DNCA Finance refuerza su equipo de gestores con la incorporación de David Park

  |   Por  |  0 Comentarios

David Park
Foto cedidaDavid Park, nuevo gestor senior de carteras especializadas en mercados emergentes de DNCA Finance.. DNCA Finance refuerza su equipo de gestores con la incorporación de David Park

DNCA Finance, gestora afiliada de Natixis Investment Managers, ha anunciado la contratación de David Park para el cargo de gestor senior de carteras especializado en los mercados emergentes. Con su incorporación, la firma reforzará el equipo de gestión de carteras de Matthieu Belondrade, además de pasar a gestionar el fondo DNCA Global Emerging Equity junto a Matthieu y Alexandre Carrier.

“David ha demostrado su experiencia y su extraordinaria visión de los mercados emergentes en su anterior función. Estamos encantados de darle la bienvenida a nuestro equipo, donde sus habilidades serán especialmente útiles para abordar los retos que plantean los mercados actuales», ha afirmado Matthieu Belondrade, responsable del equipo de mercados emergentes.

Por su parte, Jean-Charles Mériaux, CIO de DNCA Finance, ha añadido: «Siempre me complace dar la bienvenida a nuevos expertos para ampliar y desarrollar nuestro equipo de gestión de carteras. Con la incorporación de David, contamos ahora con 55 gestores de cartera, cada uno con su propia experiencia en nuestro universo de inversión

David Park comenzó su carrera en Hyundai Securities en 2003, donde gestionó renta variable coreana para inversores europeos. Posteriormente, se incorporó a Carmignac Gestion como analista especializado en mercados asiáticos en 2007, y más tarde, en 2012, se convirtió en gestor de carteras del fondo Carmignac Emerging Discovery. Entre sus últimas responsabilidades destaca que, desde 2015 hasta julio de 2019, codirigió el fondo Carmignac Emergents. Se incorporó a DNCA Finance el 10 de enero de 2022.

Siete temas de megatendencias para observar

  |   Por  |  0 Comentarios

Las megatendencias son las potentes fuerzas socioeconómicas, medioambientales y tecnológicas que definen nuestro planeta. La digitalización de la economía, la rápida expansión de las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales de la Tierra son solo algunas de las tendencias estructurales que transforman la manera de gobernar países, dirigir empresas y vivir la vida. A continuación, Pictet Asset Management expone siete temas de megatendencias que están ayudando a conformar nuestro futuro para el próximo año y los siguientes.

1. El enfoque en seguridad alimentaria

Las recientes interrupciones en la cadena de suministro (y las consecuentes estanterías vacías en los supermercados) han puesto de relieve el tema de la seguridad alimentaria. La tecnología agrícola avanzada y la logística mejorada son clave para alimentar con éxito a una población global en constante crecimiento en un contexto de cambio climático.

En primer lugar, existe una responsabilidad de producir más alimentos a nivel local, lo que genera múltiples beneficios como un suministro más fiable, la reducción de los residuos y de la huella de carbono y una trazabilidad mejorada. También reduce la presión sobre la disminución de los recursos como el suministro de agua dulce y las tierras cultivables. En interior, las explotaciones agrícolas verticales suponen un gran área de crecimiento, ofreciendo la perspectiva de alimentos locales de calidad en zonas con espacio reducido o condiciones climatológicas difíciles. Por ejemplo, la empresa dedicada a la agricultura vertical Kalera está lista para lanzar este año una nueva mega explotación en Singapur con la intención de cultivar unos 500 000 kg de vegetales de hoja verde anualmente como parte de los planes del país insular de proporcionar el 30 % de sus necesidades nutricionales en 2030 (frente al 10 % actual).

Las explotaciones tradicionales también están incorporando los últimos avances científicos que nos han dado la capacidad de adaptar los cultivos al medio ambiente y de mejorar los valores nutricionales. Por su parte, el uso de la cadena de bloques puede ayudar a impulsar los rendimientos de las cosechas y optimizar las cadenas de suministro, así como a aumentar la transparencia sobre la procedencia de nuestros alimentos. El gigante minorista francés Carrefour es uno de los pioneros en este sentido y su objetivo es ampliar el uso de la cadena de bloques a unos 300 productos frescos este año, siguiendo y rastreando su recorrido desde las explotaciones hasta las tiendas.

Existe una responsabilidad de producir más alimentos a nivel local, lo que genera múltiples beneficios como un suministro más fiable, la reducción de los residuos y de la huella de carbono y una trazabilidad mejorada.

También ha aumentado el apetito por servicios de alimentos directos al consumidor y, de hecho, por casi cualquier producción de alimentos de nueva generación y modelo logístico que pueda acortar las complejas cadenas de suministro globales y reducir el riesgo de problemas logísticos, deterioro y contaminación.

2. La reinvención de la madera

La madera fue uno de los primeros materiales dominados por la humanidad y ha sido usada en la construcción durante más de 10 000 años. Hoy en día, ha optado a una segunda oportunidad gracias a sus credenciales de sostenibilidad. El gobierno local de París, por ejemplo, ha ordenado que cualquier edificio con una altura inferior a ocho plantas construido para los Juegos Olímpicos de 2024 debe estar construido íntegramente en madera. Por su parte, Francia en su conjunto prevé ordenar que, a partir de este año, todos los edificios públicos estén hechos al menos en un 50 % en madera u otros materiales naturales.  Es probable que el “Pacto Verde” Europeo  y otras iniciativas de recuperación frente al coronavirus centradas en sostenibilidad aceleren el cambio. Por su parte, los impuestos sobre el carbono pueden hacer la madera más asequible.

La madera ya cuenta con muchos beneficios a la hora de recomendarla. La madera es un material seguro contra incendios y puede emplearse para ofrecer resistencia al fuego de hasta dos horas. También se quema y carboniza a un ritmo lento y uniforme, a diferencia de ciertos metales como el acero, que puede fundirse de forma rápida e impredecible una vez que alcanza la temperatura crítica y puede causar derrumbamientos estructurales repentinos.

Por su parte, la tecnología está mejorando en esencia. Mientras que la construcción en madera antiguamente se limitaba a casas unifamiliares o pequeños edificios multifamiliares, los edificios de altura media o incluso de gran altura ahora pueden erigirse casí íntegramente en madera empleando madera contralaminada (CLT), un panel de madera hecho de tablones encolados entre sí a partir de un único tronco. Estable y resistente, la CLT se emplea en la prefabricación de madera maciza, suelos y otras estructuras que pueden ensamblarse de forma mucho más rápida en el lugar de construcción, lo que reduce costes y emisiones, siendo la madera más ligera, pero con la misma capacidad de resistencia que otros materiales de construcción y con un impacto mucho menor en el medio ambiente.

Se prevé que el mercado mundial de CLT crezca desde los 670 millones de dólares actuales hasta los 2300 millones de dólares en 2025, un incremento anual del 15 % aproximadamente (1).

