Natixis IM nombra a Sophie Del Campo responsable de distribución para el Sur de Europa y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis IM nombramiento
Foto cedidaSophie Del Campo, responsable de distribución para el Sur de Europa y Latam de Natixis IM. . Natixis IM nombra a Sophie Del Campo responsable de distribución para el Sur de Europa y Latam

Para aumentar la proximidad con los clientes y socios locales y cumplir con las ambiciones de desarrollo marcadas para 2024, Natixis Investment Managers (Natixis IM) sigue ejecutando su estrategia de fortalecimiento de las regiones clave de negocio. En este contexto, la gestora ha anunciado el nombramiento de Sophie Del Campo como responsable de distribución para el sur de Europa, Latam y US Offshore, efectivo desde hoy.

Según explica la firma, Sophie Del Campo será responsable de ampliar la presencia de Natixis IM en la región del sur de Europa y Latam. En su puesto, supervisará los mercados de Iberia, Italia, Latam y US Offshore. Está basada en Madrid y reporta a Joseph Pinto, responsable de distribución para Europa, América Latina, Oriente Medio y Asia Pacífico de Natixis IM.

«El nombramiento de Sophie contribuye a reforzar nuestras capacidades regionales y refleja nuestro compromiso de mantenernos más cerca de nuestros clientes y satisfacer mejor sus necesidades específicas. Desde que se unió a Natixis IM en 2011, Sophie ha conseguido importantes hitos. Ha liderado con éxito nuestro desarrollo en España, ha impulsado nuestra expansión en Andes, Cono Sur, US Offshore, y más recientemente, en Brasil. Estoy seguro de que el fuerte liderazgo y la experiencia de Sophie en el desarrollo de negocios a través de países y segmentos de clientes la ayudarán a tener éxito en su nuevo papel y a lograr nuestras ambiciones en la región del sur de Europa y Latam”, ha destacado Joseph Pinto, resonsable de distribución para Europa, América Latina, Oriente Medio y Asia Pacífico de Natixis IM, a raíz de este nombramiento.

Por su parte, Sophie Del Campo, ya como responsable de distribución para el Sur de Europa y Latam de Natixis IM, ha señalado: “Estoy encantada de asumir más responsabilidades y estoy deseando perseguir nuestros objetivos, junto con mi equipo. Nuestro propósito en el sur de Europa, Latam y US Offshore es prestar servicios de alta calidad a nuestros clientes y ofrecerles las inversiones que se adapten a sus necesidades a largo plazo. Lo conseguiremos siguiendo una estrategia de desarrollo selectiva y diversificada, aprovechando las soluciones de alto valor de nuestras gestoras de inversión afiliadas. Nos comprometemos a seguir expandiéndonos en el mercado minorista y mayorista a través de asociaciones estratégicas de distribución, y a aumentar nuestra cartera de grandes cuentas».

Sophie cuenta con 20 años de experiencia en el sector financiero y de gestión de activos. Comenzó su carrera en Deloitte Consulting Group y luego trabajó en ING Direct para desarrollar un broker on-line de fondos de inversión en España. En 2001 se incorporó a Amundi en España, donde dirigió la distribución mayorista hasta 2006, y pasó a ser responsable de distribución para el mercado de Iberia. De 2008 a 2011, fue responsable de España y Portugal en Pioneer Investments. Recientemente, Sophie fue responsable de Iberia, US Offshore y Latam en Natixis Investment Managers. Tiene un Máster en Finanzas por el IEP de París y un Máster en Economía por la Universidad de la Sorbona de París.

​​Muzinich & Co. incorpora el enfoque de bajas emisiones de carbono a su fondo global de high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

carbono
Pixabay CC0 Public Domain. ​​Muzinich & Co. incorpora el enfoque de bajas emisiones de carbono en su estrategia global de high yield

Muzinich & Co. ha anunciado la transición del Muzinich Global High Yield Fund a una cartera de bajas emisiones de carbono. El fondo, que pasa a denominarse Muzinich Global High Yield Low Carbon Credit Fund, está clasificado como producto financiero de Artículo 9 según el Reglamento de Divulgación sobre Finanzas Sostenibles (SFDR).

