Ninety One incorpora a Virginia Gabilondo como Sales Associate en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ninety One ha incorporado a Virginia Gabilondo como Sales Associate, con sede en Miami, según confirmó la gestora a Funds Society. Gabilondo reportará a Mayra Cruz, directora de ventas de fondos mutuos Américas, agregó la firma.

Desde su puesto, la nueva integrante de Ninety One prestará apoyo al equipo de clientes de fondos de inversión de América, y será responsable de promocionar fondos offshore y SMA entre los asesores financieros offshore de Miami.

“Ninety One sigue ampliando su negocio offshore en Miami, y el nombramiento de Virginia refleja nuestro compromiso de seguir reforzando nuestra presencia y profundizando nuestras relaciones en este importante mercado”, señaló Richard Garland, Managing Director & Head of Global Advisor de la gestora.

Antes de incorporarse a Ninety One, Gabilondo fue Business Manager de AMCS Group entre 2018 y 2025; y previamente, fue International Relationship Manager de SupraInvest, después de ser durante dos años Sales Relationship Manager de S&S Advisors. A nivel académico, es Licenciada en Administración de Empresas por Tecnológico de Monterrey, y cuenta con las licencias FINRA Series 63 y 7.

HSBC México se latinoamericaniza más: amplía su oferta de divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

HSBC México anunció que acaba de ampliar el abanico de divisas latinoamericanas que pone a disposición de las empresas interesadas en acceder a operaciones de compra-venta y a transferencias internacionales, a tipos de cambio competitivos y en tiempo real, según informaron a través de un comunicado.

La institución estaba considerada al cierre de 2024 como el quinto banco más grande del país, con un total de 936.410 millones de pesos en activos, equivalente al 6,16% del sistema y a 46.820.5 millones de dólares. La compañía presentó sus nuevos Non-Deliverable Forward (NDFs) en soles peruanos (PEN), pesos chilenos (CLP), pesos argentinos (ARS) y pesos colombianos (COP), los cuales podrán ser comprados desde pesos mexicanos y dólares estadounidenses.

Estas monedas se suman a la disponibilidad que ya ofrecían en reales brasileños (BRL) en la región, y se integran a la canasta de 124 monedas del mundo que pueden operarse desde México.

“En HSBC queremos ofrecer a nuestros clientes empresariales con necesidades internacionales acceso a diferentes monedas del mundo de manera más ágil, competitiva y transparente. Con ello podremos atender la creciente demanda de diferentes empresas que operan en Latinoamérica y necesitan monedas de la región para usos diversos”, dijo Luis Alvarado, director general adjunto de Mercados Globales de HSBC México.

De acuerdo con la institución, algunos de los usos que las empresas pueden dar a los NDFs en monedas de Latinoamérica son:

  • Pagar desde México pasivos contratados en otras monedas de la región, si la empresa tiene negocios allá.
  • Liquidar a proveedores locales en sus monedas locales para así acceder a mejores precios, respecto a los costos que tendrían si lo hicieran en dólares o pesos mexicanos.

En todos los casos, al utilizar NDFs, las empresas podrán tener un manejo más eficiente de riesgo, según señaló la firma. Estas operaciones pueden ser realizadas a través de la plataforma electrónica de HSBC Evolve o mediante el soporte de ejecutivos especializados.

Jorge Riquelme, director de Ventas Corporativas de Mercados Globales de HSBC México, comentó en la nota de prensa: “Al proveer a las empresas nuevas divisas con las que pueden operar también se genera una mejor dinámica de liquidez, la cual se traslada a precios más competitivos y un mercado más eficiente”.

«Con los diferentes NDFs en Latinoamérica, Europa y Asia, HSBC avanza en su estrategia de ofrecer a sus clientes en México los beneficios de su alcance internacional», concluyó el banco.

El Banco Central de Uruguay propone ampliar sus funciones de control y protección a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

www.bcu.gub.uy

El Banco Central de Uruguay (BCU) ha presentado un anteproyecto de ley que amplía sus funciones de control y protección de los inversores, una iniciativa que se produce después de una serie de fraudes y de escándalos que provocaron importantes pérdidas entre los ahorristas locales.

Así, el BCU remitió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el anteproyecto de ley que propone modificaciones a su Carta Orgánica «con el objetivo de fortalecer la protección del inversor y fomentar un ecosistema de financiamiento más dinámico, transparente y seguro para canalizar el ahorro hacia proyectos productivos», según anunció un comunicado de la institución.

