Profesor con experiencia en el sector privado: así es el nuevo secretario de hacienda de México

  |   Por  |  0 Comentarios

nuevo secretario hacienda México
Foto cedida

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró al subsecretario de hacienda Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); lo anterior después de que el hasta entonces secretario de hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó su renuncia a la mandataria.

Edgar Amador Zamora formaba parte del equipo del secretario saliente, de hecho era el segundo al mando en la dependencia ocupando la subsecretaría del ramo; el nuevo responsable de las finanzas públicas del país norteamericano es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y cuenta además con una maestría en Economía por el Colegio de México.

Su experiencia en dependencias del gobierno mexicano data de años atrás; además de ocupar la subsecretaría de hacienda en el gobierno federal actual, trabajó en el gobierno de la Ciudad de México como secretario de finanzas desde diciembre de 2012 hasta abril de 2018. De igual modo ha ocupado en otras épocas diversos cargos como Director General de Administración Financiera del Distrito Federal, y Director General de la empresa paraestatal Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México.

El ahora secretario de hacienda también cuenta con experiencia en la iniciativa privada (IP) de México, ya que ha trabajado en empresas como Vector Casa de Bolsa, en las filiales de México y Brasil de Stone&MacCarthy, además de ser director general adjunto para México del banco francés Dexia.

Amador Zamora también trabajó en el Banco de México, su trabajo lo llevó a ser nominado como el Mejor Economista de América Latina por el Institutional Investor de Nueva York en 1998, que halagó su capacidad analítica y su visión estratégica. En épocas más recientes ha sido asesor para la gubernatura del Banco de México.

El nuevo secretario de hacienda de México además ha ejercido la docencia como profesor de la Facultad de Economía de su alma mater, la UNAM.

Los retos del nuevo secretario de hacienda

Edgar Amador Zamora toma las riendas de las finanzas públicas de México en un momento complejo, aunque nunca es una posición sencilla en el organigrama de la administración pública.

Quizás el principal reto para el nuevo secretario de hacienda de México, además de lidiar con los efectos que puedan registrarse en la economía mexicana por la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la llamada consolidación fiscal.

México terminó el año pasado con un déficit fiscal de 5,9% como porcentaje del PIB, cifra que se ubicó como la más alta en 36 años, desde 1988, provocado por el aumento del gasto público para impulsar y finalizar las obras magnas del gobierno que finalizó en septiembre.

Para 2025 las proyecciones del gobierno mexicano esperan un déficit fiscal de 3,9% del PIB, es decir 2 puntos porcentuales menos respecto al año pasado; sin embargo el dato no fue bien recibido por los analistas y economistas privados, quienes consideran que en caso de lograrse todavía se trata de un nivel muy alto que genera riesgos adicionales a la economía.

El nuevo secretario de hacienda tiene por lo pronto la encomienda de lograr el déficit comprometido en el proyecto del gobierno para 2024, tarea que por sí misma es complicada debido a la incertidumbre que rodea a la segunda mayor economía de Latinoamérica en este momento.

Dominion anuncia la apertura de una oficina en Dubái

  |   Por  |  0 Comentarios

apertura oficina Dubai Dominion
Wikimedia CommonsDubái

La fintech internacional Dominion, fundada en Uruguay, anunció la apertura de una nueva oficina en Dubái. 

«Esta expansión estratégica incluye el establecimiento de una oficina de representación en el prestigioso Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC), con George Skinner designado como nuestro director de la oficina de representación», señalaron desde la firma en un comunicado.

La decisión tiene como objetivo estar más cerca de los clientes y socios más cerca en Oriente Medio, potenciando la plataforma de inversiones de la firma: «Esta medida forma parte de la estrategia de crecimiento y expansión más amplia de Dominion, lo que refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y un servicio incomparable», añade la nota.

Desde 20218, el Grupo Dominion cuenta con una plataforma Fintech que atiende a clientes a nivel global a través asesores financieros, buscando dar la posibilidad a que las inversiones sean accesibles para un público más amplio a través de su vehículo de inversión.