Según explica la firma, el objetivo del fondo es lograr una alta eficiencia en materia de carbono en relación con el universo high yield global. En este sentido, en el largo plazo, Muzinich pretende alinear progresivamente la trayectoria climática de la cartera con el objetivo de cero emisiones para 2050 o antes, en línea con el objetivo del Acuerdo de París. Además del objetivo climático principal del fondo, aplica un conjunto definido de criterios de exclusión basados en la responsabilidad social y que atienden tanto a industrias como a conductas, así como estrictas normas de gestión del riesgo ESG.

“El fondo combina la amplia trayectoria de Muzinich en la gestión de carteras de crédito high yield con la atención al desarrollo de estrategias que cumplan los objetivos medioambientales de los inversores. Con el cambio climático en primer plano, nos centramos en la evolución de nuestra gama de productos para alinearnos con las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Este fondo ofrece un enfoque de bajas emisiones de carbono para invertir en el segmento high yield global, al tiempo que tiene como objetivo la generación de ingresos y la revalorización del capital a largo plazo con una volatilidad limitada”, ha indicado Brian Nold, gestor de la cartera

Por su parte, Archie Beeching, director de Inversión Responsable de la gestora, ha añadido: “En Muzinich, llevamos años incorporando un enfoque de responsabilidad social en las carteras segregadas de los clientes a través de criterios de exclusión. Nos centramos cada vez más en hacer frente a la emergencia climática y consideramos que es el deber de los gestores de inversiones encontrar formas de apoyar la reducción de emisiones globales de carbono en línea con el Acuerdo de París. El año pasado, nuestra gama de fondos UCITS experimentó una fuerte respuesta positiva por parte de nuestros clientes en términos de flujos, en parte relacionados con nuestro creciente compromiso con los objetivos de sostenibilidad y de reporting. Creemos que este es un importante paso adelante que ayuda a reforzar nuestro compromiso con la reducción, con el paso del tiempo, de la huella de carbono de nuestra gama de fondos». 

Según ha destacado Beeching, “esto está en línea con nuestro reciente compromiso con la iniciativa mundial Net Zero Asset Managers Initiative y es un avance significativo que estamos encantados de implementar en toda nuestra oferta de inversión”.

El fondo está registrado para su venta en los principales mercados de Europa, el Reino Unido y Singapur.

JP Morgan AM amplía su gama de ETFs de renta variable de gestión activa con dos fondos sobre la región asiática

  |   Por  |  0 Comentarios

light-g4cb71e260_1920
Pixabay CC0 Public Domain. JP Morgan AM amplía su gama de ETFs de renta variable de gestión activa con dos fondo sobre la región asiática

JP Morgan Asset Management (JPMAM) ha anunciado el lanzamiento de el JPM China A Research Enhanced Index Equity (ESG) UCITS ETF  en la Bolsa de Londres, Deutsche Börse Xetra y SIX, lo que supone la llegada a la industria del primer ETF de renta variable china de gestión activa y la ampliación de la gama insignia de la firma de ETFs de renta variable (ESG) Research Enhanced Index Equity (REI).

Según explica la gestora, su gama de ETF REI trata de ofrecer a los inversores ETFs de gestión activa que puedan actuar como componentes básicos para asignaciones core en las carteras. Los ETF de renta variable de gestión activa de JPMAM, que persiguen generar alfa con un bajo tracking error, ofrecen una alternativa atractiva a las inversiones pasivas puras. Esta gama de fondos también aprovecha el sólido historial y la dilatada experiencia (más de 30 años) de JPMAM en inversión REI, basándose en el análisis propio, que permite al experimentado equipo de JPMAM —compuesto por más de 90 expertos en análisis fundamental— ofrecer visiones concretas sobre cada valor a los equipos de gestión de carteras de JPMAM. 

Utilizando esta ventaja informativa, a continuación, los gestores de cartera adoptan pequeñas sobreponderaciones en empresas que consideran atractivas y pequeñas infraponderaciones en las que no se lo parecen tanto. Como resultado, las carteras REI de JPMAM mantienen las características del índice, al tiempo que buscan generar un exceso de rentabilidad acumulado a lo largo del tiempo y en un entorno de continua gestión del riesgo. 

Desde la gestora explican que, en lo que respecta a las acciones onshore chinas, o acciones A, la gestión activa, incluyendo los ETFs de gestión activa, puede desempeñar un papel importante a la hora de navegar por este mercado “profundo, líquido y diverso”, ayudando a los inversores a obtener exposición a las tendencias a largo plazo que impulsan el potencial de crecimiento del mercado onshore chino, dado que las necesidades de consumo de la creciente clase media del país siguen aumentando y evolucionando.  

