El BCE muestra su garra «hawkish» y se acerca al tono de la Fed y del Banco de Inglaterra

  |   Por  |  0 Comentarios

Lagarde en Febrero
Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE.. BCE muestra su garra hawkish y se acerca al tono de la Fed y del Banco de Inglaterra

Dos cosas relevantes pasaron ayer en la primera reunión del año del Banco Central Europeo (BCE): Christine Lagarde, presidenta de la institución monetaria, ya no descarta subir los tipos a corto plazo y, ahora sí, la inflación es una carga demasiada pesada para permanecer inmóviles. Además, ha planteado un posicionamiento más restrictivo sobre la inyección monetaria vía compra de bonos, que finalizaría en octubre. 

Después de la reunión de la Fed la semana pasada y de que el Banco de Inglaterra decidiera también ayer subir los tipos, por segunda vez, un 0,25%, el BCE cambia el tono. En este sentido, el nuevo récord marcado por la inflación en la zona euro no ha podido ser ignorado, y Lagarde ha reconocido que “es probable que la inflación se mantenga elevada durante más tiempo del previsto”, pero esperan que “se modere en el curso del año”. 

La presidenta del BCE ha afirmado que la “preocupación unánime” en el seno del Consejo de Gobierno es sobre la inflación y su impacto, así como sobre las perspectivas a medio plazo para la zona euro. Por ello ha recordado la “flexibilidad y opcionalidad” de la política monetaria, tal y como dejó indicado en su reunión de diciembre de 2021, y  ha insistido en que el BCE está listo para adaptar todas las herramientas según la necesidad. 

“Estamos guiados por la estabilidad de precios y tomar los pasos adecuados en el momento adecuado sin precipitarnos (…). Créanme, tan pronto como sea necesario y las condiciones lo indiquen, actuaremos. No olviden que tenemos una secuencia. No subiremos los tipos hasta que hayamos completado las compras netas de activos. Paso a paso”, indicó Lagarde durante la rueda de prensa posterior a la reunión. 

Subidas de tipos: ¿2022 o 2023?

El mensaje del BCE es claro: no reaccionará de forma exagerada ante la inflación. Sin embargo, los expertos de las gestoras señalan que la paciencia de los halcones no será infinita y puede que se agote según aumenten las presiones inflacionarias subyacentes. “En sus últimas previsiones, el BCE esperaba que la inflación se situara en el 3,2% en 2022 y en el 1,8% en 2023 -frente a las expectativas del mercado, que se sitúan por encima del 4,5% y del 2%, respectivamente- y la institución seguramente está teniendo en cuenta los últimos acontecimientos.  Y lo que es más importante, el BCE ha tenido en cuenta una gran subida de los salarios hasta el 3%, que ya se incorporó incluso cuando aumentó sus compras de activos en diciembre. La inflación de hoy en la zona euro, del 5,1%, frente a las expectativas del consenso, del 4,4%”, señala Kevin Thozet, miembro del Comité de Inversión de Carmignac.

Según recuerda Frederik Ducrozet, estratega global de Pictet WM, y Nadia Gharbi, economista de Pictet WM, el BCE ya cometió un error en 2011, cuando subió los tipos de interés en una doble recesión, con una década de baja inflación. “En realidad, no logró subir los tipos de interés en los años de auge. ¿Por qué debería hacerlo ahora en respuesta al aumento de precios de la energía y restricciones de la oferta?  Incluso la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha dicho recientemente que las alzas de tipos de interés en el contexto actual no servirían de nada, ni solucionarían el problema de inflación dado el retraso en la transmisión de la política monetaria. En cualquier caso, la presión continuará aumentando. El estímulo de los fondos europeos de Nueva Generación debe aumentar la confianza de que la inflación se estabilice en 2% a medio plazo y los halcones del BCE van a estar preocupados por los riesgos”, explican los expertos de Pictet WM. 

Su previsión es que el BCE lleve la tasa de remuneración de los depósitos bancarios a cero mediante dos aumentos de 0,25 % en marzo y junio de 2023, seguido de pausa el segundo semestre de 2023. Estimación que coincide con la de Anna Stupnytska, economista macro global en Fidelity International: “Aunque no esperamos ninguna subida de tipos en 2022, creemos que el BCE empezará a preparar a los mercados para la primera subida en 2023, posiblemente ya en la reunión de marzo, sentando las bases para el cese de las compras de activos a finales de este año y revisando sus previsiones de inflación a medio plazo hasta un objetivo del 2%”. 

El análisis que hacen las gestoras coincide que todo dependerá de la evolución de la inflación. Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, lo explica así: “Si las proyecciones de inflación, que ya son razonablemente halagüeñas, se revisan al alza para 2023 y 2024, es probable que el BCE contemple una vía de salida algo acelerada, un escenario que el mercado ya está valorando. Si, por el contrario, la inflación a medio plazo se sitúa en línea con las proyecciones actuales o por debajo de ellas, el BCE estará probablemente en piloto automático durante la mayor parte del año”. 

Además, Veit advierte de que el mercado está valorando plenamente una primera subida de tipos de 10 puntos básicos en julio, lo que implica el fin de las compras netas de activos ya en abril. En este sentido, el debate entre las gestoras está justamente en el timing que seguirá el BCE. Por ejemplo, Ulrike Kastens, economista europeo para DWS, considera que una primera subida de tipos de interés este año es un escenario bastante realista. 

“Lagarde había contrarrestado las crecientes especulaciones en torno a una subida de los tipos de interés, señalando que un aumento de los tipos de interés clave en 2022 era muy improbable. Ayer, la máxima responsable del banco central monetario de Europa volvió a evitar comprometerse demasiado. En su lugar, hizo hincapié en la dependencia de los datos y subrayó la importancia de la reunión de marzo, en la que se anunciarán nuevas proyecciones. Esto puede interpretarse como un indicio de que, en vista de unas tasas de inflación todavía elevadas, el debate sobre una pronta salida de la política monetaria ultra expansiva está cobrando impulso también en la zona euro. Por tanto, una primera subida de los tipos de interés antes de finales de año parece un escenario bastante realista”, argumenta Kastens. 

