Protein Capital desembarca en Estados Unidos y abre su primera oficina en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

miami-beach-gf590f45d4_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Protein Capital desembarca en Estados Unidos y abre su primera oficina en Miami

Protein Capital ha anunciado que abre su primera oficina en Estados Unidos. Tal y como anunció la firma hace un mes, esta apertura responde a los planes de expansión de la compañía y con ella espera alcanzar su objetivo de los 30 millones de euros para el 2021. 

Según ha explicado, su interés por entrar en el país norteamericano radica en que se trata de la principal plaza para este tipo de fondos. De los 397 que hay en el mundo, el 66,44% se encuentran en Estados Unidos, donde Miami se está convirtiendo en el hub de cripto más importante a nivel mundial. Además, considera que la ciudad es un foco ideal para “captar talento y crear un equipo profesional de alto nivel”.

Con motivo de esta apertura, Alberto Gordo, CEO de la compañía, viajó al país para reunirse con el equipo de la nueva oficina y participar en el evento de presentación de Protein Capital Fund.

Morgan Stanley ficha cuatro financial advisors en Miami procedentes de UBS

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-22 a la(s) 10
. Pexels

Morgan Stanley contrató en Miami a André Schibuola, Flavio Sugiyama, Jorge Freire y Pablo Casal Pereira procedentes de UBS.

Los cuatro financial advisors formaban parte del equipo BZ Investments que responde a UBS. BZ Investments estaba constituido por lso cuatro nuevos fichajes de Morgan Stanley, Jaime Fernando De Bettio y Álvaro Catao. Estos dos últimos siguen asesorando al banco suizo, según sus perfiles de BrokerCheck.  

En cuanto a Schibuola, trabajó ocho años en UBS y anteriormente cumplió funciones para el grupo brasileño Itaú en Reino Unido, donde se desempeñó como jefe de estructuración y productos, según su perfil de LinkedIn.

“Experiencia, capital intelectual y servicio personal dedicado para ayudarlo a alcanzar sus metas de vida”, dice la sección de Schibuola en la web de Morgan Stanley.

Por otra parte, Sugiyama estuvo en UBS durante seis años, según su perfil de Finra.  Además, trabajó en el negocio crosstown de Merrill Lynch sirviendo a clientes internacionales entre 2013 y 2015, según la información de LinkedIn.

Gouvea ha trabajado para el grupo suizo desde el 2014, según su perfil de BrokerCheck.

Pereira, llegó a UBS en 2010, ocupando cargos en Ginebra, Suiza y Miami, según Finra y LinkedIn.

Según fuentes de la industria, el equipo está especializado en clientes latinoamericanos, principalmente del mercado de Brasil.

Artemis IM ficha a Paras Anand como nuevo CIO

  |   Por  |  0 Comentarios

nombramiento armit
Foto cedidaParas Anand, nuevo CIO de Artemis IM. . Artemis IM ficha a Paras Anand como nuevo CIO

Artemis Investment Management LLP ha anunciado la incorporación de Paras Anand, hasta el momento director de Inversiones para la región de Asia-Pacífico en Fidelity International, a la gestora. 

Según matizan, Anand se incorporará a la firma a principios de 2022 para ocupar el cargo de CIO y sustituirá a Matthew Beesley, que dejará Artemis a finales de 2021. “Estamos encantados de haber atraído a un CIO tan experimentado. Todos esperamos trabajar con Paras mientras seguimos centrándonos en ofrecer soluciones de inversión activas y diferenciadas que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes”, ha indicado brevemente Mark Murray, socio principal de Artemis IM

Tras ocupar varios puestos de gestión de fondos en Londres y Nueva York antes de convertirse en el CIO europeo para renta variable de Fidelity International. Se incorporó a Fidelity en enero de 2012 y posteriormente se trasladó a Singapur en 2018, para convertirse en director de Inversiones para la región de Asia-Pacífico. También es miembro del Comité Operativo Global de Fidelity International, lidera la estrategia del grupo en materia de sostenibilidad y es el patrocinador global de la diversidad cultural.

Cash, protección contra la inflación e inversión directa: las preferencias de los family offices tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

common-heron-g866940cc9_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cash, protección contra la inflación e inversión directa: las preferencias de los family offices tras la pandemia

La gran incertidumbre en torno a la pandemia mundial del COVID-19 y sus efectos en la economía desde 2020 han dado paso a una nueva preocupación entre los family offices: la inflación. Según la encuesta realizada por Citi a casi 200 firmas de todo el mundo, el 30% de los encuestados indicaron que “las preocupaciones inflacionistas” ocupan el primer lugar de su lista. 

