Mediolanum International Funds nombra a Luca Matassino nuevo director de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Medionalum nombramiento
Foto cedidaLuca Matassino, Chief Business Officer para MIFL.. Mediolanum International Funds nombra a Luca Matassino nuevo director de negocio

Mediolanum International Funds Limited (MIFL), la plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, ha anunciado el nombramiento de Luca Matassino para el cargo de director de negocio de la entidad. En su nuevo puesto, la prioridad de Matassino será acelerar el crecimiento de la firma en sus principales mercados. 

Según explica la firma, también se centrará en la experiencia de los clientes, trabajará en estrecha colaboración con los distribuidores y sus asesores financieros, coordinará un equipo de experimentados profesionales encargados de desarrollar nuevos productos innovadores, hará evolucionar las soluciones de inversión existentes y definirá las campañas de comunicación y marketing internas y externas específicas en los mercados clave. 

Además, aprovechará la amplia inversión de la firma en digitalización y análisis para supervisar las soluciones de inversión y garantizar que se cumplan los resultados esperados. Según matizan desde Mediolanum International Funds Limited, el análisis digital de datos permitirá mejorar la estrategia de producto y apoyará de manera eficaz a los distribuidores al identificar los comportamientos de los clientes y las tendencias del mercado.

Estará ubicado en Dublín y reportará directamente al CEO de la gestora, Furio Pietribiasi. “Estoy encantado de que Luca forme parte del equipo. Su experiencia y conocimientos serán fundamentales en la evolución y expansión de nuestro modelo de distribución y servicio para cumplir con los estándares requeridos para tener éxito en nuestra industria”, ha señalado Pietribiasi.

Por su parte, Luca Matassino, Chief Business Officer para MIFL, ha comentado: “Estoy encantado de unirme a MIFL para liderar el esfuerzo de la firma por alcanzar sus ambiciosos objetivos de negocio. La empresa está creciendo rápidamente y ha realizado importantes inversiones en la incorporación de nuevos talentos, infraestructura tecnológica e innovación de productos. Estoy deseando formar parte de los planes de MIFL para contribuir a su éxito futuro dejando mi huella en este nuevo cargo”.

Su incorporación es la última de una serie de contrataciones que MIFL ha realizado en los últimos 24 meses, tras el nombramiento de Jeremy Humphries como responsable de Inversiones Cuantitativas. Luca Matassino cuenta con más de 25 años de experiencia en funciones de desarrollo comercial y crecimiento empresarial, comenzando su carrera en el sector de la gran distribución en Kraft. Posteriormente, Luca ocupó el cargo de jefe de ventas en Eurovita Spa, una compañía de seguros de vida independiente, propiedad de Cinven. Anteriormente, Luca fue director ejecutivo y jefe adjunto para UBS Asset Management en Italia, liderando el equipo de distribución italiano de la gestora. Luca también ha trabajado para Fidelity International como director de ventas en Italia.

Las tensiones geopolíticas vuelven a sentirse en los mercados con Rusia, Ucrania, EE.UU., China e Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

squid-game-g4256443dd_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las tensiones geopolíticas vuelven a sentirse en los mercados: Rusia, Ucrania, Estados Unidos, China e Italia

¿Recuerdan cuándo el peso de la geopolítica centraba los análisis de nuestros boletines diarios? Era 2019 y la guerra comercial entre Estados Unidos y China tensionaba los mercados. Además, en Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia y Chile las protestas tomaban las calles. En Europa, el Brexit seguía su camino, Francia y los “chalecos amarillos” protagonizaban una crisis social, e Italia y España lidiaban con su política local. Desde China, a finales de año, comenzaron a llegar noticias sobre algo llamado COVID, y fue ahí cuando todo cambió; también para el peso y la atención que los mercados otorgan a los problemas geopolíticos. 

La pandemia del COVID-19 ha centrado toda la atención de los mercados durante los dos últimos años, dejando los riesgos geopolíticos en un falso segundo plano. Sin embargo, en estas últimas semanas, las señales de alarma volvieron a encenderse. “La dinámica geopolítica también puede influir en la volatilidad de los mercados en 2022. Entre ellas, las tensiones entre China y EE.UU., las elecciones estadounidenses y las relaciones nucleares con Irán. En Europa, las tensiones sobre la relación del Reino Unido con la Unión Europea continuarán y Francia celebrará elecciones presidenciales en abril”, adelantaba Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier Private Bank, en sus perspectivas para este año. 

En opinión de Claudia Calich, gestora del fondo M&G Emerging Markets Bond, la geopolítica es una “eterna incógnita” para los inversores. “Los estallidos potenciales incluyen Rusia frente a Occidente y Ucrania, y más tensiones entre Estados Unidos y China. Estos son acontecimientos poco probables pero con gran impacto, que el mercado todavía no descuenta. Por lo que respecta a comicios y eventos previstos, el cuarto trimestre será notable, con el Congreso Nacional del Partido Comunista de China y las elecciones legislativas en Estados Unidos. En el universo emergente, la cita con las urnas más importante para el mercado será Brasil en octubre, con un gran electorado centrista insatisfecho con las alternativas hasta la fecha (Bolsonaro frente a Lula). Latinoamérica permanece profundamente dividida en muchos países, y las administraciones de Chile y Perú tendrán que encontrar un delicado equilibrio. En Turquía, no está claro si Erdogan convocará elecciones anticipadas antes de 2023. Su actual alejamiento de políticas ortodoxas sigue siendo preocupante, pero afortunadamente no está afectando a las cotizaciones de los activos en otros países”, apunta Calich.

En líneas generales, se observa que algunos de los actuales líderes políticos de las principales democracias occidentales están en apuros, lo cual hace de la geopolítica un riesgo que vigilar. “La popularidad de Joe Biden ha caído, Boris Johnson acaba de sufrir una humillante derrota en las elecciones parciales y Emmanuel Macron se enfrenta a un duro desafío en las elecciones presidenciales. El nuevo gobierno alemán no está probado, y Mario Draghi podría cambiar el cargo de primer ministro por el de presidente”, señala Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA Investment Managers.