La reacción del mercado y los inversores

Tras este sorprendente giro hawkish, el mercado parece estar adelantando el momento de la subida de tipos al segundo semestre de este año. “Este cambio de tono cogió a los mercados por sorpresa, ya que las expectativas de cara a la decisión de hoy eran que el banco central hiciera referencia a los riesgos al alza de la inflación a corto plazo y que hiciera retroceder las expectativas del mercado sobre las subidas de tipos, no que las envalentonara”, reconocen desde Monex Europe.

Según observa Paul Brain, responsable de renta fija de Newton, parte de BNY Mellon Investment Management, sin dar detalles claros, Lagarde sugirió que los mercados prestaran atención a las próximas reuniones para determinar cuándo y cuánto podrían subir los tipos y reducirse el balance. “A principios de esta semana vimos cómo la rentabilidad del mercado alemán del Bund a 10 años superó la línea del 0% por primera vez desde mayo de 2019, impulsada por las altas impresiones de la inflación. Con el BCE iniciando ahora el proceso de hablar de subir los tipos, esperaríamos que los rendimientos sigan subiendo. Además, con menos QE, los mercados de bonos gubernamentales periféricos pueden verse presionados y los diferenciales aumentarán”, afirma Brain. 

Según la estimación que hace Hernán Cortés, socio de Olea Gestión y cogestor del fondo Olea Neutral, el bono a 10 años alemán estará a final de año 100 puntos básicos por encima del tipo de depósito del BCE, que el consenso del mercado estima en 0%. “Esa pendiente es la media que ha habido entre 2012 y 2019, y que creemos más normalizada que la más reciente”, matiza.

En opinión de Pietro Baffico, European Economist de abrdn, el enfoque de esperar y ver contrasta con las expectativas del mercado, que ya había descontado en los precios las subidas de los tipos de interés para este año. “Es probable que esto aumente la divergencia con los inversores que ven al BCE por detrás de la curva, lo que añade riesgo a la clase de activos de renta fija. Dada la incertidumbre en torno a las perspectivas de los precios de la energía y la posibilidad de efectos inflacionistas de segunda ronda derivados de la rigidez de los mercados laborales, vemos riesgos crecientes para las perspectivas de inflación del BCE, que posiblemente exijan una subida de tipos en 2023”, apunta. 

Para Annalisa Piazza, analista de renta fija de MFS Investment Management, una subida de tipos este año sigue siendo un riesgo de cola, pero no es su escenario de referencia: “Ya que Lagarde reiteró que la secuencia de subida de tipos sólo después de que termine el QE sigue siendo válida, pero ahora no podemos descartar que – en marzo – el BCE decida cambiar ligeramente su Programa APP. Lagarde subrayó la necesidad de seguir siendo gradual en los ajustes de política, ya que la economía todavía necesita una política acomodaticia, dejando claro que la Eurozona no es Estados Unidos y que la brecha de producción todavía se está cerrando”.

Dicho esto, Piazza explica que los mercados se han puesto cada vez más nerviosos y la reacción a la conferencia de prensa del BCE ha sido significativa, con los OIS valorando una subida ya en junio y un total de unos 40 puntos básicos para finales de año. “Dado que la inflación se mantiene obstinadamente alta por diferentes razones que escapan al control del BCE, descartamos que el BCE vaya a empezar a subir los tipos tan pronto como el mercado prevé. Es poco probable que el cambio hacia una postura más agresiva cambie pronto, especialmente al entrar en un momento de mejora de la actividad en el segundo trimestre”, añade.

De cara a los próximos meses, las gestoras destacan que habrá que estar atentos a la reunión de marzo, ya que los responsables de la política monetaria volverán a evaluar las perspectivas de inflación a medio plazo y a actualizar sus proyecciones macroeconómicas. “Lo que el BCE necesita para un periodo prolongado de inflación económica con inflación moderada es que los salarios se recuperen a un ritmo moderado. Esto sugiere que en marzo el BCE anunciará el fin del programa APP y marcará las primeras subidas de tipos el año que viene, mucho más tarde de lo que el mercado espera. Lo más probable es que, con el tiempo, el BCE continúe con su lento giro de halcón y se ponga al día con las expectativas del mercado de swaps. Como consecuencia de ello, el euro se ve respaldado frente al dólar», concluye Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM.

La presión de la Fed y el BoE

Por último, el análisis que hacen hoy las gestoras también pone el foco en que el BCE podría verse cada vez más presionado por lo que otros bancos centrales están haciendo, en especial la Fed y el Banco de Inglaterra (BoE) . 

Sobre este último, que también se reunió ayer, Marilyn Watson Head of Global Fundamental Fixed Income Strategy de BlackRock, explica que “la entidad ha revelado que comenzará a retirar algunos de los activos que actualmente están en su balance de su programa de flexibilización cuantitativa (QE), dejando de reinvertir los activos que vencen y comenzando a vender sus tenencias de bonos corporativos”.

En este sentido, el BoE decidió subir los tipos de interés por segunda vez consecutiva, incrementando su tipo de interés bancario en un 0,25% hasta el 0,5%, tal y como se esperaba. “Los nueve miembros votaron a favor de la subida, sin embargo, cuatro miembros del Comité de Política Monetaria habían presionado a favor de un aumento mayor ante una inflación que se sitúa muy por encima de su objetivo del 2%”, añade Watson.

Julia Kung se une a Groupama AM como analista gestora de bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Julia Kung
Foto cedidaJulia Kung, analista gestora de bonos convertibles de Groupama AM.. Julia Kung se une a Groupama AM como analista gestor de bonos convertibles

Groupama Asset Management continúa reforzando sus  capacidades de gestión. Según ha anunciado la gestora, ha incorporado a Julia Kung para el puesto de analista gestora de convertibles, dentro del departamento de gestión de renta variable y convertibles. 