 Por otra parte, mientras que es posible que las inversiones de gestión pasiva no sean capaces de mitigar el impacto de la elevada rotación del mercado onshore, la gestora considera que este fondo está diseñado para explotar estas ineficiencias del mercado gracias a un enfoque de inversión de largo plazo, que aplica el conocimiento del mercado local junto con un riguroso marco de valoración y ESG.

“A pesar de que China es una de las economías más importantes y de más rápido crecimiento del mundo, la exposición de los inversores a acciones onshore sigue siendo relativamente baja.  Habida cuenta de que el inversor internacional medio mantiene una exposición total a China en estos momentos del 4,6% de los activos totales y que es probable que una parte importante de esta exposición se atribuya a acciones offshore chinas a través de estrategias de renta variable de mercados emergentes, JREC puede ayudar a los inversores a encontrar un equilibrio en la representación de las acciones chinas en sus carteras. Ahora podrán por primera vez aprovechar oportunidades en acciones A chinas a través de un ETF de gestión activa sencillo, fácil de negociar y a un precio atractivo” ha señalado Olivier Paquier, director de Distribución de ETFs en EMEA, acerca de este lanzamiento. 

A pesar de que China representa aproximadamente el 33% del MSCI EM Index, la ponderación de las acciones onshore chinas (acciones A chinas) alcanza tan solo en torno al 5%. Sin embargo, a juzgar por los ejemplos previos de Taiwán y Corea, la gestora cree que las acciones onshore chinas continuarán aumentando su presencia en los índices mundiales. “A medida que los inversores continúen revisando sus asignaciones existentes, nos satisface poder ofrecer un nuevo ETF activo que aprovecha la selección de valores “bottom-up”, el conocimiento local y un análisis activo riguroso, al tiempo que gestiona los riesgos de los índices, y todo ello dentro de un riguroso marco ESG”, ha matizado Paquier afirma.

 Por último desde JPMAM señala que la sostenibilidad es otro ámbito en el que los ETFs de gestión activa pueden resultar ventajosos en comparación con sus homólogos de gestión pasiva. Según su experiencia, esto es particularmente cierto en el caso de las acciones A, ya que la divulgación de información ESG en China suele estar disponible solamente en mandarín. Por consiguiente, los analistas locales de JPMAM que hablan mandarín están bien posicionados para indagar en los datos e interactuar de forma activa con los equipos directivos de las empresas cuando sea necesario.

En este sentido, el fondo integrará una consideración sistemática y explícita de factores ESG, incorporada al proceso de toma de decisiones de inversión desde el principio. Además de la integración de los factores ESG, JREC llevará asimismo el enfoque ESG un paso más allá, aplicando una selección basada en normas y valores. Esto supone la exclusión de empresas que participan en determinados sectores, tales como armas polémicas y tabaco. El índice de referencia del JREC será el MSCI China A Index. 

Además del JREC, JPMAM también ha lanzado el JPM AC Asia Pacific ex Japan Research Enhanced Index Equity (ESG) UCITS ETF, cuyo índice de referencia será el MSCI AC Asia Pacific ex Japan Index. Tanto el JREC como el JREA, clasificados en el ámbito de aplicación del artículo 8 con arreglo al Reglamento SFDR, están ya disponibles en la Bolsa de Londres, Deutsche Börse Xetra y SIX, y su lanzamiento en Borsa Italiana está previsto para el 22 de febrero de 2022.

“Nuestra gama de ETFs de renta variable REI ha sido diseñada para ofrecer a los inversores una solución rentable que combina la selección activa de valores con la exposición pasiva al índice, dentro de un sólido marco ESG, lo que la convierte en una opción atractiva para los inversores que tratan de obtener un exceso de rentabilidad de su exposición a renta variable con un nivel de riesgo activo bajo. Estos ETFs son herramientas eficientes y flexibles que ayudarán a nuestros clientes a complementar carteras centrales existentes, aumentar la diversificación o implementar visiones tácticas”, ha concluido Paquier.