Europa: tensiones entre Rusia y Ucrania, y elecciones en Italia

La advertencia de Monier se ha cumplido, pero en en su lista faltaba el protagonista que ha agitado el mercado europeo esta última semana: Rusia. Los ruidos geopolíticos entre Rusia y la Unión Europea con motivo de una posible invasión del territorio ucraniano han sido parte de los hechos que, según LONVIA Capital, han marcado los movimientos de mercado durante las primeras semanas del año. En opinión de Iggo, ahora mismo, los mercados no pueden valorar lo que puede ocurrir en este tipo de acontecimientos.

«El resultado es sólo binario a un nivel muy simplista (Rusia invade o no), pero incluso eso plantea la cuestión de a qué deberían responder los mercados. Por supuesto, los activos seguros se comportarían muy bien, la renta variable se hundiría debido a los riesgos para el crecimiento económico, y el dólar se dispararía frente al euro porque una guerra en Ucrania sería un problema práctico muy inmediato para Europa (refugiados, precios del gas natural aún más altos, la necesidad de una respuesta unida por parte de las naciones de la UE). Pero la cosa se complicaría muy rápidamente en cuanto a la respuesta de Occidente, lo brutal que se volvería el conflicto, si Bielorrusia entraría en la contienda y qué sanciones o acciones financieras y económicas tomarían ambos bandos», explica el CIO Core Investment de AXA IM.

“Las tensiones entre Rusia y Ucrania pueden intensificarse aún más a lo largo del año, pero es poco probable que se produzca una invasión a gran escala, ya que esto no estaría en consonancia con la preferencia de Vladimir Putin por la negación plausible y el subterfugio. En su lugar, Putin podría tratar de desestabilizar a Ucrania, intimidar a la OTAN y forzar más concesiones en las conversaciones para poner fin a los combates en el Donbás sin invadir realmente Ucrania. Por esta razón, cualquier repercusión en el sentimiento de riesgo más amplio puede ser más tenue, pero es probable que una escalada de las tensiones se manifieste en los mercados regionales de divisas, con el rublo liderando las pérdidas debido a los controles de capital que están imponiendo los aliados occidentales”, apunta Monex Europe en su último informe de perspectivas.  

Según el análisis que hace Levon Kameryan, analista senior de Scope Ratings, la agresiva política exterior rusa amenaza las perspectivas económicas y de reforma a largo plazo del país, y tensiona aún más su relación con Europa y EE.UU., aumentando los riesgos de imposición de nuevas sanciones. “La Administración rusa parece estar ignorando una oportunidad, probablemente efímera, para abordar simultáneamente los retos económicos estructurales del país y mejorar los vínculos económicos con la UE, su socio comercial más importante. Los beneficios inesperados que le han proporcionado los elevados precios de la energía podrían haber sido incluso mayores si el gasoducto Nord Stream 2 estuviera en funcionamiento, mientras que las perspectivas de atraer capital extranjero y reducir los riesgos de sanciones también habrían mejorado de no ser por la crisis que rodea a Ucrania”, explica sobre estas tensiones. 

Por otro lado, los inversores tienen hoy presente las elecciones presidenciales de Italia. En opinión de François Raynaud, gestor de fondos multiactivos y overlay en Edmond de Rothschild Asset Management, las elecciones presidenciales del 24 de enero en Italia son de interés para los mercados porque según su resultado, la trayectoria tan positiva que está registrando el país tras la crisis del coronavirus podría verse truncada. 

“La figura del presidente desempeña un papel clave en las conversaciones para formar gobierno, especialmente durante una crisis. Puede vetar cualquier nombramiento ministerial que pueda ir en contra de los compromisos constitucionales del país. Hay que tener en cuenta que los dos partidos euroescépticos, la Liga Norte y los Fratelli d’Italia, siguen siendo los favoritos para formar gobierno cuando se celebren las próximas elecciones parlamentarias, como muy tarde en 2023. Ahora, Mario Draghi, el actual primer ministro, quiere postularse para la presidencia. El problema es que, si lo consigue, su sustitución como primer ministro podría socavar la acción de gobierno: los desacuerdos entre los partidos volverían probablemente volver a producirse, lo que podría desencadenar elecciones anticipadas. El prestigio internacional de Mario Draghi sería especialmente útil en las conversaciones sobre las normas presupuestarias de la Unión Europea bajo la presidencia de Francia”, explica Raynaud.

Según sus perspectivas, si Mario Draghi se convirtiera en presidente, se reavivarían las especulaciones sobre la caída del gobierno y los diferenciales italianos podrían subir hasta 160 puntos básicos. “El voto es secreto y, por supuesto, podría haber algunas sorpresas. No podemos descartar que Draghi no consiga la candidatura a la presidencia, pero eso lo dejaría debilitado”, matiza el gestor de Edmond de Rothschild AM.

En opinión de Nadia Gharbi economista para Europa de Pictet WM, y Laureline Renaud-Chatelain, estratega de renta fija en Pictet WM, la elección de Draghi como presidente trataría de formar nuevo gobierno con un primer ministro de su actual gabinete y necesitaría aprobación del parlamento, con riesgo de elecciones anticipadas. “

“Si Draghi es elegido presidente y no hay consenso sobre primer ministro para reemplazarle, el parlamento se disolverá y se convocarán elecciones generales anticipadas. Y si fuese elegido otro presidente y Draghi permaneciese como primer ministro hasta elecciones generales la primera mitad de 2023, se evitaría volatilidad a corto plazo. Daría tiempo al gobierno actual a implantar reformas, aumentando la posibilidad de que Italia reciba su cuota completa de fondos de Nueva Generación. Es menos probable, pero la especulación mantendría agitado el mercado de deuda italiana y su diferencial aumentaría hacia 1,6%, aunque en cualquier caso no mucho más allá de 2%”, explican los expertos de Pictet WM.

