BNP Paribas AM nombra a Nadia Grant para el cargo de directora de Renta Variable Global

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas nombramiento
Foto cedidaNadia Grant, directora de Renta Variable Global en BNP Paribas AM.. BNP Paribas AM nombra a Nadia Grant para el cargo de directora de Renta Variable Global

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el nombramiento de Nadia Grant como directora de Renta Variable Global. Con sede en Londres, Nadia se incorpora a la gestora el 4 de abril y reportará a Guy Davies, director financiero de Renta Variable. 

Según explica la gestora, en su nuevo cargo, Grant será responsable del equipo de renta variable global de BNP Paribas Asset Management con sede en Londres y París. Esta profesional del sector, que cuenta con más de 22 años de carrera, se incorpora desde Capital Group, donde fue gestora en la unidad de Capital Solutions Group, responsable de proveer soluciones globales multiactivo. 

Anteriormente, fue directora de renta variable estadounidense para EMEA de Columbia Threadneedle y ha desempeñado diversos puestos de gestión en JP Morgan Asset Management. Desde la firma también destacan que comenzó su carrera como analista en el banco de inversión JP Morgan, cuenta con un Master en Finanzas del Neoma Business School y es analista financiera colegiada. 

Este no ha sido el único cambio que ha anunciado la gestora, además Guy Davies, actual director financiero, ha sido nombrado Director de Inversión Adjunto con efecto inmediato.Davies trabaja desde la sede de Londres y seguirá reportando a Rob Gambi, Director Global de Inversión de BNP Paribas Asset Management.

Davies continuará trabajando en estrecha colaboración con Rob para liderar la plataforma de inversión de la gestora y ejecutar el nuevo y ambicioso Plan Estratégico de la entidad. Asumió la responsabilidad de director financiero en 2016 y, posteriormente, impulsó una cultura orientada al rendimiento y construyó una plataforma temática de éxito y en pleno crecimiento. 

“Estos nombramientos están alineados con nuestro enfoque de gestión de renta variable global que busca generar rendimientos sostenibles a largo plazo para nuestros clientes. La experiencia de Nadia en la selección fundamental de valores, combinada con su conocimiento de las finanzas conductuales, su experiencia en la asignación de activos y su capacidad para gestionar talento fortalecerá a nuestro equipo de gestión. Guy tiene un fuerte enfoque comercial y ha demostrado un excelente liderazgo en la gestión del cambio dentro de nuestro negocio de gestión activa fundamental, incluida la capacidad de promover diferencias culturales y éticas en línea con nuestras expectativas. Estoy deseando trabajar estrechamente con ambos”, ha destacado Rob Gambi, director global de Inversión de BNP Paribas Asset Management, a raíz de estos dos nombramientos.

¿Amenazará la pandemia el futuro de las grandes ciudades estadounidenses?

  |   Por  |  0 Comentarios

san-francisco-g6bec332d6_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Amenazará la pandemia el futuro de las grandes ciudades estadounidenses?

Podría pensarse que el sitio en el que uno desayuna no tiene mucha importancia para la economía estadounidense. Pero lo cierto es que podría ser realmente importante en los próximos años.

“Al trabajar a distancia durante el último año y medio, el café de la mañana me lo he tomado cerca de mi casa, en lugar de hacerlo en la cafetería habitual, cerca de la oficina. En mi caso no significa mucho. Pero si la cuarta parte de la población activa estadounidense lo hace uno o dos días por semana, podría tener importantes consecuencias en la economía, los mercados financieros y el futuro de las grandes ciudades”, señala Jared Franz, economista de Capital Group

Según indica, aunque hablamos de datos a corto plazo y aún no hay consenso al respecto, parece haber indicios de una poderosa tendencia de desurbanización en Estados Unidos y otras grandes economías desarrolladas. Desde el comienzo de la pandemia del COVID-19 se ha acelerado la migración procedente de algunas de las grandes ciudades y se han disparado los precios de las viviendas situadas en la periferia. Por otro lado, las encuestas nacionales de población activa apuntan a que una abrumadora mayoría de los empleados que han estado trabajando desde casa desean continuar haciéndolo uno o más días a la semana.

