El portal web para la participación pública del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha puesto a consulta hasta el 30 de noviembre el proyecto de circular de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) sobre las hipótesis técnicas del cálculo de las previsiones de pensión de las que se debe informar a los partícipes de los planes de pensiones de empleo.
El borrador de la circular de la DGSFP pretende definir las hipótesis técnicas que deben utilizar las entidades gestoras para calcular las previsiones de pensión de los partícipes, reales y potenciales, y de los beneficiarios de planes de pensiones de empleo. FinReg 360 ha recogido las principales cuestiones expuestas en el proyecto que se dividen en las referidas al contexto normativo y al proyecto per se.
Contexto normativo
Dentro del contexto normativo se resaltan dos aspectos: el marco normativo comunitario y el marco normativo nacional.
En lo referido al comunitario, el título IV de la Directiva (UE) 2016/234determina la información que debe entregarse a los partícipes potenciales, a los partícipes y a los beneficiarios de los fondos de pensiones de empleo (FPE).
Como parte de esa información, los artículos 38 y 39 de la directiva exigen elaborar un documento conciso con información relevante para cada partícipe, teniendo en cuenta la naturaleza específica del sistema nacional de pensiones y de la legislación nacional social, laboral y tributaria. Este documento se conoce como declaración de las prestaciones de pensión.
Asimismo, el artículo 38.5 obliga a los Estados miembros a aprobar normas para determinar las hipótesis de previsiones que deben aplicar los FPE, a fin de determinar: la tasa anual de rendimiento nominal de las inversiones, la tasa de inflación anual, y la tendencia de los salarios futuros.
En segundo lugar, según la normativa nacional la transposición al Derecho español de la directiva citada se realizó en varias fases. Primero, con el Real Decreto-ley 3/2020,que modificó, entre otras, la ley de planes y fondos de pensiones para prever el desarrollo reglamentario de la información para los partícipes potenciales, los partícipes y los beneficiario.
Después, con la modificación del Real Decreto 304/2020(por el Real Decreto 738/2020), que amplió el artículo 34.2, en cuanto a obligar a la entidad gestora a suministrar, anualmente al menos, la declaración de las prestaciones de pensión, con información relevante, exacta y actualizada, para cada partícipe, considerando las previsiones de la directiva comunitaria, y facultar a la DGSFP para definir en circular las normas de cálculo de la información de la declaración de las prestaciones de pensión, que incluirános criterios para determinar la edad o edades de jubilación, la forma de las prestaciones utilizables y, en su caso, la tasa anual de rendimiento nominal de las inversiones, la tasa de inflación anual y la tendencia de los salarios futuros.
Proyecto de circular
Según la DGSFP, esta circular responde a la exigencia comunitaria de definir las normas para determinar las hipótesis para el cálculo de las previsiones de pensión.
Entiende el supervisor que esta información permite a cada partícipe de un plan de pensiones de empleo comprender los derechos de pensión a lo largo del tiempo, comparar distintos planes de pensiones de empleo, y facilitar la movilidad laboral.
Por ello, ve necesario concretar las variables que pueden influir en el cálculo; entre ellas las siguientes:
Tipo de interés para calcular las previsiones
Hipótesis biométricas
Hipótesis sobre la evolución de las aportaciones futuras y de los derechos consolidados y, en particular, sobre la tasa de inflación anual y la tendencia de los salarios futuros
Escenarios sobre los que deben calcularse estas previsiones, si se basan en estimaciones económicas
Cálculo de las previsiones en forma de renta o capital, o ambas, si se requiere porque las especificaciones del plan no las prevean
Decisión de si la forma de renta debe presentarse en todo caso a partir de cierta edad anterior a la de jubilación
Por último, la circular regulará también la forma como ha de presentarse esta información.
Pixabay CC0 Public DomainMarkus Winkler. Markus Winkler
Tras quedar rezagados respecto a los bonos de grado de inversión en 2020, los bonos corporativos high yield se han recuperado con fuerza este año, puesto que algunos inversores han buscado reducir la duración y aumentar el potencial de ingresos en sus carteras.
Según explica el equipo de renta fija de M&G Investments, las perspectivas favorables de impago en muchos sectores, junto con la mejora de los fundamentales de las compañías high yield y las crecientes expectativas de que los bancos centrales endurezcan pronto la política monetaria, implican, en su opinión, que los bonos high yield podrían seguir ofreciendo una forma potencialmente atractiva para que los inversores protejan sus carteras de los riesgos de aumento de los tipos de interés y de la inflación.
En particular, los bonos flotantes high yield podrían desempeñar un papel importante en la diversificación de las carteras, ya que esta clase de activos ha superado materialmente a otras áreas de los mercados de bonos high yield en lo que va de año, como se muestra en el gráfico 1, con una rentabilidad del 5,8% en lo que va de año.
En esta breve nota, los expertos de M&G Investments exploran los que consideran que son los cuatro factores principales que están detrás de la oportunidad potencial en los bonos flotantes high yield.
Menor riesgo de tipos de interés
La Reserva Federal de EE. UU. ha señalado que empezará a reducir las compras de activos a finales de este año. A medida que la recuperación esperada continúe, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo podrían seguir sus pasos pronto. De ser así, es probable que el posible aumento de las rentabilidades (TIR) de los bonos soberanos tenga un efecto en cadena sobre el valor de otros bonos a tipo fijo. Aunque los bonos corporativos high yield suelen tener una menor sensibilidad a los tipos de interés (duración) que sus equivalentes con grado de inversión y soberanos, la duración media del índice ICE BofA Global High Yield sigue siendo significativa, de 3,9 años.