Por último, no hay que olvidar que la Unión Europea arrastra un cierto deterioro en sus relaciones con EE.UU., lo que de mantenerse, según Levon Kameryan, analista senior de Scope Ratings, “podría tener importantes para el sector energético, el sistema bancario y la economía de Rusia en términos de convertibilidad del rublo, así como para los altos funcionarios rusos si Washington y Bruselas imponen sanciones más duras”.

Estados Unidos y Asia

Sobre Estados Unidos, Valeria Vine, especialista en inversión de Capital Group, señala que se está produciendo una redefinición del entorno geopolítico ante la rivalidad entre China y Estados Unidos. La especialista recuerda que esta situación también tendrá un impacto directo en las empresas, en particular a las tecnológicas. “Tal y como señala el gestor Chris Thomsen, es poco probable que una guerra comercial pueda afectar a compañías chinas de internet que únicamente operan en el territorio nacional”.

Desde Monex Europe añaden que Irán sigue siendo un riesgo recurrente: “Es probable que las negociaciones en torno a la relajación de las sanciones y la reactivación del acuerdo nuclear se prolonguen hasta bien entrado el año 2022. Las tensiones entre EE.UU. e Irán han aumentado recientemente en el marco de las negociaciones, ya que Irán ha pedido más concesiones en las últimas propuestas, con las que EE.UU. no está de acuerdo. Las conversaciones podrían crear grandes incertidumbres para las perspectivas del crudo en 2022, ya que los negociadores se reúnen una y otra vez, aunque las negociaciones no han mostrado un avance suficiente para que los mercados respondan de forma significativa. Si la reanudación del acuerdo va acompañada de una flexibilización de las sanciones, se desencadenaría la volatilidad no sólo de las materias primas, sino de otros activos vinculados, como las divisas vinculadas al petróleo”, explican. 

Por último, es necesario hablar de China y Taiwán. “La reciente escalada de las maniobras militares de China cerca de Taiwán ha suscitado la pregunta de si una invasión a gran escala está en la agenda para 2022. Al igual que en el caso de Rusia y Ucrania, un ataque real podría tener graves repercusiones económicas para China, ya que sin duda iría seguido de duras sanciones por parte de Estados Unidos, el principal socio comercial de China. Dado que China depende en gran medida de EE.UU. tanto para las exportaciones como para las importaciones, es poco probable que asuma un riesgo tan elevado, especialmente a medida que madura su perfil de crecimiento interno”, concluye el informe de Monex Europe.

Tabula IM incorpora a Mandy Chiu como responsable de Producto

  |   Por  |  0 Comentarios

teamwork-3213924_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tabula IM incorpora a Mandy Chiu como jefa de Producto

Tabula Investment Management, proveedor europeo de ETFs, ha anunciado la contratación de Mandy Chiu para el cargo de responsable de producto. Según explica la firma, esta incorporación se realiza para reforzar sus capacidades y aprovechar el fuerte crecimiento que la compañía experimentó en 2021.

Chiu se une a Tabula IM desde State Street Global Advisors (SSGA), donde ocupó el puesto de jefa de Producto de ETFs para EMEA y APAC. Antes de incorporarse a SSGA en 2016, fue responsable de Producto y Estrategia Comercial en ETF Securities y HSBC en Londres. Al principio de su carrera, trabajó como agente de futuros y opciones en Yuanta Securities en Taiwán. Mandy Chiu es titular de la certificación CFA y es licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Taipei, así como tiene un máster en Finanzas por la Cass Business School.

“Estamos encantados de que Mandy se haya unido a Tabula. Es una profesional de los ETFs con gran experiencia y conocimiento en la creación de negocios de ETFs de éxito. Respecto a nuestro negocio, 2021 fue un año de transformación para Tabula, ya que nuestros activos bajo gestión superaron los 650 millones de dólares. Además, lanzamos el primer ETFs de renta fija del artículo 9 del SFDR y lo hicimos crecer hasta superar los 100 millones de dólares de activos bajo gestión, vimos un enorme interés en nuestro ETFs de inflación mejorada de Estados Unidos y recaudamos más de 200 millones de dólares en nuestro ETF ESG de alto rendimiento de Asia. Con la experiencia de Mandy, estamos desarrollando nuestra capacidad para aportar nuevas e innovadoras soluciones y exposiciones de ETFs a los inversores”, ha señalado Michael John Lytle, director general de Tabula IM.

Mandy Chiu trabajará estrechamente con el CIO de Tabula, Jason Smith, que se unió a la firma desde Goldman Sachs Asset Management en 2020, así como con Andy Baker y Vanessa Johnson, del equipo de operaciones de Tabula. «Andy y Vanessa han creado un negocio líder en el mercado que estamos deseando seguir ampliando y mejorando», ha añadido Lytle. 

Por su parte, Chiu ha declarado: “Tabula tiene planes ambiciosos para 2022 y una sólida cartera de lanzamientos de productos. Estoy muy emocionada de unirme al equipo dinámico e innovador de Tabula”.

Los influencers ven que el entusiasmo de los inversores por las SPAC se está enfriando, según GlobalData

  |   Por  |  0 Comentarios

iphone-gaf795c8c6_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los influencers ven que el entusiasmo de los inversores por las SPAC se está enfriando, según GlobalData

Uno de los acrónimos que más impulso tomó el año pasado fue SPAC, es decir, las empresas de adquisición con fines especiales. Según explican desde GlobalData, el fervor por este tipo de compañías instrumentales podría estar enfriándose, tal y como muestra el análisis que han realizado de la actividad en redes sociales de los principales influencers y protagonistas en este campo. 