Y el potencial de la madera no está limitado a la construcción, sino que también puede emplearse en envases, textiles, ingredientes alimentarios y productos de higiene. Por último, además de su uso como material, la madera es esencial para el almacenamiento de carbono, una característica que resulta cada vez más valiosa.

3. El boom de baterías

El mundo está evolucionando hacia fuentes de energía más sostenibles. Esto, a su vez, significa que necesitamos más y más baterías para todo, desde alimentar vehículos eléctricos hasta almacenar electricidad renovable.

Las previsiones indican que la entrada del vehículo eléctrico alcanzará el 50 % a nivel global (hasta el 79 % en Europa) en 2030 (2). Esta cantidad de coches requerirá unos 4000 GWh de baterías de litio, es decir, 25 veces más de lo que se necesita hoy en día (3).

Por su parte, se espera que el mercado de almacenamiento de baterías a gran escala se multiplique por 20 en 2030 según un nuevo análisis de Blomberg New Energy Finance. Esto es necesario para suavizar la producción de electricidad de un creciente número de plantas eólicas y solares en todo el mundo, cuya expansión a su vez está fomentada por ambiciosos compromisos climáticos y políticas gubernamentales favorables en países entre los que se incluyen EE. UU., China, India, Australia, Alemania, Reino Unido y Japón.

Las baterías también se necesitan como base para un creciente mercado de soluciones solares y de almacenamiento en tejados para propiedades residenciales y comerciales.

Con tal fuerte demanda prevista, la tecnología está centrada en fabricar baterías más pequeñas, más ligeras y más económicas, así como en explorar la posibilidad de abandonar el litio para acercarse a otros materiales, incluidos el magnesio o incluso el oxígeno. Tal investigación podría obtener un nuevo impulso a lo largo del próximo año debido al aumento del precio de litio.

4. Los riesgos cibernéticos

La pandemia ha desencadenado un análisis más profundo de las prácticas laborales en todo el mundo, con un gran giro hacia el trabajo a distancia al menos durante parte del tiempo. Esto plantea oportunidades en el mundo digital, en particular mediante la inversión en servicios en la nube y en la consiguiente necesidad de cada vez más centros de datos. Sin embargo, también supone sus propios desafíos, sobre todo para la ciberseguridad.

Conforme la migración hacia la arquitectura informática en la nube se acelere, cada vez más empresas adoptarán arquitecturas de seguridad “zero trust” (confianza cero) para controlar el acceso de usuarios a servidores en la nube. Durante el próximo año se producirá un aumento en el uso de la autenticación de dos factores y la biometría. Por su parte, es probable que las VPN (redes privadas virtuales) queden desfasadas a medida que los ciberataques dejen al descubierto su vulnerabilidad. Los analistas del sector también están cada vez más preocupados por el crecimiento de los llamados “deepfakes” (ultrafalsos) que, gracias al poder del aprendizaje automático, pueden simular jefes o compañeros de trabajo en llamadas de vídeo o audio.

5. La vida en el metaverso

La informática espacial ya nos ofrece asistentes virtuales domésticos y aplicaciones de movilidad compartida. Esto permite a los jugadores de videojuegos convocar a los gules en el salón de sus casas y a los compradores probarse la ropa en probadores digitales. Luego, imaginemos trabajar, comprar y socializarse como avatares en un rico mundo digital y tridimensional que se superpone al nuestro. Bienvenidos al metaverso, un entorno virtual compartido donde los mundos físico y digital confluyen gracias a la realidad virtual y la realidad aumentada (RV y RA), ofreciendo una sensación de inmediatez e inmersión.

Durante años, los molestos cascos auriculares, una conectividad pobre y la falta de un contenido aceptable contuvieron el crecimiento de estas tecnologías. Los avances en la banda ancha móvil 5G y los teléfonos inteligentes están cambiando esa tendencia. Al mismo tiempo, la pandemia ha hecho que el público se abra más a la interacción en línea. El concepto está cobrando especial fuerza entre la Generación Z: la generación nacida entre finales de la década de 1990 y principios de la de 2010, que ahora representa un tercio de la población mundial.

Las grandes empresas tecnológicas están tomando nota. Microsoft acaba de anunciar sus planes de adquirir Activation Blizzard, el creador de los juegos “Call of Duty”, asegurando que esto “jugará un papel fundamental en el desarrollo de plataformas de metaverso”, mientras que la empresa matriz de Facebook ha sido rebautizada como “Meta”. El mercado global del metaverso podría crecer alrededor de 800 000 millones de dólares para mediados de la década de 2020, según una investigación de Bloomberg. Ello incluirá hardware (como gafas de realidad virtual), software (para compras, socialización, educación y trabajo), capacidad y estructura de la nube (mejores redes con ancho de banda aumentado y latencia reducida).

6. Diagnóstico, por favor

El diagnóstico también ha tenido un papel protagonista a raíz de la pandemia de la COVID-19. La pérdida del sentido del olfato y el gusto rápidamente se identificaban como indicadores clave del virus. Es importante destacar que, sin embargo, esa percepción no surgió de los médicos, epidemiólogos ni investigadores. Surgió de ordenadores que recolipaban y procesaban datos de millones de personas a través de la aplicación ZOE.

Y eso es solo una muestra de todas sus posibilidades de aplicación. El potencial de la IA en diagnósticos va mucho más allá de la pandemia. Tras examinar miles de exploraciones con imágenes, las máquinas han aprendido a identificar el cáncer de mama con una precisión comparable a la de los radiólogos expertos humanos. Tales técnicas también podrían abrir la posibilidad de efectuar diagnósticos en lugares donde existen escasos médicos o ninguno, particularmente en ubicaciones remotas y países en vías de desarrollo.

Algo que resulta fundamental ya que un diagnóstico temprano significa que el tratamiento puede empezarse antes, mejorando las perspectivas de los pacientes y reduciendo el riesgo de propagación de la enfermedad.  Los gobiernos, que se enfrentan al envejecimiento de la población y a presupuestos ajustados, están observando cada vez más estos beneficios e invirtiendo consecuentemente. Reino Unido, por ejemplo, ha asignado 248 millones de libras esterlinas al Servicio Nacional de Salud Británico este año con el fin de invertir en tecnología para pruebas diagnósticas, revisiones y escáneres.

7. La contaminación por sustancia perfluoroalquilada y polifluoroalquilada (PFA, por sus siglas en inglés)

Las PFAS son una “mágica” sustancia química elaborada que se utiliza en una multitud de objetos domésticos y productos industriales, desde sartenes con revestimiento antiadherente, bolsas de palomitas para microondas e hilo dental, hasta tejidos resistentes al agua y las manchas, espumas contra incendios y sistemas de tratamiento de aguas residuales. Su popularidad se debe, en parte, a su durabilidad. Pero también es su mayor punto débil, por el que se está despertando una consciencia a nivel mundial cada vez más sensible respecto al medio ambiente. Las PFAS nunca se rompen.