Itaú delinea los sectores más atractivos de la bolsa chilena

  |   Por  |  0 Comentarios

Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago
Wikimedia CommonsSalón de Ruedas de la Bolsa de Santiago. Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago

Después de un período de caídas en las valorizaciones de la bolsa chilena en general, hay algunos sectores que ofrecen oportunidades. Lo importante es ser selectivo, según recomiendan desde Itaú.

En el programa “Visión de líderes” de la firma de capitales brasileños, Bárbara Angerstein, VP Research de Itaú, señaló que hay sectores atractivos para este período, marcado por la incertidumbre. “Estamos viendo valorizaciones de las acciones de la bolsa muy atractivas y eso hace que uno quiera invertir en casi todo, pero hay ciertos niveles de riesgo locales y externos que hay que evaluar”, dijo.

Uno de estos espacios atractivos, según la ejecutiva, son las acciones con mayores pagos de dividendos, como es el caso de la papelera CMPC y la embotelladora Coca-Cola Andina. “Estas acciones tienen valorizaciones muy interesantes, y además tienen el agregado de tener estos mayores dividendos”, comentó.

El sector de productores de celulosa, destacó la profesional, se recuperó rápidamente en 2021 y mantiene una dinámica de mucha demanda este año. “Las empresas de celulosa subieron sus precios y se vislumbra un excelente período para estas compañías, sobre todo por proyectos nuevos que se estuvieron atrasando”, agregó Angerstein.

Además, la ejecutiva resaltó los rubros más expuestos a la mayor inflación –como la banca y el retail– como atractivos para invertir.

Los bancos están entrando a 2022 con unos balances tremendamente fuertes y los altos niveles de provisiones, por lo que van a poder crecer y asumir más riesgos sin tener que aumentar sus niveles de reservas. Aunque es poco probable que alcancen los retornos sobre capital de más del 20% que tuvieron el año pasado”, señaló.

Respecto del sector retail, la VP de Research de Itaú aclaró que, si bien éste ha experimentado un buen momento producto de la mayor liquidez en el sistema, “ahora que estamos entrando al 2022 y que se están acabando los recursos fiscales vemos que el sector puede empezar a tener un periodo más difícil”. Especialmente, agrega, si es que se considera que se espera una desaceleración en la actividad para el segundo semestre de 2022.

Hoy día no es nuestro sector favorito, aún y cuando tiene valorizaciones interesantes. No sólo necesitamos valorizaciones interesantes, sino un trigger que las impulse a niveles más altos”, añadió.

 

 

BMV y GBM firman un convenido para impulsar la profesionalización de Asesores Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

220217_BMVGBM2 (2)
. foto

Grupo Bursátil Mexicano (GBM) y Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), firmaron un acuerdo de colaboración con el fin de profesionalizar la asesoría financiera en México, por medio de cursos, intercambios académicos, asesorías, difusión de cultura, y capacitación de nuevos asesores financieros.

El principal objetivo del convenio es proporcionar formación en materia bursátil y financiera que permita a las personas con objetivos encaminados a convertirse en asesores financieros, la posibilidad de adquirir conocimientos; a través de una serie de actividades como conferencias, cursos académicos, clases y asesorías, con el apoyo de la infraestructura y experiencia de ambas instituciones.

“En GBM nos complace anunciar esta nueva etapa en conjunto con Grupo Bolsa Mexicana de Valores, para incentivar a todas aquellas personas que tengan interés por obtener conocimientos y formación en materia de asesoría financiera. Estamos seguros que con la experiencia conjunta, será una alianza con gran impacto para continuar democratizando las inversiones en México a través de la asesoría”, comentó Luis Madrigal, director de Soluciones para Asesores de GBM.

Para la planeación de esta alianza, la infraestructura y experiencia de GBM y Grupo BMV, han sido parte fundamental para potenciar aún más los planes que hay en progreso. Por un lado, GBM ha realizado acciones estratégicas diseñadas para la profesionalización de los asesores financieros en México, ampliando su conocimiento sobre inversiones, mercado bursátil y en materia financiera. Por otro lado, Bolsa Mexicana de Valores a través de Escuela Bolsa Mexicana, cuenta con programas de preparación para asesores financieros y de capacitación para los responsables de ejercer funciones que requieren certificaciones en diferentes ámbitos financieros y diplomados en diferentes áreas.

