sólida para gestionar cualquier turbulencia en los próximos meses.

Teniendo esto en cuenta, ¿dónde deberían buscar los inversores oportunidades? El consumo es una sólida fuente de crecimiento, especialmente a medida que la clase media china se expande. En 2030, China e India representarán juntas el 66% de la clase media mundial: es probable que más del 70% de la población china sea de clase media (1).

En los últimos 30 años, las empresas europeas de artículos de lujo, como LVMH, Ferrari, Moncler y Pernod Ricard, se han posicionado para beneficiarse de este crecimiento. Seguirán beneficiándose, ya que el crecimiento de la demanda de bienes de lujo está siendo impulsado predominantemente por la clase media.

La regulación puede ser buena

Los recientes cambios normativos introducidos por el gobierno chino han sido criticados por algunos, pero son positivos para la salud a largo plazo de la economía nacional. Las reformas pretenden impulsar las condiciones de los empleados, mejorar los resultados para los consumidores y acabar con los monopolios.

Las empresas tecnológicas multinacionales como Alibaba y Tencent se han convertido, en consecuencia, en oportunidades de pesca de fondo, debido al impacto de las nuevas regulaciones en sus valoraciones.

Sin embargo, las oportunidades más interesantes se encuentran en las empresas de mediana capitalización que se beneficiarán de la normativa antimonopolio, que creará unas condiciones más equitativas para estas empresas emergentes. Uno de los principales objetivos del nuevo Plan Quinquenal chino es crear unas condiciones más equitativas para las empresas, y las recientes reformas son un intento de alcanzar este objetivo.

Las empresas privadas en China crean el 90% de los nuevos puestos de trabajo y serán la clave para ganar la batalla tecnológica con EE.UU., en la que está decidido a triunfar. Por tanto, es razonable esperar que el gobierno chino siga apoyando el desarrollo del sector privado.

Una China más limpia

La energía limpia es otro ámbito que se beneficia del apoyo gubernamental. China está sometida a una importante presión internacional para que desempeñe un papel de liderazgo en la lucha contra la crisis climática y ha mostrado su firme voluntad de hacerlo mediante el desarrollo de tecnologías de energía limpia.

Aunque China es uno de los mayores emisores de carbono del mundo, ya que representa el 30% de las emisiones mundiales y el 50% del consumo de carbón, también es el principal fabricante de soluciones de energía limpia. China controla el 70% de la producción mundial de módulos solares, fabrica casi la mitad de las turbinas eólicas del mundo y representa el 40% de las ventas de vehículos de energías renovables.

Las empresas que están a la vanguardia de esta revolución de la energía limpia son las que hay que vigilar, ya que China pretende alcanzar la neutralidad del carbono en 2060. Esto significa que las energías limpias pasarán de ser una fuente de energía periférica en China a ser la fuente predominante en las próximas décadas, mientras que las empresas emisoras de combustibles fósiles se verán obligadas a adaptarse.

La construcción de viviendas es otro ámbito en el que la política gubernamental ha cambiado hacia un enfoque más medioambiental. Aunque a menudo se percibe a Europa como impulsora de la agenda de descarbonización, no hay que subestimar los ambiciosos planes de China. Según el último Plan Quinquenal, se espera que el 50% de los nuevos edificios tengan certificación verde. Esto demuestra que China va a desempeñar su papel en la lucha contra la crisis climática, y los inversores deberían estar preparados para la nueva dirección del viaje.

Puede que los inversores hayan mostrado su nerviosismo ante los cambios que se están produciendo en China, pero no deben descartarla. Hay varios acontecimientos macroeconómicos y microeconómicos positivos que apuntan a los argumentos de inversión a largo plazo para el país, desde una creciente base de consumo hasta la mejora de la competencia en el sector privado y el desarrollo de tecnologías limpias y ecológicas.

Entender esta dinámica cambiante y ser lo suficientemente ágil para responder a ella mediante un enfoque agnóstico en cuanto a estilos es clave para que los inversores aprovechen las numerosas oportunidades que existen en los mercados chinos.

 

 

Anotaciones:

(1) «Growing Consumption», Knowledge for Policy, Comisión Europea

 

 

Información legal importante

La información contenida en este documento se ofrece únicamente con fines informativos y no constituye un asesoramiento de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. Los resultados pasados no son un indicador fiable de los resultados futuros o de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se facilitan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, una recomendación de inversión o un consejo de inversión. Los valores enumerados fueron seleccionados del universo de valores cubiertos por los gestores de cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados y no son necesariamente mantenidos por ninguna cartera ni representan ninguna recomendación de los gestores de cartera. No se garantiza la realización de las previsiones.

Eatable Adventures lanza un fondo de 50 millones para invertir en startups de foodtech

  |   Por  |  0 Comentarios

alimentacion
Pixabay CC0 Public Domain. alimentos

Apenas tres meses después del éxito de su último programa de aceleración SpainFoodTech, Eatable Adventures, la aceleradora de foodtech que está revolucionando la alimentación global desde España, anuncia el lanzamiento de su primer fondo de capital riesgo: Eatable Evolution Fund FCR I. Se trata de un vehículo de 50 millones de euros que invertirá en startups de foodtech en fase semilla y series A, principalmente en Europa y Latinoamérica.

La actividad del vehículo de inversión se dirigirá a startups innovadoras que cuenten con una sólida base tecnológica, que convierta su propuesta en un valor diferencial y que además tenga un claro enfoque en eficiencia y menor consumo de recursos con el que asegurar un sistema alimentario más sostenible para las futuras generaciones, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030.

Según Agfunder, la inversión total a nivel global en foodtech en 2020 fue de 26,1 billones de dólares, incluyendo proyectos que aplican técnicas de bioingeniería, biosíntesis o procesos informáticos avanzados a todos los pasos de la cadena de producción agroalimentaria, desde el campo a la mesa. Estas tecnologías permiten la aparición de nuevos modelos de negocio y tecnologías transformadoras que ayudan a la evolución del sistema agroalimentario, haciéndolo más eficiente y resiliente. Temáticas como la agricultura de precisión y regeneración de suelos, diseño y generación de nuevos ingredientes alimentarios por técnicas de biotecnología, reducción y reaprovechamiento de mermas productivas, nuevos modelos de logística y distribución y modelos de relación directa con consumidores serán las áreas de actividad más relevantes.

Eatable Adventures lleva seis años construyendo un sólido ecosistema de emprendimiento en foodtech, apoyando la innovación en el sector con operaciones en cuatro continentes. Cada año lanza más de 10 programas de incubación y aceleración tanto propios como para corporaciones y administraciones públicas, que generan un dealflow de más de 1.400 proyectos que son evaluados, a la vez que coordina una activa comunidad global con más de 25.000 emprendedores.

En su último programa de aceleración, SpainFoodTech, desarrollado en colaboración con ICEX (Instituto de Comercio Exterior) y CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria), las startups participantes multiplicaron su valoración por 6,4 de media. Esto demuestra el importante valor que Eatable Adventures aporta a las startups con las que trabaja y las grandes oportunidades que el mercado ofrece.