En 2020, en el momento en que se realizó esta encuesta, existía una gran incertidumbre sobre el desarrollo y el despliegue de la vacuna. Ahora, esas dudas se han despejado y pese a que los inversores saben que existen múltiples vacunas contra el coronavirus, todavía el 23% de los encuestados está preocupado. Este porcentaje es ligeramente menor al registrado en la edición anterior, que fue del 25%, pero aún persiste en gran medida por los riesgos que implican las diferentes variantes del virus. 

“Desde un punto de vista más positivo, los encuestados reconocen que las medidas tomadas por los gobiernos de todo el mundo han atenuado el impacto de esta situación, especialmente al impulsar el poder adquisitivo a través del desempleo y otros programas sociales. La preocupación por el malestar social generalizado es ligeramente menor y mejora la voluntad de cooperación mundial”, apunta la encuesta en sus conclusiones. 

Citi graf 1

Visión sobre los activos

Dejando a un lado el sentimiento de los inversores, la encuesta a los family offices tiene una clara conclusión en materia de asignación de activos: los inversores quieren tener una buena situación de liquidez. Esto se traduce en dos tendencias. En primer lugar, un alto nivel de efectivo en las carteras y, en segundo lugar, la búsqueda de activos de gran liquidez. 

“Basándose en las respuestas, está claro que los family offices siguen manteniendo una cantidad importante de dinero en efectivo, algunos tal vez con la esperanza de cronometrar los mercados, y otros buscan seguridad y liquidez. Sea cual sea el motivo, lo vemos como un potencial detractor del rendimiento general de la cartera dado el entorno de bajo rendimiento. Sería prudente revisar las principales razones para tener una asignación de efectivo tan importante”, apunta la entidad en sus conclusiones. En concreto, el 32% de los family offices tiene más del 20% en efectivo y activos de gran liquidez

Para hacer frente a su “preocupación” por la inflación, los family offices están apostando por las materias primas para cubrirse. Según los encuestados, se ha producido un cambio de sentimiento sobre esta clase de activo, ya que dos tercios afirman estar sobreponderados o neutrales. En cambio, en 2020 la mitad mantenía esta posición y tan solo un tercio estaba sobreponderado en 2019.

Otro de los elementos que más relevancia sigue teniendo en las carteras de los family offices son los activos alternativos, en concreto, el private equity. Según explican el informe posterior a la encuesta, este sentimiento favorable hacia el private equity es un tema constante. “Parece probable que se produzca un cambio hacia un sentimiento más neutral, dada la preocupación de un mercado sobrecalentado con demasiado dinero persiguiendo muy pocos objetivos y el reloj que corre para desplegar los fondos SPAC. En los periodos históricos de turbulencia económica, los gestores de inversiones alternativas han estado a la vanguardia a la hora de abordar y explotar los periodos de dislocación y cambio, como se observa en este sentimiento”, apuntan.

Por último, la encuesta pone de relevancia el interés por la inversión directa. Según las conclusiones, alrededor del 44% de todas los family offices señalaron que más del 25% de su cartera se asignaba a inversiones directas. En concreto, Citi detecta que los family offices que gestionan un menor volumen de activos están asignando una parte aún mayor de su cartera, al menos queda registrado en el 48%. A nivel geográfico, “los family offices con sede en Asia-Pacífico parecen invertir una gran parte de su cartera en inversión directa: el 62% afirma tener más del 25% de su cartera en esta clase de asignación. En contraste, este porcentaje disminuye en el resto de las regiones. En el caso de Latam el 45% de las firmas asigna el 25% de su cartera a inversión directa, mientras que en Europa es el 42% de los family offices y en Norteamérica el 39%.

Por último, la encuesta identifica que las tecnologías de la información, la sanidad, el sector inmobiliario, el financiero y la energía siguen siendo los cinco principales sectores para la inversión directa.

Citi graf 2

Valor de mercado

La encuesta arroja una notable recuperación del valor de las carteras, pese a estar en un momento de gran incertidumbre. Según explican desde Citi, esta mejora en el valor de las carteras se debe a que los family offices supieron ver las oportunidades e invertir en sectores que han creado valor, beneficiándose así durante estos últimos 12 meses. 