Los gobiernos están empezando a tomar medidas drásticas respecto a esta sustancia química. La responsabilidad consistirá en eliminar la contaminación existente (por ejemplo, con carbono activado), así como en desarrollar alternativas más ecológicas a las PFAS. Este último punto es particularmente urgente en la UE, donde se prohibiran unas 200 PFAS a partir del próximo año, una regulación para la que los fabricantes deberán estar preparados. En la industria del envasado de alimentos, por ejemplo, se están realizando actualmente experimentos con bambú, hoja de palmera y estucado con arcilla.

 

Tribuna de Hans Peter Portnergestor senior y responsable del equipo Thematic Equities en Pictet Asset Management.

 

Descubra más sobre la experiencia de Pictet Asset Management en inversión temática.

 

 

 

Anotaciones:

(1) Transparency Market Research

(2) UBS Q-Series, “EVs shifting into overdrive” (marzo de 2021)

(3) Bloomberg New Energy Finance

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas.

La información y los datos presentados en este documento no deben considerarse una oferta o incitación para comprar, vender o suscribir valores o instrumentos o servicios financieros.

La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido. 

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management (Europe) SA, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

 

Renta variable europea: mantener el rumbo en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Maximilian Weisbecker Timon Helm_1
Pixabay CC0 Public DomainMaximilian Weisbecker. Maximilian Weisbecker

John Bennett, director de renta variable europea en Janus Henderson Investors, explica por qué cree que las acciones value podrían salir vencedoras del pulso con las acciones growth en 2022, y argumenta por qué es importante para los inversores mantener firme el rumbo.

¿Qué temas influirán en la renta variable europea durante 2022?

Creo que la renta variable europea, probablemente al igual que la estadounidense, seguirá estando influida por el mismo debate y los mismos factores, básicamente: ¿es la inflación transitoria o no? Y su corolario inmediato, la forma de la curva de tipos. Es decir, ¿van a subir los rendimientos de los bonos o no? Si lo hacen, las acciones value tendrán probablemente un mejor desempeño, en caso contrario, las acciones growth se desenvolverán probablemente mejor.

Ahora bien, algo ha cambiado en Europa en 2021 con respecto a años precedentes, y es que no ha habido un «paseo triunfal» de las acciones growth sobre las value. En 2021 en Europa ha habido un verdadero tira y afloja entre growth y value por ver quién podía más. De hecho, liderando la tabla de rentabilidad por sectores en 2021 encontramos a la tecnología y los bancos, la primera, ejemplo paradigmático de sector growth, y los segundos el epítome del value. Así pues, creo que estamos ante un momento verdaderamente fascinante en los mercados.

¿Dónde prevé encontrar las oportunidades más convincentes?

No hay duda de que dentro del equipo hemos hablado mucho sobre este tema. Durante todo 2021 nos hemos sentido tentados a comprar más value. Al finalizar el verano de 2021 asignamos ligeramente más peso al value, invirtiendo una pizca más en automoción, una pizca más en petróleo e incluso una pizca más en bancos. Pero no hablamos de algo drástico, sino de pequeños incrementos. Porque no existe aún la convicción suficiente para un giro más agresivo hacia el value al no existir aún la convicción suficiente sobre la forma de la curva de tipos. Esto es crucial. La forma de la curva de tipos es crucial para decantar la balanza hacia el value o el growth.

Entonces, durante todo 2021 hemos estado tentados de «comprar más value, comprar más value». Y tras una larga espera, las primeras señales de un mercado potencialmente alcista en value por fin podrían estar apareciendo. Ahí es donde creo que estará la oportunidad en 2022: en el value.

¿Qué mensaje clave deberían tener presente los inversores en renta variable europea?

Creo que lo que debería recordar siempre un inversor en renta variable en cualquier lugar del mundo, no solo en Europa, es que si no eres capaz de soportar una caída del 20%, mejor que te retires. Porque eso es algo consustancial a la renta variable: una pérdida del 10% en un año cualquiera es algo normal, y caídas del 20% también suceden. No deja de asombrarme que la gente se asuste por pérdidas de un 10% en Bolsa. Forma parte del condicionado general. Es algo que puede suceder. Mantén el rumbo, simplemente mantén el rumbo. Y si estoy en lo cierto de que el value europeo podría ser muy interesante en 2022 —y cuando digo interesante me refiero en el sentido positivo, pues habrá otros segmentos interesantes pero por lo contrario— entonces mantén el rumbo.

 

 

Glosario de términos

Rendimiento del bono ingresos generados por un valor, expresado normalmente como tipo porcentual. Rendimientos de los bonos más bajos implican precios más altos y viceversa. La curva de tipos es una línea que traza gráficamente los rendimientos (tipos de interés) de bonos similares con diferentes vencimientos.

Una curva de tipos «normal» comienza con rendimientos más bajos para los bonos con un menor vencimiento, ilustrativo de un menor riesgo de sufrir impago, y van subiendo a medida que el vencimiento de los bonos se hace mayor. La pendiente ascendente desde los bonos con vencimientos cortos hasta los de vencimientos más largos suele considerarse como un indicador de expansión económica (y posiblemente de expectativas de mayor inflación). Cuando la curva de tipos tiene una pendiente ascendente, los bancos pueden tomar prestado dinero a corto plazo a un tipo de interés más bajo y cobrar un tipo de interés superior por el dinero que prestan, generando potenciales beneficios. En un entorno así, con los bancos más dispuestos a dar crédito para generar estos ingresos, las empresas value pueden tener más acceso al capital, lo que puede ayudarles a superar a las empresas growth. Cuando la curva de tipos se aplana, algo que suele verse como indicativo de incertidumbre económica, existe poca diferencia en el rendimiento a vencimiento entre los bonos con plazos cortos y largos. En este contexto, los bancos prefieren prestar a empresas growth, lo que puede ayudar a estas a superar a las value.

Mercado alcista – mercado en el que los precios suben durante un periodo sostenido.

Corrección (Drawdown) – disminución del valor de una inversión o un fondo desde su máximo hasta su mínimo relativo durante un periodo especificado.

Acciones Growth – acciones de empresas que muestran en general unos beneficios superiores a la media y de las que se espera que crezcan a un ritmo muy por encima del crecimiento medio del mercado.

Inflación – tasa a la que aumentan los precios de los bienes y servicios en una economía. La inflación transitoria es un aumento temporal de los precios de forma generalizada, al cual sigue un retorno de los precios a los niveles previos al episodio inflacionista.

Acciones Value – acciones de empresas que aparentemente cotizan a un precio inferior con respecto a sus indicadores fundamentales, como los dividendos, los beneficios o las ventas.

 

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Con fines promocionales

No disponible para distribución propia

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Renta variable europea: mantener el rumbo en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Maximilian Weisbecker Timon Helm_0
Pixabay CC0 Public DomainMaximilian Weisbecker. Maximilian Weisbecker

John Bennett, director de renta variable europea en Janus Henderson Investors, explica por qué cree que las acciones value podrían salir vencedoras del pulso con las acciones growth en 2022, y argumenta por qué es importante para los inversores mantener firme el rumbo.