El portfolio actual de Eatable Adventures incorpora algunas de las startups más destacadas del sector en distintos puntos de la cadena de valor agroalimentaria: los chuletones bioimpresos por Cocuus, la proteína de Moa generada por fermentación de residuos de la industria alimentaria, los mímicos cárnicos desarrollados a partir de micelio fúngico por Innomy, el cultivo de vegetales en instalaciones verticales indoor por H2 Hydroponics y Ekonoke, la externalización digital del servicio de habitaciones hoteleras de Le Room Service o la visión computerizada e inteligencia artificial aplicadas en el checkout de food service por Proppos.

Todo este trabajo, combinado con su colaboración con centros de investigación, universidades, gobiernos e inversores, ha convertido a Eatable Adventures en la asesora de referencia en innovación abierta para las principales corporaciones alimentarias de la industria a nivel global.

Además de recibir la aportación de capital del fondo, las startups seleccionadas recibirán el asesoramiento del equipo de Eatable Adventures, liderados por los socios fundadores Jose Luis Cabañero (Cisco, BBVA, Oracle) reconocido ingeniero experto en nuevas tecnologías y modelos de negocio avanzados, Mila Valcárcel, emprendedora en serie y experta en innovación abierta y corporate venturing y José de Isasa (Tripadvisor, Endemol Shine, PRISA) especialista en estrategia, digital y marketing. A la aceleradora se ha incorporado recientemente como socio Gonzalo Ramírez Martiarena, fundador y CEO de Swiss Pampa y ex-CEO Global de Louis Dreyfus Company, una de las principales empresas mundiales de industrialización y comercialización de productos agrícolas, que es además un destacado inversor en startups de foodtech, con inversiones en 18 proyectos de alcance global.

“La combinación del capital aportado con la experiencia de los socios, el equipo global de Eatable Adventures y la extensa red de expertos y mentores ayudará a las startups participadas por el fondo a afinar sus modelos de negocio, acceder a nuevos clientes y mercados, y escalar  de forma exponencial sus propuestas. Hay una enorme oportunidad de inversión en estos proyectos, similar a la que Internet supuso a finales del siglo XX y con Eatable Evolution Fund queremos contribuir con una firme apuesta por el futuro de nuestro planeta” comenta Jose Luis Cabañero, CEO de Eatable Adventures.

El fondo está en estos momentos pendiente de aprobación por la Comisión del Mercado de Valores. La sociedad gestora será Abante Asesores Gestión SGIIC, S.A., entidad financiera con una amplia trayectoria en la gestión y administración de vehículos de capital privado con más de 1.200 millones de euros bajo gestión en estos vehículos.

 

Ninety One GSF Global Quality Equity Income: un enfoque de calidad que proporciona resiliencia a la inversión en dividendos

  |   Por  |  0 Comentarios

c_6
Sedó, M. (2021). Ninety One GSF Global Quality Equity Income: un enfoque de calidad que proporciona resiliencia a la inversión en dividendos. Funds Society AMÉRICAS, septiembre 2021 (nº28), págs. 79-86.. Sedó, M. (2021). Ninety One GSF Global Quality Equity Income: un enfoque de calidad que proporciona resiliencia a la inversión en dividendo. Funds Society AMÉRICAS, septiembre 2021 (nº28), págs. 79-86.

Ninety One GSF Global Quality Equity Income: un enfoque de calidad que proporciona resiliencia a la inversión en dividendos

 

Durante la pandemia, muchas empresas se han visto obligadas a proteger sus balances restringiendo sus repartos de dividendos y programas de compras. Sin embargo, las empresas de calidad, con una naturaleza más defensiva y menor sensibilidad al ciclo económico, se enfrentaron a unos menores recortes y obtuvieron mejores resultados. En este contexto, una estrategia de renta variable que busca generar ingresos y crecimiento de capital en el largo plazo invirtiendo en empresas de alta calidad sería equiparable a una prenda que por sus características de excelencia resiste el paso del tiempo sin desgaste y sigue cumpliendo su propósito. Continuando con nuestra sección de fondos de armario, que se realiza de forma independiente por parte del equipo de Funds Society -utilizando información pública y datos de rentabilidad y riesgo proporcionados por VDOS-, hemos seleccionado la estrategia Ninety One GSF Global Quality Equity Income.

Su equipo gestor está integrado a nivel global y diversificado geográficamente, con distintas sedes en Ciudad del Cabo, Londres y Nueva York

El equipo gestor de la estrategia Global Quality Equity Income de Ninety One, liderado por Clyde Rossouw y Abrie Pretorius, cree firmemente que los dividendos son el motor material consistente y resiliente de la rentabilidad total. En su opinión, las empresas con un historial probado de crecimiento sostenible en sus dividendos poseen un modelo de negocio sólido con un enfoque en la disciplina de capital. Esta filosofía de inversión se materializa en la estrategia Global Quality Equity Income de Ninety One, una cartera de renta variable global concentrada que carece de cualquier tipo de restricción en cuanto a tamaño, sector o localización geográfica y tiene por objetivo generar ingresos y crecimiento de capital en el largo plazo. En la actualidad, tiene 32 acciones en cartera y cuenta con un active share superior al 90%, con respecto a su índice de referencia, el MSCI All Country World Net Return.

Carece de cualquier tipo de restricción en cuanto a tamaño, sector o localización geográfica y tiene por objetivo generar ingresos y crecimiento de capital en el largo plazo

El enfoque de inversión del equipo gestor ha hecho que la estrategia tenga un perfil de rendimientos asimétricos desde su lanzamiento, participando de forma significativa en los mercados alcistas y experimentando recortes menores en los periodos más desafiantes, con un nivel de volatilidad inferior al promedio del mercado en su conjunto. Para ello, se centra en acciones de calidad, es decir, en acciones de empresas que han generado de forma sostenible un nivel elevado de rentabilidad del capital invertido y de flujo de efectivo disponible –los beneficios en efectivo después de tener en cuenta los gastos de capital-. La estrategia sigue un enfoque de gestión activo, seleccionando empresas de calidad que estén respaldadas por unos sólidos fundamentales. Las empresas que son capaces de incrementar de forma constante sus distribuciones de efectivo obtienen unos mejores resultados con el tiempo y están en mejor posición para aumentar el valor para sus accionistas en el largo plazo, al tiempo que reducen el riesgo de incurrir en una pérdida permanente de capital.

La disciplina de compra y venta

Dentro de la cartera existe una competencia constante por la asignación del capital, por lo que la disciplina de venta está directamente relacionada con la de compra. Debido a la naturaleza concentrada de la estrategia, con un posicionamiento promedio que oscila entre 30 y 50 acciones, se realiza una consideración cuidadosa por cada nueva entrada y salida. Estas operaciones sólo se ejecutan si se cree que una transacción mejorará la calidad general de la cartera, su crecimiento o su valoración. En consecuencia, la rotación no suele ser frecuente. Existen principalmente tres casos en los que se podría desencadenar una venta: que la acción haya alcanzado una valoración completa, que haya surgido una idea con una mejor rentabilidad ajustada al riesgo, o que el caso de inversión ya no sea aplicable.