Si los tipos de interés suben en los próximos meses, podría haber un impacto mayor en el capital en comparación con los bonos flotantes high yield, que suelen tener una duración próxima a cero. Esto aísla eficazmente a los bonos flotantes high yield de los efectos negativos de las subidas de los tipos de interés y ofrecen cupones flotantes, proporcionando unos ingresos que aumentan en función de los tipos de interés.
Volatilidad históricamente más baja durante las tensiones del mercado
La beta del mercado de los bonos flotantes high yield es menor que la de los bonos flotantes high yield convencionales, con una spread duration medio de 1,6 años frente a 3,9 años . En consecuencia, los bonos flotantes high yield suelen seguir la misma dirección general que el mercado high yield de tipo fijo, pero con una menor volatilidad, sobre todo en épocas de tensión en el mercado. Así ha sucedido durante varios episodios del mercado, en los que los bonos flotantes high yield han experimentado un descenso menor que el mercado de bonos high yield convencionales, incluso en periodos de incertidumbre en torno a la posible reducción de la oferta de bonos estadounidenses en 2015, el susto de la inflación mundial en 2018 y la reciente crisis del COVID-19.
Potencial de aumento de capital
La mayoría de los bonos high yield llevan integradas opciones de compra, que permiten al emisor recomprar los bonos a los tenedores en una fecha y a un precio determinados. Con unas rentabilidades (TIR) cercanas a mínimos de varios años y unos precios próximos a los máximos de varios años, el mercado de bonos high yield a tipo fijo se enfrenta a un obstáculo considerable en términos de potencial de revalorización del capital. Muchos de estos bonos cotizan ahora a su próximo precio de compra o por encima de él, el umbral en el que la revalorización es in-the-money.
Alrededor del 67% de los bonos high yield estadounidenses cotizaron por encima de su próximo precio de amortización a mediados de septiembre, mientras que sólo el 35% del mercado de bonos flotantes high yield se enfrentaron a la misma restricción de convexidad negativa. Esto implica un mayor potencial de revalorización del capital en los bonos flotantes high yield, además de la protección que ofrecen contra la subida de los tipos.
Los factores técnicos apoyan la demanda de bonos flotantes high yield
Las obligaciones de préstamo garantizadas (CLO) son un importante comprador de bonos flotantes high yield. El actual aumento de las fusiones y adquisiciones significa que los CLO pueden seguir impulsando una fuerte demanda técnica de los bonos flotantes high yield próximamente. Aunque la emisión de CLO se agotó en 2020, lo que supuso un freno para los bonos flotantes high yield, la oferta del mercado se ha normalizado y los volúmenes recientes han alcanzado un récord en el mes de agosto (véase el gráfico 2).
Anotaciones:
(1) Fuente: Índice ICE BofA, 28 de septiembre de 2021
(2) Fuente: Índice ICE BoA Global High Yield, Índice ICE BofA Global High Yield Floating Rate Loan (3% Constrained), 28 de septiembre de 2021
(3) Fuente: S&P LCD, iBoxx, Bloomberg, Goldman Sachs Global Investment Research, consultado a través de Goldman Sachs Marquee Global Markets Daily, 14 de septiembre de 2021
(4) Fuente: Bloomberg, análisis de M&G, 28 de septiembre de 2021
Dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Prohibida su posterior distribución. Ninguna otra persona o entidad debe utilizar la información contenida en este material. Los pareceres expresados representan las opiniones de M&G Investments, que pueden ser objeto de cambios y no se proporcionan como consejo o recomendación de inversión ni como pronóstico o garantía de resultados futuros. Dicha información se proporciona exclusivamente a efectos informativos, y procede de fuentes propias y de terceros cuya precisión o exhaustividad no se han verificado de forma independiente. Aunque M&G Investments considera que la información es precisa y fiable, no presume ni se hace responsable de la exhaustividad, exactitud o fiabilidad de la misma. Las declaraciones sobre futuras expectativas, estimaciones, proyecciones y otras afirmaciones a futuro se basan en la información disponible y en la opinión de los gestores en el momento de emitirlas. Por consiguiente, tales afirmaciones son inherentemente especulativas, al basarse en hipótesis que podrían implicar riesgos e incertidumbres conocidos y desconocidos. Los acontecimientos, resultados y rentabilidades registradas podrían diferir sustancialmente de los expresados o implicados por dichas afirmaciones. Esta promoción financiera es emitida por M&G International Investments S.A., con sede registrada en 16, boulevard Royal, L-2449, Luxemburgo.. NOV21 /630004
En el marco del 6º aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas – el plan de acción a favor de las personas, el planeta y la sostenibilidad donde se plantean los objetivos internacionales hasta el año 2030 -, el Pacto Mundial de Naciones Unidas España ha presentado en el Espacio Telefónica su publicación anual ODS Año 6, la Agenda 2030 desde un enfoque sectorial.
Se trata de un documento que pone en valor la importancia de avanzar hacia las transformaciones necesarias en los principales sectores empresariales del país para dar lugar a un cambio sistémico y lograr un cambio estructural en todos los sectores que nos coloque en vías de alcanzar los ODS.
Para ello, la publicación recoge por una parte un análisis de los ODS en diez sectores de la economía, que incluye la integración actual de los objetivos y cuáles son los ODS más trabajados, entre otros puntos; y por otro, una propuesta de acción y estrategia empresarial en un momento en que los sectores tienen que reinventar sus negocios. En este sentido, desde el Pacto Mundial de Naciones Unidas insisten que esta transformación no debe afrontarse desde una perspectiva individual, sino que tiene que apoyarse en alianzas, destacando algunas de las colaboraciones sectoriales más importantes a nivel nacional e internacional como los Principios de Banca Responsable.