El principal cambio propuesto es ampliar el ámbito de regulación y control del BCU para incluir a las entidades que, aún sin emitir valores, realicen operaciones financieras convocando a la inversión mediante la captación masiva de recursos financieros del público. En la propuesta, se configura una operación financiera cuando exista un desembolso de fondos a cambio de una promesa de rentabilidad futura, gestionada por un tercero.

Además, en materia de supervisión, la reforma refuerza las facultades de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) para investigar y actuar frente a potenciales infractores, otorgándole potestad para:

  • Requerir información y realizar inspecciones con atribuciones similares a las de la Dirección General Impositiva, donde además no podrá ser oponible el secreto profesional.
  • Ordenar el cese inmediato de actividades irregulares y suspender campañas publicitarias o la captación de fondos.

Además de los cambios propuestos para la Carta Orgánica, el BCU ha implementado, y prevé profundizar, otras acciones que tienen por objetivo proteger al inversor y dinamizar el mercado de valores. Entre ellas se destacan las acciones de comunicación y educación financiera que están orientadas a informar oportunamente a la población y prevenir conductas fraudulentas.

En 2024 tres proyectos asociados a la ganadería (fondos ganaderos), un importante desarrollador inmobiliario, dos proyectos asociados a las criptomonedas y dos más con el mercado de seguros y corretaje de bolsa, anunciaron problemas de solvencia, provocando pérdidas de unos 800 millones de dólares a unos 7.000 ahorristas uruguayos o residentes en Uruguay. Las entidades implicadas no estaban reguladas por el Banco Central a pesar de prometer un rendimiento, lo que generó una polémica en el país sobre la protección de los inversores.

Los principales índices y ETFs éticos para inversores antibelicistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

La inversión indiciaria puede ser selectiva y en estos tiempos de guerras y conflictos, muchos se preguntan cómo construir un portafolio que excluya las empresas de armamento. En este contexto, es importante conocer algunos índices y ETFs que invierten teniendo en cuenta el sector defensa, algunos con una exclusión total, en función de porcentajes y/o según el tipo de armas.

Las familias de índices éticos más utilizados a nivel global

MSCI SRI Indexes (Socially Responsible Investing) son algunos de los índices éticos más utilizados en el mundo. Incluyen versiones regionales como el MSCI World SRI, MSCI Europe SRI y MSCI USA SRI. Estos índices aplican una política de exclusión total (0 % de ingresos permitidos) a empresas que participan en armamento controvertido, armas civiles, nucleares, y otros sectores como tabaco y juegos de azar.

FTSE4Good Index Series también se enfoca en empresas que cumplen con estándares ESG. Excluyen a todas aquellas involucradas en la producción o venta de armas controvertidas (como minas antipersonales, armas químicas y nucleares), así como armas ligeras para uso civil. Además, exige estándares mínimos de derechos humanos, condiciones laborales y gobernanza.

Los S&P ESG Indices, como el S&P 500 ESG Index o el S&P Global ESG Index, excluyen a empresas vinculadas con armas controvertidas y armamento en general. También eliminan compañías que operan en industrias como tabaco, carbón térmico o que tienen puntuaciones ESG muy bajas según S&P Global. Se utilizan como base para varios ETFs globales responsables.

El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) aplica un enfoque mixto: excluye automáticamente empresas involucradas en armas controvertidas o armas pequeñas, y también aquellas que obtienen más del 5 % de sus ingresos del armamento militar tradicional. Además de estas exclusiones, aplica un análisis detallado del desempeño ESG de cada empresa por industria.

Los EU Paris-Aligned Benchmarks (PAB) y Climate Transition Benchmarks (CTB), promovidos por la Unión Europea, combinan criterios climáticos con sociales. Excluyen todas las empresas que producen armas controvertidas, armas civiles y las que violan normas sociales fundamentales, como el Pacto Mundial de la ONU. Son cada vez más utilizados por fondos sostenibles en Europa.

Solactive ISS ESG Screened Indexes, como el Solactive World o USA ESG Screened, aplican criterios de exclusión desarrollados por ISS ESG. Eliminan empresas vinculadas al armamento convencional y controvertido, así como aquellas que violan principios del Pacto Mundial. Son usados por ETFs europeos con filtros éticos rigurosos. 