Además, los gestores de Ninety One están profundamente comprometidos con la sostenibilidad, integrando los criterios de inversión ESG en su filosofía y su proceso de inversión, a través de un marco de inclusión de todos los grupos de interés involucrados -sus stakeholders- que garantiza que las empresas en cartera tengan una conciencia real sobre el impacto de su negocio tanto en sus empleados y proveedores como en las comunidades locales en las que operan.

Su comportamiento en los últimos 12 meses

Durante las primeras etapas de la pandemia, muchas empresas buscaron proteger sus balances restringiendo los desembolsos de capital. Los repartos de dividendos y los programas de recompras se pausaron. Los sectores que tradicionalmente representan fuentes de pago de ingresos como, por ejemplo, la energía, se vieron sometidos a una gran presión. Como resultado, los inversores con exposición a estos sectores por sus dividendos se enfrentaron a unas importantes reducciones en sus flujos de ingresos. Sin embargo, los sectores más defensivos -que suelen formar parte de la estrategia Global Quality Equity Income y que son menos sensibles al ciclo económico- experimentaron unos menores recortes y, por lo tanto, obtuvieron unos resultados superiores al…

Puede acceder al articulo completo a través de este link.

China: más allá de las turbulencias

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM Investments
Foto cedidaWendy Chen, analista de inversión sénior en GAM Investments. Wendy Chen, analista de inversión sénior en GAM Investments

China acaparó los titulares a lo largo del tercer trimestre de 2021, lo que desató una gran volatilidad en los mercados bursátiles. Wendy Chen, analista de inversión sénior en GAM Investments, analiza el ciclo de endurecimiento normativo del gigante asiático y comenta por qué, en su opinión, la inversión en este entorno requiere un cambio de enfoque hacia los sectores con vientos a favor en materia de política.

Tras la celebración del centenario del Partido Comunista Chino (PCC) el 1 de julio, empezó a aplicarse el grueso de la dura normativa que se había reservado para este aniversario. El nefasto retroceso de los títulos chinos comenzó con una investigación sobre Didi, después de su precipitada salida a bolsa, que muchos expertos sugirieron y que se produjo a pesar de las advertencias gubernamentales. El pánico del vendedor alcanzó su punto álgido cuando en el mes de julio se decretó la prohibición total y la nacionalización forzosa del sector de las clases particulares en China. Aunque muchos habían previsto una normativa mucho más draconiana en materia de clases particulares los fines de semana y los periodos de vacaciones, pocos habían pronosticado lo que escaló hasta ser una prohibición muy controlada por medio de la introducción de un modelo tipo “sin ánimo de lucro”. Este cisne negro sembró el terror en los sectores de Internet, atención sanitaria y consumo discrecional, ya que los inversores temían que podrían ser el próximo objetivo de las restricciones normativas.

En agosto, se arrojó algo más de luz sobre el rumbo de la política china, cuando el presidente Xi Jinping puso el acento en la “redistribución de la riqueza en busca de la prosperidad común”, lo que provocó una rotación desde sectores con vientos en contra en materia política como Internet, los artículos de lujo y el segmento inmobiliario hacia sectores a los que favorecen las políticas, como la cadena de valor del vehículo eléctrico, la tecnología de semiconductores y la fabricación de alta gama. Para agravar las presiones de los mercados de renta variable, en septiembre se hizo hincapié en el mercado inmobiliario chino, cuyo volumen alcanza los 60 billones de dólares, ya que el posible impago de la deuda de Evergrande suscitó la preocupación por el riesgo sistémico (que algunos medios de comunicación llegaron a calificar de “momento Lehman”). Justo cuando parecía que las cosas ya no podían ir a peor, al final del trimestre se produjeron apagones a gran escala en más de la mitad de las provincias chinas, lo que socavó aún más las perspectivas de crecimiento del PIB para el cuarto trimestre.

Cabe recordar que muchas de las políticas acometidas en materia de antimonopolio, bienes inmuebles, las tres líneas rojas, entre otras, ya se habían propuesto en el último trimestre de 2020, aunque la duración, la intensidad, el alcance y la velocidad en su conjunto no tienen precedentes en la historia reciente. La impredecible naturaleza de la normativa ha espantado a muchos inversores de todo el planeta, debido a los fondos infraponderaron a China en el tercer trimestre, lo que provocó una rentabilidad inferior en cerca del 30% de la renta variable del gigante asiático respecto de sus homólogas de Estados Unidos, pese a una mayor tasa de crecimiento.

El dilema: ¿aumentar el tamaño de la tarta o repartirla?

Desde la óptica china, el crecimiento del 12,7% experimentado en el primer semestre de 2021 deja un holgado margen para una segunda mitad mucho menos halagüeña si se tiene en cuenta el objetivo anual del 6%. Según el parecer de GAM Investments, la tarea más acuciante para el regulador será la gestión de 2022 y el requisito de propiciar que el crecimiento siga adelante.

La ingente población de China, que una vez propulsó el crecimiento más raudo de la economía mundial, se está desacelerando y está envejeciendo. Aunque el crecimiento anual de la población se ralentizó hasta el 0,5%, el censo de 2020 sugiere que el ratio de dependencia de las personas mayores se ha doblado a lo largo del pasado decenio, lo que supone una carga adicional para un sistema de pensiones chino ya deficitario. El regulador reaccionó con inmediatez suprimiendo su política de un único hijo, que duró una década, para descubrir luego que una política de dos, tres o hijos ilimitados no basta para incentivar más nacimientos.

Por consiguiente, se adoptó una segunda solución que consistía en medidas para eliminar todos los obstáculos que pudiesen dificultar los nacimientos. En particular, se puso el foco en tres sectores, educación, vivienda y atención sanitaria, dado que se considera que podrían suponer la mayor carga para la renta y el bienestar de las familias. Las primeras medidas severas se acometieron en el sector de las clases particulares, ya que un estudiante de K12 (desde la guardería hasta el 12.º grado) en China se lleva hasta la mitad de la renta disponible de una familia menos acomodada.

Sumado a esto, existe el deseo de frenar unos precios de la vivienda que no paran de subir, ya que los inmuebles concentran más del 60% de la riqueza de las familias en China. El enfriamiento en las ventas de inmuebles, junto con unas restricciones rígidas en lo tocante al apalancamiento de los promotores, también había supuesto un augurio de lo que ocurriría con Evergrande en septiembre. Por último, las autoridades han aumentado la adquisición de medicamentos a nivel nacional y han incluido los equipos médicos. Este hecho, combinado con la reforma en la fijación de precios en los servicios de atención sanitaria, sacudió el sector de los hospitales privados.