Las sociedades de adquisición con fines especiales (SPAC) se han convertido en una vía popular para salir a bolsa en 2021, con un aumento en el número de operaciones de SPAC en comparación con 2020. En el primer trimestre de 2021, el mercado de SPACs alcanzó un pico frenético en los Estados Unidos, con emisiones en el primer trimestre que igualaron a las de todo el año 2020. Y a lo largo del año fueron ganando popularidad por ser una forma de acceder, con menor coste y a través de un proceso más rápido, al capital necesario para realizar una fusión o adquisición. Sin embargo, las personas influyentes en Twitter opinan que el interés por las SPAC puede enfriarse en 2022, según recoge la plataforma de análisis de medios sociales de GlobalData, una empresa líder en datos y análisis.

“Las conversaciones entre los influencers de Twitter en torno a las SPAC han experimentado un repunte intertrimestral del 50% en el cuarto trimestre de 2021, liderado por el salto del capital de los inversores y también por el respaldo de las celebridades”, reconoce Smitarani Tripathy, analista de medios sociales de GlobalData.

Según el análisis que ha realizado la firma, algunos de los principales impulsores de la conversación en el cuarto trimestre de 2021 fueron la operación SPAC de la plataforma de medios sociales Truth del expresidente de EE.UU. Donald Trump, el descarrilamiento de la operación SPAC de The Topps Company, Inc. (Topps), el anuncio de empresas emergentes que saldrán a bolsa mediante una operación SPAC, como Satellogic Inc. y FaZe Clan Inc. “El acuerdo SPAC de Trump estuvo bajo la investigación de los reguladores federales, incluida la Comisión de Valores y Bolsa (SEC), que impulsó las discusiones en el cuarto trimestre de 2021”, añaden.

Gráfico GlobalData

Los especialistas la plataforma de análisis de medios sociales de GlobalData opinan que el interés de los inversores en las SPAC puede no tener un ritmo frenético en 2022, en medio de la presión regulatoria y del bajo rendimiento de las empresas que cotizan previamente a través de acuerdos de SPAC en 2021. Las personas influyentes temen que los sentimientos de los inversores minoristas también disminuyan debido a las nuevas directrices de la SEC sobre prácticas contables, requisitos de divulgación y obligaciones de responsabilidad.

Como es lógico, el concepto influencer puede sonar un poco alejado de la realidad de este sector, por eso desde GolbalData especifican quiénes son algunos de estos influencers y cuáles han sido sus comentarios en Twitter. Por ejemplo Jeff Foust, redactor jefe de SpaceNews, publicó el siguiente tweet: “En un panel de inversión en #satinnovation hay un tema general de que los acuerdos en la industria espacial pueden ralentizar al menos un poco el próximo año, en parte porque este año ha sido simplemente tan activo. El interés en las SPAC, en particular, puede enfriarse».

También citan a Lizz Ann Sonders, estratega jefe de inversiones de Charles Schwab & Co, que dijo en la popular red: “Actualización sobre los focos especulativos del mercado … una serie de gráficos relacionados para seguir: Los SPACs se han recuperado de la reciente debilidad a principios de octubre, pero se han movido en gran medida de forma lateral desde el verano (el rendimiento pasado no garantiza los resultados futuros)».

Por último, el análisis pone como ejemplo el siguiente tweet publicado por Greg Slabodkin, editor senior de MedTech Dive: “Las empresas de #SaludDigital han recaudado más de 20 mil millones de dólares en lo que va de 2021 y están en camino de recaudar más de 28 mil millones de dólares a finales de año. Pero no esperes que el ritmo frenético continúe en 2022″.

El fondo Tikehau Short Duration: duración corta para capear la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

New Phototastic Collage
Foto cedidaBenoit Martin y Jean-Marc Delfieux. 1

Desde Tikehau Capital consideran que la reducción de los apoyos monetarios adicionales que han estado proporcionando los bancos centrales hasta ahora, así como la presión de la inflación, están creando un escenario menos favorable para los activos de riesgo de cara a 2022. Un entorno en el que los fondos de duración corta, junto con los fondos flexibles, representan una opción apropiada para capear un mercado de crédito con mayor volatilidad y dispersión, además de una alternativa interesante para la liquidez.

Jean-Marc Delfieux y Benoit Martin, gestores del fondo Tikehau Short Duration (TSD), explican en una entrevista su visión para el año que comienza y cuáles han sido los motivos del buen desempeño del fondo en 2021.

Una vez concluido 2021, ¿cuáles han sido las claves del rendimiento de Tikehau Short Duration?

Los principales drivers del rendimiento de Tikehau Short Duration durante el año pasado han sido su exposición a los mercados de high yield por un lado y a subordinadas financieras por otro.

La exposición a high yield, limitada al 35% de los activos del fondo, se vio beneficiada por los movimientos alcistas de la curva en 2021, particularmente en el extremo corto. En concreto, los diferenciales del índice europeo high yield se estrecharon 24 puntos básicos durante el año, mientras que para los vencimientos de 1 a 3 años la contracción fue de 93 puntos básicos1.

En cuanto a las subordinadas financieras, actualmente un 30% de nuestra cartera, en particular aquellos bonos para los que se esperaba una fecha de llamada entre 2021 y 2022, se beneficiaron del gran interés percibido de inversores teniendo en cuenta su valoración en términos relativos comparado con los bonos no financieros y la elevada probabilidad de repago a la primera fecha de llamada (call) en la mayoría de los casos.

De hecho, la mayoría de estos bonos fueron emitidos entre 2016 y 2017, cuando los diferenciales para el mercado eran mucho más amplios que a día de hoy y, por tanto, los cupones de estas emisiones eran significativamente más elevados que los que encuentran bancos y aseguradoras en el actual escenario.

En un escenario de retiradas de estímulo y subidas de tipos, ¿qué creéis que puede aportar a las carteras un fondo de duración corta?

