Ninety One: “Cuidado con la resaca de la inflación”

  |   Por  |  0 Comentarios

RedZeppelin Stormy Swells
Pixabay CC0 Public DomainRedZeppelin. RedZeppelin

No pasa un día sin que se publiquen titulares sobre la escasez de mano de obra y los cuellos de botella en la cadena de suministro, y cómo están creando preocupaciones sobre la inflación. Según explica Abrie Pretorius, gestor junto a Clyde Rossouw de la estrategia Global Quality Equity Income de Ninety One, nos encontramos sin duda en un entorno único con múltiples corrientes cruzadas que hacen extremadamente difícil predecir el nivel de inflación que se puede esperar, así como su duración.

Aunque nadie puede saber si nos encontramos en el inicio de un momento similar al estancamiento de los años 70, sería prudente comprender el impacto potencial si efectivamente estamos asistiendo al inicio de un periodo prolongado de presión inflacionista.

Las opciones de inversión que a menudo se sugieren como las más adecuadas para los entornos inflacionistas son las empresas con poder de fijación de precios y los negocios intensivos en capital, como los de los sectores de la energía y las materias primas, que se benefician claramente de la inflación en las materias primas que producen y venden. En cuanto al primer punto, en Ninety One están totalmente de acuerdo en que el poder de fijación de precios es importante, aunque muchas empresas simplemente no pueden o no quieren aumentar los precios en la medida necesaria.

Los activos intangibles consumen menos efectivo

Sin embargo, Ninety One difiere de la idea de que los negocios intensivos en capital se beneficien en entornos inflacionistas. En su opinión, las empresas que tienen un mejor comportamiento durante los periodos inflacionistas son las que tienen unos bajos requisitos de reinversión con activos dominados por elementos intangibles, como patentes, marcas y derechos de autor.

Las empresas con una base de costes fijos elevada tienden a ser definidas como de menor calidad, incluso en los mejores momentos, y es probable que les vaya mucho peor durante los periodos inflacionistas. Para resaltar el verdadero impacto económico de la inflación en las empresas, se puede comparar el impacto de un aumento repentino y sostenido de los precios del 15% en dos entidades hipotéticas: la primera, una empresa dominada por activos fijos, y la segunda, una empresa dominada por activos en forma de marca que no requieren una reinversión de capital significativa, ambas con el mismo rendimiento del capital.

Como ilustra la figura 1, el impacto de esta inflación es manejable, en teoría, ya que ambas empresas sólo tienen que aumentar el precio de sus productos en un 15% anual sin afectar a los volúmenes para conseguir un crecimiento de los ingresos del 15% anual. Suponiendo que los márgenes se mantengan igual, esto implicaría que los beneficios también aumentaran un 15% anual. Misión cumplida.

Ninety One

Sin embargo, esta rápida conclusión puede ser engañosa, pues el impacto de la inflación va más allá de la cuenta de resultados. Para que las empresas crezcan un 15%, probablemente también tendrían que incrementar su inversión en activos fijos netos en un 15%. Mientras que la empresa con activos intangibles no necesitaría el mismo nivel de reinversión, pues su base de activos es en gran parte su marca, con muy pocos elementos intensivos en capital que mantener, como edificios y maquinaria. El impacto en su generación de efectivo, para poder mantenerse al día con la inflación, es profundamente diferente. Como ilustra la figura 2, se espera que la empresa con activos en forma de marca genere un flujo de caja libre sustancialmente superior al de la empresa con activos tangibles en el largo plazo.

Ninety One

Esto pone de manifiesto que, aunque la atención se centra a menudo en la rutina recurrente de las ventas y los beneficios trimestrales, no se reconoce la importante distinción de que el flujo de caja libre es realmente lo que impulsa el valor, no los beneficios.

En el ejemplo de Ninety One, la empresa con activos intangibles no sólo ha mantenido el ritmo de la inflación, sino que también ha sido capaz de crear valor para los accionistas. A pesar de demostrar la misma capacidad para impulsar la fijación de precios, la intensidad de capital de la empresa con activos fijos se tradujo en una destrucción de valor en los primeros años de inflación, manteniéndose muy por debajo de la empresa con activos intangibles en el largo plazo. Lo más importante es que la empresa de activos tangibles no sólo ha decepcionado en cuanto al crecimiento del flujo de caja libre, a pesar de haber visto un aumento óptico del rendimiento del capital durante el periodo; es probable que el mercado valore cada dólar de este nivel deprimido de flujo de caja menos que durante el periodo anterior a la inflación, debido a la propia mecánica del aumento de los precios.

Estar al lado de los inversores en sus momentos de necesidad

En Ninety One, como inversores en renta variable -y en toda su plataforma Quality -, entienden la importancia de unos ingresos sostenibles o que el crecimiento de los dividendos siga el ritmo de la inflación para satisfacer las crecientes necesidades del pasivo. En la figura 3 se demuestra que los sectores no intensivos en capital -que definen como consumo discrecional, productos básicos de consumo, tecnologías de la información y atención sanitaria- ofrecieron un crecimiento medio de los dividendos del 8,6%, en comparación con el resto de los sectores de capital intensivo, que aumentaron los dividendos sólo un 2,7% anual durante los 10 años hasta 2020.

Ninety One

Sin embargo, la distribución de dividendos es una decisión discrecional que sólo puede pagarse con el exceso de flujo de caja. Para ilustrar este punto, la figura 4 muestra el rendimiento de los ingresos y del capital para los componentes del MSCI World por intensidad de capital para el calendario de 2020. Los dividendos se desplomaron debido a los extraordinarios vientos en contra presentados por el COVID-19, pero el grado de dolor varió dramáticamente dependiendo de la intensidad de capital de la empresa.

Los inversores en renta variable suelen verse atraídos por los sectores de gran intensidad de capital debido a sus atractivos rendimientos iniciales, sólo para verse decepcionados cuando más necesitan los ingresos. El gráfico muestra que, si se hubiese invertido en sectores de alta rentabilidad e intensidad de capital, los ingresos habrían disminuido un 13,2% durante 2020. Los inversores habrían tenido que reembolsar el capital para satisfacer las necesidades de ingresos en un momento en que el capital también disminuyó. Sin embargo, las distribuciones de los sectores con poco capital disminuyeron sólo un 5,4%, pero el crecimiento del capital compensó con creces el déficit de ingresos.