Frente al dilema de la población y el retraso en el crecimiento, las autoridades recondujeron inevitablemente su enfoque, del aumento del tamaño de la tarta a su reparto. Una ralentización económica causaría más estragos a los desfavorecidos que a las personas acaudaladas, mientras que la clave de la estabilidad social depende de los que se hallan en lo más bajo de la pirámide. Así pues, la ideología de la “prosperidad común” del libro El capital, que en su día se pretendía alcanzar en 2050, se ha adelantado para hacer frente a la creciente demanda de la red de seguridad social. Estas declaraciones se han interpretado como de “extrema izquierda”, dado que los inversores de todo el mundo se centran más en lo “común” que en la “prosperidad”. Las empresas también respondieron con celeridad, dado que plataformas de Internet de gran capitalización, como Tencent, Meituan y PDD, defendieron sin fisuras esta causa al establecer unos fondos de prosperidad común de mil millones de dólares o reajustar su estrategia corporativa para mejorar la responsabilidad social.

Más allá de las turbulencias

Estas medidas tan drásticas no solo han deteriorado el ánimo del mercado, sino que también han perjudicado a los negocios y a los medios de vida de la gente. Cientos de miles de trabajos han desaparecido de la noche a la mañana en el sector de las clases particulares, los ahorros de toda la vida guardados en la vivienda se depreciaron y los recursos médicos escasearon, ya que la adquisición a bajo precio agravó la escasez. La drástica actitud del gobierno central también se tradujo en una ejecución imprudente de las políticas locales. Los recientes apagones con los que se trataba de frenar un proceso de fabricación de productos que consume grades cantidades de energía se expandieron al uso de electricidad por parte de los consumidores. Las cifras macroeconómicas también se revelaron desfavorables, al registrarse una caída en el crecimiento de las ventas minoristas en agosto hasta el mínimo de un año del 2,5%, y el PMI manufacturero de septiembre se contrajo por primera vez desde que se desatara la pandemia de COVID-19.

En la China continental se espera con impaciencia una inyección de liquidez que apuntale una economía en desaceleración. Aunque aún es muy pronto para desear que tenga lugar un giro en las medidas restrictivas, los reguladores han colocado una red de seguridad para garantizar la actividad económica. Dado que el cuarto trimestre ha sido, por lo general, una temporada alta para la fabricación y el consumo, la aplicación de una estacionalidad tan favorable en un calendario intenso en términos macroeconómicos podría resultar demasiado onerosa para los reguladores, especialmente en la antesala de un importante período político en el primer trimestre de 2022.

En GAM Investments creen que la inversión en este entorno requiere un cambio de enfoque. En consecuencia, están poniendo la vista en los sectores favorecidos por las políticas que las autoridades ven como líderes a largo plazo. La palabra clave de la agenda política china se ha convertido en “reestructuración”; reducción de la dependencia de la mano de obra y de las tecnologías importadas, y adelanto respecto de los operadores tradicionales en un mundo digital 4.0. China lleva ventaja en las tecnologías de descarbonización.

En la gestora creen que el desarrollo ecológico (o “verde”) y la descarbonización se perfilarán como los principales beneficiarios de una agenda política en fase de cambio, y han venido invirtiendo en títulos que se ven favorecidos por las políticas, con la constitución de líneas en la cadena de valor de los vehículos eléctricos y la digitalización corporativa.

 

 

Si desea descargar una copia completa del “El estratega disreuptivo”, 3er trimestre de 2021, puede hacerlo en este enlace.

 

Información legal importante

La información que figura en el presente documento se ofrece a título exclusivamente informativo y no se considera asesoramiento de inversión. Las opiniones y análisis incluidas en este documento pueden variar y reflejan el punto de vista de GAM en el contexto económico actual. No se asumirá ninguna responsabilidad por la precisión y exhaustividad de la información. La rentabilidad histórica no constituye una indicación de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se ofrecen exclusivamente como ejemplo y no deben considerarse una oferta directa, recomendación de inversión o asesoramiento de inversión. La mención de un valor no constituye una recomendación para comprar o vender dicho valor. Los valores mencionados se han seleccionado del universo de valores correspondiente a los gestores de las carteras para ayudar al lector a entender mejor los temas expuestos. Los valores incluidos no figuran necesariamente en las carteras ni constituyen recomendaciones por parte de los gestores de carteras.

Prepararse para un nuevo paradigma de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Niall Gallagher GAM2
Niall Gallagher, director de inversiones en GAM Investments. Niall Gallagher, director de inversiones en GAM Investments

Las economías y los mercados están experimentando un cambio de régimen hacia un entorno de crecimiento más volátil e inflación duradera Según Niall Gallagher, director de inversiones en GAM Investments, las implicaciones de dicho cambio serían complejas y superpuestas. En este contexto, el experto cree que la generación consistente de alfa en el mercado de renta variable requiere verdadera flexibilidad y agilidad.

Las múltiples distorsiones de corta duración derivadas de los cierres inducidos por la pandemia han afectado a una amplia gama de áreas, como el transporte de mercancías, los semiconductores y los mercados laborales. La opinión generalizada parece ser que estas distorsiones se resolverán pronto. Sin embargo, en GAM Investments no están tan convencidos. En la gestora creen que la resolución de muchos de estos problemas podría no producirse hasta el primer semestre de 2022, e incluso hasta el primer semestre de 2023. Y lo que es más importante, creen que la rotación del mercado podría estar señalando algo potencialmente mucho más significativo. Es posible que lo que estamos presenciando represente el inicio de un cambio de régimen en las economías y los mercados, pasando de un periodo de crecimiento bajo pero estable y no inflacionario a un entorno de crecimiento más volátil, combinado con una inflación más persistente. Los factores que impulsan este posible cambio de régimen son numerosos, complejos y superpuestos.

La propia pandemia de COVID-19

Más allá de las dislocaciones a corto y medio plazo, la pandemia y las acciones gubernamentales asociadas pueden haber inducido cambios sociales con respecto a los deseos de los ciudadanos de que el gobierno intervenga y desplazado los límites aceptables entre el Estado y el individuo. Esto se está manifestando en una mayor demanda de activismo fiscal que va más allá de las medidas de apoyo temporal, como los planes de permisos, hacia intervenciones a más largo plazo como la inversión en infraestructuras, la renovación del sector público, los cambios en los acuerdos comerciales, una mayor redistribución y el apoyo del gobierno a las demandas de salarios más altos para la mano de obra de la clase trabajadora (especialmente en el Reino Unido). Podemos ver esto en la mayor urgencia dada a los planes de inversión en infraestructuras patrocinados por el Estado, que se solapan fuertemente con la necesidad de inversiones en digitalización y descarbonización, así como con el aumento de los impuestos y de los salarios.