Hay que tener en cuenta que en 2020 el 79% de las respuestas tuvieron una rentabilidad negativa o plana desde el inicio de la pandemia. Ahora bien, en comparación, en 2021, el 87% de los encuestados afirmó haber tenido una rentabilidad positiva o plana en los últimos 12 meses. Este año, el 52% de los family offices ha declarado una rentabilidad superior al 10%, frente a sólo el 2% del año anterior. 

“Estos datos muestran que los family offices han reaccionado al COVID-19 con eficacia y han recuperado las pérdidas sufridas al principio de la pandemia. Sin embargo, las ganancias varían significativamente en función de los activos gestionados y parecen tener una relación directa con la escala: a mayor volumen de activos, mayor rentabilidad. Los family offices que gestionan un patrimonio superior a los 500 millones de dólares parecen haber obtenido mejores resultados, ya que el 64% de ellas ha registrado un aumento superior al 10%, mientras que el 13% de las family offices que gestionan un patrimonio inferior a los 500 millones de dólares ha registrado un aumento superior al 10%, y el 47% ha registrado un aumento de entre el 0% y el 10%”, concluye el informe de Citi.

Citi graf 3

Robeco celebra el 20º aniversario de su estrategia Sustainable Water

  |   Por  |  0 Comentarios

lake-gef327d3fa_1920
Pixabay CC0 Public Domain. agua

Robeco celebra el 20ª aniversario de RobecoSAM Sustainable Water, una de las primeras estrategias de inversión sostenible sobre agua en el mundo. «Hace 20 años, cuando empecé a gestionar esta estrategia, el mundo y el universo de inversión relativo a la cadena de valor del agua eran diferentes. Desde entonces, los responsables políticos y las empresas innovadoras se han unido a nuestra aspiración de preservar el agua limpia en nuestro planeta», señala Didier Küffer, gestor del fondo.

Con motivo de este aniversario -el fondo fue lanzando en septiembre de 2001-, la gestora ha emitido un informe especial sobre el mercado del agua titulado Punto de ebullición: crecimiento global, cambio climático y la creciente presión por recursos hídricos. Tras dos ediciones anteriores, publicadas en 2005 y 2010, en esta ocasión el informe concluyen que «la presión del agua ha empeorado como resultado del crecimiento de la población, el aumento de su consumo, la contaminación y el cambio climático».

Asimismo, añade que los fenómenos naturales se han incrementado en una década. «Las sequías e inundaciones han aumentado en esta década entre un 50% y 35%, respectivamente, y no muestran señales de concluir. La degradación del agua resultante de una mala gestión de las aguas residuales (el 80% de las aguas residuales municipales se vierte al medio ambiente sin tratar, para al final reintegrarse en el ciclo del agua), entre otros factores, agrava la escasez de agua y amenaza la biodiversidad», pone en relieve el documento. También proyecta sus perspectivas para 2050, que define como «sombrías» ya que estima más de la mitad de la población mundial podría experimentar escasez de agua durante, al menos, un mes al año

A la luz de este informe, Robeco ha identificad dónde son más necesarias realizar inversiones tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados. En ambos casos considera es necesario invertir para incrementar la eficiencia de su uso, aumentar su suministro, garantizar la calidad del agua y mitigar su escasez en la agricultura, la energía y la industria, así como en municipios urbanos y comunidades rurales. En este sentido, la gestora destaca que, durante dos décadas, la estrategia RobecoSAM Sustainable Water se ha centrado en empresas que buscan soluciones a los problemas derivados de la creciente demanda de agua. La estrategia invierte en todo el mundo en empresas que suministran tecnología, productos y servicios relacionados con la cadena de valor del agua, como en la distribución, gestión, uso eficiente, tratamiento y análisis del agua, así como sistemas de riego.

“Nuestra oferta de tendencia y temática sostenible es competitiva por  muchas razones, y uno de ellas es desde luego la estrategia RobecoSAM Sustainable Water. En 2001, cuando lanzamos uno de los primeros fondos de agua de todo el mundo, íbamos por delante de nuestra época. Muchos nos han seguido, pero nuestra trayectoria, conocimiento y comprensión de todo lo relativo al agua no tiene parangón, como pone de manifiesto la tercera edición de nuestro estudio sobre el agua, en el que subrayamos el importante papel que los inversores pueden desempeñar para ayudar a conservar el recurso más valioso del planeta: el agua”, concluye Mark van der Kroft, CIO de renta variable cuantitativa y por fundamentales de Robeco.