Ninety One

En Ninety One no creen que este ciclo -y cualquier período potencial de inflación- sea diferente a los períodos anteriores. Las empresas intensivas en capital ofrecieron un crecimiento mediocre de los ingresos durante la última década y decepcionaron durante 2020. Por lo tanto, no esperan que las cosas cambien; y creen que es probable que su generación de ingresos y sus rendimientos de capital decepcionen en el futuro debido a los crecientes requisitos de reinversión que dejarán poco exceso de efectivo para satisfacer las necesidades de ingresos de los inversores, que aumentan rápidamente. Dentro de la estrategia Ninety One Global Quality Equity Income – y en toda su gama de estrategias Quality- la gestora invierte en empresas con poder de fijación de precios, pero, lo que es más importante, este poder de fijación de precios está respaldado por modelos de negocio que no requieren una reinversión continua, ya que no son intensivos en capital por naturaleza. Como resultado, sus flujos de caja y sus dividendos no sólo fueron más resilientes que el mercado durante la crisis, sino que también deberían estar bien preparados para salir de la pandemia con la capacidad de impulsar los ingresos reales y el crecimiento del capital.

 

 

 

 

Información importante

Esta comunicación se dirige exclusivamente a inversores institucionales y asesores financieros. No debe ser distribuido al público o dentro de un país en el que dicha distribución sea contraria a la legislación o normativa aplicable. Si usted es un inversor minorista y lo recibe como parte de una difusión general, póngase en contacto con nosotros en www.ninetyone.com/contactus. La información puede tratar de la actividad general del mercado o de las tendencias del sector y no debe considerarse como una previsión, un estudio o un consejo de inversión. Los puntos de vista económicos y de mercado presentados en este documento reflejan la opinión de Ninety One en la fecha indicada y están sujetos a cambios sin previo aviso. No hay garantía de que los puntos de vista y opiniones expresados sean correctos y pueden no reflejar los de Ninety One en su conjunto, pudiendo expresarse diferentes puntos de vista basados en diferentes objetivos de inversión. Aunque creemos que cualquier información obtenida de fuentes externas es fiable, no la hemos verificado de forma independiente y no podemos garantizar su exactitud o integridad. Los datos internos de Ninety One pueden no ser auditados. Ninety One no proporciona asesoramiento legal o fiscal. Los posibles inversores deben consultar a sus asesores fiscales antes de tomar decisiones de inversión relacionadas con los impuestos. Nada de lo expuesto en este documento debe interpretarse como una oferta para celebrar un contrato, un consejo de inversión, una recomendación de cualquier tipo, una solicitud de clientes o una oferta para invertir en cualquier fondo, producto, vehículo de inversión o derivado en particular. La inversión implica riesgos. La rentabilidad pasada no es indicativa de la rentabilidad futura. Toda decisión de invertir en las estrategias descritas en el presente documento debe tomarse después de haber revisado el documento de oferta y de haber realizado la investigación que el inversor considere necesaria y haber consultado a sus propios asesores jurídicos, contables y fiscales, con el fin de tomar una decisión independiente sobre la idoneidad y las consecuencias de dicha inversión. Este material no pretende ser un resumen completo de todos los riesgos asociados a esta Estrategia. La descripción de los riesgos asociados a esta estrategia puede encontrarse en la oferta o en otros documentos de divulgación. Pueden obtenerse copias gratuitas de dichos documentos si se solicitan. En EE.UU., esta comunicación sólo debe ser leída por Inversores Institucionales (Inversores Acreditados y Compradores Cualificados), Asesores Financieros (Corredores de Bolsa registrados en FINRA) y, a su exclusiva discreción, sus clientes elegibles. No debe distribuirse a personas de EE.UU. distintas de los destinatarios mencionados. ESTA INVERSIÓN NO ESTÁ A LA VENTA A PERSONAS DE EE.UU. EXCEPTO A INVERSORES ACREDITADOS Y COMPRADORES CUALIFICADOS. Tenga en cuenta que los rendimientos se verán reducidos por las comisiones de gestión y que las comisiones de asesoramiento en materia de inversión pueden consultarse en el formulario ADV Parte 2A. En Australia, este documento se proporciona para información general sólo a clientes mayoristas (tal como se define en la Ley de Sociedades de 2001). En Sudáfrica, Ninety One es un proveedor de servicios financieros autorizado. Ninety One Botswana Proprietary Limited, Unit 5, Plot 64511, Fairgrounds, Gaborone, Botswana, está regulada por la Autoridad Reguladora de Instituciones Financieras No Bancarias. En Namibia, Ninety One Namibia Asset Management (Pty) Ltd está regulada por la Namibia Financial Institutions Supervisory Authority. Salvo que se autorice lo contrario, esta información no puede ser mostrada, copiada, transmitida o entregada a terceros sin el consentimiento previo por escrito de Ninety One. 2021 Ninety One.

Todos los derechos reservados. Publicado por Ninety One, octubre de 2021. Se puede proporcionar información adicional sobre nuestras estrategias de inversión si se solicita

Florida se destaca como uno de los mercados inmobiliarios de mayor valor

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-16 a la(s) 11
. Pexels

Impulsado por las fuertes economías locales, el crecimiento del empleo en el sector tecnológico y la asequibilidad relativa, hay 10 principales mercados inmobiliarios que liderarán el 2022 en cuanto a la apreciación de los precios de cotización y el crecimiento de las ventas de viviendas el próximo año, según un informe de Realtor.

En este sentido, las diez ciudades más destacadas en orden descendente son: Salt Lake City, Utah; Boise, Idaho; Spokane, Washington; Indianapolis; Columbus, Ohio; Providence, Rhode Island; Greenville, Carolina del Sur; Seattle, Washington; Worcester, Massachusetts; Tampa, Florida.

Según el pronóstico de vivienda local de Realtor para 2022, se espera que las áreas de esta lista experimenten el mayor crecimiento combinado en ventas de viviendas y precios de cotización entre las 100 áreas metropolitanas más grandes de EE.UU.

De hecho, se prevé que las ventas de viviendas en estas 10 ciudades crecerán un 11,6% interanual en 2022, casi dos veces la proyección de crecimiento de las ventas de viviendas a nivel nacional (6,6%). Además, se espera que los precios promedio de las viviendas entre los 10 primeros aumenten un 7,4%, más del doble del ritmo nacional (+ 2,9%).

«La lista de este año abarca una variedad de puntos de acceso geográficos, lo que refleja cómo las tendencias pandémicas, como el aumento del trabajo remoto, permiten a muchos compradores de viviendas explorar nuevas áreas donde sus presupuestos se extienden aún más”, dijo la economista en jefe de Realtor, Danielle Hale.