En nuestra opinión, la reducción del apoyo monetario adicional proporcionado por parte de los bancos centrales está creando un escenario menos favorable para los activos de riesgo de cara a 2022. Además, si la inflación continúa presionando al alza, deberemos seguir de cerca el comportamiento de los precios en renta fija y su sensibilidad a posibles subidas de tipos. En 2022, esperamos un endurecimiento de las condiciones financieras y menos apoyo fiscal por parte de los gobiernos, lo que podría suponer un incremento de las primas de riesgo.

TSD está diseñado para tener poca sensibilidad en caso de subidas de los tipos «libres de riesgo» como muestra la construcción de su actual cartera, con una duración de crédito más contenida que en 2021. Para nosotros, los fondos de duración corta, junto con los fondos flexibles, representan una opción apropiada para capear un mercado de crédito con mayor volatilidad y dispersión, además de una alternativa interesante para la liquidez, que continúa otorgando una rentabilidad negativa y unas perspectivas poco esperanzadoras al menos hasta 2023.

¿Creéis que el uso de derivados para mitigar el incremento de la duración puede ser una buena alternativa en el actual entorno? ¿Cómo estáis haciendo para contener los repuntes de volatilidad y los potenciales drawdowns?

De cara a conseguir los objetivos del fondo o para cubrir determinadas posiciones podemos utilizar instrumentos derivados. No obstante, la realidad es que actualmente no tenemos derivados de tipos de interés para reducir la duración debido a que estamos posicionados en bonos con vencimientos cortos, para los que esperamos movimientos contenidos en 2022.

En ese sentido, mantenemos confianza en nuestra selección de emisiones investment grade con dos años de vencimiento, mientras que concentramos nuestra exposición a high yield en emisiones con vencimientos incluso más cortos, que esperamos canjeen durante 2022.

Por tanto, la actual cartera no necesita del uso de derivados para mantener las duraciones de tipos y crédito en niveles bajos. Además, nuestro proceso de inversión se beneficia de forma natural y escalonada de los vencimientos que recibimos mensualmente, lo que a la larga reduce la volatilidad y el riesgo de drawdown. Un buen ejemplo de esta tesis fue el mes de marzo de 2020, en el que pudimos tomar ventaja de puntos de entrada atractivos reinvirtiendo la liquidez generada por el repago de nuestras posiciones existentes.

Para concluir, ¿por qué seguís incluyendo subordinadas financieras en cartera?

En cuanto a las subordinadas financieras, nuestra visión en la clase de activo ha sido constructiva durante los últimos años. En primer lugar, los fundamentales del sector bancario, tanto en términos de solvencia y liquidez como de calidad de los activos, están en niveles de récord. En segundo lugar, como hemos comentado anteriormente, a día de hoy contamos con suficiente visibilidad de cara a que las compañías aseguradoras y los bancos canjeen sus emisiones de forma anticipada. Por otro lado, el sector bancario debería verse favorecido de un entorno de subidas de tipos y steepening en las curvas de crédito, que debería contribuir positivamente a sus cuentas de resultados. Finalmente, en nuestra opinión, las subordinadas financieras y especialmente las emisiones AT1 (Additional Tier 1) cuentan con potencial de revalorización gracias unos diferenciales cercanos a los 150pbs si lo comparamos con sus homónimos corporativos (universo BB)2.

ADVERTENCIA:

Este artículo está preparado por motivos de comercialización y discusión de ideas de inversión y no cumple con los requerimientos estatutarios de imparcialidad en el análisis financiero. El artículo ha sido confeccionado por TIKEHAU INVESTMENT MANAGEMENT SAS, autorizado por el Autorité des Marchés Financiers («AMF») como gestora de fondos de inversión bajo el número GP-07000006 y/o sus afiliados (“Tikehau Capital”). La información referida a rendimientos no es indicativa de resultados futuros y no existe ninguna garantía de que los objetivos del fondo se cumplan. Invertir en un fondo es especulativo e implica la asunción de riesgos de pérdida de capital.

Notas
1. Fuente: ICE, Bloomberg a 31/12/2021
2. Fuente: Tikehau, Bloomberg, ICE a 31/12/2021

Los bancos centrales, la inflación y la pandemia marcarán el ritmo en el mercado de divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

violin-g9eaf7742c_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los bancos centrales, la inflación y la pandemia determinarán si continúa o no la apreciación del dólar

La mayor tasa de inflación a nivel global se ha convertido en el principal dinamizador de los mercados financieros durante los últimos meses, también en el caso de las divisas. 2021 cerró con un fortalecimiento del dólar, principalmente sustentado en el endurecimiento de la política monetaria anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Ahora bien,¿qué podemos esperar de cara a este año?

Según recuerda Ebury en su último informe, la inflación no será ni es el único dinamizador a tener en cuenta. “La larga duración que han tenido las medidas de restricción y confinamientos, el cierre de las fronteras y las limitaciones de la cadena de suministro también han pesado sobre muchas de las demás principales divisas en favor del dólar (dadas las indulgentes medidas adoptadas en EE.UU. el año pasado). Esto ha contribuido a que el dólar haya subido a su nivel más fuerte en términos trade-weighted desde julio de 2020”, explica haciendo una breve retrospectiva. 

currency

 

En opinión de Thomas Hempell, jefe de Análisis Macro y de Mercado de Generali Investments, el repunte del dólar en el segundo semestre del año pasado se ha agotado, a pesar de la fuerte revalorización con el endurecimiento de la postura de la Fed. Según su valoración, esto se debe en parte a la respuesta sincronizada de los mercados de bonos. “Los temores de endurecimiento se centran en la Fed, pero los rendimientos del Bund alemán apenas han seguido el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. (UST), lo que ha hecho que los diferenciales de rendimiento apenas se hayan modificado. Además, la volatilidad de los rendimientos, que tiende a impulsar al dólar, ha disminuido”, explica.