GVC Gaesco lanza dos nuevos fondos multigestión para facilitar el acceso a sus servicios de gestión discrecional de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

crear
Pixabay CC0 Public Domain. crear

GVC Gaesco da un paso más para facilitar a clientes actuales y potenciales el acceso a sus servicios de gestión discrecional de carteras. Con el objetivo de llegar a un mayor número de clientes, el grupo lanza dos nuevos fondos de inversión llamados GVC Gaesco Multigestión Equilibrio FI y GVC Gaesco Multigestión Crecimiento FI, en los que se reducen los importes mínimos de acceso y se simplifica la contratación.

Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco y responsable de estos nuevos productos, explica: “La puesta en marcha de estos dos nuevos fondos representa un avance en facilitar el acceso a un mayor número de inversores al servicio de gestión discrecional de carteras de GVC Gaesco, ofreciendo las ventajas de la gestión activa a cualquier tipo de cliente, independientemente de su patrimonio”.

En este sentido, los nuevos fondos buscan ofrecer el servicio de gestión discrecional que se caracteriza por realizar una gestión activa a través de arquitectura abierta con una distribución de activos flexible adaptándose a las circunstancias de mercado para cada perfil de riesgo.

Invertir en estos fondos permitirá mayor agilidad a los clientes. Desde cualquier importe y con una sola transacción, tendrá acceso a un equipo de gestión profesional que tratará de maximizar su inversión.

Cartera equilibrada y cartera de crecimiento

Concretamente, ambos fondos están categorizados como renta variable mixta internacional, pero GVC Gaesco Multigestión Equilibrio FI invertirá entre el 30% y el 50% en valores de renta variable, mientras que GVC Gaesco Multigestión Crecimiento FI lo hará entre un 50% y un 75%. Ambos fondos invierten un mínimo de un 90% en otras instituciones de inversión colectiva, teniendo acceso a un amplio universo de fondos, no siempre disponibles para el inversor particular.

Cabe recordar que la principal premisa de la gestión discrecional de carteras es el diseño y seguimiento del proceso de inversión, construyendo carteras globalmente diversificadas basadas en la visión del equipo gestor: “En cada momento y en función de las condiciones de mercado, se seleccionan aquellos fondos que mejor se ajusten a la estrategia de inversión, con el objetivo de optimizar el rendimiento y minimizar los riesgos”, apunta Martínez-Delgado. Ambos vehículos podrán incluir en cartera cualquier tipo de fondo, ya sean de gestión activa o pasiva, que sigan determinadas tendencias o que estén centrados en un determinado estilo o zona geográfica.

Los dos fondos estarán asesorados por el equipo responsable de gestión de carteras, con una amplia experiencia en la gestión patrimonial y selección de activos en diferentes entornos de mercado.

Dólar, oro o deuda high yield: ¿qué favorecen los “shadow rates”?

  |   Por  |  0 Comentarios

blur-g1a648b4de_1920
Pixabay CC0 Public Domain. shadow rate

El cálculo teórico de tipos de interés, que no están constreñidos al límite inferior de cero y que incorporan el efecto de los programas de expansión de balance (conocidos comúnmente como “shadow rates”), calculados por Leo Krippner  y la Fed de Atlanta, han repuntado un 1,4% y un 0,3% respectivamente desde los mínimos de mayo. Incrementos adicionales en estas series podrían acelerar a corto plazo los ajustes en el programa de compra de activos de la Fed (desde los 15.000 millones de dólares/mes hasta los 20.000 millones de dólares/mes). Todo ello apunta a tipos reales al alza, que son favorables a priori para acciones de valor, pero no tanto para el precio del oro.

Figura 1

A la vez que la laxitud en política monetaria comienza a diluirse, los bancos continúan relajando las condiciones de acceso al crédito, aunque más lentamente que desde el verano pasado. Esto se traduce en un repunte en el porcentaje de empresarios encuestados por la Reserva Federal que consideran que la financiación resulta más costosa de obtener (línea azul; diferencial crédito HY, línea naranja).