“En GBM estamos comprometidos con impulsar las inversiones en México, por ello de la mano de Escuela Bolsa Mexicana sabemos que lograremos grandes resultados para la formación de nuevos asesores financieros. En conjunto, buscamos profesionalizar la asesoría en México y brindar oportunidades para que más personas encuentren en la asesoría financiera una carrera profesional apasionante que los llene de éxitos a nivel personal y profesional”, dijo Alicia Arias, directora de Adquisición de Asesores de GBM.

“Para nosotros, como promotores de la cultura financiera y bursátil del país reconocemos que la labor de asesoría de calidad en temas de inversión es una de las llaves de entrada a los mercados y su permanencia, por ello, reconocemos que la profesionalización y la especialización es en beneficio del público inversionista en su conjunto”, señaló José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.

“En Grupo BMV creemos que la educación financiera es de suma importancia para el país y estamos seguros que con esta alianza con GBM redoblamos nuestras acciones hacia inversionistas, empresas, intermediarios, emisores y a todos aquellos jóvenes interesados en el mercado de valores”, señaló Gerardo Aparicio, director de la Escuela Bolsa Mexicana de Valores,

Durante la alianza, se llevarán a cabo actividades enfocadas en la docencia, asesoría, captación, adiestramiento e intercambio académico de publicaciones y de personal, con el objetivo de enriquecer y cubrir los puntos relevantes encaminados en la oferta educativa y, en la profesionalización de la asesoría en México, que trabajan conjuntamente GBM y Bolsa Mexicana de Valores en su colaboración.

Itaú Private Bank contrató a Kurt Rickli para su oficina de América Latina en Zúrich

  |   Por  |  0 Comentarios

itau
Copyright: LinkedIn. Pexels

Kurt Rickli se unió a Itaú Private Bank en Zúrich procedente de EFG International.

Rickli, que trabajó durante tres años en EFG International, llegó en enero al banco brasileño y está especializado en clientes de Colombia. Era parte de un equipo de tres que administraban «mucho más de 150 millones de dólares», dijeron a Funds Society fuentes vinculadas a Itaú. 

El advisor tiene más de 27 años en los que ha trabajado para las divisiones de wealth management de HSBC, Julius Baer y UBS a lo largo de su carrera, según su perfil de LinkedIn.

Rickli reporta a Fabio Abdo en Zúrich y Alejandro Santos en Miami.

«Su trabajo será liderar el impulso de Itaú Suiza en los mercados hispanos, lo cual es nuevo para Itaú Suiza, hasta ahora, Itaú Suiza estaba enfocado en Brasil», agregaron las fuentes. 

Hace pocos días, el grupo brasileño también nombró recientemente a Fernando Mattar Beyruti para el puesto recién creado de director global de banca privada en Miami.

Las campañas de activistas estadounidenses crecen un 14% en 2021, representando el 55% del activismo mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

sea-gd21aa73ed_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La campañas de activistas estadounidenses crecen un 14% en 2021, representando el 55% del activismo mundial

Según señala el último informe de Lazard, los inversores activistas realizaron 173 campañas a nivel mundial en 2021, lo que supone un descenso del 6% en comparación a 2020 y manteniendo la tendencia de descenso de los últimos años. No obstante, la firma recalca que la actividad de las campañas se aceleró a finales de 2021 con 50 campañas emprendidas y un fuerte repunte del capital desplegado en el último trimestre, «lo que da lugar a numerosas situaciones vivas» para 2022.

El comercio minorista y la tecnología, con un 16% y un 15% del capital total desplegado a nivel mundial, fueron los sectores más atacados por activistas con el 31% del capital desplegado en 2021.Los grandes nombres del activismo inversor impulsan la mayor parte de las iniciativas en 2021. El fondo activista Elliott sigue siendo el agitador más productivo en términos de actividad y capital desplegado con 17 campañas iniciadas.

Estados Unidos y Europa

Las nuevas campañas activistas emprendidas en Estados Unidos registraron un aumento del 14% interanual. La actividad estadounidense representa así el 55% de todo el activismo mundial (frente al 45% en 2020) y el 49% del capital desplegado.

Por su parte, Europa ha registrado 50 nuevas campañas activistas en 2021, un 12% menos que en el año anterior, aunque con un “fuerte repunte” en el cuarto trimestre con 16 nuevas campañas. Los principales activistas de gran capitalización han vuelto a ser el centro de atención en Europa, llevando a cabo el 26% de todas las campañas (frente al 16% en 2020). Asimismo, Elliott representa el 18% del total de campañas europeas.