Algunos ETFs éticos disponibles en el mercado

Uno de los ETFs más reconocidos con enfoque ético es el iShares MSCI World SRI UCITS ETF (SUSW). Este fondo replica el índice MSCI World SRI, que excluye completamente empresas vinculadas con armamento, así como tabaco, energía fósil, juegos de azar y otros sectores controvertidos. Está compuesto por empresas de países desarrollados con las mejores calificaciones ESG dentro de sus sectores.

  • Patrimonio total del fondo (Net Assets of Fund) al 11 de agosto de 2025: USD 10.086.384.576
  • Patrimonio de la clase de participación en EUR (Accumulación) al 11 de agosto de 2025: EUR 6.608.117.536 (fuente: BlackRock)

El Vanguard ESG Global All Cap UCITS ETF (V3AA) también es una alternativa. Cubre empresas de todo el mundo, incluidas grandes, medianas y pequeñas, y excluye de forma estricta compañías relacionadas con armas de cualquier tipo (incluidas nucleares y convencionales), combustibles fósiles, tabaco y más. Su enfoque “all cap” lo hace más amplio que otros ETFs ESG tradicionales, lo cual mejora la diversificación.

  • Al 31 de mayo de 2025, activos totales del fondo (Total Assets): aproximadamente USD 1-190 millones (≈ 1,19 Bn USD)
  • Activos de la clase de acciones acumulativas (Share class assets): aproximadamente USD 610 millones (fuente: Vanguard)

Para exposición al mercado estadounidense, el SPDR S&P 500 ESG Leaders UCITS ETF (SPPY) es una opción sólida. Este fondo sigue el índice S&P 500 ESG Leaders, que excluye empresas con vínculos a armas, tabaco o carbón térmico, y prioriza aquellas con mejores calificaciones ESG dentro del S&P 500.

  • Total Fund Assets (USD) al 6 de enero de 2025: USD 4.906,03 millones (fuente: State Street)

Similar al anterior, el Invesco S&P 500 ESG UCITS ETF también replica una versión filtrada del S&P 500. Su política excluye empresas armamentísticas, tabacaleras y aquellas que no cumplen con los principios del Pacto Mundial de la ONU. Tiene un enfoque conservador de sostenibilidad y es compatible con carteras éticas centradas en EE.UU.

  • Al 07 de agosto de 2025, el patrimonio gestionado del fondo asciende a USD 3.921.287.604  (fuente: Invesco).

 

Artículo redactado con ayuda de la Inteligencia Artificial y verificado por Funds Society. El orden de aparición de las diferentes estrategias no es indicativo de su importancia en calidad.

Más información en la web Weapon Free Funds

Apollo anuncia que acordó la compra de Trace3 a American Securities

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La gestora Apollo anunció que fondos gestionados por sus filiales acordaron adquirir Trace3 a American Securities. Trace3 es un proveedor de soluciones tecnológicas para empresas y comercios. Los términos financieros no fueron divulgados. American Securities conservará una participación accionaria minoritaria significativa en la compañía, según un comunicado difundido por Apollo.

Trace3 es un proveedor de soluciones de transformación digital y TI para clientes comerciales y empresariales, incluidos muchos de los Fortune 500. Desde su fundación en 2002, Trace3 tiene experiencia en inteligencia artificial, nube, seguridad, datos y analítica, infraestructura de centros de datos y tecnologías emergentes, entre otros temas. La empresa está bien posicionada para beneficiarse de la fuerte demanda de infraestructura y servicios de TI de próxima generación, a medida que la transformación digital y la adopción de la IA continúan acelerándose.

«Trace3 es un líder reconocido en TI empresarial, con una fuerte cultura de innovación y un historial de entrega de productos y servicios críticos y de vanguardia a una amplia base de clientes», señaló Robert Kalsow-Ramos, socio de Apollo. «Vemos una oportunidad significativa para respaldar los esfuerzos de Trace3 en la atención a la demanda relacionada con IA en toda su base de clientes, expandir su oferta de servicios de alto valor y llevar a cabo adquisiciones estratégicas que ayuden a acelerar la trayectoria de crecimiento de la compañía. Estamos entusiasmados de asociarnos con el equipo de Trace3 en este nuevo capítulo de crecimiento», agregó.