¿Qué temas influirán en la renta variable europea durante 2022?

Creo que la renta variable europea, probablemente al igual que la estadounidense, seguirá estando influida por el mismo debate y los mismos factores, básicamente: ¿es la inflación transitoria o no? Y su corolario inmediato, la forma de la curva de tipos. Es decir, ¿van a subir los rendimientos de los bonos o no? Si lo hacen, las acciones value tendrán probablemente un mejor desempeño, en caso contrario, las acciones growth se desenvolverán probablemente mejor.

Ahora bien, algo ha cambiado en Europa en 2021 con respecto a años precedentes, y es que no ha habido un «paseo triunfal» de las acciones growth sobre las value. En 2021 en Europa ha habido un verdadero tira y afloja entre growth y value por ver quién podía más. De hecho, liderando la tabla de rentabilidad por sectores en 2021 encontramos a la tecnología y los bancos, la primera, ejemplo paradigmático de sector growth, y los segundos el epítome del value. Así pues, creo que estamos ante un momento verdaderamente fascinante en los mercados.

¿Dónde prevé encontrar las oportunidades más convincentes?

No hay duda de que dentro del equipo hemos hablado mucho sobre este tema. Durante todo 2021 nos hemos sentido tentados a comprar más value. Al finalizar el verano de 2021 asignamos ligeramente más peso al value, invirtiendo una pizca más en automoción, una pizca más en petróleo e incluso una pizca más en bancos. Pero no hablamos de algo drástico, sino de pequeños incrementos. Porque no existe aún la convicción suficiente para un giro más agresivo hacia el value al no existir aún la convicción suficiente sobre la forma de la curva de tipos. Esto es crucial. La forma de la curva de tipos es crucial para decantar la balanza hacia el value o el growth.

Entonces, durante todo 2021 hemos estado tentados de «comprar más value, comprar más value». Y tras una larga espera, las primeras señales de un mercado potencialmente alcista en value por fin podrían estar apareciendo. Ahí es donde creo que estará la oportunidad en 2022: en el value.

¿Qué mensaje clave deberían tener presente los inversores en renta variable europea?

Creo que lo que debería recordar siempre un inversor en renta variable en cualquier lugar del mundo, no solo en Europa, es que si no eres capaz de soportar una caída del 20%, mejor que te retires. Porque eso es algo consustancial a la renta variable: una pérdida del 10% en un año cualquiera es algo normal, y caídas del 20% también suceden. No deja de asombrarme que la gente se asuste por pérdidas de un 10% en Bolsa. Forma parte del condicionado general. Es algo que puede suceder. Mantén el rumbo, simplemente mantén el rumbo. Y si estoy en lo cierto de que el value europeo podría ser muy interesante en 2022 —y cuando digo interesante me refiero en el sentido positivo, pues habrá otros segmentos interesantes pero por lo contrario— entonces mantén el rumbo.

 

 

 

Glosario de términos

Rendimiento del bono ingresos generados por un valor, expresado normalmente como tipo porcentual. Rendimientos de los bonos más bajos implican precios más altos y viceversa. La curva de tipos es una línea que traza gráficamente los rendimientos (tipos de interés) de bonos similares con diferentes vencimientos.

Una curva de tipos «normal» comienza con rendimientos más bajos para los bonos con un menor vencimiento, ilustrativo de un menor riesgo de sufrir impago, y van subiendo a medida que el vencimiento de los bonos se hace mayor. La pendiente ascendente desde los bonos con vencimientos cortos hasta los de vencimientos más largos suele considerarse como un indicador de expansión económica (y posiblemente de expectativas de mayor inflación). Cuando la curva de tipos tiene una pendiente ascendente, los bancos pueden tomar prestado dinero a corto plazo a un tipo de interés más bajo y cobrar un tipo de interés superior por el dinero que prestan, generando potenciales beneficios. En un entorno así, con los bancos más dispuestos a dar crédito para generar estos ingresos, las empresas value pueden tener más acceso al capital, lo que puede ayudarles a superar a las empresas growth. Cuando la curva de tipos se aplana, algo que suele verse como indicativo de incertidumbre económica, existe poca diferencia en el rendimiento a vencimiento entre los bonos con plazos cortos y largos. En este contexto, los bancos prefieren prestar a empresas growth, lo que puede ayudar a estas a superar a las value.

Mercado alcista – mercado en el que los precios suben durante un periodo sostenido.

Corrección (Drawdown) – disminución del valor de una inversión o un fondo desde su máximo hasta su mínimo relativo durante un periodo especificado.

Acciones Growth – acciones de empresas que muestran en general unos beneficios superiores a la media y de las que se espera que crezcan a un ritmo muy por encima del crecimiento medio del mercado.

Inflación – tasa a la que aumentan los precios de los bienes y servicios en una economía. La inflación transitoria es un aumento temporal de los precios de forma generalizada, al cual sigue un retorno de los precios a los niveles previos al episodio inflacionista.

Acciones Value – acciones de empresas que aparentemente cotizan a un precio inferior con respecto a sus indicadores fundamentales, como los dividendos, los beneficios o las ventas.

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Con fines promocionales

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Renta variable europea: mantener el rumbo en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

John Bennett, director de renta variable europea en Janus Henderson Investors, explica por qué cree que las acciones value podrían salir vencedoras del pulso con las acciones growth en 2022, y argumenta por qué es importante para los inversores mantener firme el rumbo.

¿Qué temas influirán en la renta variable europea durante 2022?

Creo que la renta variable europea, probablemente al igual que la estadounidense, seguirá estando influida por el mismo debate y los mismos factores, básicamente: ¿es la inflación transitoria o no? Y su corolario inmediato, la forma de la curva de tipos. Es decir, ¿van a subir los rendimientos de los bonos o no? Si lo hacen, las acciones value tendrán probablemente un mejor desempeño, en caso contrario, las acciones growth se desenvolverán probablemente mejor.

Ahora bien, algo ha cambiado en Europa en 2021 con respecto a años precedentes, y es que no ha habido un «paseo triunfal» de las acciones growth sobre las value. En 2021 en Europa ha habido un verdadero tira y afloja entre growth y value por ver quién podía más. De hecho, liderando la tabla de rentabilidad por sectores en 2021 encontramos a la tecnología y los bancos, la primera, ejemplo paradigmático de sector growth, y los segundos el epítome del value. Así pues, creo que estamos ante un momento verdaderamente fascinante en los mercados.

¿Dónde prevé encontrar las oportunidades más convincentes?