Con unas 20.000 cuentas creadas en todo el mundo, la firma con sede en Guernsey es un fuerte inversor en tecnología (el 50% de los empleados son de TI) . La compañía tiene dos tipos de soluciones de inversión, una cuenta de aporte recurrente a partir de 250 dólares por mes por un plazo determinado, y una cuenta de inversión a partir de 10.000 dólares, con foco en flexibilidad y liquidez.

En 2023 Dominion firmó una alianza estrategica con Pacific Asset Management, gestora creada en 2016 en Londres con más de 11.000 millones de dólares de AUM y parte del Grupo Britanico Pacific Investements.

 

1PLTFRM y su campaña por acercar los alternativos a los canales de wealth management

  |   Por  |  0 Comentarios

alternativas wealth management 1pltfrm
Foto cedidaIsidro Fernández, CEO y Managing Partner de 1PLTFRM

Hace años, los activos alternativos eran un juego de institucionales, solamente. El tamaño de los negocios y los tickets mínimos dejaban fuera a inversionistas individuales y bancas privadas. Desde entonces, el panorama ha cambiado, al punto que no es inusual que las gestoras diseñen sus estrategias comerciales con una porción para el canal de wealth management en mente. Y es precisamente esa tendencia la que ha inspirado el trabajo de la plataforma digital de inversiones alternativas 1PLTFRM.

La plataforma –clasificada como una solución B2B2C–, según delinea Isidro Fernández, fundador, CEO y Managing Partner de la compañía, busca ofrecer dos cosas a sus clientes, que son gestores patrimoniales, family offices e instituciones financieras. Por un lado, un acceso más fácil a la demanda del segmento internacional de wealth management; por el otro, un proceso de gestión del “ciclo de vida” de sus inversiones alternativas.

“La idea viene del deseo de solventar un problema muy común en el mercado de inversiones alternativas. Existe una necesidad de facilitar y mejorar los procesos y tecnología dedicada a la gestión de inversiones alternativas.  Y es un problema que toca el ciclo de vida completo de estas inversiones”, dice el ejecutivo a Funds Society, desde la presentación de la oportunidad en adelante.

Para eso, han desarrollado tres soluciones principales: 1P Vitrina, una herramienta para desplegar productos orientado a la distribución de fondos; 1P Enterprise, anclada en una plataforma personalizable para instituciones financieras y otras fintechs; y 1P Structuring, una solución de estructuración de arquitectura abierta para apoyar la distribución en múltiples jurisdicciones.

Foco en Latam y MENA

Según explica Fernández, la demanda por un acceso más amigable a los alternativos es un problema global, que tiene un mayor impacto en los mercados fuera de EE.UU. Por lo mismo, ahí es donde tienen puesta la mira.

Si bien se describen como una plataforma global –basada en Miami, con equipo en Suiza y colaboradores en Dubai– y “agnósticos” respecto a los vehículos –buscando las estructuras que den un mejor acceso a la clase de activos a los clientes finales–, sí están particularmente interesados en los mercados ex–EE.UU.

“Vemos más complejidad en ofrecer estos productos” en ese espacio, según Fernández, y ahí es donde ven un mayor potencial de crecimiento en la actividad. “Especialmente, nuestro enfoque actual es Latinoamérica y MENA (Medio Oriente y el Norte de África, por su sigla en inglés)”, acota.

Esto se debe a que las ven como áreas de mayor crecimiento, baja penetración –en relación con otras regiones– de alternativos y que se pueden beneficiar de una oferta más diversificada. “La concentración de actividad en pocas gestoras es muy pronunciada en estas regiones, según nuestros datos”, indica.

Con todo, la oportunidad se ve relevante. “Hay una demanda muy atractiva a nivel internacional que, por acceso y procesos, no estaba llegando a analizar muchas ofertas en el ámbito alternativo”, narra el ejecutivo. Por lo mismo, se propusieron abrir las oportunidades de los mercados privados a través de mejoras en procesos y tecnología.

Ese es el espíritu que llevó a tres profesionales de distintos frentes a formar 1PLTFRM en la primavera de 2024.