«La asociación con Apollo es una poderosa muestra de la calidad de nuestra marca, de nuestra gente y de nuestro historial constante de crecimiento», dijo Rich Fennessy, director ejecutivo de Trace3. «Ellos comparten nuestro compromiso inquebrantable con la innovación, la excelencia técnica y las sólidas relaciones con los clientes. Juntos, estamos preparados para acelerar la trayectoria de la empresa, preservando la cultura especial que sigue atrayendo al mejor talento en tecnología», añadió.

«El equipo directivo de Trace3 ha hecho un trabajo excepcional escalando el negocio, ampliando sus capacidades y posicionando a la empresa como un socio de confianza en la entrega de soluciones tecnológicas de vanguardia. Nos enorgullece haber apoyado su crecimiento, que refleja la estrategia de American Securities de asociarse con equipos sólidos en sectores donde podemos agregar valor duradero. Esperamos continuar nuestra colaboración junto a Apollo y el equipo de Trace3 mientras la empresa entra en su próxima etapa», afirmó Kevin Penn, director general de American Securities.

Apollo cuenta con una amplia experiencia en inversiones en el sector de servicios y distribución de TI, incluyendo inversiones anteriores de fondos gestionados por Apollo en Presidio y TD SYNNEX.

La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales y a aprobaciones regulatorias, informó la compañía.

 

 

Dynasty Financial Partners y Abacus Global Management anuncian una inversión minoritaria mutua

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La plataforma de soluciones de gestión patrimonial para asesores independientes Dynasty Financial Partners anunció una inversión minoritaria en la gestora de inversiones alternativas Abacus Global Management. A su vez, Abacus ha realizado una inversión minoritaria en Dynasty.

Abacus forma parte de la red de propietarios y operadores de firmas independientes que aprovechan la tecnología integrada de Dynasty, sus servicios, su programa integral de gestión de activos (TAMP), soluciones de capital y banco de inversión. Actualmente, Dynasty cuenta con 57 firmas socias en su red y más de 105.000 millones de dólares en activos en la plataforma.

“Nuestra inversión en Abacus refleja nuestra confianza en su modelo de negocio, la solidez de su balance y el compromiso de Jay y su equipo para continuar desarrollando su negocio de gestión patrimonial. Esperamos apoyar su crecimiento estratégico en los próximos años”, aseguró Shirl Penney, fundador y director ejecutivo de Dynasty.

La compañía ofrece a las firmas la oportunidad de vender un porcentaje minoritario de acciones ordinarias sin ceder el control de su negocio, bajo condiciones favorables que incluyen derechos de gobernanza limitados y un derecho de recompra único para el cliente.

“Estamos orgullosos de alinear nuestro negocio con una plataforma probada como Dynasty. Con el apoyo constante, la experiencia y la colaboración de Dynasty Financial Partners, nuestro negocio cuenta con la potencia necesaria para alcanzar el siguiente nivel”, señaló Jay Jackson, presidente y director ejecutivo de Abacus.

BB Asset, la mayor gestora de Brasil, lanza un nuevo fondo vinculado al rendimiento de bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

BB Asset, la mayor gestora de fondos de Brasil, anunció el lanzamiento de BB MM Bitcoin FIF Resp Ltda., un fondo que invierte indirectamente en el precio de bitcoin a través de ETFs. Según la firma en un comunicado, la recaudación anual estimada es de 50 millones de reales (unos 9 millones de dólares).

El producto busca servir a los inversores interesados en diversificar sus carteras con activos digitales de forma regulada. «La inclusión de bitcoin en nuestra cartera de fondos refuerza el posicionamiento de BB Asset como gestora comprometida con la innovación, ofreciendo soluciones alineadas con las tendencias globales y las demandas de unos inversores cada vez más atentos a la evolución del mercado financiero», afirmó Fabrício Reis, director comercial y de producto de BB Asset.

En los últimos años, el mercado de criptoactivos ha experimentado avances regulatorios y ha aumentado la participación de inversores institucionales. La aprobación de los ETFs de bitcoin al contado en Estados Unidos en 2024 fue citada por BB Asset como un hito que impulsó la búsqueda de productos regulados en Brasil.

La gestora de activos ya opera en el segmento a través de BB MM Cripto, el tercer mayor fondo de criptoactivos del país, con un patrimonio neto de 280,2 millones de reales (unos 52 millones de dólares) y 28.337 accionistas (a julio de 2025).