Según Franz, para 2022 en torno al 25% de los trabajadores estadounidenses podrían trabajar a distancia (frente al 5% que se registraba antes de la pandemia), y muchos de ellos elegirán zonas más baratas y menos concurridas. Si la tendencia se mantiene, podría tratarse del mayor cambio en los patrones del mercado laboral estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial.

“Desde el punto de vista de la inversión, hemos de determinar hasta qué punto estamos hablando de cambios duraderos, cómo podrían afectar a los patrones de consumo y cómo podrían responder a ellos las compañías” Por ejemplo, ¿qué va a pasar con esa cafetería que está al lado de mi oficina? ¿O con los restaurantes de la zona? ¿O con las oficinas que ya no sean necesarias?”, señala Franz. 

En su opinión esto no significa que las grandes ciudades van a desaparecer: “Pero sí que creo que es posible que algunos centros urbanos hayan alcanzado ya su nivel máximo de densidad de población, como Chicago, Los Ángeles, Nueva York y San Francisco. Estas ciudades tendrán que adaptarse a un mundo en el que gran parte de los trabajadores ya no van a la oficina todos los días. Puede que un 25% no nos parezca demasiado, pero estamos hablando de un incremento enorme con respecto al 5% anterior”.

Aún hay muchas preguntas sin respuesta. ¿Volverá la gente a las grandes ciudades una vez que haya acabado la pandemia? ¿Preferirá vivir en la periferia? ¿O quizás nos encontremos con ambas situaciones: con gente joven que prefiere vivir en las ciudades, más animadas y dinámicas, y trabajadores de más edad que continúan impulsando el crecimiento de la periferia?

A la gente le gusta trabajar desde casa

Según las encuestas realizadas por la Oficina estadounidense de Análisis Económico, los empleados que pueden trabajar desde casa quieren seguir haciéndolo. Más del 77% afirma que le gustaría seguir trabajando a distancia al menos un día a la semana, y el 31% preferiría quedarse en casa los cinco días. Es evidente que no todos los trabajos pueden realizarse a distancia, pero el 64% de los encuestados afirmó que sus trabajos podían realizarse desde casa, al menos en parte.

Gráfico 1

Es importante señalar que no todo el mundo está de acuerdo con el fenómeno del trabajo en casa. En los últimos meses, algunas compañías han impulsado la vuelta a unos horarios laborales más tradicionales, e incluso han hablado de la posibilidad de reducir los sueldos de aquellos empleados que se trasladen desde las ciudades con un nivel de vida más alto a zonas más baratas. No obstante, las compañías no parecen estar avanzando demasiado en este sentido.

Un gran banco de inversión ha planteado recientemente la posibilidad de que haya acabado ya la fase de “luna de miel” del trabajo a distancia, haciendo referencia al aislamiento y la salud mental de los trabajadores, la pérdida de la cultura empresarial, el destino de los negocios próximos a las zonas de oficina y la creciente amenaza de los ciberataques.

Sectores que se ven favorecidos por la desurbanización

Son muchos los sectores que podrían verse favorecidos en el caso de que se mantenga la tendencia de desurbanización, como el ocio y los viajes personales, las comunicaciones y la tecnología, la computación en la nube, y las reformas y bienes inmuebles residenciales, especialmente en las localidades de la periferia de las ciudades.

Los cambios en el comportamiento de los consumidores favorecen que estas tendencias se mantengan aún en el caso de que volvamos a trabajar de forma presencial varios días a la semana. 