Los sectores sensibles a la recuperación, como financieras, industria, sanidad y comercio minorista, han sido los principales objetivos de campañas impulsadas por activistas. Por países, Reino Unido estuvo en el punto de mira de los principales activistas de gran capitalización y atrajo más del 40% de las campañas europeas en 2021. No obstante, empresas de Alemania y de los Países Bajos también son objetivos de los activistas.

Cambios en los consejos de administración

Los activistas lograron influir en los consejos mediante pactos que les han permitido conseguir más del 90% de los puestos, en lugar de obtenerlos por delegación de voto. De los 89 obtenidos en consejos de administración en 2021, 50 siguen en juego de cara a 2022.

Además, los cambios en los consejos de administración reflejan una mayor diversidad de género, lo que sugiere que los activistas están ampliando el perfil de candidatos.

En 2021, las operaciones de M&A y los cambios en el consejo siguen siendo los objetivos más demandados por los activistas. En Europa, la rotación de directores generales se produce con “mucha frecuencia” tras la presión de los activistas.

Fusiones y adquisiciones

Según señala el informe, el 43% de las campañas activistas de 2021 incluyeron una tesis vinculada con demandas de fusiones y adquisiciones, cifra por encima de la media de varios años del 39%.

Las operaciones de oposición fueron el objetivo más común con el 19% de todas las campañas activistas. Dentro de las campañas de oposición, las que buscaban condiciones más favorables para las transacciones han logrado mayores tasas de éxito que las campañas que pretendían anular operaciones.

El informe también afirma que los criterios ESG se convirtieron en 2021 en el pilar fundamental de las plataformas de los activistas. En este sentido, Lazard recalca que los ataques estratégicos centrados en criterios medioambientales y de gobernanza “dejan de ser el dominio de un pequeño grupo de activistas”.

Nueva regulación

Por último, Lazard centra su atención en la nueva normativa de voto adoptada por la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) en noviembre y que entrará en vigor a partir del 31 de agosto de 2022. La nueva regulación pretende reducir las barreras de entrada exigiendo la presentación nominal de todos los candidatos disponibles para contrarrestar el modelo binario actual de delegación de voto.

De esta forma, los activistas podrían empezar a solicitar el uso de poderes universales en la próxima temporada de representación. La SEC ha calificado este cambio como un «aspecto importante para la democracia de los accionistas», ya que pone a los inversores que votan en persona y por delegación en «igualdad de condiciones».

Asimismo, también serán relevantes los cambios anunciados por BlackRock respecto de su política de voto, que permitirán devolver los derechos de votos a sus inversores finales, pudiendo incentivar a otras instituciones a seguir el ejemplo. 

¿Cómo evolucionará el sector inmobiliario en 2022?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_1
Foto cedida. freepik

Los buenos números registrados por el sector inmobiliario español en 2021 están ayudando, en gran parte, a la recuperación económica del país. Pese a la incertidumbre que siempre rodea a la pandemia del coronavirus, 2022 apunta a ser un año en el que el mercado mantendrá la tendencia actual y seguirá creciendo.

“Los datos proyectan que ese crecimiento se va a seguir produciendo, vamos a encontrarnos un escenario en 2022 donde la demanda seguirá subiendo, las hipotecas se seguirán otorgando por parte de las entidades financieras de una manera equilibrada sin asumir riesgos extraordinarios y donde la mejora de los ratios económicos ayudará”, afirma Emiliano Bermúdez, subdirector general de donpiso.

En materia de compraventa, el experto asegura que la tendencia seguirá al alza, en especial después de un 2021 que cerrará, casi con total seguridad, con alrededor de 550.000 operaciones. A pesar de este clima optimista, Bermúdez llama a la calma y reconoce que existen algunas “incertidumbres” de cara al futuro.

Por un lado aparece la inflación, que podría incidir en el precio del dinero: “Entendemos también que en 2022 el tipo de interés puede crecer de una manera moderada y por lo tanto va a ser asumido perfectamente por el sector inmobiliario”. Mientras que, por su parte, la obra nueva podría verse afectada por el creciente encarecimiento de materias primeras. 

“La proyección es que 2022 será un año de crecimiento donde la inversión continuará subiendo en el sector inmobiliario y donde el crecimiento del volumen de operaciones va a seguir produciéndose mantenido el protagonismo de la segunda mano”, resume Bermúdez.