BB MM Bitcoin FIF Resp Ltda. invertirá en ETF que replican el Precio de Referencia de Bitcoin del Nasdaq, el índice bursátil que proporciona el precio de referencia de bitcoin en tiempo real. La inversión inicial mínima es de 0,01 de reales, lo que, según la gestora, «democratiza el acceso al segmento».

El fondo se estructuró para cumplir con la Ley 14.754/2023 y puede acogerse al régimen fiscal favorable, con exención de «come-cotas», siempre que mantenga el 95% asignado a fondos compatibles.

SURA invirtió 269 millones de dólares en bonos ESG en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA Investments destinó en 2024 la cifra de 269 millones de dólares en bonos verdes, sociales, sostenibles y ligados a la sostenibilidad; dicha cifra representa un crecimiento del 36% frente al año anterior y se refleja en el primer Informe de Inversión Sostenible de la compañía.

Actualmente, SURA Investments administra activos por más de 22.000 millones de dólares a nivel regional.

“En SURA Investments, entendemos que la forma en que invertimos define nuestro compromiso con una visión sostenible del negocio. Por eso, integramos criterios de sostenibilidad en cada decisión de inversión, generando impacto positivo para todos nuestros grupos de interés: clientes, colaboradores, accionistas y la sociedad en general. Vemos en América Latina un gran potencial para que la sostenibilidad impulse el desarrollo regional, promoviendo inversiones que contribuyan al crecimiento económico, la inclusión y el bienestar a largo plazo”, afirmó Gonzalo Falcone, CEO de SURA Investments.

El Informe de Inversión Sostenible destaca los principales pilares de la estrategia de inversión sostenible de la firma:

  • Enfoque ESG integral: SURA Investments ha incorporado criterios ESG tanto en la fase de pre-inversión –para identificar riesgos y oportunidades– como en la gestión posterior, gracias al desarrollo de herramientas y capacidades internas.
  • Política de inversión sostenible: incluye la identificación sistemática de riesgos, la priorización de capital en proyectos sostenibles y el compromiso con el desarrollo de las comunidades donde opera.
  • Equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad: el reporte demuestra que es posible equilibrar rentabilidad financiera con niveles de riesgo ESG predefinidos.
  • Compromiso con los grupos de interés: esta iniciativa responde a las demandas actuales en materia de transparencia y responsabilidad, alineándose con las expectativas de clientes, reguladores y comunidades, y fortaleciendo la confianza en una gestión que promueve el desarrollo sostenible en la región.
  • Avances 2024: El informe subraya alianzas estratégicas como la establecida con BID Invest para integrar el análisis de riesgos ambientales y sociales (también conocido como SARAS por sus siglas en inglés), en el Fondo de Deuda Privada, y el desarrollo, junto a Deloitte, de una estrategia climática que permitirá trazar una hoja de ruta hacia la descarbonización sectorial. Además, la compañía alcanzó el top 25% en la evaluación PRI 2023 para su estrategia en infraestructura equity.

SURA cuenta actualmente con oficinas en Chile, Perú, México y Colombia, vehículos de inversión en Estados Unidos y Luxemburgo, alianzas con partners de clase mundial y un equipo de más de 1.100 colaboradores.

Insigneo refuerza su presencia en Texas y nombra a Mayobanex Martínez Senior Relationship Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Insigneo anunció el nombramiento de Mayobanex Martínez como Senior Relationship Manager, quien estará basado en Houston, Texas, y reportará a Alberto López, Head of Relationship Management de la firma.

«Estamos emocionados de darle la bienvenida a Mayobanex a la familia Insigneo mientras seguimos fortaleciendo nuestra presencia en esta región y elevando la experiencia que brindamos en México«, señaló Mariela Arana, Head of Client Experience en Insigneo.

El nuevo integrante de la empresa de weatlh management se suma al equipo de Experiencia del Cliente, y desde su cargo, apoyará a los profesionales de inversión en todo Texas y otros mercados del Cono Norte, informó Insigneo en un comunicado.

Martínez tiene más de 20 años de trayectoria en banca nacional e internacional, y ocupó cargos directivos en Citi, Wells Fargo y SunTrust. Se especializa en gestión patrimonial, servicios de inversión y procesos de incorporación de clientes. Posee las licencias 24, 66 y 7 de FINRA.