No hay duda de que dentro del equipo hemos hablado mucho sobre este tema. Durante todo 2021 nos hemos sentido tentados a comprar más value. Al finalizar el verano de 2021 asignamos ligeramente más peso al value, invirtiendo una pizca más en automoción, una pizca más en petróleo e incluso una pizca más en bancos. Pero no hablamos de algo drástico, sino de pequeños incrementos. Porque no existe aún la convicción suficiente para un giro más agresivo hacia el value al no existir aún la convicción suficiente sobre la forma de la curva de tipos. Esto es crucial. La forma de la curva de tipos es crucial para decantar la balanza hacia el value o el growth.

Entonces, durante todo 2021 hemos estado tentados de «comprar más value, comprar más value». Y tras una larga espera, las primeras señales de un mercado potencialmente alcista en value por fin podrían estar apareciendo. Ahí es donde creo que estará la oportunidad en 2022: en el value.

¿Qué mensaje clave deberían tener presente los inversores en renta variable europea?

Creo que lo que debería recordar siempre un inversor en renta variable en cualquier lugar del mundo, no solo en Europa, es que si no eres capaz de soportar una caída del 20%, mejor que te retires. Porque eso es algo consustancial a la renta variable: una pérdida del 10% en un año cualquiera es algo normal, y caídas del 20% también suceden. No deja de asombrarme que la gente se asuste por pérdidas de un 10% en Bolsa. Forma parte del condicionado general. Es algo que puede suceder. Mantén el rumbo, simplemente mantén el rumbo. Y si estoy en lo cierto de que el value europeo podría ser muy interesante en 2022 —y cuando digo interesante me refiero en el sentido positivo, pues habrá otros segmentos interesantes, pero por lo contrario— entonces mantén el rumbo.

 

Glosario de términos

Rendimiento del bono ingresos generados por un valor, expresado normalmente como tipo porcentual. Rendimientos de los bonos más bajos implican precios más altos y viceversa. La curva de tipos es una línea que traza gráficamente los rendimientos (tipos de interés) de bonos similares con diferentes vencimientos.

Una curva de tipos «normal» comienza con rendimientos más bajos para los bonos con un menor vencimiento, ilustrativo de un menor riesgo de sufrir impago, y van subiendo a medida que el vencimiento de los bonos se hace mayor. La pendiente ascendente desde los bonos con vencimientos cortos hasta los de vencimientos más largos suele considerarse como un indicador de expansión económica (y posiblemente de expectativas de mayor inflación). Cuando la curva de tipos tiene una pendiente ascendente, los bancos pueden tomar prestado dinero a corto plazo a un tipo de interés más bajo y cobrar un tipo de interés superior por el dinero que prestan, generando potenciales beneficios. En un entorno así, con los bancos más dispuestos a dar crédito para generar estos ingresos, las empresas value pueden tener más acceso al capital, lo que puede ayudarles a superar a las empresas growth. Cuando la curva de tipos se aplana, algo que suele verse como indicativo de incertidumbre económica, existe poca diferencia en el rendimiento a vencimiento entre los bonos con plazos cortos y largos. En este contexto, los bancos prefieren prestar a empresas growth, lo que puede ayudar a estas a superar a las value.

Mercado alcista – mercado en el que los precios suben durante un periodo sostenido.

Corrección (Drawdown) – disminución del valor de una inversión o un fondo desde su máximo hasta su mínimo relativo durante un periodo especificado.

Acciones Growth – acciones de empresas que muestran en general unos beneficios superiores a la media y de las que se espera que crezcan a un ritmo muy por encima del crecimiento medio del mercado.

Inflación – tasa a la que aumentan los precios de los bienes y servicios en una economía. La inflación transitoria es un aumento temporal de los precios de forma generalizada, al cual sigue un retorno de los precios a los niveles previos al episodio inflacionista.

Acciones Value – acciones de empresas que aparentemente cotizan a un precio inferior con respecto a sus indicadores fundamentales, como los dividendos, los beneficios o las ventas.

 

Solo para profesionales

Comunicación publicitaria

 

Las opiniones y puntos de vista expresados corresponden a la fecha de publicación y pueden variar. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni interpretarse como una oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Las previsiones no pueden garantizarse. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Janus Henderson Group plc, a través de sus filiales, puede gestionar productos de inversión con intereses financieros en los valores mencionados en el presente y los comentarios no deben interpretarse como un reflejo de los beneficios pasados o futuros. No es seguro que la información proporcionada sea exacta, completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

Los valores de renta variable están sujetos a riesgos, incluido el riesgo de mercado. Las rentabilidades fluctuarán en respuesta a acontecimientos políticos, económicos y relacionados con los emisores.

Los sectores tecnológicos pueden verse muy afectados por la obsolescencia de la tecnología existente, los ciclos de producto cortos, la caída de los precios y beneficios, la competencia con nuevos participantes del mercado y las condiciones económicas en general. Una inversión concentrada en un único sector podría ser más volátil que la rentabilidad de inversiones menos concentradas y del conjunto del mercado.

Diferencial de crédito: la diferencia de rentabilidad entre valores con un vencimiento similar, pero con una calidad crediticia diferente. Los diferenciales de amplitud creciente indican generalmente un deterioro de la solvencia de los prestatarios corporativos, y si se están estrechando indican una mejora.

El índice S&P 500® refleja la rentabilidad de las acciones estadounidenses de gran capitalización y representa la rentabilidad del mercado general de renta variable de EE. UU.

El rendimiento del bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años es el tipo de interés de los bonos del Tesoro de EE. UU. que vencen en diez años desde la fecha de compra.

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

El fondo Mercer Private Investment Partners VI (PIP VI) cierra con más de 4.800 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

ferris-wheel-gcdf1e984f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. noria

Mercer, perteneciente al grupo Marsh McLennan, ha anunciado compromisos por más de 4.800 millones de dólares en su fondo Mercer Private Investment Partners VI («PIP VI”), un 78% más que el PIP V. La base global de inversores incluye fondos de pensiones, compañías de seguros y fundaciones de Europa, América del Norte, Asia Pacífico y África.

PIP VI es la sexta generación de la serie PIP de Mercer y está diseñado para ofrecer a los inversores acceso a un amplio espectro de clases de activos en mercados privados, incluidos capital privado, deuda privada, infraestructura, real estate y oportunidades sostenibles además de coinversiones, mercado secundario, y otras ofertas especializadas.

La serie PIP, que está a cargo del equipo global de Inversiones Alternativas de Mercer, cubre múltiples estrategias que brindan flexibilidad a los clientes al mismo tiempo que se benefician de la escala y el acceso a gestores de primer nivel, así como a deal flow en Mercados secundarios y coinversión.

“En un entorno de bajas rentabilidades colaboramos con nuestros clientes en su búsqueda de alfa. Ponemos a su disposición productos innovadores, como PIP, al que cada vez recurren más los inversores”, argumenta Cristina San Juan, directora de Mercer Investments España. “Los mercados privados están ofreciendo mejores perspectivas de rendimiento y posibilidad de diversificación que los mercados cotizados”.