Datos demográficos

En un fascinante libro titulado «The Great Demographic Reversal» (1), el profesor Charles Goodhart (London School of Economics) y Manoj Pradhan (Talking Heads Macro, antiguo director ejecutivo de Morgan Stanley) han escrito sobre los profundos efectos que la demografía tiene en los mercados laborales mundiales, los salarios, la desigualdad y el crecimiento económico. Escriben que en los últimos 40 años, a partir de 1980 aproximadamente, los efectos combinados de la madurez y la entrada de la generación del baby boom en la fuerza de trabajo, el aumento de la participación femenina, la apertura de China y la adhesión al sistema de comercio mundial, y la caída del Muro de Berlín han duplicado con creces el tamaño efectivo del mercado laboral mundial. Esto ha afectado especialmente a las partes expuestas a los productos comercializados a nivel mundial y ha deprimido fuertemente los salarios en las economías avanzadas de Europa y Estados Unidos. Esta dinámica ha afectado especialmente a las personas de muchos oficios tradicionales de la clase trabajadora, alimentando la desigualdad, pero también actuando para reducir significativamente la inflación al poner fin a la espiral de precios y salarios de la década de 1970 y, en última instancia, impulsando la desinflación en el nuevo milenio a través de salarios deprimidos y estáticos.

Las observaciones de Goodhart y Pradhan son que estos factores demográficos ya se han agotado y están a punto de invertirse. Creen que esto aumentará el poder de fijación de precios de las partes del mercado laboral occidental expuestas a estas tendencias, poniendo fin al período de presión a la baja sobre los salarios expuestos a los bienes comercializados a nivel mundial. El aumento de los salarios y la reducción de la desigualdad salarial pueden ser buenas noticias para la estabilidad de la sociedad si las ganancias no se inflan, pero ejercerán una presión positiva al alza sobre la inflación. Ya podemos ver que esto ocurre, por ejemplo, con la escasez de conductores de vehículos pesados en muchos países y la escasez de mano de obra en las cadenas de suministro, las industrias minoristas y partes de las industrias médicas.

La transición energética

Los responsables políticos han subrayado y articulado los resultados económicos positivos de la necesaria transición energética hacia la energía neta cero. Entre estos beneficios se encuentran la obvia evitación de los costes adversos del cambio climático y el aprovechamiento de las fuentes de energía de bajo coste marginal de la generación solar y eólica. Sin embargo, en la opinión de GAM Investments, lo que no han articulado o analizado es el coste total/verdadero de crear un sistema energético robusto y resistente con almacenamiento y generación de reserva para cuando las renovables no proporcionen suficiente energía. Es probable que el coste real de un sistema energético robusto y resistente -con tecnología de baterías e hidrógeno verde como respaldo y nuclear como carga base- sea mucho más alto de lo que se presupuesta actualmente, sobre todo en algunos países. Además, es probable que los costes de la creación de un sistema robusto y resistente basado en las energías renovables sean asumidos en última instancia por los consumidores y las industrias a través de un mayor coste de la energía.

Quizá para 2040-2050 las economías disfruten de sistemas energéticos de bajo coste marginal. Sin embargo, al menos durante el largo periodo de transición, es probable que los sistemas energéticos sean mucho más caros de construir y operar. Además, es probable que los costes de reducción de las emisiones de carbono en toda una serie de actividades industriales como el acero, el cemento, los productos químicos y la aviación sean muy elevados en las partes iniciales de la transición y aumenten considerablemente los costes. La gestora no cuestiona en absoluto la necesidad de la transición hacia el cero neto, pero sí cree que es necesario un análisis mucho más profundo por parte de los responsables políticos, así como sinceridad con los consumidores y los electores sobre los costes. Además, es probable que la transición hacia el cero neto sea inflacionaria.

Costes energéticos

En relación con los puntos sobre la transición energética mencionados, en GAM Investments creen que los costes de la energía son significativamente más altos en el petróleo, el gas y la electricidad. La inversión de capital en petróleo y gas a nivel mundial ha disminuido en más de un 60% desde 2014, a pesar de que la demanda de petróleo y gas aún no está disminuyendo y puede que no lo haga a nivel mundial durante varios años; potencialmente mucho más en el caso del gas. Es poco probable que las empresas energéticas integradas inviertan en gastos de capital en petróleo y gas de forma seria, especialmente en nuevas exploraciones de hidrocarburos (y ciertamente se les está animando a no hacerlo), pero una combinación de aumento de la demanda y caída de la oferta probablemente hará que los precios suban.

En la opinión de GAM, los responsables políticos y los comentaristas del hemisferio norte/occidental deberían recordar que el crecimiento de la demanda energética procede ahora de países no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (es decir, en vías de desarrollo) que están muy atrasados en su desarrollo económico (menor PIB per cápita) que los de Europa, Asia desarrollada y Estados Unidos, y es poco probable que les guste que les den lecciones. Además, la transición energética está llevando a muchos países a eliminar (con razón) la generación de energía a partir del carbón, pero a sustituirla por la generación de energía a partir del gas como respaldo a la energía eólica y solar intermitente, sin pensar adecuadamente de dónde procederá ese gas. En última instancia, en la gestora creeen que la solución debería consistir en sistemas energéticos robustos y resistentes que combinen la generación renovable con soluciones de almacenamiento de energía (baterías, hidrógeno verde, etc.), pero en el periodo de transición es probable que aumente la demanda de gas dada la falta de suministro y el aumento de la demanda. En ese sentido, creen que sería mejor reconocerlo en lugar de cargar a las economías con precios del gas innecesariamente altos cuando no hay alternativas obvias a corto plazo.

Perspectivas

Las implicaciones económicas y de inversión de los puntos anteriores son numerosas, complejas y se superponen. Aunque no tenemos todas las respuestas, provisionalmente se sugiere que las economías desarrolladas probablemente entren en un periodo de gasto de capital físico mucho mayor, impulsado por la transición energética necesaria, la digitalización y un mayor activismo fiscal por parte de los gobiernos. Mientras tanto, se espera que la inflación sea mayor y más volátil a medida que las economías desarrolladas entren en una era de mayor crecimiento salarial, mayores costes por el envejecimiento de la población y el aumento de los precios de la energía. Esto tiene serias implicaciones para las carteras de inversión, ya que la inflación erosiona los rendimientos, los tipos de descuento potencialmente más altos reducen las valoraciones y los diferentes sectores/acciones obtienen mejores resultados debido a los diferentes factores económicos.

Es probable que las principales tendencias estructurales, como el aumento de la clase media asiática, la digitalización, la descarbonización, la convergencia de lo offline a lo online y el paso de los pagos en efectivo a los digitales, se mantengan y se potencien. Sin embargo, es probable que los rendimientos individuales de la renta variable sean más dispersos y se requerirá habilidad para discernir el verdadero crecimiento y los valores disruptivos. La época en la que los rendimientos de los bonos, cada vez más bajos, empujaban al alza las valoraciones de los valores de crecimiento, calidad y baja volatilidad podría haber terminado. Sería fácil sugerir que este nuevo entorno desplazará el rendimiento de los valores de crecimiento a los de valor, pero en GAM Investments creen que esto ignora los profundos impactos de la disrupción y el cambio tecnológico que podrían dejar obsoletos a muchos de los llamados valores de valor o llevarlos a un declive terminal. Así, creen que el futuro no es el crecimiento o el valor, sino que está más matizado y es muy específico de los valores.