Desde la gestora explican que Kung se encargará de la gestión activa de las carteras compuestas por bonos convertibles. Además, participará en la promoción, diseño y desarrollo de nuevas soluciones de inversión. Julia Kung dependerá de Pierre-Alexis Dumont, director de gestión de renta variable y convertibles de Groupama AM.

«Estamos encantados de acoger a Julia Kung, una experta en esta clase de activos. Sus competencias son verdaderos valores al servicio de las ambiciones de Groupama AM», afirma Pierre-Alexis Dumont. La gestora destaca que este nombramiento contribuye a consolidar las competencias en convertibles, uno de los expertises clave de Groupama AM.

Julia Kung construyó parte de su carrera en Goldman Sachs International como asociada en la división de inversiones. A continuación, se incorporó a Amundi Asset Management como Senior Investment Specialist y, desde 2018, como Portfolio Manager, responsable de varios fondos y de la gestión activa de más de 1.600 millones de euros en bonos convertibles globales y europeos. Kung es licenciada en Economía, especializada en Finanzas (University of Pennsylvania) y tiene un Máster MBA (INSEAD Fontainebleau).

Lombard Odier amplía su plataforma PrivilEdge con un fondo centrado en el real estate cotizado de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

new-york-ge3c2c5463_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier amplía la plataforma de fondos PrivilEdge con una estrategia centrada en activos inmobiliarios cotizados estadounidenses

Bank Lombard Odier & Co Ltd, gestor de patrimonios con sede en Ginebra, ha ampliado su plataforma de fondos PrivilEdge con el lanzamiento de un nuevo fondo, el PrivilEdge – US Security Capital Real Estate. Según explican, se trata de una estrategia centrada en activos inmobiliarios estadounidenses. 

El fondo colabora con Security Capital para ofrecer a los inversores ventajas de diversificación mediante exposición al mercado inmobiliario cotizado, fundamentalmente de EE.UU. La firma de inversión señala que la estrategia trata de conseguir rentabilidades a largo plazo alineadas con las de los activos inmobiliarios cotizados del país. Por lo tanto, invierte en una cartera diversificada de entre 70 y 120 valores, tanto de renta variable como de renta fija, emitidos por compañías inmobiliarias, socimis y empresas que desarrollan la promoción de activos inmobiliarios. 

También aplica un enfoque de análisis fundamental bottom-up, con una cartera de base líquida y transparente de activos inmobiliarios poco apalancados y añade valor mediante la selección activa de valores y unos sesgos activos en la asignación entre tramos de capital, optimizados en cuanto a oportunidades de rentabilidad relativa, flujos de caja actuales y futuros, y riesgo.

Respecto a la colaboración con Security Capital, desde Lombard Odier destacan que la firma  tiene más de 20 años de trayectoria e invierte un total de más de 1.600 millones de dólares en un universo dinámico de activos inmobiliarios líquidos que constituyen una sección transversal de las plataformas operativas y los activos de mayor calidad de Estados Unidos. 

“En un entorno que favorece la gestión activa de las inversiones, esta colaboración con Security Capital ofrece a nuestros clientes un profundo conocimiento y experiencia del mercado estadounidense de entidades inmobiliarias cotizadas. Con este nuevo fondo, ampliamos nuestra plataforma PrivilEdge de soluciones de inversión diversificadas, al tiempo que seguimos trabajando con gestores innovadores de primera línea en una amplia gama de áreas especializadas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, ha afirmado Stéphane Monier, Director de Inversiones de la división de Banca Privada de Lombard Odier.

Por su parte, Anthony R. Manno Jr, director general, CEO y CIO de Security Capital, ha añadido: “El mercado inmobiliario cotizado estadounidense es uno de los mercados del sector de mayor tamaño y más líquidos del mundo y proporciona acceso flexible, transparente y poco apalancado a activos de alta calidad de 12 sectores y subsectores. El entorno de mercado actual es favorable a la inversión a largo plazo en el fondo, así como a los rendimientos actuales y el potencial de cobertura de la inflación. Nuestra capacidad de invertir activamente en títulos de renta variable y renta fija de socimis posiciona al fondo adecuadamente para generar ingresos estables y regulares, y unas rentabilidades competitivas ajustadas al riesgo. Estamos encantados de colaborar con Lombard Odier para que sus clientes puedan acceder a esta parte del mercado”.

Equilibrismo en los bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

hamburg-g951c16d0d_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

La sobreventa, un sentimiento pesimista (aunque sin llegar a la capitulación) y una batería de medidas de inflación y de encuestas de actividad industrial favorables en el plano macroeconómico han sido suficientes para que el mercado recupere parte de las caídas sufridas la semana pasada.

El exceso de pesimismo en los mercados de renta variable, aproximado por el subíndice bear de la Asociación Americana de Inversores Minoristas (AAII), se sitúa en máximos de los últimos años. En el pasado, lecturas por encima del 50% (52,9% a 27 de enero) en entornos de crecimiento positivo en PIB, han resultado en subidas para el S&P 500 un mes después en 21 ocasiones de las 22 que esto ha sucedido desde 1990 (95% de los periodos; 86% dos meses después).

 

1

El PCE, el ECI (índice de coste de empleo) y el PCE acotado de la Fed de Dallas mostraron registros en línea o por debajo de los anticipados por el consenso y vinieron acompañados de indicadores de gerentes de compra (PMI manufacturero de enero) en Europa (58,7), Japón (55,4), Tailandia (51,7 frente a 49,5 en diciembre) y Alemania (59,8, aunque el dato provisional apuntaba a 60,5) que, a pesar de apuntar a cierta desaceleración, muestran fortaleza. El ISM estadounidense se comportó de forma similar, frenando hasta 57,6 (desde 58,8). La desaceleración refleja una moderación en el aumento de nuevos pedidos, inventarios y tiempos de entrega. Estas buenas noticias para las cadenas de suministro son un bálsamo para la preocupación respecto a los márgenes.