Figura 2

Aunque el ámbito macroeconómico de cara a 2022 es aún favorable a los inversores en crédito privado, el contexto está tornándose más complejo en un momento en el que las valoraciones continúan siendo muy exigentes. El diferencial de bonos de alto riesgo estadounidense se sitúa en -1 desviación estándar por debajo de su media histórica y en línea con los niveles en los que operaba justo antes de la crisis SubPrime. Por lo tanto, cobran relevancia los indicadores de sentimiento inversor y de apetito por el riesgo, como guía para interpretar en qué punto el mercado comienza a percibir que el binomio rentabilidad/riesgo deja de tener sentido para esta clase de activo.

La cifra de ventas minoristas en EE.UU. para el mes de octubre anticipa una campaña de Navidad muy rentable para los comercios y demuestra –en base a las deprimidas encuestas de confianza del consumo que mencionábamos la semana pasada– que es más importante lo que haces que lo que dices. A pesar de tratarse del segundo mes consecutivo de aumento en ventas de coches (y gasolina), ajustado por este efecto, la tasa de incremento mensual fue del 1,5%, batiendo el pronóstico del consenso (+1%) y manteniendo el ímpetu en la demanda de productos.

Esta serie sigue alejándose de su tendencia post crisis SubPrime y apunta a un fin de semana de Black Friday muy activo, que incluso podría crear un efecto de demanda anticipada que acabaría pesando sobre el resto de la temporada navideña. Aunque los cheques repartidos entre los estadounidenses han sido gastados casi en su totalidad, los 2,5 billones de dólares (trillones en términos anglosajones) de ahorro acumulado y el uso de un porcentaje mayor de los ingresos del trabajo dedicado a mantener el mismo nivel de consumo (que presiona la tasa de ahorro por debajo de la tendencia) permitirán mantener el dinamismo por el lado de la demanda. El consumidor se muestra optimista, y además de rascarse el bolsillo situando la tasa de ahorro como porcentaje de renta disponible por debajo de su tendencia, vuelve a acudir a la tarjeta de crédito después de años de contención.

Figura 3Figura 4

La transición en consumo personal de bienes hacia consumo personal de servicios avanza, y es la pieza que falta para certificar la total recuperación post pandemia. La serie PCE real goods ha marcado un punto de inflexión y la de PCE real services ya ha recuperado la tendencia y si la reimposición de restricciones COVID-19 en Eslovaquia, Irlanda o Austria no se convierten en un fenómeno global, la actividad terciaria seguirá acelerándose para dar impulso a la economía.

El dato de producción industrial estuvo a la altura, calcando la sorpresa respecto al estimado de los economistas (una subida del 1,5% frente al 1% esperado); de nuevo, la moderación en tensiones en la oferta de semiconductores se traduce en un incremento en producción de coches del 11%, lo que explica la mitad del avance del 1,2% en producción manufacturera, que ya supera los niveles previos a la pandemia.

Esta reactivación, tras el parón por la ola de contagios Delta, también afecta positivamente al sector de propiedad residencial. El indicador de sentimiento de la Asociación Nacional de Constructores (NAHB) repuntó por tercer mes consecutivo en respuesta a la recuperación en la serie de peticiones de hipotecas. Con los inventarios de vivienda en mínimos, la recuperación de la demanda seguirá presionando al alza el cálculo de la inflación.

Con un cuadro macro acelerando –en absoluto y relativo al europeo– y un mercado que acerca a julio (curva forward) o septiembre (OIS), el inicio de subidas de tasas de interés y que ya descuenta dos incrementos de 0,25% en los próximos 12 meses, el dólar estadounidense ha conseguido romper resistencias al alza. Así, el índice DXY ha reconquistado la cota de 95 y técnicamente tiene potencial de alcanzar 97 en el medio plazo.

La tesis de un inicio prematuro del ciclo de subidas está siendo abrazada por grandes bancos como Morgan Stanley o Citigroup. Un escenario así pondría presión en las tasas reales en dólares, sosteniendo un ciclo de apreciación más duradero para el billete verde. Si la inflación no empieza a retroceder con claridad a partir del segundo trimestre de 2022, como viene anticipando Powell, el mercado pondrá en valor una aceleración en el ciclo de subidas (la curva aún se sitúa 4 subidas de 0,25% por debajo de la tasa terminal de 2,5% que maneja la Fed), encareciendo el dólar respecto a monedas emitidas por naciones con tipos bajos.