 

currency 2

 

Según explican desde Ebury, la relación tradicional que hay entre el dólar y los tipos de interés en Estados Unidos se ha roto. En cualquier caso, está claro que los mercados prevén subidas de tipos bastante agresivas, en particular, como hemos explicado, por parte de la Fed. No obstante, según su valoración, la principal brecha en el mercado reside en el Banco Central Europeo, con una presidenta del Consejo que insiste en que no va a haber subidas en 2022, a pesar de que ha quedado claro que la inflación es un fenómeno global y la Eurozona no va a ser excepción.

 

El discurso de la presidenta Lagarde de hoy es un acontecimiento crítico. Dará su visión del futuro macroeconómico global, y veremos si mantiene su idea de no subir tipos en la Eurozona hasta bien entrado 2023 o, como esperamos nosotros y como esperan algunas voces dentro del propio Consejo del BCE, particularmente de los miembros del Bundesbank, empiezan a preocuparse más por la inflación. En ese caso, podremos ver una subida razonablemente fuerte en el euro”, añaden desde Ebury.

Para Hempel, el último rebote que ha experimentado el tipo de cambio euro/dólar refleja en parte la mala valoración del BCE. “Los mercados descuentan ahora más de 20 puntos básicos de subidas de los tipos de depósito del BCE en los próximos 12 meses. Los riesgos de inflación son mayores en EE.UU., donde un mercado laboral tenso y el aumento de los alquileres se suman a las alteraciones de la cadena de suministro. Esto deja margen para una mayor discriminación regional en las respuestas políticas ante los riesgos de inflación. Sin embargo, cualquier impulso del dólar derivado de la divergencia política será probablemente de corta duración. El billete verde es caro y el gran cambio que se experimentó en 2021 en el posicionamiento especulativo hacia esta moneda probablemente ha seguido su curso. La persistente recuperación mundial supondrá vientos en contra para el dólar anticíclico. Es prematuro descartar el dólar ahora, pero tampoco está lejos de su máximo.

Por su parte, Eva Sun-Wai, gestora adjunta del M&G (Lux) Global Macro Bond Fund, se muestra prudente y señala: “El año terminó con el dólar en una nota fuerte. Debería seguir siendo fuerte con el telón de fondo de la Fed (especialmente con la aceleración del tapering, la anticipación de las subidas de tipos y la anticipación de la reducción del balance) y la mejora de las perspectivas de crecimiento económico, pero también hay que ser cauteloso con respecto a la normalización de las políticas en otros lugares que también apoyan a otras divisas frente al dólar. Sin embargo, por ahora, con el aumento de las infecciones por la variante ómicron del COVID-19 en todo el mundo y las posturas divergentes de la política monetaria en las principales economías mundiales, esto debería mantener al dólar tácticamente fuerte a corto plazo”.

La gestora considera que el euro ha sido débil frente a la libra esterlina y el dólar dada la postura más dovish del BCE, donde siguen presionando contra la idea de subidas de tipos en 2022, y proyectando un modesto undershoot en la inflación a medio plazo. Según matiza, a esto habría que sumarle la presión que está suponiendo el ómicron. “Es posible que se produzca un giro, y las valoraciones parecen mucho más atractivas para el euro, sobre todo teniendo en cuenta que las curvas de rendimiento se han movido agresivamente esta semana en línea con la mayoría de los mercados de tipos de los mercados emergentes. Pero, una vez más, es difícil para los mercados luchar contra la Fed, por lo que mi opinión principal sería esperar una mayor fortaleza del dólar en el binomio euro/dólar, ya que la reducción de las emisiones permite a los inversores extranjeros volver a los mercados del Tesoro, y los movimientos de la curva de rendimiento han mantenido los diferenciales de tipos a corto plazo entre los bunds y los bonos del Tesoro sesgados a favor de estos últimos, a pesar de haberse reducido un poco”, explica Sun-Wai.

Perspectivas para el año

Siga o no la apreciación del dólar, Ebury considera que la evolución de la inflación, las medidas que tomen los bancos centrales de todo el mundo, la respuesta que den los gobiernos a la variante ómicron del COVID-19 y la evolución de la pandemia, así como de las vacunas, marcarán, en gran medida el sino de las divisas en 2022.

“Si el mercado percibiera la posibilidad de nuevas restricciones, los activos de riesgo, sobre todo las divisas de los mercados emergentes, probablemente se verían perjudicados frente a los valores refugio. Sin embargo, nuestras perspectivas sobre la pandemia son positivas, sobre todo por la llegada de tratamientos y vacunas eficaces, y la disminución de la gravedad de los síntomas del virus”, apunta Ebury en su informe. 

En este sentido, y poniendo el foco en los mercados emergentes, Ebury sostiene que las divisas cuyos bancos centrales están llevando a cabo un fuerte ciclo de subidas de tipos de interés serán las que mejor se comporten este año. “Destacamos, en particular, muchas de las divisas de Europa Central y del Este, donde los bancos centrales han seguido aplicando considerables subidas de los tipos de interés en las últimas semanas. Las divisas de los países con sólidos fundamentos macroeconómicos también deberían estar bien posicionadas para beneficiarse mucho de lo que esperamos que sea una mejora general del apetito por el riesgo en 2022”, añaden.  

Por último, Sun-Wai pone el foco en la región latinoamericana. En su opinión, la zona sigue teniendo importantes retos sobre la mesa, como los riesgos fiscales, la incertidumbre política, la alta inflación y el débil crecimiento. Además, muchos países de América Latina tienen bajos niveles de tenencias extranjeras de deuda y acciones locales, por lo que dependen en gran medida de la demanda interna. “El posicionamiento en el mercado de divisas es ligero y las valoraciones son baratas, lo que podría ayudar a que las divisas latinoamericanas se recuperen en cierta medida, pero esto requerirá probablemente algún tipo de catalizador, por ejemplo, cuando la inflación alcance su punto máximo y las operaciones de carry trade parezcan más atractivas. La debilidad del peso mexicano tras las preocupaciones por el COVID-19 podría ser un punto de entrada, ya que los riesgos fiscales y políticos son menores que los de otras monedas de la región. El real brasileño y el peso colombiano tienen elecciones próximamente, lo que podría estimular cierta volatilidad, pero las valoraciones son baratas y gran parte del ruido político, especialmente en Brasil, puede estar ya en el precio”, concluye la gestora de M&G.