Estas zonas de EE.UU. comparten una serie de puntos en común que están impulsando la demanda de los millennials, trabajadores remotos hasta jubilados, incluidos los de las principales áreas metropolitanas costeras, agregó Hale.

Con economías locales prósperas, bajas tasas de desempleo, acceso conveniente al aire libre y viviendas relativamente asequibles, muchos de los principales mercados ofrecen lo mejor de la calidad de vida de las pequeñas ciudades y la seguridad laboral de las grandes ciudades.

“Los compradores de viviendas en estas áreas aún pueden para encontrar un buen valor incluso cuando se espera que los precios de cotización aumenten en 2022, pero obtener una ventaja sobre la competencia será clave. Para los compradores con plazos más flexibles, como aquellos que se mudan desde una gran ciudad, ofrecen un par de meses adicionales en la fecha de cierre podría mejorar el trato para los vendedores que también necesitan comprar su próxima casa», concluyó la experta.

Con más de 45 millones de estadounidenses en edades típicas de compra por primera vez, los millennials serán los impulsores clave de la demanda de vivienda en 2022 en todo el país y los principales mercados no son una excepción.

De hecho, las personas de entre 25 y 34 años representan una proporción ligeramente mayor de la población en las áreas de la lista de este año (15,6%) en comparación con las 100 principales (14,9%). Los principales mercados Seattle, Columbus y Salt Lake City tienen una participación del 18% de millennials más jóvenes cada uno.

Al mismo tiempo, muchas de estas áreas son destinos populares para la jubilación, lo que significa que las generaciones mayores también desempeñarán un papel clave en estos mercados. En cuatro de los 10 principales, las personas mayores de 65 años o más representan casi un tercio de los hogares, encabezados por Tampa con un 32%.

GAM International Management Limited llega a un acuerdo con la Financial Conduct Authority

  |   Por  |  0 Comentarios

dome-g869dd8b71_1920
Pixabay CC0 Public Domain. GAM International Management Limited llega a un acuerdo con la Financial Conduct Authority

GAM termina el año dando carpetazo al problema que tuvo en torno a los fondos de bonos unconstrained y rentabilidad absoluta (ARBF) y el cese del gestor Tim Haywood, en 2018. Según ha comunicado la gestora, su filial británica, GAM International Management Limited, ha llegado a un acuerdo con la Financial Conduct Authority (FCA).

 La FCA abrió la investigación sobre GAM International Management Limited tras la suspensión de un director de inversiones el 31 de julio de 2018. La gestora explica que este acuerdo se refiere al funcionamiento del marco de conflictos de intereses su filial entre noviembre de 2014 y octubre de 2017, y a los conflictos de intereses derivados de tres inversiones específicas realizadas por el equipo del Absolute Return Bond Fund (ARBF) entre octubre de 2016 y marzo de 2018. “GAM International Management Limited ha cooperado plenamente con la investigación de la FCA, y esto pone fin a su investigación. No hay otras investigaciones regulatorias sobre GAM”, ha destacado la gestora. 

 Actualmente, GAM International Management Limited está pagando una sanción económica de 9,1 millones de libras esterlinas, lo cual no afecta a su negocio. En este sentido, GAM ha declarado: “La posición de caja y capital del Grupo GAM sigue siendo sólida. A 30 de junio de 2021, la posición de caja del Grupo GAM era de 250 millones de francos suizos y los fondos propios tangibles de 196 millones de francos suizos, lo que supera ampliamente sus requisitos de capital regulatorio”.

Por su parte, Peter Sanderson, director general, ha señalado: “Aceptamos plenamente las conclusiones de la FCA y reconocemos las deficiencias en materia de conflictos de intereses que se produjeron en la firma entre finales de 2014 y principios de 2018. Desde entonces hemos reforzado significativamente nuestro equipo de alta dirección, la gobernanza, los marcos de control, las políticas y la formación para garantizar que todas las lecciones aprendidas de ese período estén plenamente integradas en nuestra firma y cultura”.

Según ha defendido Sanderson, su prioridad siempre ha sido proteger los mejores intereses de nuestros clientes. “Me complace que, después de que los fondos de ARBF se pusieran en liquidación en 2018, hayamos podido devolver, de media, más del 100% de su valor a nuestros clientes. Con todos los asuntos regulatorios ya concluidos, miramos hacia adelante y estamos centrados en nuestra estrategia de devolver a GAM al crecimiento”, ha añadido.

Este complejo episodio dentro de la gestora se saldó, además, con la dimisión del anterior consejero delegado de GAM, Alexander Feidman, y la puesta en marcha de un plan de reestructuración integral y “comprensivo”, para dotar de mayor eficiencia a su negocio.

Tikehau Capital nombra a Miguel Cavero director ejecutivo de su filial Ace Capital Partners para España

  |   Por  |  0 Comentarios

Miguel Cavero, Director Ejecutivo de Ace Capital Partners en España
Foto cedida. miguelcavero

Tikehau Capital, grupo global de gestión de activos alternativos, anuncia el nombramiento de Miguel Cavero como director ejecutivo de su filial Ace Capital Partners para España.

Desde la oficina de Tikehau Capital en Madrid, Miguel Cavero se encargará de desarrollar las actividades de Ace Capital Partners en España, firma que recientemente lanzó Ace Aerofondo IV F.C.R., un fondo español de capital riesgo para el sector aeroespacial y de defensa. Entre los principales inversores de Aerofondo se encuentran la SEPI, Airbus e Indra, además de Tikehau Capital, que siguiendo su filosofía de inversión habitual, participa también en el vehículo con su propio capital, garantizando la alineación de intereses entre la firma y sus inversores.

Miguel es licenciado en Física por la Universidad de Colorado, Boulder y ha cursado estudios de postgrado en la Universidad de California, Berkeley en el IESE. Inició su carrera profesional en la división de consultoría estratégica del grupo Capgemini. En 2012 se incorporó al grupo Telefónica, inicialmente colaborando en el lanzamiento de la división tecnológica del grupo con foco en IoT, Cloud, Ciberseguridad, Fintech y Media. Posteriormente, en 2014, se unió al equipo de estrategia y desarrollo corporativo del grupo Telefónica.