Figura 5

Aunque la ruptura al alza del índice dólar (DXY) no ha quedado confirmada por indicadores técnicos y de participación, las posiciones especulativas en -0,4% desviaciones estándar pueden dar impulso adicional a la divisa norteamericana. El cambio en la presidencia de la Reserva Federal plantea un riesgo a este escenario; aunque las casas de apuestas dan un 67% de probabilidades (según PredictIt) al escenario continuista (Jay Powell), la elección de Brainard (por su sesgo mas dovish) debería a priori exacerbar los temores de un error de cálculo en el manejo de la política monetaria y afectar negativamente al dólar; de momento parece estar sucediendo lo contrario, cosa que apunta a complacencia por el lado de los inversores.

Figura 6

También el oro parece haber conseguido liberarse del triángulo de consolidación dentro del que venia operando desde los máximos de 2020. Esto es, a priori, una señal técnica constructiva para el activo, aunque para inversores conservadores sería recomendable esperar evidencias más claras para constatar el comienzo de una nueva tendencia alcista en precios del metal amarillo.

Por el lado positivo, el sentimiento inversor se ha deteriorado mucho y los gestores profesionales están ahora infraponderados en el metal. Adicionalmente, las tasas reales –aunque puedan repuntar más adelante– siguen marcando mínimos y la inflación puede seguir subiendo hasta marzo o abril del año que viene. Por el negativo, las políticas monetarias están pasando de la expansión a la contracción y el tapering puede acelerarse en los próximos meses, resultando todo ello en una reducción de la masa monetaria. A pesar de encontrar muchas excepciones a esta regla, en el pasado, un dólar al alza ha coincidido con un precio del oro a la baja.

Figura 7

Los inversores ya miran más allá de la COP 26

  |   Por  |  0 Comentarios

S Maier GAM Investments
Foto cedidaStephanie Maier, directora global de inversión sostenible y de impacto en GAM Investments. Stephanie Maier, directora global de inversión sostenible y de impacto en GAM Investments

La lucha mundial contra el cambio climático sigue ganando impulso y la infraestructura financiera de una economía nueva y sostenible está tomando forma, así lo afirma Stephanie Maier, directora global de inversión sostenible y de impacto en GAM Investments.

La esperada cumbre COP26 ha sido considerada una oportunidad fundamental para que los responsables políticos establezcan unos planes claros para reducir las emisiones globales y alcanzar el nivel cero en 2050. El cambio climático supone un riesgo sistémico importante para el planeta y el ecosistema financiero en general. Por lo tanto, a juicio de Maier, es vital que tanto los responsables políticos como el sector financiero aprovechen las oportunidades que ha ofrecido la 26ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebró en Glasgow, para lograr un cambio significativo.

Los avances en los meses anteriores a la COP26 han sido prometedores, pero sólo los acuerdos ratificados a nivel mundial sobre las contribuciones para limitar el cambio climático darán lugar a avances tangibles. En la práctica, esto significará el establecimiento de objetivos netos cero a nivel nacional y sectorial, y el énfasis en la «ecologización de las finanzas» junto con la «financiación verde», con inversores que animen a sus participaciones a proporcionar esquemas detallados sobre cómo planean reducir sus emisiones.

Una carrera alentadora

La COP26 ha sido un evento fundamental porque marca el momento en que los planes originales de reducción de emisiones fijados por cada país en 2015 se elevan a un nivel que realmente mantendrá el calentamiento global en dos grados centígrados o menos. Se ha visto un fuerte impulso en la preparación de la cumbre. China ha anunciado una prohibición histórica de la financiación de centrales eléctricas de carbón en el extranjero, mientras que el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido duplicar el dinero que Estados Unidos destinará a la lucha contra el cambio climático. En los mercados de capitales, los gestores de activos que gestionan casi la mitad de los activos mundiales, incluyendo GAM Investments, se han adherido a la iniciativa Net Zero Asset Managers, comprometiéndose a convertirse en inversores netos para 2050.

En la opinión de GAM Investments, es fundamental que los responsables políticos respondan a esta clara señal de los mercados con políticas sólidas de aplicación internacional que fomenten una mayor ambición y, sobre todo, la aplicación de estas ambiciones. El Reino Unido publicó en octubre dos importantes documentos: la Estrategia Net Zero y su Hoja de Ruta para la Inversión Sostenible. Aunque estos informes no bastan por sí solos para encaminarnos hacia el objetivo de cero emisiones netas en 2050, sí que aportan una granulada bienvenida y una mayor indicación de la dirección del camino. No cabe duda de que se necesita más para poder avanzar más y más rápido, pero se tienen unos cimientos más sólidos que antes. En ese sentido, Maier cree que los planes también deben permitir una «transición justa», que tenga en cuenta a las naciones más pobres, cuyas necesidades han sido históricamente dejadas de lado para dar preferencia a los pesos pesados de la economía mundial.