Aunque en Europa no se esperaba un IPC por encima de 5%, no es probable que Lagarde cambie su discurso siempre que no empeore la situación en Ucrania ni se acelere sustancialmente el coste de mano de obra (+1,35% interanual).

La caída en el PMI mundial hasta mínimos de los últimos 15 meses –aún en zona de expansión (53,2)– resume el cuadro macro global y, en un entorno de previsible moderación del IPC, trae cierto alivio a los inversores, que ya estaban apuntando a cinco subidas de tasas en EE.UU. a lo largo de 2022.

La percepción respecto a una Reserva Federal menos agresiva se justifica, en parte, por los comentarios de hasta 6 gobernadores de la Fed que, a excepción de James Bullard, Fed de San Luis, desestiman un incremento del 0,5% en la junta del próximo mes de marzo.

Aunque Powell dejó abierta la posibilidad de subir tipos en cada una de las reuniones que mantengan desde marzo hasta diciembre (siete en total), lo cierto es que se antojan excesivos movimientos por encima del 1,25% los próximos 12 meses:

  1. Los índices de condiciones financieras se han tensionado en respuesta a las caídas y a la fortaleza del dólar. En la medida en que estos ajustes adquieran más profundidad, la presión para que Powell edulcore su discurso irá en aumento. Con los breakevens de inflación dándose la vuelta, los inversores parecen estar descartando este escenario.
  2. El brote de Ómicron está pasando factura como muestran las encuestas de sentimiento en el sector servicios. Adicionalmente, como explicábamos la semana pasada, todo apunta –a pesar del repunte de enero en el subíndice de precios del ISM– a una desaceleración en las lecturas de inflación los próximos meses.
  3. Randal Quarles y Richard Clarida, ambos percibidos como halcones, han dejado sus asientos en la junta de gobierno la Fed. Los nominados por Biden, que debe cubrir tres vacantes en total, tendrán un perfil más moderado/dovish.
  4. Jay Powell comenzará a adelgazar el balance a partir de junio o julio con el objetivo de llevarlo a unos 7 billones de dólares desde los 9 billones de dólares actuales. Los inversores cuentan con un ritmo mensual para el run off de 75.000 a 90.000 millones al mes. Este ajuste equivaldría, en gran media, al 0,26% de los fed funds. Es probable que la Fed combine incrementos en tasas con la disminución de activos en balance. Se trata de un ejercicio complicado, pero la Reserva Federal intentará normalizar su política monetaria sin asfixiar el crecimiento…
  5. …que no disfruta de demasiada holgura. La pendiente de la curva 2_10 se mueve cerca del 0,6% cuando al inicio de los cuatro ciclos de subidas anteriores (1994/95, 1999/2000, 2004/06 y 2015/18) era de un 1,37% de media. Un aplanamiento más pronunciado generaría más titulares apuntando a recesión de los que Powell puede estar dispuesto a tolerar.
  6. Por último, con el 68% de los bancos centrales en economías emergentes y un 33% en desarrolladas embarcados ya en ciclos de subidas, la actividad industrial irá ralentizándose en los próximos seis a ocho meses, como muestra la gráfica.

2

Los brillantes resultados de GOOG (Alphabet), unidos a los de MSFT –por su calidad y relevancia– y el anuncio del Split 20:1 también han ayudado al rebote, pero son reflejo de factores muy específicos y es atrevido extrapolarlos al conjunto del mercado. Comentarios como los volcados por el equipo de PYPL (PayPal) o los relacionados con el incremento en costes de negocio de SBUX (en línea con los de algunos grandes bancos) o Meta (FB) deberían diluir parte del entusiasmo.

En esta línea, aumentan el número de revisiones a la baja respecto a revisiones al alza en beneficios, lo que dificulta apostar por un incremento en BPA que supere al 8,9% del consenso.

 

3

Aunque ha recuperado la referencia de su media móvil de 200 sesiones, el S&P enfrenta una importante resistencia en 4.550 que debe superar para reconquistar sus máximos después de haber recuperado desde 19,6 veces hasta 20,5 en 2022. A pesar de lo prometedor de los datos comentados más arriba, Powell solo cambiaría de opinión tan rápido si el IPC que se publique el próximo 10 de febrero dibuja un irrefutable punto de inflexión. No obstante, si la bolsa sigue escalando se encontrará de nuevo con el viento en contra para el retiro de estímulos.

Y aunque Putin muestra un tono más conciliador (es muy costoso mantener a 100.000 soldados en estado de revista), llama la atención que los inversores no moderen su apetito por el riesgo. Desde diciembre, las bolsas emergentes acumulan mejor desempeño que la estadounidense y el precio del TBond acumula retornos negativos.

XTM se asocia con Visa para servir a la industria del cuidado personal en los EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-03 a la(s) 15
. Pexels

XTM Partners, una empresa Fintech con sede en Miami y Toronto, que brinda soluciones de pago y banca móvil para las industrias de hospitalidad, cuidado personal y servicios en toda América del Norte, anunció que ha firmado un Acuerdo de Socio con Visa, un líder mundial en pagos digitales, para lanzar una tarjeta de débito Visa al programa Today de XTM.

“A través del programa Today™ de XTM, que consta de una aplicación móvil, una billetera y una tarjeta de débito, XTM ofrece acceso a salarios y propinas a trabajadores de servicios de hospitalidad y cuidado personal en todo Canadá, con planes de expandirse al mercado estadounidense”, dice el comunicado de la compañía.

Un estudio de Harris Poll muestra que las organizaciones hoteleras y de servicios han experimentado una mejora en el tiempo y la asistencia del personal, una mejor retención de empleados y mejores resultados de reclutamiento al brindarles a los empleados acceso diario a sus fondos.

La relación de XTM con Visa respaldará los planes de expansión de XTM a través de información y soporte de datos que se benefician de la plataforma de análisis de Visa, así como la evaluación comparativa de la industria y otros servicios mutuamente acordados.