De esta manera, Miguel aporta una experiencia de 14 años en estrategia y desarrollo corporativo, originando, diseñando y ejecutando proyectos de creación de valor orgánicos e inorgánicos (M&A). En los últimos siete años, ha colaborado activamente en el desarrollo de la estrategia de inversiones y desinversiones en todo el portafolio de empresas y negocios del grupo Telefónica, con exposición a múltiples sectores e industrias.

Ace Capital Partners trabaja en el apoyo e inversión en compañías para su desarrollo en largo plazo, especialmente aquellas en fases clave de su desarrollo: consolidación, a través de la adquisición de activos u otras empresas; expansión internacional o en su transformación (digitalización, nuevos procesos, mejora operacional, etc.). Desde su lanzamiento, Ace ha apoyado más de 70 adquisiciones o fusiones entre su cartera de inversiones. El grupo tiene oficinas en París, Toulouse, Burdeos y Montreal.

Carmen Alonso, directora ejecutiva de Tikehau Capital para Reino Unido e Iberia, ha señalado: “Estamos encantados de que Miguel Cavero se incorpore al grupo como responsable de Ace Capital Partners para España, un mercado muy interesante para la visión y trayectoria de la firma, donde su expertise y know-how serán clave para su consolidación en el país y el desarrollo de Aerofondo».

Beryl Bouvier (OFI AM): “Nos dirigimos hacia un mundo cada vez más regulado, en el que la sostenibilidad va a facilitar el crecimiento”

  |   Por  |  0 Comentarios

Beryl BOUVIER DI NOTA PRESSE
Foto cedidaBeryl Bouvier, OFI AM. Beryl Bouvier, gestora de OFI AM

Es posible invertir y generar un impacto positivo sobre la economía, pero hay que tener muy claro de dónde viene ese impacto y cómo se puede cuantificar. Es la principal conclusión de una charla que ha mantenido Funds Society con Beryl Bouvier di Nota, co responsable de renta variable europea y responsable de Impact Investing de la firma francesa OFI AM, cuyos fondos se distribuyen en España de la mano de Selinca.

La compañía es pionera en sostenibilidad, ya que lleva más de 20 años invirtiendo con criterios ISR. No obstante, Beryl Bouvier explica que invertir con impacto, dentro de la filosofía de la firma “Investing in the Positive Economy”, supone dar un paso más allá, ya que implica apoyar el desarrollo sostenible para conseguir un impacto social y medioambiental positivo, y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La economía es algo más, se trata de crear valor y de compartirlo con los stakeholders de las compañías. Durante décadas se trataba solamente de obtener rentabilidad financiera, pero ahora la combinación de rentabilidad financiera y extra financiera está contribuyendo a generar un impacto positivo”, explica Bouvier. Bajo su punto de vista, “la concurrencia de stakeholders que están concienciados ayuda a generar valor más allá del aspecto financiero, en forma de una menor desigualdad, menor impacto del cambio climático, y el incremento de negocios operativos más globalizados”.

La firma lanzó en 2018 el fondo OFI Fund – RS Act4 Positive Economy, un fondo de renta variable europea cuya selección de valores está condicionada por la capacidad de las compañías para generar un impacto positivo. “Para nosotros, lo fundamental es ser capaces de poder medir el impacto positivo con datos; analizar el modelo de negocio de una compañía, y determinar hasta qué punto está vinculado con la sostenibilidad. A veces una empresa puede ser sostenible al 100%, pero en otras sólo algunas partes del negocio están comprometidas con la sostenibilidad”, explica Bouvier.

Para poder obtener una cuantificación fiable y precisa del impacto que generan las compañías elegibles para la cartera del fondo, el equipo de OFI AM utiliza dos herramientas que evalúan el grado de compromiso de una empresa con la sostenibilidad.

La primera de ellas consiste en analizar la misión de la firma y cómo desarrolla su estrategia empresarial: ¿tiene un propósito especial?, ¿cómo define el equipo directivo cuál es su ecosistema de trabajo?, ¿tiene líneas de productos?, ¿sigue una estrategia global?, ¿cómo es la composición del equipo directivo?, ¿cómo se integran los criterios de buen gobierno? La segunda se denomina “cadena de impacto”, que trata de comprender «cuál es la actividad del negocio de la empresa, su volumen de ventas,  su nivel de producción y cómo genera un impacto en toda la cadena de valor”.

La selección de valores en la cartera se apoya en cuatro grandes temáticas de inversión: transición energética, preservación de los recursos naturales, seguridad sanitaria y bienestar e inclusión social. A su vez, estas temáticas e descomponen en hasta 60 subtemas.

La cartera oscila entre 40 y 60 valores, aunque Bouvier aclara que habitualmente suele estar por debajo de los 50 nombres; de hecho, actualmente tiene 44. La experta recomienda a los inversores que estén interesados en el fondo, invertir con un horizonte de al menos tres años para poder recoger realmente este impacto positivo.

Además, recuerda que “cada vez más compañías dan el salto a la ESG, y quieren ser más sostenibles y mostrar más compromiso”, por lo que el universo de inversión del fondo está en constante evolución.

Aunque son múltiples los desafíos a la sostenibilidad en la lista de OFI AM, Bouvier admite que dos de los que más le preocupan son el cambio climático y la reducción de la desigualdad, es decir, la generación de mejores condiciones de acceso al empleo de los más jóvenes.

También le preocupa cómo el incremento de la regulación está impactando sobre las compañías: “Las empresas van a tener que sobrevivir, competir entre ellas, y además cumplir con los requerimientos de sostenibilidad. Nos dirigimos hacia un mundo cada vez más regulado en el que la sostenibilidad va a facilitar un modo de seguir creciendo para muchas empresas”, explica Bouvier.

Europa, a la cabeza

La experta está firmemente convencida de que la sostenibilidad es por tanto el camino correcto, y en este sentido alaba que Europa se esté posicionando a la cabeza de esta megatendencia: “Creo que la reciente regulación SRI está ayudando a que el mundo progrese hacia mejor”.

Dicho esto, hace un matiz importante sobre qué implica dirigirnos hacia un mundo más sostenible: “La sostenibilidad no implica un incremento automático de la riqueza, pero sí puede ayudar a hacer crecer la riqueza con responsabilidad. Es más un problema de calidad que de cantidad, se trata de compartir el crecimiento y de ser capaces de asignar mejor el capital”.

Esto mismo aplica en la filosofía de inversión del fondo: no se trata sólo de identificar a compañías con un compromiso real que sea cuantificable. Además, los gestores requieren encontrar un buen punto de entrada para invertir en un valor en concreto: “No compramos a cualquier valoración”, concluye Beryl Bouvier.