La Nueva Ley de Vivienda, clave en el mercado del alquiler

A diferencia de la compraventa, el experto se muestra más cauto a la hora de hablar del futuro del mercado del alquiler, pues la entrada en vigor de la nueva Ley de Vivienda establecerá una serie de “mecanismos restrictivos” que conllevan una limitación de los precios.“En Cataluña ya se probó la limitación de los alquileres y, de la misma manera que ocurrió en otras zonas de Europa, se ha producido una disminución de los inmuebles puestos en alquiler por parte de los propietarios que han optado por la venta. Estas son las consecuencias de introducir inseguridades jurídicas en un mercado tan sensible como el de la vivienda”, advierte.

Para combatir esta dinámica, el subdirector general de donpiso aboga por la aplicación de un mayor número de iniciativas públicas y privadas que, a través de bonificaciones, motiven la puesta en alquiler del elevado número de inmuebles que hay vacíos: “Debemos recordar que más del 85% de los inmuebles vacíos en España del parque de alquiler están en manos de particulares”.

Retos para el año 2022

Entre los grandes retos que se presentan para el sector inmobiliario español, el experto menciona “la creación de nuevos conceptos habitacionales”, como el “coloving o la construcción modular”, que cada vez son más demandados por una sociedad cambiante con mayor incidencia de las nuevas tecnologías.

Sin embargo, la mayor preocupación del mercado inmobiliario para 2022 es la necesidad de aumentar la producción de obra nueva. Un reto no solo del sector, sino de toda la economía nacional.

“En 2005 que se vendieron en España 900.000 viviendas, de las cuales 350.000 fueron de obra nueva, mientras que en 2019, de las 501.000 viviendas que se vendieron, solo 93.000 fueron de obra nueva. No se produce obra nueva para satisfacer las necesidades que tiene el mercado inmobiliario español y por lo tanto ese es un reto que está en la base del crecimiento del empleo y por lo tanto de la riqueza de un país”, concluye Bermúdez.

José Manuel García Martí, nombrado socio director para Grandes Patrimonios en atl Capital en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

valencia
Foto cedida. valencia

atl Capital sigue fortaleciendo su equipo de grandes patrimonios, su gran apuesta estratégica de negocio para los próximos años. Para ello ha nombrado a José Manuel García Martí socio director para Grandes Patrimonios de atl Capital Gestión de Patrimonios en Madrid, dentro de un equipo coliderado por él mismo junto a Jacobo Zarco.

Garcia Marti ha trabajado en la entidad durante más de 17 años, principalmente como socio director en Valencia. Ahora, compatibilizará esa labor con la de socio director para Grandes Patrimonios en Madrid, y trabajará a caballo entre ambas ciudades.

Antes de incorporarse a la firma, fue director gestor de Patrimonios en BNP Paribas Wealth Management durante dos años y también fue Associate en JP Morgan Chase durante más de cuatro años, según su perfil de LinkedIn.

Estudió Derecho en la Universitat de València y cuenta con varios master y titulaciones, como master bursátil y financiero por la Fundación de Estudios Bursátiles y FInancieros o el Senior Executive Programme por la London Business School. Cuenta también con el título CEFA (Certified European Financial Analyst).

Llegar a los 2.500 millones de euros

atl Capital continuará en 2022 con su plan estratégico de crecimiento enfocado a potenciar la digitalización y el desarrollo tecnológico con el fin de ofrecer un servicio más eficiente y sostenible a sus clientes, junto con el refuerzo de sus áreas de negocio más estratégicas como son planificación financiera y grandes patrimonios. La llegada a Madrid de García Marti se enmarca en este contexto.

Recientemente también incorporó como socio a Jaime Zumalacárregui y reforzó su equipo de asesores con 7 incorporaciones. Y seguirá en esa línea.

Entre sus objetivos para 2022 se encuentra llegar a los 2.500 millones de euros bajo gestión, con un aumento de 160 millones en banca privada y de 100 millones en negocio institucional. Actualmente, superan los 2.200 millones.