En su nuevo puesto en Insigneo, se enfocará en fortalecer las relaciones con los clientes, impulsar el crecimiento del negocio y garantizar una experiencia de incorporación fluida, alineada con los estándares y mejores prácticas de la firma.

«Me entusiasma unirme a Insigneo y trabajar con un equipo comprometido en brindar a los asesores financieros flexibilidad, herramientas y apoyo para sobresalir. Esta es una oportunidad para combinar mi pasión por el éxito de los asesores con una plataforma innovadora pensada para el futuro, y espero forjar alianzas sólidas que impulsen un crecimiento sostenible y un valor excepcional para los clientes», expresó Mayobanex Martínez.

Picton se consolida en América Latina con nuevas oficinas en México y Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

São Paulo, Brasil (Freerange)

La red latinoamericana de Picton, distribuidora de fondos alternativos de peso en la región, se sigue fortaleciendo. Con la apertura de su nueva oficina en México, la firma tiene banderas en las principales capitales financieras del vecindario, sumando a las aperturas de enclaves en Brasil, este año, y Costa Rica, en 2024.

Según informaron a través de un comunicado, la decisión viene a seis años de empezar a cubrir el mercado mexicano y responda al interés de la casa de inversiones en fortalecer sus capacidades en el país.

David López Bremer

David López Bremer

Para esto, la firma reclutó a David López como socio y Head para México. Así, el ejecutivo aporta casi dos décadas de experiencia en la industria financiera. Anteriormente, consigna su perfil de LinkedIn, pasó una década en Ameris, donde lideró su oficina mexicana y se desempeñó como director de Deuda. También trabajó en BTG Pactual Chile, Euroamerica y Celfin Capital.

“David cuenta con una amplia experiencia, y su liderazgo y visión estratégica, serán fundamentales para seguir ampliando nuestra presencia en este mercado”, destacó Picton en su nota de prensa.

Oficina en Brasil

En el caso de Brasil, Picton abrió las puertas de su oficina a inicios de 2025. Inicialmente, detallaron, el foco estaba en el segmento de clientes institucionales y family offices, pero la firma aspira a expandirse hacia los fondos de pensiones, una vez que la regulación les permita invertir internacionalmente en activos alternativos.

Marcos Yokota

Esta operación tiene al timón a Marcos Yokota, un profesional con más de 25 años de trayectoria en la industria, que se incorporó como socio y Head para Brasil. Previamente, el ejecutivo se desempeñaba como Head of Sales para Brasil de Vinci Compass, donde pasó tres años. También trabajó en Persevera Asset Management, Santa Cruz Investimentos, TCX Planejamento e Gestão de Investimentos, BM&F Bovespa, Vector Investimentos y JPMorgan, entre otros, según consigna su perfil profesional.

Oficina en Costa Rica

Recientemente, Picton también ha extendido su alcance a una región que cada vez genera más interés: Centroamérica y el Caribe. Como punta de lanza en este mercado, la distribuidora abrió una oficina en Costa Rica el año pasado.

Esta operación ha sido desarrollada por el socio Richard Villiers,, quien ha liderado la expansión a Centroamérica, apoyando a los principales inversionistas institucionales en el diseño e implementación de sus programas de inversión en activos alternativos, según detallaron.

El profesional llegó a la firma en 2024 con el cargo de Head para Centroamérica y el Caribe con una trayectoria relevante en la gestión de activos. Anteriormente, trabajó como banquero en J.P. Morgan y Morgan Stanley, lideró la firma de inversión en activos privados Genera Holdings y fue CIO y CEO del single-family office Waverly Group.

Red internacional

Además de los jefes para las tres más recientes oficinas de Picton en América Latina, la firma también reclutó a Juliana Pacheco en Colombia y Fernando Camino cubriendo Perú. El esfuerzo lo complementa el resto del equipo liderado desde Chile por Matías Riutort, socio y gerente de Distribución Institucional.

“Picton se consolida como el placement agent más grande de la región, con más de USD 12bn de capital levantado, la cobertura de 10 países y 5 oficinas en Latinoamérica ”, afirmó Matías Eguiguren, socio fundador y responsable del área de Distribución Institucional.

“Estamos convencidos de que estas incorporaciones fortalecerán aún más nuestra capacidad para generar valor para nuestros socios y profundizar nuestras relaciones con los clientes”, agregó.