Dunas Capital alcanza un acuerdo estratégico con Cecabank, que pasa a ser su proveedor preferente para servicios de depositaría

  |   Por  |  0 Comentarios

davidangulo
David Angulo preside Dunas Capital.. davidangulo

Dunas Capital,  plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios e inmobiliarios, ha alcanzado un acuerdo con Cecabank, por el que la entidad pasa a ser el proveedor preferente de servicios de depositaría de la gestora. Con este acuerdo, Dunas Capital adopta las mejores prácticas del mercado en cuanto a protección del partícipe, al separar la actividad de depositaría de la comercialización y la gestión, en línea con las recomendaciones de los supervisores del sector a nivel europeo.

Este acuerdo también le permite a Dunas Capital avanzar en su servicio al cliente, al priorizar la actividad de gestión y comercialización de activos y apostar por la independencia para el control y supervisión de los mismos a través de Cecabank, el mayor depositario en España y con unas ratios de solvencia muy elevadas.

En lo que va de año, Dunas Capital ha sido una de las gestoras independientes españolas con mejor ritmo de captación. El grupo supera ya los 1.300 millones de euros en activos bajo gestión tradicionales, y más de 400 millones de euros en activos alternativos. Esto se debe a la confianza de sus clientes y al lanzamiento de nuevos productos, ofreciendo un catálogo de soluciones de inversión que se adapta a los distintos perfiles de rentabilidad y riesgo en el actual contexto de mercado.

Consolidación

Con esta nueva alianza, Cecabank consolida su liderazgo en Securities Services reforzando su posición como el mayor depositario nacional independiente de instituciones de inversión colectiva, fondos de pensiones, EPSV y entidades de capital riesgo. Cuenta con más de 215.000 millones de euros de patrimonio depositado y más de 290.000 millones de euros en activos totales custodiados. Colabora activamente con las sociedades gestoras en aspectos normativos, operativos y de negocio.

David Angulo, Chairman de Dunas Capital, señaló: “El acuerdo estratégico para que Cecabank se convierta en nuestro proveedor de referencia de servicios de depositaría refuerza nuestro compromiso con ofrecer el mejor servicio para nuestros clientes y encaja perfectamente con nuestros valores de independencia, innovación, transparencia, flexibilidad, experiencia y sostenibilidad”.

Los mercados aprueban el giro de la Fed pese al riesgo de indigestión por las subidas de tipos y el tapering

  |   Por  |  0 Comentarios

churros-g5955332f5_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados dan el visto bueno al giro hawkish de la Fed pese al riesgo de que las subidas de tipos y el tapering se les indigeste

“En realidad, una de las dos grandes amenazas para alcanzar el máximo empleo es la alta inflación”, afirmó Powell durante la conferencia de prensa, y agregó que la pandemia era la otra. Esta contundente afirmación explica el cambio abrupto de su política monetaria: aceleración de la reducción de su programa de compras de activos, tres subidas de tipos en 2022 y comenzar a reducir su balance. 

Las medidas anunciadas ayer se mantuvieron en línea con las previsiones que tenían las gestoras. “Dentro de su declaración, la afirmación en torno a la inflación y las perspectivas de crecimiento ha cambiado materialmente. En consonancia con el comentario de Powell ante el comité bancario del Senado, el FOMC ya no considera que la inflación sea transitoria, sino que sigue viendo una desinflación a corto plazo a medida que se alivian los desequilibrios de la oferta y la demanda y se desvanecen los efectos de la pandemia. En cuanto al crecimiento, la Fed ha ajustado sus perspectivas para tener en cuenta las últimas variantes de riesgo, pero ha ajustado su visión basándose en la última evolución del mercado laboral. Esta opinión está en consonancia con sus proyecciones económicas, que se han ajustado a la baja para la tasa de desempleo y al alza para la inflación en 2022 y 2023”, apunta Simon Harvey, analista senior de Mercado FX en Monex Europe

En opinión de Bill Papadakis ,estratega macro de Lombard Odier, lo más interesante es que la Fed deja sobre la mesa una subida de tipos en primavera. “Si bien la aceleración del tapering era esperada después de que el presidente Powell aludiera a esta posibilidad en su reciente comparecencia en el Congreso, el giro de la Fed ha sido más sorprendente con respecto al tipo de interés oficial, ya que una fuerte mayoría en el dot plot espera ahora tres subidas de tipos a lo largo de 2022. La combinación de un tapering más rápido y la expectativa de tres subidas el próximo año abre la posibilidad de un despegue de los tipos de interés en primavera, poco después del fin de las compras de activos. Este escenario estaría en consonancia con el giro de la Fed hacia una mayor preocupación por la inflación y la consideración de los riesgos de ómicron como relativamente limitados”, explica Papadakis. 

Se podría decir que los “halcones” han dado un golpe de timón y realizado un cambio de rumbo. En el resumen actualizado de las proyecciones económicas, el FOMC señala ahora que considera apropiadas tres subidas de tipos en 2022 y 2023 y dos más en 2024. “Esto supone un cambio sustancial respecto a su valoración en la reunión de septiembre, en la que sólo se consideraba apropiada una subida de tipos en 2022. Estamos de acuerdo y seguimos pronosticando sólo dos subidas de tipos el año que viene, cuando la relajación de los cuellos de botella de la oferta, los efectos de base y una política fiscal menos favorable contribuirán a unas lecturas de inflación más bajas”, matiza David Kohl, economista jefe en Julius Baer.

Sobre qué significa este cambio de timón, Tiffany Wilding y Allison Boxer, economistas para EE.UU. de PIMCO, sostienen que la Fed está demostrando su voluntad de volver a situar la política monetaria en un posición neutral. “La Reserva Federal ha sabido sortear con maestría el ajuste de las expectativas del mercado sobre la trayectoria de la política monetaria sin endurecer sustancialmente las condiciones financieras. De hecho, el propio índice de condiciones financieras de Estados Unidos de PIMCO ha cambiado poco en los últimos meses. Sin embargo, incluso después de la proyección actualizada de la senda de tipos de diciembre, la incertidumbre y el potencial de volatilidad permanecen a medida que la Fed avanza hacia una orientación algo más estricta de la política monetaria en 2022. En particular, el presidente Powell señaló después de la reunión que la Fed discutió la posible secuencia para el cierre del balance, una incertidumbre añadida sobre la trayectoria del endurecimiento de la política monetaria”, explican las economistas de PIMCO.