“PIP cuenta con el extenso equipo de análisis global de Mercer en mercados privados. Nuestra solución PIP agrupa el poder adquisitivo de nuestros clientes para lograr mayor diversificación y un acceso diferencial a atractivas oportunidades de inversión en mercados privados con un imbatible control de costes”, añade San Juan.

Los españoles ven la inflación como el mayor riesgo para sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

money-g512ba3681_1920
Pixabay CC0 Public Domain. inflacion

El incremento constante de la inflación en los últimos meses es la principal preocupación para los inversores minoristas españoles, según un estudio llevado a cabo por la plataforma global de inversión en multiactivos eToro. Así, el 46% de los encuestados señala que el aumento de los precios será el mayor riesgo externo para sus inversiones en los próximos tres meses, lo que supone un aumento de 10 puntos porcentuales respecto al trimestre pasado.

La tercera edición de este estudio trimestral, denominado “El pulso del inversor minorista”, fue realizado por eToro encuestando a un total de 8.500 personas en 12 países para evaluar cuál es la visión de los mercados por parte de los pequeños inversores.

La situación económica sigue preocupando a los minoristas españoles, principalmente en lo que respecta a la economía doméstica, de la que desconfían el 67% de los encuestados, un aumento de dos puntos porcentuales sobre el trimestre anterior. En cambio, mejora ligeramente la percepción de la situación financiera global y el 41% se muestra optimista respecto a ella, una cifra que, no obstante, sigue por debajo de la media global (46%).

Los españoles confían en la mejora de sus inversiones

Los españoles confían en sus inversiones, hasta el punto de que el 53% considera que mejorarán en los próximos 12 meses. Asimismo, el 52% declara que no cambiará la cantidad de dinero invertida. Pese a ello, el riesgo que representa la inflación, junto a otras amenazas, sigue provocando que los inversores modifiquen su cartera, como afirma haber hecho el 65% de los encuestados. Estas variaciones han sido más frecuentes entre los inversores jóvenes de 18 a 34 años, con un 83%, mientras que se han reducido entre los mayores de 45 años. Sin embargo, los minoristas internacionales mantienen sus inversiones y el 56% de los encuestados afirma que no modificará sus portafolios.

En el corto plazo, la tecnología se consolida como el sector más atractivo, ya que por tercer trimestre consecutivo los inversores la eligen como el sector en el que ven más potencial en los próximos tres meses (41%), seguido del sanitario (31%) y el energético (26%). Al mismo tiempo, crece el interés en las utilities, que se postulan como atractivas para el 24% de los minoristas (cuatro puntos porcentuales más que en el trimestre previo), y en el sector inmobiliario, cuyo interés pasa del 19% al 23%.

En el largo plazo, en lo que respecta a las temáticas de inversión preferidas por los encuestados, la transformación digital es la más popular, seleccionada por un 39%. A ésta le sigue la tecnología limpia (35%), criptoactivos y pagos digitales (31%), robótica y automatización (24%), envejecimiento de la población (21%) y el crecimiento de la clase media global (19%).

“Los pequeños inversores están siguiendo con atención las tendencias actuales, como muestra su fuerte interés por el sector tecnológico con el auge de las valoraciones de este tipo de empresas; el sanitario tras el estallido de la pandemia y el energético, con los cambios que se producirán de la mano de la transición hacia energías más limpias. Además, los minoristas son conscientes de la relevancia de diversificar sus inversiones para disminuir el riesgo de tener una exposición elevada a ciertos activos. Nuestra obligación es continuar proporcionándoles toda la información que necesiten para ayudarles a que tomen decisiones de inversión que mantengan el mejor equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad”, señala Tali Salomon, directora regional de eToro para Iberia y Latinoamérica.

Apuesta por los criptoactivos

El aumento de la popularidad de los criptoactivos ha hecho que crezcan los inversores en estos productos hasta el 35% en el cuarto trimestre del año, ocho puntos porcentuales más que en el periodo previo, una tendencia de crecimiento que se mantendrá en los próximos 12 meses, según la opinión de los entrevistados.

Bitcoin se mantiene como el criptoactivo preferido y el 51% de los inversores opina que representa una oportunidad de inversión para los próximos tres meses, seguido de Ether (23%), Litecoin (15%) y Cardano (13%).

Pese a todo, los inversores minoristas son cautos y la presencia de los criptoactivos en sus carteras se limita a un máximo del 30% para cerca de siete de cada diez de los encuestados que reconocen invertir en esta clase de activos. Además, el 39% de quienes no invierten en divisas digitales explica que la razón principal es que carece del conocimiento suficiente para tomar decisiones informadas de inversión. De hecho, un 27% de los encuestados reconoce no saber qué criptoactivos pueden representar una oportunidad de inversión. Asimismo, su fuerte volatilidad, vista como un atractivo para unos, también es calificada como un riesgo para el 28% de los encuestados que no depositan su dinero en estos activos, mientras que una minoría no los considera lo suficientemente relevantes para invertir en ellos. 

“El inversor retail no se está dejando llevar por el fuerte auge de los criptoactivos, lo que muestra que su mayor formación en el ámbito financiero les hace tomar precauciones. A pesar de ser un activo con el potencial de ofrecer fuertes rentabilidades, los minoristas son conscientes de que representan también un riesgo elevado y de que es fundamental pensar en la inversión como una estrategia a largo plazo y no solo en un corto periodo de tiempo”, añade Salomon.

Bestinver incorpora a José María Díaz Vallejo como asesor para su equipo de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

diazvallejo
Foto: LinkedIn. diazvallejo

La gestora española Bestinver ha incorporado a José María Díaz Vallejo como asesor para su equipo de Inversiones, con la idea de aportar valor tanto a inversores como al equipo de inversión directamente, según ha podido confirmar Funds Society.

Díaz Vallejo ha desarrollado su carrera profesional en varias gestoras de activos españolas, entre las que se encuentran Rentamarkets –desde donde se incorpora tras trabajar en la entidad durante casi cinco años-, la gestora value Magallanes -donde fue gestor/analista durante más de dos años- y Aviva -donde fue gestor de renta variable-. Anteriormente trabajó como analista en Horizon Capital durante dos años, según su perfil de LinkedIn.

Tras su salida de Rentamarkets, fuentes de la entidad puntualizan que por el momento no van a incorporar a nadie que le sustituya y que Juan Díaz-Jove sigue al frente del fondo Rentamarkets Narval, gestor del fondo desde su lanzamiento.

«Queremos transmitir a los partícipes del fondo Rentamarkets Narval un mensaje de tranquilidad y continuidad, dado que la salida de José María Díaz Vallejo no afectará a la política de inversión del producto. Al frente de su gestión se mantendrá Juan Díaz-Jove, que ha formado parte del proyecto desde el lanzamiento de Rentamarkets Narval en 2018, siendo corresponsable de la rentabilidad cercana al 30% que ha generado el producto desde su creación», comentan fuentes de la gestora.