Asimismo, el documento hace un repaso sobre los planes, normativas y estrategias nacionales en materia de sostenibilidad, analizando qué repercusiones y oportunidades ofrecen estos para cada sector. En concreto, destacan en este ejercicio el análisis del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que canalizará en nuestro país los fondos Next Generation EU, y el de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
En palabras de Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, “nuestro objetivo con esta publicación es crear un movimiento sectorial hacia la consecución de los ODS. Mientras que los impactos individuales de las empresas son insuficientes, el esfuerzo sectorial tiene potencial para alcanzar el cambio sistémico que necesitamos. Para ello, es fundamental que las empresas de un mismo sector cuenten con una visión compartida sobre cómo abordar los retos de los ODS y cómo alcanzar una transformación en sus organizaciones y en el conjunto del sector”.
Un análisis de la implementación de los ODS sector a sector
Como punto de partida, la publicación recoge un análisis sectorial extraído de una consulta empresarial sobre la implementación de los ODS y de diez talleres sectoriales. En concreto: comercio y distribución, construcción e ingeniería civil, industria, agroalimentario, servicios profesionales, turismo, farmacéutico y sanitario, servicios financieros de banca y seguros, telecomunicaciones y nuevas tecnologías y utilidades y energía. Del mismo se extrae que son estos cuatro últimos los sectores que tienen un mayor conocimiento de la Agenda 2030 y también entre los que se encuentran un porcentaje mayor de empresas que identifica los ODS prioritarios. Por su parte, el sector de comercio y distribución es el que muestra un menor nivel de conocimiento de este marco de Naciones Unidas.
En cuanto al paso del compromiso a la acción, se sigue observando una brecha importante entre la identificación de los ODS prioritarios y el establecimiento de compromisos concretos y cuantificables en todos los sectores económicos españoles. Por ejemplo, en el sector de banca y seguros un 69% han identificado sus ODS prioritarios, pero solo un 26% ha fijado objetivos cuantificables.
En el plano positivo el documento destaca que los diez sectores analizados presentan buenas cifras en la ejecución de acciones relacionadas con los ODS, siendo el sector farmacéutico y sanitario, el de utilidades y energía y servicios financieros de banca y seguros los que lideran este ránking.
En general, se percibe un nivel alto de contribución con acciones por parte de todos los sectores, pero se insiste en que no han pasado a la integración en la estrategia empresarial de un modo generalizado, un paso fundamental para la transformación del modelo empresarial a uno más sostenible. Es el caso, entre otros, del sector farmacéutico y sanitario en el que, a pesar de que el 58,7% de las empresas encuestadas realiza una identificación de los ODS prioritarios, solo un 19,6% lleva a cabo la integración de los mismos.
En este sentido, el sector que ostenta un mayor grado de integración de los ODS en las diferentes áreas de la empresa es el sector de utilidades y energía, coincidiendo también con el que tiene en un mayor grado fijados objetivos públicos y cuantificables, con un 42% y un 48% de las empresas, respectivamente. En el lado contrario, encontramos el sector de comercio y distribución y servicios profesionales.
En cuanto a los ODS más trabajados, éstos varían sustancialmente dependiendo del sector, aunque todos ellos sitúan el Objetivo 5 de igualdad de género entre sus prioritarios. También otros como el ODS 8 de trabajo decente, el ODS 3 de Salud o el ODS 13 de clima son señalados por una inmensa mayoría.
En un año que ha estado marcado por las sucesivas liquidaciones de activos para enfrentar los retiros de fondos de pensiones, la industria chilena de AFP ha estado vendiendo una cantidad relevante de cuotas fondos internacionales. La enajenación de activos ha sido transversal a estrategias de renta variable y renta fija, mientras que los vehículos de money market han registrado una mayor demanda.
Según muestra un análisis de HMC Capital, los recursos administrados por la industria local terminaron octubre en 172.500 millones de dólares. Esto representa una caída de 1.800 millones de dólares con respecto a septiembre –explicada, principalmente, por la turbulencia del mercado de bonos chileno–, y una pérdida de valor de 27.000 millones de dólares con respecto a octubre de 2020.
La salida de recursos, además de la dinámica de mercados, se ha dado en medio de los retiros, donde los actores locales han puesto el énfasis en considerar la liquidez de los instrumentos internacionales frente a los chilenos. En conjunto, las tres ventanas de rescates –que iniciaron a mediados del año pasado– han significado la liquidación de 49.706 millones de dólares, según datos de la Superintendencia de Pensiones al viernes pasado.
Si bien el portafolio de activos extranjeros de las AFPs sigue siendo robusto, cerrando octubre con una valorización de 84.400 millones de dólares, en lo que va del año han vendido 7.265 millones de dólares netos en fondos.
Cifras de HMC Capital muestran que en los primeros diez meses del año, las administradoras han enajenado 4.420 millones de dólares en fondos de renta variable internacional y 4.114 millones de dólares en vehículos de renta fija. Esto se ha visto levemente compensado por la inversión neta de 1.270 millones de dólares en fondos de money market.
En el desagregado, las mayores ventas netas se han registrado en fondos de acciones asiáticas y japonesas, con desinversiones acumuladas de 1.504 millones y 1.068 millones de dólares, respectivamente. En el caso de la renta fija, las mayores ventas se han registrado en estrategias de deuda emergente (2.178 millones de dólares), high yield (2.052 millones de dólares) e investment grade (1.367 millones de dólares).