“Visa es una marca icónica y líder en pagos digitales con la que queremos asociar nuestro creciente negocio en los EE. UU.”, dijo Marilyn Schaffer, directora ejecutiva de XTM y agregó que “esta asociación con Visa ayudará a respaldar nuestra visión y aspiraciones para el mercado estadounidense. Con Visa, estamos más que encantados con nuestras perspectivas”.

LarrainVial nombra a Jaime Cuadra como Co-Head del equipo de distribución US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Cuadra, nuevo Co-Head del equipo de distribución US Offshore de LarrainVial
Foto cedidaJaime Cuadra, nuevo Co-Head del equipo de distribución US Offshore de LarrainVial. Jaime Cuadra, nuevo Co-Head del equipo de distribución US Offshore de LarrainVial

Con el fin de seguir consolidando al equipo responsable de la distribución internacional para el mercado US Offshore y potenciando su presencia en esa región, LarrainVial anunció el nombramiento de un nuevo ejecutivo.

Se trata de Jaime Cuadra, informó la firma a través de un comunicado, quien ocupará el cargo de Co-Head del área.

El ejecutivo estará basado en Miami, estará enfocado en atender a bancas privadas, RIAs, family offices e inversionistas institucionales, y trabajará de la mano con Thomas Johnston, quien se incorporó en diciembre de 2020.

Con más de 16 años de experiencia, Cuadra trabajó recientemente en Better Way LLC como Managing Director, Head of Investor Relations. También fue parte de Compass Group como director de Ventas Institucionales Globales y es fundador y socio de Global Signature Partners desde enero de 2013. 

El ejecutivo tiene una licenciatura en Finanzas de Nova Southeastern University y una en Ingeniería Industrial y Sistemas de Florida International University.

LarrainVial está presente en Estados Unidos desde el año 2017, logrando en el periodo cuatro mandatos de asset manager en dicho mercado, según destacaron en su nota de prensa.

 

Elecciones en la región: ahora es el turno de Brasil y Colombia de elegir un nuevo presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

vote-g816a3b061_1280 (2)
Pixabay CC0 Public Domain. Elecciones

Invertir en América Latina es navegar el riesgo político, especialmente en los años de elecciones. El año pasado hubo elecciones en Perú y Chile, que vieron sus activos sacudirse al ritmo de inciertas carreras electorales. En 2022, es el turno de Brasil y Colombia.

El caso de la mayor economía latinoamericana tiene a los inversionistas especialmente atentos, considerando la prominencia de la figura de Luiz Inácio Lula da Silva. Si bien la carrera tiene un trecho relevante por recorrer, considerando que los comicios son el 2 de octubre, el mercado sigue con detención la evolución de las encuestas.

De momento, el nerviosismo por la amplia ventaja que mantiene Da Silva por sobre su potencial contrincante, el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, parece estar menguando. Según destacó JPMorgan en un informe reciente, el mercado se mostró “complacido” cuando el expresidente brasileño dijo que buscará una “alianza amplia”, incluyendo a las fuerzas de centro e incluso de centro-derecha.

En esa línea, el banco de inversiones asegura que el tiempo jugará un rol clave en qué tan riesgosa se pone la elección para las inversiones. “El discurso macro ha sido menos abrazador, pero tenemos la impresión de que el mercado está dispuesto a convertir la ‘alianza democrática amplia’ en un contrato que permitiría implementar también políticas económicas de centro y centro-derecha”, señala el reporte de la firma, agregando que “mientras antes pase esto, la elección se ve menos como un factor de riesgo”.

Por el lado económico, uno de los factores claves que los inversionistas están mirando es la propuesta de revocar la reforma laboral. En un informe sobre sus fondos latinoamericanos para inversionistas extranjeros, Credicorp Capital destaca que Da Silva “viene proponiendo como principal medida, si llega a la presidencia, una reforma laboral tomando como ejemplo el caso español, que implica cambios estructurales”.

Por el lado fiscal, la administradora de fondos comenta que el país latinoamericano ya ha experimento una desaceleración de la economía, pero que “será soportada por las entradas fiscales de este año que duplican el anterior”.

Esta carrera se da después de un año en que los activos brasileños se vieron castigados. Durante 2021, el benchmark accionario Bovespa cayó cerca de 12%, mientras que el real se depreció en torno a 7% con respecto al dólar.

El caso colombiano

Los comicios colombianos llegarán antes que los brasileños. Con una primera vuelta el 29 de mayo y una eventual segunda ronda el 19 de junio, el mercado mira con cierto nerviosismo el avance del candidato de izquierda Gustavo Petro, que lidera las encuestas.

El programa del exalcalde de Bogotá incluye medidas como elevar impuestos a los altos patrimonios, subir aranceles a ciertas importaciones y suspender los nuevos contratos de exploración de petróleo, por lo que se le considera como un candidato más desafiante para los mercados.

¿En qué se traduce eso? Para Credicorp Capital, podría inyectar cierta volatilidad en los activos locales. “En lo político, se espera un período de inestabilidad, a pesar de las fuertes caídas de los activos y la divisa durante el 2021”, indicó la firma en su reporte.

El año pasado, el peso colombiano perdió alrededor de un 19% de su valor frente al dólar, mientras que el referente bursátil Colcap registró una baja más modesta, de cerca de 2%.

Eso sí, la firma regional también destacó que hay cierto espacio de resiliencia por el lado fiscal. “Las cuentas fiscales tuvieron un mejor balance de lo esperado en el 2021, esto supondrá un alivio en las necesidades de financiación para el 2022, a la espera de la subida de tipos de interés tanto locales como globales”, indicó la firma.

 

El nuevo rugido de China en el año del tigre

  |   Por  |  0 Comentarios

KraneShares Logo_0
. Krane Shares

El rugido de China ha cambiado al entrar en el año del tigre. A partir de ahora, China hará hincapié en la calidad de su crecimiento, por encima de su velocidad. Ya no sirve un crecimiento del PIB a cualquier precio.