Canales de wealth management

Cada uno de los fundadores de la fintech, indica el CEO, se ha dedicado a una “faceta específica del proceso que estamos intentando captar” dentro de la plataforma.

James Hale tiene una larga historia en los procesos operativos relacionados con el movimiento de “democratización” del mundo de wealth management. Esto incluye, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, pasos por Artivest –adquirido por iCapital Network–, Raymond James y Fund Evaluation Group, entre otros. Sunny Gambhir, en cambio, es un tecnólogo que lleva más de 20 años desarrollando sistema operativos dedicados a la gestión patrimonial. Anteriormente, ha fundado una variedad de compañías, incluyendo xLongevity, Topaz Digital y Windmill Ventures, entre otros.

El mismo Fernández, por su parte, viene del mundo de la gestión y creación de productos de inversiones alternativas. Anteriormente, trabajó siete años en Santander Private Banking International, donde alcanzó el cargo de director de inversiones alternativas. Además, tuvo pasos por Cross Ocean Partners, Haymarket Financial y Halcyon Asset Management, entre otros.

El canal de gestores patrimoniales es un área de interés para 1PLTFRM, porque lo es también para las gestores. Según las conversaciones que han tenido con ellas, relata el CEO de la fintech, estas firmas tienen dos objetivos actualmente. Por un lado, quieren mejorar el acceso de canales de gestión patrimonial a sus productos en todas las formas que sean más cómodas para llegar a sus clientes finales. Por el otro, mejorar la llegada con, específicamente, los canales wealth fuera de EE.UU.

“Wealth management es el mercado a donde se quieren dirigir, pero necesitan procesos y tecnología que no era necesaria en sus antiguos modelos de captación, que dependían mucho más en el público institucional. Queremos darles las herramientas para mejorar esa llegada al cliente de wealth”, explica.

La importancia del mercado privado

Además de los clásicos argumentos a favor de la inversión en alternativos –la volatilidad, los retornos, la diversificación–, Fernández ve un motivo adicional que va creciendo en importancia con el tiempo: el alcance de los mercados privados.

“Cada vez más, vemos que las empresas utilizan instrumentos privados para conseguir financiamiento y gestionar sus operaciones. Ya no vivimos en un mundo dominado por mercados públicos y grandes instituciones reguladas para conseguir acceso a capital”, indica el ejecutivo.

Hoy, describe, las opciones privadas son más amplias, flexibles y atractivas. Además, estas soluciones le permiten a las empresas que buscan fondeo ahorrarse los gastos regulatorios e infraestructura interna que requieren los mercados públicos. “En los últimos años, hemos visto operaciones de deuda y capital llegar a importes que no hubiesen sido imaginados hace diez años”, señala.

La implicancia para los inversionistas es que, “si no estás participando en estos mercados privados de financiación o capital, tu cartera financiera no tiene una participación en una gran parte de la economía global”, agrega.

Leoncio Toro Figueroa es nombrado nuevo jefe de las oficinas en Julius Baer en Chile y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Leoncio Toro Julius Baer Chile Uruguay
Foto cedida

Leoncio Toro Figueroa se unió a la oficina de Julius Baer en Santiago de Chile como CEO local. Además, también es responsable de la oficina de Julius Baer en Montevideo, anunció la entidad en un comunicado.

Leoncio Toro Figueroa ha trabajado en el sector financiero chileno durante casi 30 años. Se une a Julius Baer desde BTG Pactual Chile, donde por último ocupó el cargo de Co-Responsable Wealth Management desde 2019, liderando un equipo con más de 50 profesionales.

Carlos Recoder, responsable de la región Americas & Iberia, Julius Baer, comentó: “Estamos convencidos de que la experiencia de Leoncio y su capacidad de liderazgo, al igual que su enfoque incondicional en las necesidades de los clientes, harán que tenga un impacto significativo en el crecimiento futuro de nuestras oficinas en el Cono Sur».

El grupo Julius Baer anunció el pasado mes de enero un acuerdo para vender su negocio nacional brasileño de gestión de patrimonios, Julius Baer Brasil Gestão de Patrimônio e Consultoria de Valores Mobiliários Ltda. (Julius Baer Brasil), al Banco BTG Pactual S.A. (BTG).