Franklin Templeton ficha a Anne Simpson para el cargo de directora global de Sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombramiento Franklin
Foto cedidaAnne Simpson, directora global de Sostenibilidad de Franklin Templeton.. Franklin Templeton nombra a Anne Simpson directora global de Sostenibilidad

Franklin Templeton ha anunciado el nombramiento de Anne Simpson para el cargo de directora global de Sostenibilidad. Según explica la gestora, se trata de un puesto de reciente creación orientado a dirigir la dirección estratégica general de Franklin Templeton en materia de administración, sostenibilidad y estrategia de inversión ambiental, social y de gobierno (ESG) a nivel mundial. 

Simpson se incorpora a la gestora desde el Sistema de Jubilación de los Empleados Públicos de California (CalPERS), donde ocupó el cargo de directora de Inversiones de Gobernanza y Sostenibilidad de la Junta Directiva, dirigiendo el desarrollo y la ejecución de la galardonada Estrategia de Inversión Sostenible de CalPERS en una cartera global de 500.000 millones de dólares con un 80% de activos gestionados internamente. 

Desde este cargo, reportará directamente a Jenny Johnson, presidenta y consejera delegada de la firma, y tiene prevista su incorporación el próximo 22 de febrero de 2022, en la sede en California. “Una contratación de esta relevancia demuestra nuestro compromiso de ser un líder global en gestión de activos y sostenibilidad, que reconoce que nuestras decisiones como inversores responsables tienen un profundo efecto en el mundo y su futuro», ha destacado Johnson. 

En este sentido, Johnson añade: “Confiamos en que la experiencia y el liderazgo de Anne llevarán los esfuerzos de nuestra empresa en materia de inversión sostenible al siguiente nivel. Aunque la fuerza de nuestra organización radica en la amplitud y la autonomía de nuestros gestores y analistas especializados, también reconocemos que una organización de nuestra envergadura puede tener un gran impacto trabajando colectivamente en cuestiones de sostenibilidad. Estamos encantados de que Anne lidere nuestros esfuerzos en este ámbito de importancia crítica”.

Por su parte, Anne Simpson, directora global de Sostenibilidad de Franklin Templeton, ha comentado: “Estoy encantada de unirme a Franklin Templeton y deseando formar parte de su próxima fase de crecimiento y evolución en la inversión sostenible. 2021 fue un año en el que la industria de gestión de activos se enfrentó a los retos de la sostenibilidad y a las oportunidades que ésta ofrece en los mercados mundiales. Hay una nueva tendencia en las finanzas, impulsada por los responsables políticos de los principales mercados europeos, los compromisos de cero emisiones de la COP 26 y el amplio reconocimiento del papel de los inversores, para impulsar el progreso de la inversión sostenible, incluyendo áreas tan importantes como la diversidad, la  igualdad y la inclusión, para fomentar la prosperidad compartida”

Anne Simpson cuenta con una experiencia de más de 35 años en el mundo de las inversiones. En CalPERS, fue miembro de su Comité de Gestión de Inversiones, que determina la gestión del pasivo de los activos, la asignación de capital, la gestión del riesgo y las operaciones en las áreas de renta variable pública global, renta fija, renta variable privada, crédito privado, activos reales e infraestructuras. Además, fue la presidenta inaugural de Climate Action 100+ y de su Grupo Asesor de Asia, una alianza mundial de inversores de 60 billones de dólares que CalPERS convocó y cofundó. Simpson también ha dirigido la iniciativa empresarial de diversidad, equidad e inclusión de la oficina de inversiones de CalPERS, incluida la fundación de 3D (Diverse Director DataSource). 

Antes de incorporarse a CalPERS, Simpson fue miembro senior de la facultad y conferenciante en la Yale School of Management, jefa del Global Corporate Governance Forum del Banco Mundial, directora ejecutiva de la International Corporate Governance Network y directora general conjunta de Pensions and Investment Research Consultants (PIRC) Ltd. Y, en 2019, fue nombrada por la revista Time como una de las 15 mujeres que lideran la lucha mundial contra el cambio climático y en 2020 una de las 100 mujeres más influyentes en las finanzas de Estados Unidos por Barron’s (Dow Jones).

Lombard Odier nombra a Manuela Maccia responsable de producto para Europa y gestora senior para Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuela Maccia_Lombard Odier
Foto cedidaManuela Maccia, Head of Product Offering Europe para Lombard Odier (Europa) SA (LOESA) y Senior Portfolio Manager para Italia. . Lombard Odier nombra a Manuela Maccia responsable de producto para Europa y gestora senior para Italia

Lombard Odier ha anunciado el nombramiento de Manuela Maccia para el cargo de Head of Product Offering Europe para Lombard Odier (Europa) SA (LOESA) y Senior Portfolio Manager para Italia. Según explica la firma, este nombramiento confirma el compromiso del Grupo con reforzar su posición y oferta de clientes en Italia, un mercado prioritario para Lombard Odier.

Maccia se incorporó a principios de enero y está ubicada en las oficinas de Lombard Odier en Milán. Como delegada, trabajará en estrecha colaboración con Alberica Brivio Sforza, quien se unió a Lombard Odier en 2021 como directora general de la sucursal italiana de Lombard Odier (Europa).

Entre sus funciones en Lombard Odier, Maccia ayudará a desarrollar la oferta de productos del Grupo en Europa dentro de la división de clientes privados. Además, fortalecerá la sucursal local italiana, así como ofrecerá una valiosa experiencia a los clientes de la firma en Italia, gestionando cuentas discrecionales y de asesoramiento. 