 

Anotaciones: 

(1) The great demographic reversal and what it means for the economy, https://blogs.lse.ac.uk/businessreview/2020/09/18/the-great-demographic-reversal-and-what-it-means-for-the-economy/

 

Información legal importante

La información contenida en este documento se ofrece únicamente a título informativo y no constituye un asesoramiento en materia de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. Los resultados pasados no son un indicador fiable de los resultados futuros o de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se facilitan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, una recomendación de inversión o un consejo de inversión. Los valores enumerados fueron seleccionados del universo de valores cubiertos por los gestores de cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados y no son necesariamente mantenidos por ninguna cartera ni representan ninguna recomendación de los gestores de cartera. No se garantiza la realización de las previsiones.

¿Tiene sentido el aplanamiento de la curva de tipos? Evidencia versus preocupación

  |   Por  |  0 Comentarios

road-gdc67aca7b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. curva

Las nóminas no agrícolas de octubre sorprendieron al subir en 531.000 y experimentar revisiones al alza sobre las cifras de agosto y septiembre (+235.000). De esta forma, la media móvil de tres meses quedaría ubicada en 442.000 y a este ritmo (con una tasa de participación del 62%) alcanzaríamos el pleno empleo en abril de 2022. La economía aún opera con un déficit de 4,2 millones de puestos de trabajo respecto a donde nos encontrábamos antes del inicio de la pandemia pero podría normalizarse en cuestión de 9 o 12 meses; no obstante, a pesar del regreso a la búsqueda activa de trabajo de casi 300.000 personas (que se mantenían al margen por cuestiones asociados con el COVID), el porcentaje de participación en el rango de 25 a 55 años sólo repunta el 0,1% por el lastre que suponen las jubilaciones anticipadas y el cambio en las preferencias del consumidor, de manera que este excedente puede tomar más tiempo en ser reabsorbido.

El paro se sitúa en el 4,6% pero las presiones salariales continúan siendo evidentes. Salvo en industrias afectadas por factores específicos (distribución minorista, electricidad o minería), el aumento en sueldos es generalizado, con incrementos próximos al 1% (mensual) en hostelería, servicios profesionales, transporte o servicios financieros entre otros.

La remuneración para las rentas bajas (Q1 en la grafica izquierda, sobre datos por cuartiles salariales de la Fed de Atlanta), con la mayor propensión al consumo, disfruta de incrementos del 5,5%. Las transferencias de riqueza desde el Gobierno hacia las familias menos pudientes están mejorando sustancialmente la situación financiera del consumidor. La deuda de las familias, como porcentaje de su renta disponible, se sitúa en los niveles más ajustados de los últimos 30 años; el pago de intereses sobre deuda dividido entre la renta disponible es del 9,14% (8% por debajo de los niveles previos a la pandemia y muy inferior al 13,2% de 2007), el mínimo desde 1970. Asimismo, el 35% del patrimonio neto de los ciudadanos en el percentil 50% a 100% (siendo 100% el más bajo) clasificados por su riqueza, fue acumulado sólo en los últimos 12 meses (2,3 billones de dólares, gráfica derecha más abajo).

Fig 1

Con un balance de situación así de sólido, es de esperar que la campaña de Navidad sea especialmente rentable para los comercios, a pesar del previsible incremento en precios. De acuerdo con la encuesta realizada por Morgan Stanley, la demanda navideña de los estadounidenses será particularmente inelástica, con mas de un 48% de los consultados que no pospondrán sus compras a no ser que los precios se disparen más de un 11%. En esta misma línea se pronuncia Bridgewater (el hedge fund de Ray Dalio) y explica en esta nota las diferencias entre la foto de los 70 (colapso de la oferta) respecto la de hoy (explosión en la demanda, construida por la transferencia de riqueza desde el Gobierno al consumidor para compensar la pérdida de rentas por impacto COVID), dejando como ejemplo el índice de producción industrial en China. La actividad manufacturera se ha disparado un 20% por encima de su tendencia de los últimos 6 años para dar respuesta al gran aumento en demanda global.

Fig 2

En este contexto llama la atención la lectura dispar que bonistas y compradores de renta variable hacen respecto al cuadro macro en el medio plazo.

El aplanamiento de la curva, con el bono 10 años corrigiendo hasta 1,4% (0,5% por debajo de enero 2020), destila la preocupación del inversor en renta fija respecto a un potencial sobrecalentamiento de la economía ante el cual la Fed, para controlar la inflación, tendría que actuar con más celeridad y contundencia, activando el riesgo de contracción económica. También sorprende el diferencial entre los índices de volatilidad de tesoros y S&P 500 que, de nuevo, muestra el nerviosismo de los bonistas.

La evidencia –con el incremento en gasto publico, aceleración económica tras el bache Delta, inflación elevada más persistente, nuevos tratamientos para la contención de futuras olas de contagios, precios de la energía más altos durante más tiempo, paciencia por el lado de los tres grandes bancos centrales a la hora de endurecer sus políticas monetarias y explicaciones recientes de Powell y Lagarde, que deberían haber tranquilizado a aquellos que pensaban en “error de calculo” en el manejo de la política monetaria– apunta incontestablemente hacia tipos largos más altos e incremento en pendiente de la curva.

Adicionalmente, desde un punto de vista mas técnico, identificamos un cambio sustancial en la estructura de vencimientos de deuda soberana EE.UU., que podría incrementar significativamente la oferta de papel en el mercado. La conjunción de un crecimiento por encima de tendencia, un IPC/PCE por encima de la zona de confort del banco central y el drenaje en la dotación del programa de compras de bonos y MBSs, actuaria como catalizador.

Para financiar el creciente déficit, el Gobierno ha estado inundando el mercado de emisiones de deuda de largo plazo. Sólo en los últimos tres meses el importe de bonos y obligaciones en circulación se ha visto incrementado en 696.000 millones de dólares. Desde marzo 2020, el Tesoro ha emitido de media 330.000 millones de dólares en bonos y notas al mes. Por entonces la TIR del 10 años estaba en el 0,67% y ha llegado a cotizar hace unas semanas al 1,7%, a pesar de las compras de la Reserva Federal por un 35% del volumen neto colocado. Asumiendo que el programa de compras quedará visto para sentencia a mediados de 2022, tendría lógica pensar que el mercado exigirá una prima de rentabilidad –sobre lo que venia pagando por el activo el comprador de ultimo recurso– para financiar el cada vez más abultado déficit (presupuestario y de cuenta corriente). De acuerdo con este análisis del Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), el proyecto Build Back Better en su actual formato incrementaría ese déficit en 200.000 millones de dólares en los próximos 10 años (un 7,29% sobre el monto actual, que supone el 12,2% del PIB).