Christian Scherrmann, economista de Estados Unidos para DWS, se plantea si la decisión que ha tomado la Fed está impulsada por miedo a la inflación o por las esperanzas de máximo empleo. “Parece que la decisión de ayer fue un primer movimiento de la Fed para restaurar su credibilidad como institución gestora de la inflación. Pero su anuncio, más duro, también se justifica por el mayor optimismo de que el progreso hacia el máximo empleo se ha acelerado. El objetivo del máximo empleo, sin embargo, sigue siendo algo difuso. Basándose en los comentarios de ayer, lo que la Fed ve como máximo empleo podría ser una situación en la que la tasa de participación de la población activa se mantenga por debajo de los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, esto implica un mayor nivel de salarios y, por lo tanto, un nivel de inflación algo mayor, que no es lo que vemos en las previsiones actualizadas que miran más allá de 2022. Así, siguen mostrando la habitual convergencia hacia el paradigma histórico de la inflación del 2%”, argumenta Scherrmann.

La reacción de los mercados

Por ahora, sobre la respuesta en los mercados, Carlos del Campo, miembro del departamento de Inversiones de Diaphanum, apunta: “La reacción de las bolsas fue positiva ya que el mercado interpreta que los tipos de interés reales seguirán siendo lo suficientemente reducidos como para encontrar alternativas atractivas a la renta variable en un mercado repleto de liquidez. Tras el anuncio, los bonos cayeron en precio, si bien permanecen por debajo de los máximos de los últimos meses. En nuestra opinión, la retirada de estímulos será una de las principales claves para el próximo ejercicio ya que una normalización de la política monetaria abrupta podría generar volatilidad en un mercado con unas valoraciones por encima de la media histórica”. 

Según los datos que recogen esta mañana los analistas de Banca March, las bolsas norteamericanas rebotaron tras las palabras del Presidente de la Fed dejando al S&P 500 muy cerca de nuevos máximos apoyado principalmente en la tecnología (+2,75%), muy influida por un comportamiento hierático de la parte larga de la curva de bonos; mientras que en Europa, la sesión fue insulsa, pues los mercados estaban a la espera de la Fed.

En este sentido, Morgane Delledonne, directora de análisis de Global X ETFs, coincide en que los mercados han acogido con satisfacción el esperado cambio de postura de la Fed para contener las presiones inflacionistas. “Tanto el S&P 500 como el Nasdaq subieron tras el anuncio de la Fed de duplicar el ritmo de reducción de los tipos de interés y su indicación de tres subidas de los tipos de los fondos federales el próximo año, lo que indica que la decisión fue menos dura de lo esperado. Esta decisión probablemente presionará al Banco de Inglaterra y al Banco Central Europeo para que también adopten un tono más agresivo ante el aumento de la inflación. Sin embargo, es probable que la variante ómicron, que se está extendiendo rápidamente en la región, limite su amplitud de acción”, destaca. 

Por último, Harvey puntualiza que la reacción del mercado se debió al tono del presidente Powell en la sesión de preguntas y respuestas, ya que la conferencia de prensa “aportó muy poca información adicional”. Según el analista, a pesar de mostrar una mayor sensibilidad al actual contexto de inflación, “Powell siguió sonando más conservador en comparación con lo que sugiere el gráfico de puntos, ya que destacó los riesgos en torno a las proyecciones económicas y reforzó el mensaje de que el gráfico de puntos es simplemente una guía indicativa. Este tono más conservador de Powell hizo que la reacción inicial del mercado se revirtiera a lo largo de la conferencia de prensa, y el dólar retrocedió todas sus ganancias frente al euro, la libra y las monedas de las materias primas. Al mismo tiempo, el diferencial a dos y diez años volvió a los niveles anteriores a la declaración, ya que los tipos delanteros se moderaron de nuevo por debajo del 0,7%”. 

Sobre qué efectos tendrá sobre los activos esta nueva postura de la Fed, Jonathan Duensing, Director de Renta Fija de Amundi en Estados Unidos, apunta: “A pesar de que la Fed ha pasado a reducir la política monetaria acomodaticia, ésta seguirá siendo acomodaticia en 2022, con el tipo de interés de los fondos federales muy por debajo del tipo neutral, un nivel en el que la política monetaria no estimula ni frena el crecimiento económico. Estas condiciones financieras favorables apoyarán a la renta variable y a otros activos de riesgo. La solidez de los fundamentales del consumo, incluido el fuerte crecimiento de los ingresos y las elevadas tasas de ahorro, debería seguir apoyando a los mercados de la vivienda, lo que respalda nuestra opinión positiva sobre las inversiones titulizadas”.

Inflación: de transitoria a peligrosa

La inflación en EE.UU. se encuentra en máximos históricos desde 1982 con una tasa de paro muy cercana al pleno empleo. En opinión de Seema Shah, estratega jefe de Principal Global Investors, pareciera que la Fed acabara de despertar a las presiones inflacionistas que consumen la economía estadounidense. “Con el IPC rozando el 7%, no debería sorprender que la Fed acelere el tapering y que la previsión media indique tres subidas de tipos de interés en 2022. Es posible que las presiones sobre los precios disminuyan el año que viene, pero la inflación se asentará en un nivel incómodo para la Fed, lo que es un añadido transitorio”, señala. 

De hecho, la Fed revisó, de nuevo, agresivamente al alza la inflación esperada para 2021 hasta el 5,3% y 2,6% en 2022 con una tasa de paro que volverá a caer hasta el 3,5%, un nivel suficiente para llevar los tipos hasta el 0,9% a finales de 2020. «La gran pregunta para los mercados ahora es si la economía estadounidense podrá digerir este ritmo de subidas sin acabar padeciendo dolor de estómago. Después de los 20 meses que hemos pasado, quizá seis subidas en un periodo de dos años parezcan demasiadas. Pero si se compara con los ciclos de subidas anteriores, sobre todo de 2004 a 2006, cuando la Fed realizó 17 subidas consecutivas, confiamos que la economía estadounidense pueda soportarlo. No sólo eso, sino que la inflación estadounidense lo necesita”, añade Shah.