Pareciera que 2020 fue hace una década, en vez de hace un año. Los buenos resultados proporcionados por la renta variable y la renta fija chinas, la fuerte apreciación del renminbi y la creencia de que se produciría una política más equilibrada bajo el mandato del presidente electo Biden, alimentaron el optimismo de KraneShares de cara a 2021.

Aunque en KraneShares esperaban un endurecimiento de la política monetaria y fiscal de cara a 2021, subestimaron la intensidad y el alcance del comienzo de un ciclo menos acomodaticio. La rápida evolución fue más difícil de predecir, especialmente durante un año de reconfiguración normativa de uno de los sectores más lucrativos de China. Las empresas de internet chinas fueron objeto de una amplia campaña de regulación en el país, que aborda el comportamiento anticompetitivo, los riesgos de ciberseguridad, la protección de los datos de los consumidores y los riesgos financieros que plantean las empresas de tecnología financiera que hasta ahora no estaban reguladas. Aunque 2021 fue un año difícil para China, fue sólo un año dentro del contexto de una oportunidad mucho mayor.

Desde el punto de vista político, 2022 es un año importante. La gigantesca economía china sufre desequilibrios con riesgos regulatorios internos y externos que podrían tener un coste para los inversores, especialmente en el corto plazo. En ese sentido, KraneShares cree que el gobierno se ha comprometido a abordar estos desequilibrios mediante reformas y regulaciones.

Se espera que el presidente Xi se asegure un tercer mandato durante la asamblea del Congreso del Partido Comunista Chino (CCPC) en otoño de 2022. Por ello, KraneShares cree que el gobierno tratará de dar un tono positivo a la política y los negocios mientras el país continúa en su transición hacia un crecimiento de alta calidad. Por otro lado, las relaciones entre Estados Unidos y China podrían experimentar una mejora moderada en 2022 tras los avances, algo limitados, del año pasado.

Si no hay voluntad de buscar una confrontación catastrófica, en la opinión de KraneShares, el impacto de las relaciones entre Estados Unidos y China en los mercados será neutral en 2022. La importancia política de 2022 es también la razón por la que creen que China adoptó un enfoque rápido en relación con las regulaciones de Internet en 2021.

Las políticas más populares de China, que incluyen la atención sanitaria, las tecnologías limpias, la tecnología 5G y los semiconductores, seguirán recibiendo apoyo según la última declaración de la Conferencia Central de Trabajo Económico, que establece el marco de la política económica y financiera del gobierno cada año. Las conclusiones de la Conferencia Central de Trabajo Económico, a la que asistieron altos dirigentes políticos de China, hicieron hincapié en la estabilidad, la velocidad y la calidad del crecimiento en 2022.

La conferencia reconoció que la economía china se enfrenta a tres presiones: la contracción de la demanda, el choque de la oferta y la debilidad prevista. El panel recomendó que las políticas de apoyo, tanto fiscales como monetarias, se adelanten a 2022. La recomendación explica los recortes del coeficiente de reservas obligatorias (RRR) y del tipo de interés preferencial de los préstamos (LPR) en diciembre, que KraneShares cree que marcará la pauta de una política monetaria más laza en 2022.

En 2022, el país seguirá avanzando en muchos frentes, como el clima, los vehículos eléctricos, la atención sanitaria, Internet, la nube, la fabricación de alta gama, etc. Sin embargo, las principales industrias chinas, especialmente el sector de Internet, están experimentando un importante cambio, pasando de la mera captación de un mayor gasto de los consumidores a un enfoque en las innovaciones materiales y la localización de las cadenas de suministro que dependen de las importaciones.

El sentimiento de los consumidores, el sector inmobiliario y la política china de COVID cero son algunos de los riesgos a los que se enfrenta China en 2022. Los cierres esporádicos en varias ciudades y puertos chinos debido a los brotes de COVID-19 perjudican el consumo y la sensación de seguridad. Además, las regulaciones inmobiliarias destinadas a establecer una nueva normalidad en el mercado inmobiliario perjudican el sentimiento de los consumidores. La reciente temporada de resultados en China confirmó el cansancio de los consumidores y que las tasas de ahorro de los hogares se han disparado desde 2020.

Los objetivos de crecimiento para 2022 serán más difíciles de alcanzar este año en comparación con el anterior, sobre todo porque el efecto base favorable desaparece. La ralentización del crecimiento del PIB es de esperar, dado el nivel de desarrollo que China ya ha alcanzado. Por eso, KraneShares cree que China hará todo aquello que considere necesario para mantener el nivel sentimental del 5% de crecimiento del PIB y creen que los escépticos harán sonar la alarma si el nivel del PIB cae por debajo del 5% por primera vez, aunque lograr un crecimiento del 5% en una economía de 16,8 billones de dólares es como añadir a una economía el tamaño del PIB de Alemania cada 3 o 4 años.

El rugido de China puede cambiar de tono en 2022, pero a juicio de KraneShares seguirá siendo tan fuerte como siempre. Como dijo Joe Tsai, cofundador y presidente ejecutivo de Alibaba, durante el día de los inversores de Alibaba:  «China no va a desaparecer».  El tono del evento se orientó hacia la innovación y el futuro, sin que las industrias tradicionales obstaculicen su progreso, representando lo que es China: innovación y progreso.

En KraneShares siempre han mantenido una visión constructiva con respecto a China, especialmente en el largo plazo. Por eso, animan a los inversores a no ver China como una compra a corto plazo, sino como una inversión para el largo plazo y fomentan la diversificación en múltiples sectores para ayudar a reducir los riesgos.

 

Para obtener una perspectiva en profundidad, así como más detalle sobre las oportunidades de inversión en 2022 y en adelante, por favor acceda a los siguientes enlaces:

Versión UCITS

Versión US mercado doméstico

 

 

El venture capital explotó en EE.UU. y Florida rompe récords de financiación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-03 a la(s) 14
. Pexels

La inversión en venture capital en el cuarto trimestre del año pasado alcanzó los 93.200 millones de dólares en EE.UU. y Florida logró un récord de financiación en el cuarto trimestre, dice el último informe de The Venture City.