Este potencial desequilibrio entre oferta y demanda puede verse amplificado. En los primeros compases de la crisis COVID, como ya sucedió al inicio del pinchazo de la burbuja subprime, el Gobierno disparó la emisión de TBills para evitar una eventual crisis de liquidez, paliar la creciente demanda que en momentos de estrés se produce en activos refugio y financiar las primeras iniciativas de estímulo fiscal (de marzo a junio 2020, la deuda publica subió 2,7 billones de dólares, que se financió casi en un 90% con instrumentos de vencimiento hasta 12 meses). Como ya pasó en noviembre de 2008, en un entorno de normalidad donde ya no hay tanto apetito por vencimientos cortos, el Tesoro deja expirar los TBills y compensa pisando el acelerador en la venta de bonos largos. Si la oferta crece el inversor buscara una TIR más jugosa.

Fig 3Fig 4

Queda pendiente despejar la incógnita respecto a quién manejará los próximos años los designios de la Fed; aunque todo apunta a una revalida de Powell, las últimas semanas ha cobrado fuerza la opción de Lael Brainard. Lo cierto es que el sesgo de ambos es hacia la laxitud, como muestra el “espectrómetro” de Bloomberg, que clasifica a los gobernadores de la Fed de más dovish (-2) o mas hawkish (+2). Ambos deberán ser cuidadosos antes de endurecer prematuramente el entorno de tipos ara evitar echar más leña al fuego a la inflación que arde cada vez con más brío, aunque el mercado –a tenor de la caída en breakevens– piensa que Brainard podría quedarse por detrás de la curva de inflación. Otro posible factor que explica el reciente rally en el bono 10 años.

Como vemos en la gráfica más abajo, una pendiente de igual o menor que el 1% no parece estar justificada si no es en el contexto de un ciclo ya avanzado de incrementos en tasas de interés. Lo cierto es que en EE.UU. empezaremos con subidas a finales de 2022, como pronto.

Fig 5

Por todo ello, sería sensato apostar por un bear steepening, a pesar de que el IPC de octubre se sitúa en máximos de los últimos 31 años (6,2%). Como venimos explicando en nuestras dos últimas columnas, el dato deja de manifiesto un ensanchamiento en el número de componentes de la cesta de precios que experimentan presiones alcistas, mas allá de los afectados por el fenómeno COVID. Esto último queda en evidencia en el índice subyacente (subida del 0,6% frente al 0,4% esperado situarse en el 2,8% año tras año).

Es obvio pensar que el coste de la vida no puede subir indefinidamente al 6% (al menos en EE.UU.), aunque podría mantenerse cerca de esa cota hasta el primer trimestre del año próximo. Parece probable que las presiones por el lado de la oferta vayan remitiendo a lo largo del 2022 y permitan a la Fed no activar el ciclo de subidas hasta finales de ese año, aunque esta tesis para por contar con un repunte en la tasa de participación y una mejora en el índice de productividad, permitiría limitar la escalada en salarios. Además, los inventarios de propiedad residencial en mínimos de los últimos 40 años seguirán dando ímpetu al precio de la vivienda y el alquiler, que registró el incremento más fuerte desde 2005 en octubre (0,44%, ponderado por su peso en el IPC).

A pesar del repunte en actividad después del bache Delta es probable que la Fed no pueda obviar los deprimidos niveles de confianza (UoM) del consumidor, que empañan este pronostico. No parece probable que se produzca en 2022 una repetición de los incrementos en inflación experimentados durante este ejercicio, y con una paloma a los mandos de la Fed (Brainard o Powell), no parece que la primera subida vaya a ser tan inminente como descuenta el mercado.

Fig 6

Edmond de Rothschild impulsa la actividad de External Asset Management (EAM) en España con la incorporación de Alfonso Pérez-Andújar

  |   Por  |  0 Comentarios

EDMOD Alfonso
Foto cedidaAlfonso Pérez-Andújar, nuevo responsable del negocio de External Asset Management (EAM) en España de Edmond de Rothschild.. Edmond de Rothschild impulsa la actividad de External Asset Management (EAM) en España con la incorporación de Alfonso Pérez-Andújar

Edmond de Rothschild sigue apostando en firme por el mercado español. El Grupo ha anunciado la incorporación de Alfonso Pérez-Andújar para el cargo de responsable del negocio de External Asset Management (EAM) en España, fortaleciendo así su equipo de profesionales.

Según explica, Pérez-Andújar tendrá la responsabilidad de atender y desarrollar el negocio dedicado a External Asset Management (EAM) en España. Este área ofrecerá principalmente servicios de custodia en Luxemburgo, así como una amplia gama de soluciones que sin duda permitirán estrechar las colaboraciones con los socios del Grupo suizo de manera diferencial.

El anuncio de la incorporación de Alfonso Pérez-Andújar forma parte del plan estratégico recientemente aprobado por la compañía, que busca duplicar los activos bajo gestión en España en los próximos cinco años. Además, en su objetivo de ampliar y consolidar su plantilla, el Grupo Edmond de Rothschild ha reforzado su equipo de Inversiones, liderado por Rodrigo Cebrián, con la incorporación de Pablo Ponce, quien cuenta con experiencia internacional como analista de inversiones.

En este sentido, el nuevo plan estratégico de Edmond de Rothschild, quien lleva más de 20 años presente en España, también contempla duplicar su equipo de banqueros privados, así como consolidarlos equipos de Inversiones y de Analistas. Además, se espera fortalecer el equipo del área de EAM antes de finales de año.

“Somos conscientes del gran reto que estamos asumiendo al marcarnos un objetivo tan ambicioso, pero también estamos seguros de que podemos conseguirlo. Con la llegada de Alfonso Pérez-Andújar, reforzamos una actividad en la que ya tenemos experiencia y con el que queremos ampliar nuestra presencia en el mercado español, clave en la estrategia del Grupo. La apuesta del Grupo Edmond de Rothschild por nuestro mercado es clara, no solo ampliando nuestros servicios, sino también por contar con el mejor talento para atender las necesidades de nuestros clientes al más alto nivel. En el área de External Asset Management, damos acceso a una plataforma sólida, solvente y diversificada con domicilio en Luxemburgo, pero con la atención de primera mano desde España, y siempre con el respaldo del Grupo Edmond de Rothschild, que garantiza solvencia y diversificación, además de confianza y experiencia”, ha señalado Pablo Torralba, CEO y máximo responsable del Grupo en España.

Respecto a Alfonso Pérez-Andújar, la firma destaca su amplia carrera profesional y formación. Fue director y responsable de desarrollo de negocio en el área de gestión de intermediación financiera (FIM) de UBS durante 7 años. Además, es licenciado en Administración de Empresas por ICADE. Previamente estuvo en PRS Investment Advisory en el departamento de Inversiones en Miami y en Abante Asesores en el departamento de Wealth Management (grandes patrimonios) desde 2011 a 2014.