Julius Baer seguirá atendiendo a los clientes brasileños desde otras ubicaciones, por lo que el negocio de Brasil Internacional no se verá afectado. En la región Américas e Iberia, Julius Baer está presente en México, Chile, Uruguay, Colombia y España, dice el comunicado de la firma.

Además de BTG Pactual, otras instituciones financieras mostraron interés en adquirir la operación brasileña de Julius Baer. Entre los competidores figuraban Santander Brasil, Banco Safra y XP Inc.

La decisión de Julius Baer de vender su unidad en Brasil está relacionada con los desafíos que esta operación ha enfrentado en los últimos años. Los activos bajo gestión en el país se redujeron de 80.000 millones de reales (13.014 millones de dólares) a aproximadamente 50.000 millones (8.134 millones de dólares), lo que indica una contracción significativa.

La orden de Trump sobre el inglés como idioma oficial: ¿qué significa para el marketing hispano?

  |   Por  |  0 Comentarios

orden ejecutiva Trump inglés marketing hispano
Pxhere

El presidente Donald Trump acaba de firmar esta semana una orden ejecutiva que declarará el inglés como el idioma oficial de los Estados Unidos. Aunque el inglés ha sido siempre el idioma dominante, el país nunca había tenido un idioma oficial a nivel federal… hasta ahora. Esta decisión, orientada a promover la unidad nacional mientras ahorra fondos federales, podría tener efectos de gran alcance, especialmente en el ámbito del marketing hispano, la producción de contenido digital y el SEO en español.

Con la posible reducción o eliminación de contenido en español en sitios web gubernamentales, las empresas que atienden a consumidores hispanohablantes deben prepararse para un cambio en el panorama digital.

La agencia de marketing hispano, Hispanic Market Advisors, analiza los efectos de esta medida y las oportunidades que genera para aquellas marcas que buscan conectar con la comunidad latina.

¿Se eliminará el contenido en español del gobierno?

Actualmente, agencias gubernamentales como la Administración del Seguro Social (SSA), el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. (USCIS) ofrecen recursos en español. Sin embargo, con la oficialización del inglés como idioma principal, el gobierno podría dejar de traducir y mantener versiones en español de sus sitios web. Esto dificultaría que millones de hispanohablantes accedan a información crítica sobre impuestos, inmigración, beneficios sociales y otros servicios esenciales.

Una oportunidad para las empresas

Si los sitios web gubernamentales en español desaparecen de los resultados de búsqueda, las empresas y organizaciones sin fines de lucro tienen la oportunidad de ocupar ese espacio. La ausencia de páginas gubernamentales en los resultados de búsqueda en español (SERPs) permitirá que los negocios que inviertan en SEO en español y marketing de contenidos logren mayor visibilidad.

“Las empresas que ofrecen servicios legales, financieros y de salud pueden ahora posicionarse como fuentes clave de información en español», señaló a respecto Sebastian Aroca, MIB presidente de Hispanic Market Advisors.

Estrategias claves para llegar al público hispano

Para captar y retener a la audiencia hispanohablante en este nuevo panorama digital, Hispanic Market Advisors recomienda:

  • Invertir en SEO en español: Las empresas deben optimizar sus contenidos con palabras clave relevantes como abogado de inmigraciónseguro de salud para hispanos y cómo declarar impuestos en EE.UU. para atraer tráfico de calidad.
  • Crear contenido en español: Publicar blogs, guías y videos en español permitirá que las marcas se establezcan como referentes en sus industrias.
  • Tener un sitio web bilingüe: Asegurar que la web esté disponible en inglés y español mejora la experiencia del usuario hispanohablante y facilita la conversión de clientes.
  • Aprovechar las redes sociales en español: Plataformas como Facebook, Instagram y TikTok tienen una gran comunidad latina. Las empresas pueden aumentar su engagement con publicaciones, anuncios y videos en español.
  • Utilizar publicidad paga para hispanohablantes: Con menos recursos gubernamentales gratuitos en español, los consumidores hispanos recurrirán a servicios comerciales. Las empresas que inviertan en Google Ads y Facebook Ads en español podrán captar esta audiencia de manera efectiva.