«Desde Rentamarkets deseamos éxito a José María Díaz Vallejo en su nueva andadura profesional y le damos las gracias por sus contribuciones en los cuatro años que ha trabajado para nuestra compañía», añaden.

DWS nombra a Mercè Gené Head of Real Estate Asset Management para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS nombramiento ES
Foto cedidaMercè Gené, Head of Real Estate Asset Management para Iberia de DWS.. DWS nombra a Mercè Gené Head of Real Estate Asset Management para Iberia

DWS ha anunciado el nombramiento de Mercè Gené para el cargo de Head of Real Estate Asset Management para Iberia. Según explica la gestora, Gené, que estará ubicada en Madrid, se incorporó a DWS en enero de 2022 y cuenta con casi 20 años de experiencia en el sector inmobiliario. 

Desde su nuevo cargo, será la encargada de supervisar la evolución de la creciente cartera inmobiliaria de DWS, así como los partnerships inmobiliarios estratégicos en la región ibérica. Además, Gené estará al frente de un equipo formado por cuatro asset managers y reportará a Benita Schneider, Head of Real Estate Asset Management Europe para DWS. Actualmente, la cartera de DWS cuenta actualmente con 2.300 millones de euros en activos inmobiliarios bajo gestión y está compuesta por 23 activos, con enfoque en centros comerciales y propiedades residenciales, una clase de activos en pleno crecimiento.

“Mercè se incorpora al equipo de Iberia en un momento de expansión de nuestra cartera de inmuebles y de un creciente enfoque de la gestión de activos hacia temas de sostenibilidad para alcanzar nuestros propios objetivos y los de nuestros inversores e inquilinos”, ha señalado Benita Schneider, Head of Real Estate Asset Management Europe para DWS.

Antes de incorporarse a DWS, Mercè fue Directora de Logística de Grupo Lar durante los últimos 3 años, habiendo ocupado previamente diversos puestos como asset manager y portfolio manager en la división de centros comerciales de Grupo Lar. Comenzó su carrera en el sector inmobiliario en EE.UU., donde trabajó como asset manager para The Community Builders, un promotor de viviendas asequibles sin ánimo de lucro. Asimismo, también ha trabajado en Reino Unido, donde fue asset manager para City of London Corporation. Mercè es licenciada en Económicas por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y posee un máster en dirección financiera y contable por el IDEC (Universitat Pompeu Fabra). Desde 2012 es miembro de la Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS).

El BCE muestra su garra «hawkish» y se acerca al tono de la Fed y del Banco de Inglaterra

  |   Por  |  0 Comentarios

Lagarde en Febrero
Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE.. BCE muestra su garra hawkish y se acerca al tono de la Fed y del Banco de Inglaterra

Dos cosas relevantes pasaron ayer en la primera reunión del año del Banco Central Europeo (BCE): Christine Lagarde, presidenta de la institución monetaria, ya no descarta subir los tipos a corto plazo y, ahora sí, la inflación es una carga demasiada pesada para permanecer inmóviles. Además, ha planteado un posicionamiento más restrictivo sobre la inyección monetaria vía compra de bonos, que finalizaría en octubre. 

Después de la reunión de la Fed la semana pasada y de que el Banco de Inglaterra decidiera también ayer subir los tipos, por segunda vez, un 0,25%, el BCE cambia el tono. En este sentido, el nuevo récord marcado por la inflación en la zona euro no ha podido ser ignorado, y Lagarde ha reconocido que “es probable que la inflación se mantenga elevada durante más tiempo del previsto”, pero esperan que “se modere en el curso del año”. 

La presidenta del BCE ha afirmado que la “preocupación unánime” en el seno del Consejo de Gobierno es sobre la inflación y su impacto, así como sobre las perspectivas a medio plazo para la zona euro. Por ello ha recordado la “flexibilidad y opcionalidad” de la política monetaria, tal y como dejó indicado en su reunión de diciembre de 2021, y  ha insistido en que el BCE está listo para adaptar todas las herramientas según la necesidad. 

“Estamos guiados por la estabilidad de precios y tomar los pasos adecuados en el momento adecuado sin precipitarnos (…). Créanme, tan pronto como sea necesario y las condiciones lo indiquen, actuaremos. No olviden que tenemos una secuencia. No subiremos los tipos hasta que hayamos completado las compras netas de activos. Paso a paso”, indicó Lagarde durante la rueda de prensa posterior a la reunión. 

Subidas de tipos: ¿2022 o 2023?

El mensaje del BCE es claro: no reaccionará de forma exagerada ante la inflación. Sin embargo, los expertos de las gestoras señalan que la paciencia de los halcones no será infinita y puede que se agote según aumenten las presiones inflacionarias subyacentes. “En sus últimas previsiones, el BCE esperaba que la inflación se situara en el 3,2% en 2022 y en el 1,8% en 2023 -frente a las expectativas del mercado, que se sitúan por encima del 4,5% y del 2%, respectivamente- y la institución seguramente está teniendo en cuenta los últimos acontecimientos.  Y lo que es más importante, el BCE ha tenido en cuenta una gran subida de los salarios hasta el 3%, que ya se incorporó incluso cuando aumentó sus compras de activos en diciembre. La inflación de hoy en la zona euro, del 5,1%, frente a las expectativas del consenso, del 4,4%”, señala Kevin Thozet, miembro del Comité de Inversión de Carmignac.

Según recuerda Frederik Ducrozet, estratega global de Pictet WM, y Nadia Gharbi, economista de Pictet WM, el BCE ya cometió un error en 2011, cuando subió los tipos de interés en una doble recesión, con una década de baja inflación. “En realidad, no logró subir los tipos de interés en los años de auge. ¿Por qué debería hacerlo ahora en respuesta al aumento de precios de la energía y restricciones de la oferta?  Incluso la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha dicho recientemente que las alzas de tipos de interés en el contexto actual no servirían de nada, ni solucionarían el problema de inflación dado el retraso en la transmisión de la política monetaria. En cualquier caso, la presión continuará aumentando. El estímulo de los fondos europeos de Nueva Generación debe aumentar la confianza de que la inflación se estabilice en 2% a medio plazo y los halcones del BCE van a estar preocupados por los riesgos”, explican los expertos de Pictet WM. 

Su previsión es que el BCE lleve la tasa de remuneración de los depósitos bancarios a cero mediante dos aumentos de 0,25 % en marzo y junio de 2023, seguido de pausa el segundo semestre de 2023. Estimación que coincide con la de Anna Stupnytska, economista macro global en Fidelity International: “Aunque no esperamos ninguna subida de tipos en 2022, creemos que el BCE empezará a preparar a los mercados para la primera subida en 2023, posiblemente ya en la reunión de marzo, sentando las bases para el cese de las compras de activos a finales de este año y revisando sus previsiones de inflación a medio plazo hasta un objetivo del 2%”. 