Comienza a formarse la arquitectura posterior a la COP26

Resulta alentador que los inversores empiecen a ver cómo se van colocando las piezas fundamentales de la infraestructura financiera posterior a la COP26. Los inversores que participan en Climate Action 100+ -una iniciativa dirigida por inversores para garantizar que las mayores empresas emisoras de gases de efecto invernadero del mundo adopten las medidas necesarias en relación con el cambio climático- han compartido sus expectativas sobre cómo serán los sectores de la alimentación, el acero y la energía con cero emisiones netas. A partir de enero, la Transition Pathway Initiative (TPI) -una iniciativa mundial dirigida por los propietarios de activos que evalúa el grado de preparación de las empresas para la transición a una economía con bajas emisiones de carbono- también proporcionará gratuitamente datos climáticos sólidos sobre más de 10.000 grandes empresas, así como sobre los proveedores de deuda soberana y corporativa. Estos avances muestran los contornos de la nueva economía. Es probable que se vea un mayor apoyo a la divulgación obligatoria de los riesgos climáticos, en línea con el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD). Estos cambios deberían permitir ayudar a los inversores a gestionar la transición y aprovechar las oportunidades a través de soluciones, como la estrategia de Bonos Climáticos Sostenibles de GAM Investments, lanzada recientemente.

 

Información legal importante

La información contenida en este documento se ofrece a título informativo y no constituye un asesoramiento de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. Los resultados pasados no son un indicador fiable de los resultados futuros o de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se facilitan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, una recomendación de inversión o un consejo de inversión. Los valores enumerados fueron seleccionados del universo de valores cubiertos por los gestores de cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados y no son necesariamente mantenidos por ninguna cartera ni representan ninguna recomendación de los gestores de cartera. No se garantiza la realización de las previsiones.

Santander AM se marca como meta reducir a la mitad las emisiones netas de sus activos con gestión ‘Net Zero’ para 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

auwaldsee-gd95291ec2_1920
Pixabay CC0 Public Domain. aire limpio

Santander Asset Management se ha marcado como meta la reducción a la mitad de las emisiones netas de sus activos con gestión ‘Net Zero’ para 2030, un compromiso con el que busca apoyar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 o antes. Los activos con gestión ‘Net Zero’ son aquellos para los que existen metodologías de medición y métricas de emisiones y para los que se han fijado objetivos de alineamiento con ‘Net Zero Asset Managers’.

Para lograrlo, la gestora de Banco Santander ha establecido una serie de acciones entre las que destacan el desarrollo de un plan para llevar a cabo acciones de diálogo y voto que respalden los planes de descarbonización, la eliminación gradual de la exposición al carbón y la elección de sectores clave para la alineación con ‘Net Zero’ y la medición de la huella de carbono de las carteras aumentando de manera progresiva la exposición a inversiones comprometidas con la descarbonización.

Asimismo, Santander AM está trabajando en opciones de inversión tradicionales y alternativas con el objetivo de facilitar un cambio radical en la reducción de las emisiones. Para ello, a lo largo de los próximos meses contará con una cartera de productos en este sentido, incluyendo proyectos de energía renovable con terceros, y oportunidades de inversión directa en compensación de carbono para los clientes.

El pasado mes de marzo, la gestora se adhirió a la iniciativa mundial ‘Net Zero Asset Managers’ como parte de su compromiso en la lucha contra el cambio climático. Con ello, Santander AM, presente en 10 países, se convirtió en la primera gestora española en sumarse a esta iniciativa y asumió el objetivo de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 o antes. Esta decisión se enmarcó dentro de la firme apuesta de Banco Santander por liderar la sostenibilidad. La entidad, que es neutra en carbono desde 2020 en sus propias operaciones, anunció el pasado mes de febrero sus primeros objetivos de descarbonización para alcanzar la neutralidad de las emisiones derivadas de cualquiera de los servicios de financiación, asesoramiento o inversión en 2050.