Un nuevo panorama para el marketing hispano

La orden ejecutiva de Trump podría traer desafíos para la comunidad hispana, pero también abre nuevas oportunidades para las empresas que sepan adaptarse.

XXI Banorte invirtió 850 millones de dólares en proyectos a favor de las mujeres en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore XXI Banorte y ahorro voluntario
Foto cedida

Afore XXI Banorte canalizó en 2024 un poco más de 17.000 millones de pesos (850 millones de dólares), en iniciativas que buscan transformar el panorama social y económico del país para favorecer el desarrollo femenino, impulsando proyectos relacionados con educación, salud y financiamiento para las mexicanas.

“Afore XXI Banorte tiene un claro compromiso con la igualdad sustantiva. Por ello, nuestra estrategia de inversión busca que todos los proyectos que financiamos respeten y promuevan los derechos fundamentales del género femenino, lo que impulsa el crecimiento económico, fomenta la inclusión financiera e impacta positivamente a miles de mujeres, lo que a la par ofrece un beneficio para las y los cuentahabientes de la Afore” señaló David Razú Aznar, Director General de la Administradora.

Afore XXI Banorte detalló que de las inversiones realizadas por la Administradora a través de su portafolio destaca la que destinó con alrededor de 7,422 millones de pesos (371,1 millones de dólares) a instituciones financieras que otorgan créditos a mujeres trabajadoras en comunidades desprotegidas, apoyando su crecimiento económico y la creación de negocios propios.

De igual manera, se invirtieron aproximadamente 833 millones de pesos (41,65 millones de dólares) a favor de proyectos que generan oportunidades laborales para mujeres emprendedoras. En lo que respecta a salud y derechos humanos, la Afore invirtió más de 747 millones de pesos (37,35 millones de dólares) en servicios médicos de alta calidad para mujeres.

La administradora destacó que a través de la estrategia de inversión de XXI Banorte se impactó de manera directa a las mexicanas, logrando que, mediante sus inversiones en instituciones educativas de calidad, alrededor de 79.051 mujeres iniciaran o concluyeran su formación técnica, profesional y superior. Además, se otorgaron becas a 5.638 mujeres, facilitando su acceso a una educación inclusiva, y se realizaron capacitaciones en educación financiera, emprendimiento y liderazgo para cerca de 1.925 mujeres, promoviendo su autonomía y capacidad de liderazgo.

La administradora señaló que mantendrá su compromiso de trabajar a favor de la inclusión y el empoderamiento de las mujeres, buscando influir positivamente en otras empresas e iniciativas para extender las acciones colectivas que contribuyan a la construcción de un futuro más equitativo en beneficio de las mexicanas.

Aumenta la representación de mujeres en cargos de liderazgo en HSBC México

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC otorga un plazo de 12 a 24 meses a sus negocios en Brasil, México, EE.UU. y Turquía
Sede de HSBC en México; Foto: Haakon S. Krohn. HSBC otorga un plazo de 12 a 24 meses a sus negocios en Brasil, México, EE.UU. y Turquía

HSBC México compartió sus principales acciones y logros realizados en 2024 y en los últimos años a favor del talento femenino.

Hacia sus clientas

  • El banco financió en los últimos dos años 395,2 millones de dólares bajo el programa Mujeres al Mundo. El crédito fue otorgado a empresas lideradas por mujeres en el país.
  • Se han impartido diferentes talleres gratuitos de educación financiera y desarrollo de habilidades profesionales y de emprendimiento, con impacto en más de 5 mil mujeres.
  • Más de 800 mujeres líderes han participado en eventos de networking diseñados para generar nuevas oportunidades de negocio.
  • Más de 200 mujeres se han graduado del Diplomado Mujeres al Mundo, en colaboración con la Universidad Anáhuac.