Lombard Odier se alía con AXA IM y lanza un fondo de renta variable para su plataforma PrivilEdge

  |   Por  |  0 Comentarios

drone-g95147578f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier se alía con AXA IM para ofrecer un nuevo fondo de renta variable en su plataforma de fondos PrivilEdge

El banco Lombard Odier & Co Ltd ha ampliado su plataforma de fondos PrivilEdge asociándose con AXA Investment Managers, una de las principales gestoras de inversiones de Europa, para ofrecer a los inversores exposición a las tendencias estructurales que se benefician de las innovaciones disruptivas.

Gracias a esta alianza, han lanzado el fondo PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations, que trata de proporcionar revalorización del capital a largo plazo mediante la inversión en acciones de los mercados desarrollados y emergentes de empresas cuyo modelo de negocio altera el panorama competitivo actual debido a la innovación digitalSegún explican, el fondo ofrece acceso a un conjunto diversificado de oportunidades centrado en tres áreas: estilo de vida conectado, empresas inteligentes y acceso a la tecnología

Esta estrategia, gestionada por Tom Riley, Jeremy Gleeson y Pauline Llandric, identifica a 50-70 empresas de alta calidad que mantienen a largo plazo para beneficiarse del potencial de crecimiento de las posiciones. “La construcción de cartera viene determinada por el análisis fundamental propio, el análisis de la dirección de las sociedades, la solidez del balance, así como la valoración y liquidez”, apuntan. Además, la estrategia integra unos criterios de sostenibilidad al invertir conforme a los rigurosos filtros de inversión responsable de AXA IM, mediante los cuales se excluyen sociedades de varios sectores de alto riesgo.

“La plataforma PrivilEdge sigue ofreciendo a nuestros clientes acceso a un abanico de soluciones innovadoras de unos gestores de máxima calidad. PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations ofrece a los inversores exposición a empresas de tecnología punta en sus sectores y la oportunidad de invertir en el crecimiento a largo plazo de sociedades con una marcada ventaja competitiva. Las innovaciones disruptivas desempeñan un papel crucial en la transición hacia una economía circular, eficiente, inclusiva y limpia, o CLICTM (circular, lean, inclusive, clean), al facilitar un modelo basado en los servicios y más eficiente. Nos entusiasma añadir este fondo a nuestra plataforma, a medida que seguimos ampliando y reforzando la gama de estrategias disponibles para nuestros clientes”, apunta Stéphane Monier, Director de Inversiones de la división de banca privada de Lombard Odier .

Por su parte, Hans Stoter, responsable global de Inversiones Core de AXA IM, añade: “En AXA IM, estamos encantados de empezar otra alianza de éxito con Lombard Odier en la fase siguiente de la plataforma PrivilEdge. Esta última colaboración es una prueba más de la solidez de nuestra relación. Con PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations, los clientes tendrán la oportunidad de acceder a inversiones en sociedades que están forjando el mundo de mañana, beneficiándose de un potencial de crecimiento alcista importante. Estamos impacientes por trabajar con Lombard Odier para proporcionar buenos resultados a los inversores”.

UBP presenta una estrategia de renta variable para invertir en la restauración de la biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-g8bc163fdf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. UBP lanza una estrategia de renta variable para invertir en la restauración de la biodiversidad

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado la puesta en marcha del fondo UBAM – Biodiversity Restoration, una estrategia que, según explican, nace como una colaboración única entre los sectores financiero, corporativo y de conservación. El fondo se centrará en la biodiversidad, dado su potencial económico y relevancia. 

Según destacan desde la entidad, el argumento comercial para invertir en biodiversidad es sólido. “La biodiversidad, la abundancia y variedad de la vida en la tierra representan una parte esencial del capital natural y está directa e indirectamente vinculada con otras formas de capital en nuestro sistema económico. Con un valor económico de 44 billones de dólares, la naturaleza representa más del 50% del PIB mundial. La naturaleza ofrece servicios tan valiosos como la polinización de cultivos, la purificación del agua, la protección contra inundaciones y el secuestro de carbono de los que dependen muchas actividades económicas. Si bien estos servicios se brindan de forma gratuita, su valor monetario estimado oscila entre 125 y 140 billones de dólares estadounidenses por año. Por tanto, los beneficios económicos que se esperan de la protección y restauración de la biodiversidad son importantes”, destacan desde UBP.

Con esta consideración sobre la biodiversidad, UBP ha lanzado el fondo UBAM – Biodiversity Restoration, que tiene como objetivo identificar e invertir en aquellas compañías proveedoras de soluciones que, a través de sus productos y cadenas de suministro, protegen y restauran las especies y los hábitats naturales del planeta. Esta cartera de capitalización global compuesta por entre 45 y 55 acciones invierte en siete verticales industriales, como la gestión sostenible de los recursos naturales, las ciudades verdes y la producción sostenible de alimentos. Según indican, en última instancia, el objetivo es crear una cartera positiva para la naturaleza

La estrategia seguirá el mismo proceso de selección riguroso y enfoque de participación sistemática que UBP aplica a sus otros fondos de impacto, utilizando su herramienta de evaluación de impacto patentada, el IMAP (para intencionalidad, materialidad, adicionalidad y potencial), y su marco de participación de impacto (IEF). El fondo está cogestionado por Victoria Leggett, directora de inversiones de impacto, Charlie Anniss, gestor de cartera senior y Adrien Cambonie, gestor de fondos y analista de impacto.

Reconociendo el desafío que supone la inversión en la restauración de la biodiversidad, UBP se ha asociado con dos socios expertos en biodiversidad, la Cambridge Conservation Initiative (CCI), y la Peace Parks Foundation, e invertirá el 25% de la comisión de gestión del fondo directamente en la conservación del terreno y en habilidades académicas y de formulación de políticas líderes en el mundo. Según explican, esta asociación permite la creación de un banco de conocimiento excepcional que se puede utilizar para respaldar y orientar el compromiso medioambiental de las empresas participadas, además de generar rendimientos no financieros tangibles.

Para respaldar este enfoque compuesto por múltiples partes interesadas y ayudar a lograr el ambicioso objetivo de ofrecer una cartera positiva para la naturaleza, UBP ha creado un nuevo Comité de Biodiversidad a la estructura de supervisión del equipo de impacto. Presidido por Tony Juniper (presidente de Nature England y director ejecutivo de defensa y campañas de WWF-UK) y apoyado por miembros de nuestras dos ONG asociadas, este grupo proporcionará al equipo de inversión orientación estratégica y establecerá objetivos e indicadores de rendimiento claros en materia de biodiversidad. El Comité de Biodiversidad informará a la Junta Asesora de Impacto existente, presidida por Anne Rotman de Picciotto, y al Comité de Inversión de Impacto, presidida por Simon Pickard.