“Tanto en la división de Wealth Management & Insurance como en Santander Asset Management estamos firmemente comprometidos con la necesidad de apoyar la transición ecológica y contribuir a crear un mundo más sostenible. Para ello, tras convertirnos en la primera gestora española en suscribirse a ‘Net Zero Asset Managers’, nos hemos marcado como objetivo reducir nuestras emisiones de carbono para, de esta manera, dar un paso más en nuestro liderazgo en ESG, tanto en Europa como en América Latina”, ha asegurado Victor Matarranz, responsable de la división de Wealth Management & Insurance, que engloba gestión de activos, banca privada y seguros.

La iniciativa ‘Net Zero Asset Managers’ cuenta ya con 220 gestoras de fondos, que gestionan conjuntamente un patrimonio de 57 billones de dólares. Se lanzó el pasado 12 de diciembre, coincidiendo con el quinto aniversario del Acuerdo de París, en un encuentro denominado Climate Ambition Summit 2020, coorganizado por la presidencia británica de la COP26, la ONU y Francia. 

La apuesta de Santander AM por este tipo de productos se remonta a 1995, cuando se constituyó el  Inveractivo Confianza, el primer fondo de ISR en España. Además, fue la primera gestora en lanzar una gama de fondos Sostenibles y también lanzó en 2018 el primer fondo que apuesta por la igualdad de género (Santander Equality Acciones). Asimismo, cuenta con el fondo Santander Responsabilidad Solidario, un fondo ético de renta fija mixta euro que en los últimos seis años ha donado más de 18 millones de euros. En la actualidad, Santander AM comercializa un total de 23 fondos de ISR: 16 en España, 2 en Brasil y Luxemburgo y 1 en Portugal, México y Chile.

En mayo de 2020, Santander Asset Management se convirtió en la primera entidad española con alcance global en adherirse al Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC), el organismo europeo para la colaboración entre inversores en materia de cambio climático y la voz de los inversores comprometidos con un futuro bajo en carbono. También es firmante de los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la ONU, cuenta con un equipo propio de análisis ASG y ha desarrollado una metodología propia de rating ISR.

Glass Lewis anuncia un acuerdo con Alembeeks para extender su oferta de soluciones ESG en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

contract-g03fa616a9_1920
Pixabay CC0 Public Domain. acuerdo

Glass Lewis, proveedor global de referencia en soluciones de gobierno corporativo, ha anunciado la firma de un acuerdo con Alembeeks, compañía de asesoramiento en materia de gobierno corporativo y proveedores de soluciones tecnológicas para el sector financiero, para proporcionar asesoramiento al voto y soluciones de engagement a sus clientes. Alex Bardají, actualmente director de Alembeeks, se incorporará a Glass Lewis para liderar la región del sur de Europa. En su nuevo rol, Alex se centrará en monitorizar la creciente base de clientes de Glass Lewis en el sur de Europa y en la transición de los clientes de Alembeeks a la plataforma de voto y de research de Glass Lewis.

“Estamos muy contentos de poder contar con el conocimiento de Alembeeks y de tener presencia en la región para apoyar las necesidades crecientes de soluciones ESG en España y el resto del sur de Europa,” comenta Kevin Cameron, CEO de Glass Lewis. “Tenemos muchas ganas de trabajar juntamente con Alembeeks para facilitar una transición de clientes lo más fluida posible. Alex aporta a nuestro equipo una sólida experiencia en el campo del gobierno corporativo y un amplio conocimiento del mercado local. Estamos impacientes de poder cubrir las necesidades tanto de nuevos clientes como de los existentes, en un entorno en el que las propuestas centradas en temáticas ESG evolucionan rápidamente y están en el orden del día”.

Por su parte, Alberto Morales, director de Alembeeks y CEO de Adepa Global Services (inversor institucional en Alembeeks), afirma: “Estamos muy satisfechos con este acuerdo. Hemos priorizado en todo momento las necesidades de nuestros clientes y sabemos que la incorporación de la oferta de producto de Glass Lewis será muy bien acogida por el mercado ya que proporcionan los informes de voto más detallados y puntuales del mercado a día de hoy”.

Tras este acuerdo, Alembeeks dejará de prestar servicios de asesoramiento al voto a final de este año 2021. Por otro lado, la continua expansión de Glass Lewis en Europa complementa los esfuerzos que está llevando a cabo la compañía para poder proveer de soluciones específicas a los clientes europeos, en un marco en el que las regulaciones relacionadas con la ESG, como es el caso del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (Sustainable Finance Disclosure Regulation – SFDR), se están implementando.