Hacia sus colaboradoras

  • La participación femenina en posiciones directivas del banco alcanza el 36,3%, nivel superior al observado en 2023.
  • Las mujeres representaron el 51% de las promociones en 2024, cifra 5% superior en movilidad de carrera respecto al 2020. El 52% de movimientos laterales correspondió a mujeres.
  • El 2024 fue el año con mayor representación femenina en promociones a posiciones senior de los últimos cinco años, con el 62%.
  • 111 mujeres han participado en nuestros programas de desarrollo senior, el 42,3% de las participantes ha tenido una promoción o movimiento lateral en el mismo periodo.
  • El grupo de afinidad que promueve la igualdad de género en el banco (ERG Balance) realizó 26 actividades en 2024, en las que destacan conferencias y talleres. El ERG Balance se integra por 1.588 personas.

“Trabajar a favor de la inclusión de la mujer, sea colaboradora o clienta, es fundamental para HSBC. Nos define como institución ser incluyentes y diversos. Sólo así podemos tener éxito y contribuir para hacer de la sociedad un mundo mejor para las actuales y las siguientes generaciones”, dijo Laura Perea, Directora General Adjunta de Recursos Humanos de HSBC en México y Latinoamérica.

Según un informe de Fitch Ratings, HSBC México se posicionó como la quinta institución más grande del sistema bancario mexicano en términos de activos, cartera total y depósitos de clientes, con participaciones de mercado de 8,1%, 7,6% y 8,3%, respectivamente.

Además, un informe de S&P Global Market Intelligence situó a HSBC México en la posición 21 entre los bancos más grandes de América Latina por activos totales, con 40.670 millones de dólares en activos.

Apenas en diciembre de 2024, HSBC anunció una revisión de sus operaciones bancarias minoristas fuera del Reino Unido y Hong Kong, incluyendo México, con el objetivo de enfocarse en clientes de mayor poder adquisitivo y reducir costos.

El banco chileno Bci emite bonos internacionales por 300 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

bonos internacionales bci
Wikimedia Commons

El banco chileno Bci acudió recientemente a los mercados internacionales en busca de financiamiento. Según anunciaron a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), colocaron bonos en el extranjero, apuntando a un público altamente especializado.

La emisión y colocación de deuda alcanzó los 30 millones de dólares, con una tasa de SOFR+1,10% anual, y se llevó a cabo al amparo del programa de emisión de bonos de mediano plazo (Medium Term Notes Program, en inglés) de la institución financiera.

La operación, detallaron, tiene una particularidad. Los bonos no serán registrados, ni con la CMF ni con el regulador estadounidense, la Securities and Exchange Commission (SEC). Por lo mismo, no serán ofrecido ni vendidos de forma pública en Estados Unidos o a personas de ese país o sometidos a una oferta pública en Chile.

En cambio, el público objetivo de esta emisión son inversionistas institucionales calificados.

Bci es un grupo financiero de origen chileno, que también tiene operaciones en Estados Unidos y Perú. Mientras que la rama peruana fue formada de cero, en el mercado estadounidense entraron en 2015, con la compra del City National Bank of Florida. Posteriormente, lo fusionaron con Totalbank en 2018 y Executive National Bank en 2020.

Entre todos los negocios en los que participa la firma, opera una administradora general de fondos en Chile, llamada Bci Asset Management.

Estas son las cifras de la inversión con equidad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

Southern Cone LP Summit 2023 en Chile (CD)
Foto cedidaPanel de Mujeres en Inversiones Financieras en, con la participación de (izq a der) Javiera Grassi, portfolio manager de Banchile Inversiones; Alexandra Ponce de León, Head de Activos Alternativos de AFP PlanVital; Magdalena Schmidt, portfolio manager de AFP Provida; y Pamela Auszenker, vicepresidenta de CFA Society Chile

El reporte más reciente de UBS «Gender-Lens Investment 2025» (Inversión con enfoque de género 2025), analiza el impacto económico de la inversión con enfoque de género, así como la manera en la que dicha tendencia está redefiniendo el panorama financiero global.