Movimientos de octubre
El décimo mes del año en particular trajo una dinámica de venta de bonos y compra de acciones y money market. Durante el mes, las AFPs locales compraron 826 millones de dólares netos en fondos internacionales de mercado monetario y 322 millones de dólares en vehículos de renta variable.
“Durante octubre las AFPs volvieron a ser compradores de Europa, con una entrada neta de 211 millones de dólares, pese a que países como Alemania e Italia mostraron salidas”, describe Nicolás Fonseca, Head of Institutional Sales de HMC Capital.
En esa línea, el ejecutivo describe movimientos en las posiciones asiáticas de la industria. “Asia ex Japón también mostró entradas durante este mes, avaluadas en 180 millones de dólares, privilegiando subregiones como ASEAN o países como Corea, por sobre la región completa, además de India y Taiwán”, comenta.
En el caso de las inversiones latinoamericanas, las AFPs chilenas fueron compradoras netas, con 62 millones de dólares en fondos de acciones de la región y 19 millones de dólares en Brasil.
Por el lado de la renta fija, Fonseca destaca la retirada de 1.200 millones de dólares netos, con el segmento high yield liderando las fugas. Las AFPs locales enajenaron 563 millones de dólares en vehículos con esta estrategia, especialmente en Estados Unidos y activos globales.
“Deuda Emergente siguió con la racha vendedora que trae hace varios meses y esta vez registró salidas por -US$426mn, aunque una tendencia se aprecia claramente es que dentro de este asset class las AFP están comenzando a rotar hacia Asia ex Japón, que registró entradas por 277 millones de dólares”, agregó el ejecutivo.
Sergio Álvarez-Mena se convertirá en Chief International Counsel de Charles Schwab. Según pudo saber Funds Society, el directivo que cuenta con gran experiencia legal y corporativa en materia de regulación transfronteriza en el ámbito de la banca privada tanto en Latinoamérica, como en Europa y Asia, se incorporará a la firma a partir del 6 de diciembre para ayudar a armar y crecer una plataforma de banca privada internacional a nivel global.
En Schwab, estará encargado del ambito regulatorio en Europa, Asia y America Latina desde su sede en Miami.
Schwab tiene entes reguladas en Londres, Singapur, Hong Kong, y Shanghai, mientras que sus cuentas en America Latina se gestionan por medio de la corredora en los Estados Unidos.
Álvarez-Mena, hasta ahora socio de Jones Day, combina años de experiencia privada, experiencia corporativa y liderazgo de negocios en firmas internacionales de banca privada representando a clientes en asuntos transfronterizos, involucrando a reguladores estadounidenses e internacionales, incluyendo los latinoamericanos. También es directivo de la Asociación de Bancos Internacionales de Florida (FIBA por sus siglas en inglés).
El jurista asesora regularmente a bancos internacionales y a corredores de bolsa en sus negocios de banca privada en aspectos de transparencia impositiva, en temas de anti-lavado de dinero, requisitos de la SEC y obligaciones de FINRA.
Antes de su incorporación a Jones Day, ejerció como director del departamento legal y de compliance en Credit Suisse Securities gestionando las operaciones transfronterizas de la compañía en cuestiones relativas a mercados de valores, banca y préstamos.
Álvarez-Mena también ejerció como el director ejecutivo jurídico de la división de gestión del patrimonio privado de Morgan Stanley Smith Barney. Durante esta etapa actuó como asesor principal jurídico de toda la operativa de negocio transfronterizo basado en Estados Unidos, incluyendo la división latinoamericana y sus oficinas en Nueva York, Ginebra, Miami y Sao Paulo. Asimismo, desempeñó el cargo comercial de jefe del grupo de clientes privados internacionales.
Previo a esto, fue abogado principal de la división internacional de clientes privados de Latinoamérica de Merrill Lynch y Merrill Lynch Bank & Trust (Cayman) y ejerció en un despacho internacional durante 15 años, donde representó a diversas instituciones financieras en asuntos transfronterizos.
De izquierda a derecha, David Cadalso de Morningstar, Salomé Bouzas, de Tressis, José María Martínez-Sanjuán, de Santander, y Toni Conde, de Renta 4, en la conferencia anual de Morningstar, celebrado hoy en Madrid.. morming
Tras una pandemia mundial, ¿cómo ha cambiado la selección de fondos, qué aspectos se han potenciado o intensificado? En un panel de la conferencia anual de Morningstar en España, celebrada hoy en Madrid, tres selectores españoles, de Santander, Tressis y Renta 4, han dado respuesta a estas y otras cuestiones sobre su labor.
Tras el COVID, no creen que su rol sea más difícil, pero sí más intenso. “Es mucho más intenso seleccionar fondos ahora que en el pasado, porque hace unos años nos encontramos con un escenario inesperado, y desde ese momento empezamos a mirar de forma más intensa las tendencias y sectores y también los flujos de caja de las compañías, y su capacidad para navegar un entorno incierto de mercado. Es más intenso el análisis post que pre COVID”, aseguraba Toni Conde, directora de Gestión de Activos en Renta 4 Banco.