UBAM – Biodiversity Restoration es el tercer fondo lanzado en la plataforma de inversión de impacto de UBP. UBP inició su oferta de inversión de impacto en acciones cotizadas con el lanzamiento de UBAM – Positive Impact Equity en 2018, seguido de UBAM – Positive Impact Emerging Equity en 2020. En total, el equipo de inversión de impacto gestiona cerca de 1.400 millones de dólares. El fondo está actualmente registrado en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Singapur, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

“Es el momento de ampliar el enfoque de ‘carbono neutral’ para incluir ‘naturaleza positiva’. El nivel de conciencia sobre la crisis de la biodiversidad es el mismo que teníamos sobre el cambio climático hace 5-10 años, y ahora hay un gran impulso detrás de él, incluida la «Década de la Restauración de Ecosistemas» de la ONU y la COP15 sobre biodiversidad. El cambio regulatorio asociado y el apoyo a la inversión de capital deberían impulsar el cambio en la oferta de oportunidades de inversión y, con ello, de rentabilidad para los inversores”, indica Victoria Leggett, directora de Inversión de Impacto en UBP y codirectora de esta nueva estrategia.

Por su parte, Nicolas Faller, Co-CEO Asset Management en UBP, añade: “UBP está convencida de que la colaboración entre las partes interesadas es la mayor oportunidad para superar los desafíos que plantea invertir en la restauración de la biodiversidad. Es por eso que estamos muy contentos de haber encontrado los socios adecuados para respaldar nuestro enfoque de inversión en este campo. Creemos que la triangulación de la experiencia que se hace posible a través de este fondo es un enfoque único e innovador y tiene el potencial de catalizar un cambio positivo a escala, al tiempo que genera importantes rendimientos financieros”.

Según destaca Colin Porteous, director de inversiones de la Peace Parks Foundation, “la biodiversidad afecta los recursos de todos, desde los alimentos y los materiales hasta el aire y el agua limpios. Para que la biodiversidad continúe proporcionando valor, los ecosistemas a gran escala deben estar en equilibrio y eso significa que las personas trabajen en armonía con la naturaleza. Eso es lo que hace la Peace Parks Foundation: trabajar con gobiernos, comunidades y socios experimentados como UBP para garantizar la protección y restauración de paisajes conectados”.

Por último, Mike Maunder, director ejecutivo de Cambridge Conservation Initiative (CCI), añade: “Estamos encantados de trabajar con UBP y explorar los desafíos de crear financiación pro-naturaleza. Esta combinación de un banco innovador, investigadores y conservacionistas prácticos tiene el potencial de lograr beneficios reales para la naturaleza y las empresas. Si queremos un futuro en el que prosperen los negocios, tenemos que reconstruir la naturaleza y revertir la trayectoria del daño que se ha estado acelerando durante el último siglo y, en particular, en los últimos cincuenta años. Necesitamos avanzar hacia una economía neutral en carbono, positiva para la naturaleza y equitativa”.

eToro crea una cartera para invertir en el universo de las finanzas descentralizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

network-3607641_1920
Pixabay CC0 Public Domain. eToro lanza una cartera para invertir en el universo de las finanzas descentralizadas

eToro, plataforma global de inversión en multiactivos, ha anunciado el lanzamiento de una cartera centrada en finanzas descentralizadas (también conocidas como DeFi), que ofrece a los inversores una exposición a largo plazo a proyectos clave de este ecosistema, además de poder participar en los avances más innovadores del campo de las finanzas.

Según explica la compañía, las finanzas descentralizadas son un movimiento cuyo objetivo consiste en evitar los intermediarios financieros tradicionales poniendo los servicios financieros en la blockchain. En lugar de limitarse a descentralizar las operaciones (como ocurre con el bitcoin), las DeFi pretenden descentralizar segmentos más amplios del sector financiero. Esto se logra a través de contratos inteligentes, que consisten en fragmentos de código informático que permiten llevar a cabo transferencias y acuerdos complejos en la blockchain sin necesidad de obtener el visto bueno de ninguna autoridad central.

Sin embargo, la firma apunta que esta nueva cartera incluyirá once criptoactivos DeFi: Ether (ETH), Uniswap (UNI), Chainlink (LINK), Aave (AAVE), Compound (COMP), Yearn.finance (YFI), Decentraland (MANA), Polygon (MATIC), Algorand (ALGO), Basic Attention Token (BAT) y Maker (MKR).

“Las DeFi son una de las innovaciones más comentadas del mundo de las finanzas, ya que en los últimos meses han aparecido miles de criptoactivos nuevos. No obstante, a aquellas personas que no tienen el tiempo necesario para dedicarle a la investigación de la información relativa a cada activo, el mercado les puede parecer un campo de minas. Así, agrupando una selección de criptoactivos en una Cartera Inteligente DeFi, nosotros nos encargamos de la parte más complicada, de forma que nuestros clientes puedan obtener exposición y distribuir el riesgo entre una serie de criptos”, ha explicado Dani Brinker, director de inversiones de cartera de eToro.

En este sentido, la firma aclara que las carteras de eToro ofrecen a los inversores una exposición predefinida y totalmente asignada a varios temas de mercado. “Al agrupar varios activos bajo una metodología definida y aplicar un enfoque de inversión pasiva, las carteras de eToro representan soluciones de inversión a largo plazo que ofrecen una exposición diversificada sin comisiones de gestión”, apuntan. 

Brinker explica que las finanzas descentralizadas son una forma de financiación basada en blockchain que no depende de intermediarios financieros centrales tales como agentes, bolsas o bancos para ofrecer instrumentos financieros tradicionales, sino que emplean contratos inteligentes en blockchains. “En la cartera se incluyen tanto las blockchains de contratos inteligentes como una selección de los principales protocolos, lo que proporciona exposición a cada rincón de las DeFi (desde Uniswap a Yearn, por ejemplo) sin tener que dedicar horas a la investigación. Aprovechamos la posición única de eToro como agente de innovación en el ámbito de los critpoactivos para redefinir estos proyectos y actualizar la asignación y la metodología para llevarlas un paso más allá”, concluye.

La inversión inicial comienza en 1.000 dólares. A partir de ese momento los inversores pueden acceder a herramientas y gráficos con los que controlar el rendimiento de la cartera, mientras que desde las redes de eToro se informará de cualquier novedad que ocurra en el sector de las DeFi.