Algunas de las cifras más relevantes en el reporte dimensionan la relevancia que ha tomado la inversión con equidad de género, al grado de que cuenta con el potencial para transformar la asignación de capital en los próximos años.

UBS destaca los puntos relevantes:

  • Las mujeres son un motor económico en expansión: actualmente, las mujeres controlan el 32% de la riqueza privada global, y se espera que manejen 75% del gasto discrecional mundial en los próximos cinco años. Sin embargo, aún enfrentan barreras en inversión, emprendimiento y acceso a financiamiento.
  • La inversión con enfoque de género como ventaja estratégica: las empresas con mayor diversidad de género en liderazgo tienen un 27% más de probabilidades de superar a sus competidores. Sin embargo, solo el 18% de los gestores de fondos y el 19% de los tomadores de decisión en capital de riesgo son mujeres, lo que limita el acceso al capital para emprendedoras.
  • El boom del femtech y los mercados emergentes: el sector femtech (tecnología enfocada en salud femenina) ha generado nueve unicornios y está valorado en 28.000 millones de dólares. Además, la digitalización de servicios financieros en mercados emergentes está cerrando brechas de inclusión y generando nuevas oportunidades de inversión.
  • La brecha en capital de riesgo sigue siendo una oportunidad: Solo el 2% del capital de riesgo en EE.UU. se dirige a startups lideradas por mujeres, aunque las empresas con cofundadoras femeninas han alcanzado un récord del 25% en salidas exitosas de VC en 2024.

Con base en las cifras anteriores, el Gender-Lens Investment 2025 detalla algunos puntos para posicionarse en este entorno.

  • Invertir en compañías con alta representación femenina en liderazgo y gobierno corporativo.
  • Apoyar el crecimiento de startups y fondos de VC con enfoque de género.
  • Explorar sectores de alto impacto como femtech, fintech para mujeres y educación digital.

UBS señala que este reporte ofrece una visión detallada de cómo el capital puede jugar un papel clave en cerrar la brecha de género, impulsando tanto el crecimiento económico como la equidad.

Más allá de los datos y cifras que reflejan el avance y las ventajas de las inversiones con equidad de género, este reporte también consigna algunos de los avances que ha registrado la humanidad en el tema.

Por ejemplo, a principios de este siglo, el 79% de las niñas y el 85% de los niños del mundo habían completado la educación primaria. En 2023 (según los últimos datos disponibles del Banco Mundial y la UNESCO), la brecha
se había cerrado, y el 88% de las niñas y el 89% de los niños habían completado la primera etapa de su educación.

El progreso en la educación terciaria fue aún más significativo para las mujeres: solo el 19% de los hombres y las mujeres del mundo estaban matriculados en educación terciaria (universitaria) en 2000. Veintitrés años después, el 46% de las mujeres y el 40% de los hombres estaban matriculados en educación superior.

«El avance en la educación de las mujeres y las niñas crea las condiciones para un progreso continuo y profundo en el avance de las mujeres en todas las áreas de la sociedad y en todas las regiones. Al cerrarse las brechas educativas, deberían seguir abriéndose oportunidades para que las mujeres participen en la economía global como empresarias, líderes e inversoras», señalan los autores del informe.

Milagros Silva empieza a trabajar en Safe Harbor Equity con el cargo de Director of Capital Formation

  |   Por  |  0 Comentarios

Milagros Silva en Safe Harbor
Foto cedidaMilagros Silva

Safe Harbor Equity acaba de fichar a Milagros Silva, desde marzo Director of Capital Formation con sede en Miami, según figura en su perfil de Linkedin.

Silva fue directora de ventas offshore de la gestora Schorders durante más de tres años. Anteriormente, fue Sales Manager US Offshore de la distribuidora UNICORN STRATEGIC PARTNERS, con la que colaboró durante un año y cinco meses.

Milagros Silva tiene una larga experiencia en el mercado offshore de Miami, donde también ejerció como Client Relationship Manager de Legg Mason y fue Private Client Associate de Bernstein Private Wealth Management, entre otros.

Safe Harbor Equity es una firma de capital privado especializada en deuda inmobiliaria.