En Santander coinciden en que en dificultad nada ha cambiado pero sí en intensidad, ya que ahora existen muchos más eventos virtuales de gestoras y mayor actividad. “No todo es negativo porque también hemos ganado en accesibilidad: antes era impensable poder reunir al top management de una gestora en una mesa a la vez y ahora el acceso ha mejorado. Pero para los detractores, no es lo mismo -sobre todo al principio- tener una reunión donde el lenguaje corporal te puede decir mucho que una conexión online, que a veces falla también”, explicaba José María Martínez-Sanjuán, Global Head of Fund Selection, en Santander. “Esa sensación de tener una conversación con alguien que no acabas de entender -por fallos técnicos, por ejemplo- hace perder credibilidad. Hay argumentos a favor y en contra de los eventos virtuales, pero nuestra labor no es más difícil ahora que antes porque hay partes que compensan la otra”.
También reconoció los cambios Salomé Bouzas, analista de fondos y gestora en Tressis: “No es más difícil pero sí ha cambiado la selección. Antes dependíamos de conocer a los gestores físicamente y ahora estamos más acostumbrados a la vida virtual pero el feeling con el gestor siempre va a sumar. Creo que lo que nos ha dado 2020 es mucha información, porque nos ha permitido ver realmente en qué se traduce una filosofía de inversión cuando vienen mal dadas e inesperadas como una pandemia mundial”.
Lo que no ha cambiado es la dificultad de analizar algunas estrategias, sobre todo alternativas o de retorno absoluto. Pero lo más complejo es analizar fondos con mucha flexibilidad por parte del gestor y de los instrumentos que puede utilizar en cartera: “Cuanto más flexible, más difícil es analizarlo y compararlo. Es difícil encontrar un fondo comparable si es muy flexible, por la capacidad de invertir en muchos activos y de diversas formas e instrumentos”, dijo Martínez-Sanjuán. También Bouzas coincidió en que a mayor flexibilidad e instrumentos, más complicado el análisis. Y sobre activos, ambos mencionaron los productos de retorno absoluto o alternativos, que pueden cambiar el posicionamiento de un mes para otro. “Y con respecto al reporting de gestoras también la información es menor en este segmento”, criticó Bouzas, y es más necesaria la comunicación con la gestora”.
Para Martínez-Sanjuán, la gestión alternativa es lo más complejo de analizar, por la asimetría de información y la dificultad de acceso y valoración de los activos subyacentes, porque ahí es donde se ve la diferencia con la gestión tradicional. “En retorno absoluto, el uso de instrumentos complejos como derivados o apalancamiento hace más difícil entender de dónde viene el performance”, añadía. Conde coincide en esa dificultad. “Generalmente usamos estrategias alternativas de baja volatilidad pero es un cajón de sastre donde entran muchas estrategias diferentes y difícilmente comparables”, explicó.
Gestión pasiva: ¿cómo utilizarla?
La gestión pasiva ha aumentado su peso en las carteras, pero los selectores coinciden en que hay algunos casos en los que conviene utilizarla con más fuerza, como en los mercados más eficientes –como la renta variable- o para construir posiciones satélite, no core. En cualquier caso, es un alcla a la beta, para jugar el alfa en otros lugares.
Para Santander, los fondos indexados y ETFs tienen un rol muy importante en la gestión de carteras, pues es una forma de acceder al mercado, de tener exposición a beta, muy eficiente, tanto en términos de coste como de ejecución. Y también un buen aliado para gestionar el riesgo a asumir frente a un índice objetivo. “La industria brinda muchos activos en este formato pasivo y puedes diversificar la cartera y, a priori, es mejor usarlos donde no haya evidencias de generación de alfa”, aseguró Martínez-Sanjuán. “En los mercados más eficientes, líquidos y donde hay más información, es más complicado generar alfa”, añade. Un informe de Morningstar desvela que solo un 25% de gestores de renta variable estadounidense baten al S&P 500 10 años después, “una cifra escandalosa”. Y en large caps, esa cifra es un 11%: por tanto, sería razonable plantearse si utilizar más la gestión activa o la pasiva en este segmento del mercado. En otras áreas pasa lo contrario, como bolsa emergente, donde el índice MSCI se sitúa en tercer cuartil a 10 años. “Hay que observar muy bien esta realidad, decía el experto.
Para Conde, por esta razón la gestión pasiva podría encajar mejor en la parte de renta variable. “En carteras más tolerantes al riesgo, con más peso en bolsa de forma estructural, suele aportar valor tener estrategias de costes más bajos, complemento de otra”.
Para Bouzas, no es una pelea entre gestores activos ni pasivos: “Nosotros como selectores lo vemos como una herramienta más para conseguir que las carteras sean consistentes y la gestión pasiva te da posibilidades de jugar tu alfa en otro sitio. Es un juego de relativos, de hacerlo mejor que, o menos mal que, y la gestión pasiva te da un ancla al mercado para luego tomar tus apuestas a través de gestores más activos”. Para la experta, esa labor de ancla es muy potente. “En mercado eficientes hay que ser conscientes de que pagas un fee a un gestor porque te añade algo y si no, no tiene sentido”, dice. Y también es interesante para apuestas más tácticas o satélite en un activo: “Si quieres beta, y no quieres jugártela a que el gestor seleccione bien o mal, sino lo que quieres es el activo, ahí la gestión pasiva es una buena opción”.
ESG en la selección
Otra tendencia clarísima es la incorporación de la ESG a la selección: “Desde finales de 2020 hemos incorporado factores de sostenibilidad, pero no exigimos que todos los fondos cumplan”, dicen en Renta 4. “Los metemos dentro del proceso pero no hay una discriminación dura, simplemente hacemos seguimiento. Así están identificados fondos que cumplen y fondos que no”, explica Conde.