Finizens cierra una ronda de inversión que da la entrada a Mutualidad de la Abogacía en su capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Giorgio Semenzato 2
Foto cedidaGiorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens.. giorgio

Finizens, gestor automatizado de inversiones especializado en carteras de fondos y planes de pensiones indexados, comunica la entrada en su accionariado vía ampliación de capital de Mutualidad de la Abogacía, entidad aseguradora sin ánimo de lucro que ofrece a los profesionales del derecho y a sus familias soluciones para cubrir todas sus necesidades de previsión y ahorro, que obtendrá una participación minoritaria de la compañía, del 5%, y dispondrá de un asiento en su Consejo de Administración.

Esta operación establece una alianza entre ambas entidades y supone un nuevo respaldo al crecimiento que el modelo de inversión indexada de Finizens ha experimentado en el mercado. La entidad ha experimentado un crecimiento exponencial de sus clientes en el último año, con un crecimiento del 62% en su base de inversores, que en la actualidad le lleva a prestar su servicio de gestión de patrimonios a más de 18.000 familias.

Con cerca de 210.000 mutualistas y un volumen de ahorro gestionado de más de 8.500 millones de euros, Mutualidad de la Abogacía es la principal entidad de previsión social profesional de España. Con esta operación, la entidad tendrá acceso al Consejo de Administración de Finizens junto con otros accionistas institucionales, como la aseguradora Caser y el grupo inversor Axon Partners Group, reforzando la trayectoria de liderazgo y envergadura institucional de la firma, además de su proyección de seguir ampliando base de inversores en España a pasos agigantados. Finizens dispone asimismo de un acuerdo estratégico pionero con Evo Banco, a quien ofrece su servicio de inversión indexada, y una alianza con la aseguradora Caser Seguros, a la cual Finizens le proporciona su tecnología de gestión de carteras.

“Estamos muy orgullosos de acoger como accionista una entidad del calibre institucional y prestigio de Mutualidad de Abogacía. Para nosotros supone un renovado reconocimiento de los hitos únicos que hemos conseguido hasta ahora, además de la consolidación definitiva de nuestro servicio de inversión indexada. En Finizens nos sentimos llenos de ilusión por estar ayudando ya a más de 18.000 familias a alcanzar su tranquilidad y bienestar económico a través de una correcta gestión de su patrimonio. Nuestro objetivo de cara a 2022 consistirá en seguir aumentando nuestra base de inversores para generar el máximo impacto positivo en sus vidas y en la sociedad en su conjunto”, ha comentado sobre la operación Giorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens.

”En Mutualidad de la Abogacía defendemos la innovación de los servicios financieros como una forma indiscutible de adaptar la industria a las necesidades y la situación de las personas, y un modelo disruptor y de éxito como Finizens es el mejor ejemplo de ello. Entrar a formar parte de su accionariado es la mejor muestra de nuestro compromiso con la digitalización”, declara Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de Mutualidad de la Abogacía.

Recortando comisiones

Un factor decisivo para obtener buenas rentabilidades en estos años por parte de Finizens ha sido la habilidad de la firma para trasladar a sus inversores comisiones muy bajas, que ha permitido ahorrarles a sus inversores más de cuatro millones y medio de euros en comisiones desde que empezó a operar en el mercado en comparación con una entidad o gestora tradicional.

A lo largo de su historia, Finizens ha recortado en 23 ocasiones las comisiones de sus productos de inversión y en 2020 lanzó su filosofía “Tú por delante”, que premia la fidelidad de sus clientes bajándoles la comisión de gestión un -0,02% año tras año, hasta llegar a un mínimo del 0,14% IVA incluido, siendo la primera firma a nivel mundial en hacerlo. Sus comisiones son actualmente hasta un 85% inferiores a las de los fondos de inversión y planes de pensiones en España.

“Nuestra misión es asegurar el bienestar financiero de nuestros inversores y de sus familias, y lo conseguimos mediante un modelo de inversión indexada sólido, responsable y con resultados comprobados. Este conjunto de valores diferenciales hace que la satisfacción de nuestros clientes sea máxima, de hecho, más de un 60% de los nuevos inversores que abren una cartera de inversión en Finizens vienen recomendados por otros inversores que ya estaban con nosotros. Bajo esta filosofía de orientación total al inversor, la entrada de Mutualidad de la Abogacía en nuestro capital nos ilusiona, ya que demuestra un alineamiento total de visión de cara a ofrecerle al inversor un servicio de calidad y en innovación continua, aportando tranquilidad y valor en todo el ciclo vital de las personas.”, añade Giorgio Semenzato.