La financiación del cuarto trimestre en el estado del sur registró 2.400 millones de dólares, un aumento del 117% respecto al trimestre anterior. Además, si se tiene en cuenta todo el 2021, superó por más del triple el volumen de 2020 a 5.700 millones.

De los cinco acuerdos más importantes ejecutados en el cuarto trimestre en Florida, cuatro de esas empresas procedían de Miami. Estos ejemplos muestran que Miami está en el epicentro de la actividad, según la opinión de The Venture City.

“Miami se está convirtiendo en un imán de startups y capital de riesgo. La combinación del excelente clima, el clima comercial favorable y el núcleo de talento de Web3 hacen de Miami uno de los centros de empresas emergentes de más rápido crecimiento en el mundo, y la capital lo sigue rápidamente”, dice el informe.

Los principales eventos que se llevan a cabo en Miami, como Miami Hack Week, Miami Tech Week, Art Basel y Bitcoin 2022, son evidencia de que la comunidad de empresas emergentes, en particular la comunidad crypto/web3, está convergiendo en Miami, agrega el texto.

Los capitales semilla aumentan en EE.UU.

Los acuerdos de semillas se redujeron intertrimestralmente en el recuento de acuerdos a 1.279, una disminución del 15%. Sin embargo, el capital invertido aumentó trimestralmente a 5.400 millones de dólares, un aumento del 10%.

Las métricas de la financiación inicial retratan la tendencia general en las empresas: los tamaños de las rondas se están aumentando debido a varios factores: principalmente una afluencia de capital inyectado en el espacio por parte de grandes titulares y muchos nuevos participantes.

La mayor parte de las ofertas de capitales semillas se realizan en los rangos de un millón y cinco millones, con unas 618 ofertas, y la otra entre cinco millones y 10 millones,con 236 ofertas.

En general, las ofertas de semillas de EE.UU. tienden a ser más grandes, en comparación con Europa y América Latina. Estas ventanas redondas se combinan para el 68% del recuento total de acuerdos de semillas del cuarto trimestre de 2021. Para poner esto en perspectiva, estas ventanas representaron el 56% y el 53% del recuento total de acuerdos de semillas para 2020 y 2019, respectivamente.

De cara a 2022, la industria de riesgo se prepara para valoraciones más caras y empresas sólidas con valoraciones atractivas cada vez más esquivas.

Latam bajó pero es prometedor

América Latina, en cambio, sufrió una caída significativa en la financiación debido a la anulación de acuerdos históricos.

Latam vio 5.000 millones de dólares en financiamiento en el cuarto trimestre, una caída del 34% desde el máximo histórico registrado en el tercer trimestre. Aunque en el cuarto trimestre hubo menos operaciones que en el tercer trimestre (200 frente a 255), el motivo de la disminución significativa del volumen se debió a la falta de grandes rondas de financiación en comparación con los trimestres anteriores.

La región registró el mayor volumen de la historia en el tercer trimestre; cinco startups alcanzaron valoraciones superiores a los 500 millones de dólares, una de las cuales se convirtió en unicornio.

En contraste, el acuerdo más grande ejecutado en el cuarto trimestre tuvo una valoración de 420 millones de dólares. Esto quiere decir que Latam experimentó una fuerte disminución en la financiación en el cuarto trimestre, pero el futuro parece brillante para la región considerando que su aumento de financiación interanual saltó a 17.000 millones (356%).

Para leer el informe completo de The Venture City puede acceder al siguiente enlace.  

Argentina y el FMI: un preacuerdo que dependerá del crecimiento y que no exige reformas estructurales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-03 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public DomainPuerto Madero, Buenos Aires. ,,

El principio de acuerdo de Argentina con el FMI (memorando de entendimiento que todavía deberá de ser ratificado tanto por el Congreso como por el propio organismo), dependerá de un enorme esfuerzo de crecimiento económico para el país, porque de lo contrario sólo será un default diferido de dos años. El panorama luce desafiante para el gobierno, según los análisis de Cohen, Ecolatina, Criteria o Consultatio.

La clave: un acuerdo en materia fiscal-monetaria a medio camino

Los expertos de Criteria resumen las nuevas variables que surgen del preacuerdo y que tienen la virtud de calmar el mar de incertidumbre en el que navegaban los inversores: “En el preacuerdo, gobierno y FMI sentaron las bases en cuánto a algunos temas relevantes, como el sendero fiscal. Argentina se comprometería a una reducción gradual de su déficit desde 3,0% de PIB en 2021 a 2,5% de PIB este 2022, 1,9% del PIB en 2023, 0,9% en 2024 y 0% en 2025. Si bien no queda claro de momento la calidad de ese ajuste, lo cierto es que el organismo hizo hincapié en una recomposición progresiva del gasto en subsidios energéticos (suba de tarifas)”.

“A su vez, el entendimiento implicaría una reducción en el financiamiento monetario al Tesoro con el objeto de reducir la inflación en el mediano plazo. El BCRA financiaría sólo 1,0% del PIB este año (luego 0,6% en 2023 y 0% en 2024), por lo que el Gobierno debería recurrir a fondos de socios internacionales y mercado interno para solventar el déficit. Aparentemente, el FMI no está exigiendo reformas estructurales para alcanzar tales fines, ni una devaluación discreta en el tipo de cambio oficial. Para apuntalar el fondeo interno, el preacuerdo incluiría un programa de tasas de interés reales positivas”, añade Criteria.

Ecolatina comparte este análisis y por eso considera que la clave de la negociación estuvo en que los desacuerdos en materia fiscal-monetaria se encontraron a mitad de camino.

“Uno de los principales puntos del entendimiento es que la meta de déficit primario de 2022 sería de 2,5% del PIB, que si bien implica una reducción de alrededor de medio punto del producto (de 3,1% a 2,5% del PIB), por los efectos inerciales (por ejemplo, sin el Aporte a los Grandes Patrimonios de 2021) el esfuerzo sería algo superior. Más importante aún, mientras que el déficit primario caería en medio punto, la emisión monetaria lo haría en casi tres puntos (de 3,7% a 1% del PIB), lo cual no es un punto menor”, señala el informe de la consultora.