En Santander también incluyen factores ESG al analizar: “Aporta un ángulo diferente fijarte en factores no estrictamente financieros no tanto por la rentabilidad sino sobre todo por el riesgo. Tenemos un equipo especializado, con bases de datos propias y de terceros. No basta con que un fondo esté en el artículo 8, es crucial el análisis cualitativo para ver lo sostenible que es”, dijo Martínez-Sanjuán.
En Tressis, siempre que hacen una due diligence del fondo responden a un apartado común para los fondos de la misma categoría, que son preguntas relacionadas con la ESG. “Llevamos ya muchos años haciendo esa parte. La SFDR sería otro melón a abrir y lo de los artículos nos da un marco común para tomar decisiones pero en el que no te puedes apalancar un 100%. Sería como un greenwashing si solo miras SFDR y nada más: gestionamos carteras sostenibles desde 2014, sin referencias, y eso nos ha dado un expertise muy potente. Un paso fundamental es mirar la cartera del fondo, ver las compañías subyacentes y ver que todas te encajan, y si algo falla preguntar a la gestora por la tesis de sostenibilidad”, añadió Bouzas. Para la experta, la SFRD no lo es todo aunque ayuda.
La excelencia en fondos
Pero, ¿qué es para los selectores un fondo excelente? Para Bouzas, un fondo mejor que los de su categoría, más consistente (lo que supone estar en el primer cuartil en la mayoría de periodos posibles), y que el gestor lleve bastantes años, pues si hay mucha rotación el componente humano tiene su impacto. Para Santander, un fondo excelente es “aquel que te proporciona lo que esperas al mejor coste posible”. Para Renta 4, si además el fondo tiene menos volatilidad que el resto o que el índice, ya es la guinda.
“Tiene que darte lo que esperas de él y tiene que acompañar al área al que da exposición, hacerlo mejor que la categoría de fondos y con menos volatilidad especialmente en caídas. Y debe tener transparencia, que haya una comunicación fluida, porque puede marcar la diferencia entre dos fondos conocer la cartera y conocer bien al gestor y saber cómo puede comportarse ante un evento crítico”, añadía Conde.
Otro apartado crítico son los costes, ¿cómo influyen en la selección? Para Martínez-Sanjuán, son un factor clave, y más si hay rentabilidad negativa. “Si en renta fija los tipos están a cero y hay costes, es difícil invertir. Y en renta variable pasa igual: si el alfa es baja y los costes están ahí, a veces no compensa. Pero eso no significa que no merezca la pena buscar gestores activos, hay que buscarlos pero en la ecuación tienes que meter el coste porque, dependiendo del nivel de riesgo que el gestor asuma, podrás esperar una rentabilidad mayor o menor acorde al coste del vehículo”.
Para Bouzas, hay que ser conscientes de los costes que asumimos porque el cliente te los traslada. Al hacer un análisis en gestión activa, has de hacerlo neto de costes y si un gestor hace outperformance neto, eso significa que lo ha hecho bien habiendo descontado su comisión, por lo que “se la merece”. “Es una de las razones de que haya pocos gestores activos que batan a los índices, porque si su comisión es alta, tienen que generar mucho alfa para superar al benchmarck. Somos conscientes de los costes pero en gestión activa hay que buscar un gestor que genera alfa y si lo hace va a hacerlo neto de comisiones”, añadía.
En Renta 4, todos los análisis cuantitativos los hacen ya con datos netos. Por eso, aunque es un asunto clave para Conde, no es una variable de su análisis.
Una sola pregunta al gestor
Bouzas haría dos preguntas a un gestor: qué porcentaje del patrimonio de sus suegros está en el fondo, y otra más seria, cuál es el peor escenario de mercado para su estrategia. Martínez-Sanjuán añade: «¿por qué debo elegirte a ti y no a otros?.
Para Conde, la pregunta sería qué parte de su cartera no podría liquidar en uno o dos días, “por ver hasta qué punto asume riesgos de forma gratuita y puede poner la cartera en un aprieto ante un evento de mercado”.
Foto cedidaDe izq. a dcha. Silvia Bruno, Pau Bermúdez, Elena Rico, José Zuraide, María López, Alberto Gómez y Mercedes Storch.. Equipo
La Asociación de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) ha demostrado estar comprometida con el cambio y desde hace tiempo, está llevando a cabo una firme apuesta por promover una política ESG a través de sus gestoras y participadas. Para ello, la diversidad, la paridad, el talento y la igualdad de género deben jugar un papel clave en esta transformación. Acciones como la Semana del Clima, la publicación de la Guía de Inversión Responsable junto a PwC o varios webinars con enfoque de sostenibilidad lo reflejan.
La asociación, siguiendo la misma línea de otras asociaciones europeas de capital privado como la francesa, ha continuado con esta tendencia y ha creado el Club ASCRI Diversidad, que fue presentado en un evento reciente que reunió a más de 70 personas. Este club tiene como objetivo centralizar los esfuerzos y acciones en este aspecto, buscando la eficiencia y el mayor impacto positivo posible en la sociedad.
El objetivo principal será fomentar la diversidad dentro de las gestoras de capital privado en España mediante una serie de iniciativas que irán variando en función de las necesidades y el contexto. Asimismo, el club se caracterizará por un carácter abierto y colaborador.
Las primeras acciones que desarrollará este comité son la elaboración de un estudio sobre diversidad en la industria del venture capital & private equity en España junto a Atrevia, Boyden y ESADE, la organización de un evento de networking trimestral que sirva de punto de encuentro y la creación de un site propio en Linkedin.