El análisis que hacen las gestoras coincide que todo dependerá de la evolución de la inflación. Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, lo explica así: “Si las proyecciones de inflación, que ya son razonablemente halagüeñas, se revisan al alza para 2023 y 2024, es probable que el BCE contemple una vía de salida algo acelerada, un escenario que el mercado ya está valorando. Si, por el contrario, la inflación a medio plazo se sitúa en línea con las proyecciones actuales o por debajo de ellas, el BCE estará probablemente en piloto automático durante la mayor parte del año”. 

Además, Veit advierte de que el mercado está valorando plenamente una primera subida de tipos de 10 puntos básicos en julio, lo que implica el fin de las compras netas de activos ya en abril. En este sentido, el debate entre las gestoras está justamente en el timing que seguirá el BCE. Por ejemplo, Ulrike Kastens, economista europeo para DWS, considera que una primera subida de tipos de interés este año es un escenario bastante realista. 

“Lagarde había contrarrestado las crecientes especulaciones en torno a una subida de los tipos de interés, señalando que un aumento de los tipos de interés clave en 2022 era muy improbable. Ayer, la máxima responsable del banco central monetario de Europa volvió a evitar comprometerse demasiado. En su lugar, hizo hincapié en la dependencia de los datos y subrayó la importancia de la reunión de marzo, en la que se anunciarán nuevas proyecciones. Esto puede interpretarse como un indicio de que, en vista de unas tasas de inflación todavía elevadas, el debate sobre una pronta salida de la política monetaria ultra expansiva está cobrando impulso también en la zona euro. Por tanto, una primera subida de los tipos de interés antes de finales de año parece un escenario bastante realista”, argumenta Kastens. 

La reacción del mercado y los inversores

Tras este sorprendente giro hawkish, el mercado parece estar adelantando el momento de la subida de tipos al segundo semestre de este año. “Este cambio de tono cogió a los mercados por sorpresa, ya que las expectativas de cara a la decisión de hoy eran que el banco central hiciera referencia a los riesgos al alza de la inflación a corto plazo y que hiciera retroceder las expectativas del mercado sobre las subidas de tipos, no que las envalentonara”, reconocen desde Monex Europe.

Según observa Paul Brain, responsable de renta fija de Newton, parte de BNY Mellon Investment Management, sin dar detalles claros, Lagarde sugirió que los mercados prestaran atención a las próximas reuniones para determinar cuándo y cuánto podrían subir los tipos y reducirse el balance. “A principios de esta semana vimos cómo la rentabilidad del mercado alemán del Bund a 10 años superó la línea del 0% por primera vez desde mayo de 2019, impulsada por las altas impresiones de la inflación. Con el BCE iniciando ahora el proceso de hablar de subir los tipos, esperaríamos que los rendimientos sigan subiendo. Además, con menos QE, los mercados de bonos gubernamentales periféricos pueden verse presionados y los diferenciales aumentarán”, afirma Brain. 

Según la estimación que hace Hernán Cortés, socio de Olea Gestión y cogestor del fondo Olea Neutral, el bono a 10 años alemán estará a final de año 100 puntos básicos por encima del tipo de depósito del BCE, que el consenso del mercado estima en 0%. “Esa pendiente es la media que ha habido entre 2012 y 2019, y que creemos más normalizada que la más reciente”, matiza.

En opinión de Pietro Baffico, European Economist de abrdn, el enfoque de esperar y ver contrasta con las expectativas del mercado, que ya había descontado en los precios las subidas de los tipos de interés para este año. “Es probable que esto aumente la divergencia con los inversores que ven al BCE por detrás de la curva, lo que añade riesgo a la clase de activos de renta fija. Dada la incertidumbre en torno a las perspectivas de los precios de la energía y la posibilidad de efectos inflacionistas de segunda ronda derivados de la rigidez de los mercados laborales, vemos riesgos crecientes para las perspectivas de inflación del BCE, que posiblemente exijan una subida de tipos en 2023”, apunta. 

Para Annalisa Piazza, analista de renta fija de MFS Investment Management, una subida de tipos este año sigue siendo un riesgo de cola, pero no es su escenario de referencia: “Ya que Lagarde reiteró que la secuencia de subida de tipos sólo después de que termine el QE sigue siendo válida, pero ahora no podemos descartar que – en marzo – el BCE decida cambiar ligeramente su Programa APP. Lagarde subrayó la necesidad de seguir siendo gradual en los ajustes de política, ya que la economía todavía necesita una política acomodaticia, dejando claro que la Eurozona no es Estados Unidos y que la brecha de producción todavía se está cerrando”.

Dicho esto, Piazza explica que los mercados se han puesto cada vez más nerviosos y la reacción a la conferencia de prensa del BCE ha sido significativa, con los OIS valorando una subida ya en junio y un total de unos 40 puntos básicos para finales de año. “Dado que la inflación se mantiene obstinadamente alta por diferentes razones que escapan al control del BCE, descartamos que el BCE vaya a empezar a subir los tipos tan pronto como el mercado prevé. Es poco probable que el cambio hacia una postura más agresiva cambie pronto, especialmente al entrar en un momento de mejora de la actividad en el segundo trimestre”, añade.

De cara a los próximos meses, las gestoras destacan que habrá que estar atentos a la reunión de marzo, ya que los responsables de la política monetaria volverán a evaluar las perspectivas de inflación a medio plazo y a actualizar sus proyecciones macroeconómicas. “Lo que el BCE necesita para un periodo prolongado de inflación económica con inflación moderada es que los salarios se recuperen a un ritmo moderado. Esto sugiere que en marzo el BCE anunciará el fin del programa APP y marcará las primeras subidas de tipos el año que viene, mucho más tarde de lo que el mercado espera. Lo más probable es que, con el tiempo, el BCE continúe con su lento giro de halcón y se ponga al día con las expectativas del mercado de swaps. Como consecuencia de ello, el euro se ve respaldado frente al dólar», concluye Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM.

La presión de la Fed y el BoE

Por último, el análisis que hacen hoy las gestoras también pone el foco en que el BCE podría verse cada vez más presionado por lo que otros bancos centrales están haciendo, en especial la Fed y el Banco de Inglaterra (BoE) . 

Sobre este último, que también se reunió ayer, Marilyn Watson Head of Global Fundamental Fixed Income Strategy de BlackRock, explica que “la entidad ha revelado que comenzará a retirar algunos de los activos que actualmente están en su balance de su programa de flexibilización cuantitativa (QE), dejando de reinvertir los activos que vencen y comenzando a vender sus tenencias de bonos corporativos”.

En este sentido, el BoE decidió subir los tipos de interés por segunda vez consecutiva, incrementando su tipo de interés bancario en un 0,25% hasta el 0,5%, tal y como se esperaba. “Los nueve miembros votaron a favor de la subida, sin embargo, cuatro miembros del Comité de Política Monetaria habían presionado a favor de un aumento mayor ante una inflación que se sitúa muy por encima de su objetivo del 2%”, añade Watson.