“La discusión respecto de la trayectoria fiscal entre ambas posturas radicaba en que, mientras que una parte apuntaba a un mayor ajuste fiscal para reducir la emisión monetaria necesaria para financiarlo, en la vereda opuesta se argumentaba que la fuerte reducción del gasto implicaría abortar la recuperación económica en curso. En términos prácticos, el gobierno habría impuesto su visión respecto de la velocidad de ajuste en el gasto público -la baja del déficit sería gradual y el gasto no caería en términos reales- pero habría accedido a que esto no perjudique la velocidad de reducción de la emisión monetaria. Un punto medio entre ambas posiciones”, añade Ecolatina.

Muchas incertidumbres a la espera de conocer la letra chica del acuerdo

Si levantamos la mirada para considerar los efectos de mediano plazo, surgen tres líneas de interrogantes en términos políticos, económicos y de mercado, señalan desde Consultatio Plus.
 
“Políticos: ¿cuánto es el respaldo político que tendrá el acuerdo con el paso del tiempo? El en corto plazo sólo podremos medirlo a través del alineamiento que logre Alberto Fernández detrás de esta postura en el Congreso dentro de su propia coalición y de la oposición en los próximos días.
 
Económicas: Si bien el acuerdo es efectivo para contemplar la posición negociadora de las partes, es menos claro cómo la postergación de 2,5 años de definiciones sobre temas clave detrás del estancamiento de los últimos 10 años pueda gatillar un shock de expectativas que permita despejar la incertidumbre y potenciar el crecimiento en el mediano plazo.
 

En términos de mercado, las implicancias para los precios de activos financieras lucen son positivas para los bonos, neutras para el tipo de cambio e inciertas para las acciones”.

Los analistas de Ecolatina añaden que, como punto de partida, será importante analizar los supuestos macroeconómicos subyacentes.

“En el plano fiscal resulta claro que la apuesta consiste en que gran parte de la consolidación fiscal se haga por la “vía del crecimiento”: un gasto que no crece en términos reales implica, siempre que la actividad crezca, una reducción de éste en términos del PIB”.

“Sin embargo, resta ver la forma en la cual esto se puede lograr: por caso, si los gastos ajustables por movilidad crecen en términos reales (lo que puede ocurrir si la nominalidad se proyecta a la baja, dado que las jubilaciones, pensiones y asignaciones ajustarán por la inflación pasada), el resto del gasto (subsidios, bienes y servicios, gasto de capital) debería crecer por debajo. Asimismo, los lineamientos anunciados redundan en que será también necesario poner un foco especial en la estrategia financiera: en 2021 un programa financiero con un déficit primario de 3% del PIB cerró con casi 4 puntos de emisión monetaria, y en 2022 el programa deberá cerrar con un déficit apenas levemente menor (2,5% del PIB) pero con 3 puntos menos de emisión”, explica la consultora.

“Finalmente, la principal duda recae sobre la dinámica de acumulación de reservas: la meta de 2022 (5.000 millones de dólares) podría cumplirse con el desembolso neto del FMI (es decir, sin acumular reservas por el lado del balance de pagos) pero habrá que analizar de qué forma se proyecta sustentar esta trayectoria en los años subsiguientes. En este sentido, si bien podremos ir conociendo mayores detalles en los próximos días, estas dudas se despejarán definitivamente cuando se conozca la letra chica del programa” dice el informe de Ecolatina.

Primeras repercusiones para los mercados

En su perspectiva semanal, Cohen resumió cómo recibió el mercado el anuncio del preacuerdo: “En el mercado de renta fija, casi todos los bonos se encuentran en verde. Dentro de los bonos en dólares, tanto los de ley extranjera como los de ley local terminaron al alza, con los de largo plazo promediando subas de 9%. Con respecto a los bonos en moneda local, los dollar linked resultaron negativos, con el T2V2 cayendo un 2,4% y el TV23 un 4,2%. La razón detrás de este movimiento es que el acuerdo disipó las probabilidades de una devaluación inminente, lo que culminó en una caída en la demanda de estos activos. Los bonos CER a largo plazo, como el PARP o el DICP, fueron los principales ganadores entre los de moneda local, gracias a las perspectivas de alta inflación que subyacen en el mediano y largo plazo”

“En cuanto al mercado de renta variable, el Merval cerró la semana con una suba de 5,6% en moneda local y de 7,5% en USD. Todos los sectores terminaron al alza, encabezados por el energético (7,2%) -impulsado también por el contexto internacional- y el financiero (8,5%). Dentro de los principales ganadores, aparece YPF, con una suba semanal de 11,1% -acumulando así un alza en enero de 21,5%-, y Grupo Financiero Galicia, que avanzó un 11%, logrando así revertir el rendimiento negativo que venía mostrando y acumulando un 7,6% en lo que va del mes. En sentido opuesto, Laboratorio Richmond fue el principal perdedor, con una caída de 1,6%, viéndose afectado -entre otros factores- por la baja en la mortalidad que está mostrando el COVID-19. De esta forma, la firma acumula una suba mensual de sólo 1,5%”, añade Cohen.

Argentina: ¿el final del túnel o un default diferido?

Con este preacuerdo, ¿Argentina empezará a ver la luz o estamos sólo ante un default diferido? ¿El país será capaz de generar el crecimiento económico que necesita en la coyuntura actual, o el gobierno tendrá que añadir reformas de fondo para llegar a la meta?

En todo caso, Criteria aporta un dato fundamental y que aboga por un camino lleno de negociaciones en las que a las dos partes les conviene llegar a un acuerdo: “Hoy en día Argentina representa el 33% de stock de créditos en cartera del FMI, seguido por Egipto, con 16%. Hasta aquí, nunca un país con un PBI de nuestra dimensión entró en cesación de pagos con el organismo”.