El club estará presidido por Elena Rico (managing partner en Impact Partners) y formarán parte del mismo Oriol Pinya (Abac Capital) como vicepresidente, María López (managing director & partner en Boston Consulting Group), Silvia Bruno (executive director & board member / energy-telecom technology & innovation en Red Eléctrica), Mercedes Storch (head of international relations en AXIS Participaciones Empresariales), José Zudaire (director general de ASCRI) y Silvia Martín (directora de comunicación de Ascri).
Para Elena Rico “la creación de este Club es una oportunidad de implantar en nuestra industria una toma de decisiones más alineada con la realidad que vivimos en este momento en términos no sólo de diversidad de género, sino también de edad, cultura e ideología. Es todo un reto al que animamos que se unan todas las entidades de venture capital y private equity y lo adopten también en sus empresas participadas”.
. Rubén Nieto, Director General de Allfunds Blockchain
Uno de los primeros jugadores en adoptar las soluciones blockchain en la industria de fondos fue Allfunds, que, tras años dedicando tiempo y recursos a la tecnología blockchain, creó el año pasado Allfunds Blockchain. Hoy, Rubén Nieto, Director General de Allfunds Blockchain nos habla de los retos de esta tecnología, sus oportunidades y cómo puede impactar en la industria de los fondos.
¿Qué es exactamente Allfunds Blockchain?
Es una compañía de software separada, dentro del Grupo Allfunds, que tiene como objetivo ofrecer soluciones para la industria de fondos. Hasta la fecha hemos desarrollado una tecnología de base con el fin de trasladar progresivamente las actividades de distribución de fondos a este nuevo ecosistema. La idea es ayudar a todos los actores de la cadena de valor de la industria de fondos a entender las posibilidades y beneficios que esta tecnología podría aportar, y más concretamente, la propuesta de valor de Allfunds Blockchain.
¿Cómo comenzó?
Una vez que desarrollamos la tecnología de base, iniciamos conversaciones con diferentes actores del sector para conocer mejor sus necesidades y tratar de satisfacerlas a través de nuestras soluciones basadas en blockchain. Buscamos y seguimos buscando formas de mejorar el rendimiento, aumentar la eficiencia y reducir el coste de las actividades de negociación de fondos.
¿Podría dar algún ejemplo concreto?
Sí, FAST: nuestra solución para las transferencias de fondos de inversión. Cuando nos pusimos en contacto con posibles colaboradores, un obstáculo recurrente y común era aumentar la eficacia de las transferencias de fondos de inversión. Este proceso todavía puede ser tremendamente lento, que tarda de días a semanas o meses dependiendo del mercado, periodo en el que el inversor final tiene una experiencia muy pobre con una opacidad absoluta del proceso y su estado. A raíz de esta problemática formamos un grupo de trabajo con varias de las principales entidades financieras españolas y, con sus conocimientos, su colaboración y nuestros expertos, pudimos producir una solución real: FAST, con la que se obtienen importantes beneficios tangibles, como la reducción de los plazos de ejecución y la minimización de los errores operativos, la mejora de la transparencia y la trazabilidad del proceso para facilitar su seguimiento.
¿Cuándo entrará en funcionamiento?
Cerramos el proceso de ideación en julio y FAST estará listo para el mercado español en el primer trimestre del 2022. Mientras tanto, las entidades que han participado en el proceso están trabajando internamente para estar listas para integrar la tecnología. Esto no se limita sólo a los early-adopters, el grupo de entidades que se unió inicialmente, porque desde entonces el grupo ha crecido muchísimo. Estamos avanzando con el mismo enfoque en otros mercados, explicando Allfunds Blockchain FAST y nuestra visión y esperamos que FAST sea una solución disponible no sólo para España durante 2022.
¿Cómo está reaccionando la regulación a los esfuerzos de blockchain?
Tenemos la suerte de contar con un entorno favorable. La Autoridad de Supervisión del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España, y otras autoridades supervisoras locales relevantes quieren promover las iniciativas fintech en España por lo que crearon una iniciativa de “sandbox” regulatorio que permite que ciertos proyectos, bajo supervisión, se sometan a pruebas de viabilidad y aplicación real. Vimos esto como una oportunidad y junto a socios reconocidos como Renta 4, o nuevos actores como Onyze presentamos un proyecto de Emisión y Custodia de Acciones de Fondos de Inversión Tokenizadas. Así, la plataforma Allfunds Blockchain está ahora lo suficientemente madura como para empezar a probar este tipo de ambiciosas propuestas para aplicar la tecnología blockchain en la industria de fondos.
¿Cómo ha resultado ? ¿Qué implica la tokenización de las participaciones en los fondos?
Afortunadamente nuestra propuesta tuvo éxito y fuimos de los pocos seleccionados para colaborar con el regulador y seguir avanzando la iniciativa. Una vez más, nuestro objetivo es poner la tecnología a nuestro favor y, al tokenizar digitalmente las participaciones de los fondos de inversión, simplificamos enormemente su comercialización entre los inversores. El primer fondo tokenizado de la historia en España será una realidad en unas semanas, es el resultado de nuestra tecnología y de la colaboración con Renta 4, estamos ilusionados con que este proyecto llegue a buen puerto y continúe en este camino de innovación.
¿Están trabajando en otros proyectos paralelos o buscan expandirse a otros mercados?
En cuanto a colaboraciones, nuestro caso práctico más sólido sería el acuerdo firmado con ConsenSys, la empresa líder mundial en blockchain. Hemos trabajado juntos no solo para ofrecerles a nuestros clientes el mejor soporte tecnológico, sino para que nuestra tecnología sea útil en cualquier caso de uso.