“Esperamos trabajar con Manuela para hacer crecer la oferta de la Firma en Italia. Su profundo conocimiento y experiencia, particularmente en el crecimiento de una división de banca privada, nos permitirá reforzar la presencia de Lombard Odier en el mercado italiano. » Stéphane Monier, Director de Inversiones de Lombard Odier Private Bank añadió: «Con su experiencia internacional y presencia consolidada en el ámbito financiero italiano, estamos encantados de que Manuela se una a nuestro equipo. Estará perfectamente situada para asesorar a nuestros clientes en Italia y desarrollar nuestra oferta en Europa”, ha señalado Stephen Kamp, director del Sur de Europa y América Latina para Clientes Privados..

Manuela Maccia comenzó su carrera en 1998 en el Grupo BNP Paribas, donde desempeñó varios cargos internacionales dentro de la Firma durante los últimos 23 años, tanto en Londres como en París, Roma y Milán, llegando a ocupar el puesto de Directora de Productos y Servicios Financieros en BNP Paribas Wealth Management en Francia. En 2020 regresó a Italia y fue nombrada CIO del Banco BNL, filial de BNP Paribas. Tiene un máster en Economía por la Universidad Bocconi, un diploma por la beca en Economía y Finanzas en la HEC Paris,y también es Analista Financiera Colegiada (CFA).

Belén Ríos asume la responsabilidad en Iberia de la gestora JSS Sustainable AM, dentro de Bank J. Safra Sarasin

  |   Por  |  0 Comentarios

belenrios
Foto: LinkedIn.. belenrios

La entidad suiza Bank J. Safra Sarasin ha fortalecido su equipo en Iberia con la incorporación de Belén Ríos como responsable de la gestora JSS Sustainable Asset Management. En concreto, tendrá el cargo de responsable de Ventas institucionales y mayoristas para la región (Head of Institutional & Wholesale Sales Iberia), como Managing Director.

JSS Sustainable Asset Management es una gestora especialista en inversión sostenible (con una experiencia de 30 años) y en estrategias temáticas.

Ríos se incorpora a la firma desde Amundi, donde fue responsable de Ventas institucionales durante 16 años, de 2006 a 2022, según su perfil de LinkedIn.

También fue responsable de Relación con Inversores en TENDAM, durante casi dos años, anteriormente. Antes, fue analista de banca privada en Morgan Stanley, entre junio de 2001 y marzo de 2004.

Ríos estudió en la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE, E2 Business Management and Administration, según su perfil de LinkedIn.

«Durante más de 30 años, hemos construido los pilares de nuestro negocio de Gestión de Activos Sostenibles. Estamos absolutamente comprometidos con el crecimiento del equipo de distribución de J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management para ofrecer inversiones sostenibles a nuevos clientes. Es un honor para nosotros poder contar con Belén Ríos en Madrid. Dada su amplia experiencia, Belén será una pieza fundamental para hacer crecer nuestra base de clientes institucionales y mayoristas de la Península Ibérica», comenta Martin Fenner, Head of Wholesale, de J. Safra Sarasin Asset Management.

«Estoy encantada de unirme a J. Safra Sarasin. Con el fuerte enfoque del banco en ESG y su know-how único de las finanzas sostenibles, basado en un historial probado y más de 30 años de experiencia, estoy segura de que ofreceremos soluciones de alta calidad a los inversores españoles», añade Ríos, Head of Institutional & Wholesale Iberia, de J. Safra Sarasin Asset Management.

RWC Partners estrena imagen corporativa y cambia su nombre a Redwheel

  |   Por  |  0 Comentarios

redwheel
Pixabay CC0 Public Domain. RWC Partners estrena imagen corporativa y cambia su nombre a Redwheel

RWC Partners operará a partir de ahora con el nombre de marca Redwheel. Según ha explicado el CEO de la gestora, Tord Stallvik, este cambio forma parte de la renovación completa de su identidad corporativa visual, que incluye también el lanzamiento de un nuevo sitio web.

“En un mundo que cambia rápidamente, nuestra organización siempre ha intentado mantenerse fiel a los principios sobre los que se fundó originalmente. Nuestra nueva identidad visual capta la esencia de estos principios y refleja la personalidad de la organización”, explica Stallvisk. En este sentido, la gestora ha querido plasmar sus principios en seis palabras claves: activos, enfocados, alineados, rendimientos, colaboración y responsables. 

Según han explicado, en las próximas semanas, todos los nombres de sus fondos cambiarán para reflejar la nueva marca. “Esperamos que esto se complete antes del 21 de febrero. El negocio tal y como lo conocen no cambiará, nuestras entidades corporativas permanecerán. Ahora tenemos un nombre de marca y una identidad visual más amplia que refleja plenamente quiénes somos como inversores a largo plazo que se asocian con usted para lograr sus objetivos a largo plazo”, señala Stallvisk en la comunicación que la firma ha enviado a los inversores profesionales. 

Según destaca la firma en su nueva web, desde su fundación en el 2000, han construido una organización fuerte y estable. “Nos centramos en una gestión verdaderamente activa, con el fin de permitir a nuestros clientes alcanzar sus objetivos financieros. Estamos especializados en ofrecer soluciones de renta variable de mercados desarrollados y emergentes, bonos convertibles y rentas. Somos una organización global con oficinas en Londres, Miami y Singapur, que gestiona 23.900 millones de dólares para nuestros clientes”, apuntan a la hora de definir su negocio.

En la actualidad, Redwheel  cuenta con más de 150 personas alineadas con el objetivo de “crear un entorno en el que gestores de fondos excepcionales puedan operar de manera que les permitiera maximizar los beneficios de sus habilidades a largo plazo”, incluidos 56 profesionales de la inversión dedicados que trabajan en siete equipos de inversión independientes.