COP26: las gestoras y los inversores aspiran a que lo ocurrido en Glasgow no se quede solo en Glasgow

  |   Por  |  0 Comentarios

cop26 inauguración
Foto cedidaImagen del primer día de la COP26.. COP26: las gestoras y los inversores no quieren que lo ocurrido en Glasgow se quede solo en Glasgow

La COP26 toca hoy a su fin dejando un reguero de sentimientos encontrados. Los más escépticos critican que todo queda en una bonita declaración de intenciones ante la falta de medidas concretas. Sin embargo, los más optimistas se agarran al histórico acuerdo climático entre China y Estados Unidos, así como a las pequeñas victorias como, por ejemplo, que los países actualicen sus planes climáticos el próximo año. 

“Aunque el 90% de la economía mundial se ha comprometido a alcanzar las emisiones netas cero en los próximos 30 o 50 años, las ambiciones siguen siendo inferiores a los objetivos de París”, apunta Silvia Dall’Angelo, economista senior del negocio internacional de Federated Hermes. Según las estimaciones de la AIE, los compromisos actualizados de los gobiernos situarían al mundo en una trayectoria de calentamiento postindustrial de 1,8°C, frente a los 2,1°C de antes de la COP26, pero todavía por encima del crucial umbral de 1,5° C. 

“La falta de detalles que sustentan los compromisos sugiere que existe el riesgo de que la COP26 haya sido un ejercicio de diplomacia del cambio climático que enmascare un déficit de capital político, una sensación que se ha visto reforzada por la destacada ausencia del presidente chino Xi. Además, la división entre las economías avanzadas y en desarrollo no se ha abordado demasiado, lo que implica una carga injusta para las segundas”, añade Dall’ Angelo. 

El equipo de Portocolom AV considera que durante estas dos semanas se han llegado a acuerdos importantes, pero demasiados compromisos han sido voluntarios y sin carácter vinculante. “105 países suscribieron el compromiso para reducir un 30% para 2030 las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero que tiene grandes focos de emisión en instalaciones de hidrocarburos, determinados cultivos agrícolas y explotaciones ganaderas. Sin embargo, China, Rusia e India que se resistieron a firmarlo, suponen el 35% de emisiones de metano. Más de 100 países, entre ellos Brasil, dieron su respaldo a un acuerdo mundial para poner fin a la deforestación en el 2030”, destacan.

Para Giles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, la principal conclusión de esta COP puede ser que “nos debamos centrar menos en promesas genéricas y más en la implementación de estas”.  Si bien Moëc reconoce “el progreso visto en la COP26 la semana pasada, como la conversión anunciada de India al cero neto, aunque solo para 2070, o el ambicioso acuerdo sobre el metano”, considera que “algunas de las alianzas creadas en la COP26 se prestan a una imprecisión en la implementación”. “La política comercial podría convertirse en el canal principal de la geopolítica del carbono, potencialmente a un coste económico considerable para todos los interesados», advierte.

Mirando el vaso medio lleno, la economista senior del negocio internacional de Federated Hermes reconoce que un punto positivo ha sido que el sector financiero ha intensificado sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, comprometiendo 130 billones de dólares de capital para lograr una economía neta cero en 2050, bajo la Alianza Financiera de Glasgow para la Red Cero (GFANZ). “La cifra principal, que probablemente exagera los avances, robó la luz al progreso en los debates sobre aspectos cruciales como la necesidad de armonizar las normas ESG y el papel de los bancos centrales y los reguladores. En este sentido, la Fundación IFRS anunció la creación de un Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), mientras que la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS) se comprometió a explorar nuevas y mejores formas de integrar las consideraciones sobre el cambio climático (y la biodiversidad) en la política monetaria”, apunta. 

En este sentido, los expertos de Portocolom AV también destacan otras cuatro alianzas para detener la financiación con dinero público de inversiones en combustibles fósiles en el extranjero; poner fecha al fin del carbón; prohibir las nuevas exploraciones de petróleo y gas; y fomentar las energías limpias. “Por separado, las naciones ricas, incluidos los EE.UU. y el Reino Unido, anunciaron 8.500 millones de dólares para acelerar la transición energética de Sudáfrica. África es el menor emisor de gases de efecto invernadero, y sin embargo el más vulnerable al cambio climático”, añaden. 

Susannah Streeter, analista senior de inversiones y mercados de Hargreaves Lansdown, reconoce que, probablemente, los esfuerzos colectivos de la COP26 sean decepcionantes para muchos activistas del clima, pero considera que la presión de los inversores para que se tomen nuevas medidas para reducir las emisiones y actuar de forma más responsable seguirá aumentando en los próximos meses y años. “Los inversores están demostrando que están dispuestos a movilizar su dinero cuando se apoye a empresas con buenas credenciales de sostenibilidad, incluso sin una nueva dirección de los gobiernos”, afirma. 

En este sentido, la firma de servicios financieros detecta una clara división en cuanto a la importancia de las cuestiones ESG a la hora de invertir según la edad. Su última encuesta muestra que la inversión responsable es más importante para los jóvenes que para los mayores. “Invertir en empresas responsables es más importante para el 44% de los jóvenes de 18 a 34 años que ganar el máximo dinero posible. Entre los mayores de 55 años, el 27% afirma que invertir en empresas responsables es más importante. Aunque los baby boomers tienen más peso financiero ahora, la Generación Z irá flexionando cada vez más sus músculos monetarios en las próximas décadas y las empresas consideradas responsables con el planeta, los empleados y la sociedad en general, atraerán sus inversiones”, apuntan. 

La frontera de la biodiversidad

A la sombra de la COP26 y sus conclusiones, se ha celebrado otra cumbre que las gestoras consideran determinante: ​​la COP 15 de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad. En opinión de ​​Abbie Llewellyn-Waters, directora de Inversión Sostenible de Jupiter AM, el tema que marca esta otra COP será la próxima frontera para los inversores sostenibles. 

“​​Sabemos que el 50% del PIB mundial depende de la biodiversidad y, sin embargo, seguimos utilizando los recursos de la naturaleza mucho más rápido de lo que pueden reponerse. Por ejemplo, el 75% de los cultivos que producen alimentos para el ser humano dependen de la polinización animal, pero hay pruebas de que las prácticas agrícolas, el cambio climático y el uso de pesticidas están provocando la disminución de las poblaciones de polinizadores. Y ese impacto se sentirá en todo el ecosistema natural, con implicaciones mucho más amplias para nuestra economía y nivel de vida”, explica Llewellyn-Waters.

Esta cumbre sobre la biodiversidad ​​consta de dos partes y su objetivo es proteger la diversidad de las especies vegetales y animales y garantizar el uso sostenible de los recursos naturales. “Será crucial, para establecer un nuevo marco de respuesta coordinada para proteger la biodiversidad e invertir su pérdida que deberá ser mucho más fuerte que los esfuerzos anteriores, cuyos objetivos no se han alcanzado en general”, concluye la directora de Inversión Sostenible de Jupiter AM.