Nuestra tecnología mejora principalmente la gobernanza de los datos en redes blockchain, mientras que nuestra solución de negocio posibilita en la industria de fondos la utilización de SmartContracts que permiten las actividades de distribución de fondos en la red de blockchain de Allfunds Blockchain, desbloqueando nuevas capacidades a través de esta tecnología.
El resultado más reciente de esta colaboración ha sido el lanzamiento -el 21 de octubre- del plugin Allfunds Privacy, una nueva solución comercial de gestión de transacciones privadas que amplía aún más las funciones de privacidad de la suite ConsenSys Quorum. Expande el uso de nuestra tecnología más allá del sector de los fondos, algo de lo que estamos muy orgullosos.
¿Cuáles son los mayores retos a los que os enfrentáis?
Siempre hay resistencia al cambio, especialmente en sectores establecidos y regulados como el financiero. Es difícil hacer entender a la gente que sólo a través de la colaboración de todas las partes, de toda la cadena de valor, sacaremos el máximo partido a esta tecnología, que a su vez aportará beneficios tanto en términos de servicio como de coste, a ellos y al cliente final. Y para colaborar se creó Allfunds Blockchain: una red global de blockchain para la industria de fondos.
¿Estamos entonces ante una de las mayores revoluciones para la industria?
Bueno, no estoy seguro de que sea la más grande, me gusta pensar que sí, ¡pero puede que esté algo influenciado!. Soy demasiado joven para recordar la época en la que las transacciones se realizaban principalmente por teléfono y de forma totalmente manual, y la industria se ha transformado desde entonces gracias a distintas tecnologías, pero no puedo evitar pensar que nos encontramos justo antes de un gran cambio. Blockchain tendrá al menos el mismo impacto, ya que también afecta a la forma en que todas las partes interactúan entre sí, y queremos no sólo formar parte de esta transformación, sino estar en la vanguardia y liderarla.
Foto cedidaSamantha Ricciardi, nueva CEO de Santander AM. Samantha Ricciardi, nueva CEO de Santander AM
Tras la reciente salida de Mariano Belinky,Santander Asset Management (SAM) ha nombrado a Samantha Ricciardi para el cargo de nueva consejera delegada global de la firma. Según confirman desde la gestora, Ricciardi, que llegará desde BlackRock, se incorporará a finales de febrero de 2022 a la gestora de Santander, una vez se hayan cumplido los plazos obligados de transición de una compañía a otra.
Samantha Ricciardi cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de gestión de activos y, a lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado para firmas como Citi, Schroders o BlackRock. En esta última ha pasado más de 11 años de su carrera, ocupando cargos de responsabilidad en el área de ventas y para el desarrollo de negocio en la región EMEA, en concreto como Head of Strategic Clients & Solutions para EMEA. Ricciardi se ha formado en la London School of Economics y en el Instituto Tecnológico de México, y habla cuatro idiomas.
Tras un intenso proceso de selección liderado por los ejecutivos del Grupo y los miembros del Consejo de Santander Asset Management, el perfil de Ricciardi ha destacado por su experiencia internacional en el negocio de la distribución y gestión de activos, tanto a escala local como global, así como en el desarrollo de negocio.
El nombramiento de Ricciardi se produce tras la reciente salida de la entidad del anterior CEO, Mariano Belinky, quien ha fichado por Motive Partners.
Citibanamex Afore firmó los Principios para la Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés), con la finalidad de integrar en su proceso de inversión principios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
Incorporar asuntos ASG en el análisis de inversión y en los procesos de toma de decisiones.
Ser propietarios activos e incorporar asuntos ASG en sus prácticas.
Procurar una divulgación adecuada de los asuntos ASG por parte de las entidades en las que invierten las sociedades de inversión.
Promover la aceptación e implementación de los principios en el sector financiero.
Trabajar de manera colaborativa para incrementar la efectividad en la aplicación de los principios.
Presentar informes sobre las actividades y progreso con respecto a la aplicación de los principios.
“En Citibanamex Afore estamos conscientes de que, como administradora de fondos para el retiro, somos una pieza clave en la transición hacia una economía global baja en carbono y el fomento del desarrollo económico y social. Incluir los principios ambientales, sociales y de gobernanza corporativa dentro de nuestros procesos es fundamental para cumplir con nuestro deber fiduciario a través de decisiones de inversión mejor fundamentadas”, destacó Luis Kuri,director general de Citibanamex Afore.
Esta estrategia de inversiones bajo los criterios ASG permitirá a Citibanamex Afore tener menor volatilidad en la cartera en el largo plazo. Además, recompensará a los ahorradores, a la sociedad y al medio ambiente, ya que este tipo de empresas, al considerar dentro de sus operaciones a todos los grupos de interés y tener una estrategia de detección de riesgos y oportunidades ASG, serán más competitivas y resilientes a los cambios que las puedan afectar.
Al cierre de septiembre del presente año, Citibanamex Afore administraba más de 822.000 millones de pesos mexicanos, en más de 9,6 millones de cuentas administradas. Además, el rendimiento ponderado de los últimos doce meses (LTM) a la misma fecha fue de 9,97%, contra el 8,32% que promedia la industria
La participación de Citibanamex Afore como signatario de los Principios de Inversión Responsable forma parte de las acciones de la estrategia de Ciudadanía Corporativa de Citibanamex, presentada en 2019, la cual está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU a través de cuatro ejes de acción: Desarrollo Económico, Impacto Ambiental y Cambio Climático, Finanzas Responsables e Igualdad de Oportunidades.