Según Lisa Thompson, gestora de Capital Group, el ejercicio y las actividades al aire libre pueden ofrecer oportunidades. “Como tema de inversión, creo que es algo casi metafórico. La gente empieza a pasar más tiempo en la naturaleza, paseando a caballo o en bicicleta, y se da cuenta de lo agradable que es estar al aire libre, pasar más tiempo con la familia, visitar parques nacionales. Tengo amigos que nunca habría imaginado que se irían de camping, y que ahora lo hacen”, apunta.

Sectores que se ven afectados por la desurbanización

Por otro lado, el sector inmobiliario comercial es uno de los más afectados, y las perspectivas continúan siendo, como mínimo, difíciles. La tasa de oficinas disponibles en el país superó el 17% en el segundo trimestre de 2021, frente al 13% registrado en el primer trimestre de 2020, antes de que los confinamientos impuestos por el gobierno paralizaran prácticamente la economía.

Gráfico 2

Por otro lado, los préstamos inmobiliarios comerciales no han experimentado los problemas o los impagos que los inversores habrían podido esperar, lo que se ha debido en gran medida a los programas de estímulo aprobados por el gobierno, que han ayudado a la pequeña y mediana empresa a cumplir con sus obligaciones de arrendamiento y pago de sueldos. “Ahora mismo estamos en un compás de espera, porque las medidas de ayuda del gobierno han sido muy potentes”, señala Franz, “pero creo que, a medida que avancemos hacia 2022, la situación podría empeorar de forma sustancial”.

Dentro del sector inmobiliario se ha registrado una gran disparidad entre los subsectores que se han visto más afectados por la situación, como el de las oficinas, el comercio minorista y los hoteles, por ejemplo, y otros que han ido repuntando a medida que la economía y los mercados se iban recuperando tras la recesión, entre las que destacan las categorías industrial, residencial y de almacenamiento.

Tal y como añade Lisa Thompson, en estados con grandes centros urbanos, las finanzas públicas locales y estatales también podrían verse afectadas: “La desurbanización ejerce una gran presión sobre estados como Nueva York y California, que han dependido de una base fiscal muy elevada de personas ricas en Manhattan, Los Ángeles y San Francisco”, señala Thompson. “Esta situación podría acabar siendo un gran problema para estados que se han beneficiado enormemente del concepto de megaciudad”.

No obstante, y haciéndose eco de la opinión de Franz, Thompson cree que los grandes centros urbanos van a lograr adaptarse y a acabar creciendo tras el COVID-19. Tal y como señala la gestora, las grandes ciudades han logrado recuperarse en numerosas ocasiones tras vivir situaciones difíciles en el pasado.

“Recuerdo cuando la gente no quería ir a las grandes ciudades, en las décadas de 1970 y 1980. Es posible que las personas de más edad no necesiten seguir viviendo en las ciudades, pero creo que la gente más joven aún quiere estar en el centro de la vida cívica y el entretenimiento. Las ciudades volverán a reinventarse”, concluye Thompson.

 

HSBC México nombra a Jaime Saborio Head de Ventas ETF & Indexing

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2022-03-16 112215
Jaime Saborio, foto cedida. , foto cedida

HSBC Asset Management (HSBC GAM) designó a Jaime Saborio como jefe de Ventas de ETFs y Productos Indexados para México con efecto inmediato. El objetivo de esta nueva posición es brindar atención especializada a los clientes nacionales al tiempo que se impulsa el mercado de soluciones de inversión cotizados en el país.

En su nuevo cargo, Jaime será responsable del esfuerzo comercial relacionado con ETFs de HSBC y el resto de los productos indexados en México.

Jaime aporta más de 25 años de experiencia al equipo de Asset Management en México. Se une al banco procedente de Altis, donde fue director para el país. Anterior a ello fungió en el mismo puesto para LarrainVial y anterior a ello como Tesorero Corporativo en PMI, brazo comercial de PEMEX. Su experiencia en el mercado de ETFs abarca iShares (Blackrock), donde fue jefe de Mercados de Capital para Latinoamérica, y BBVA, donde fue jefe de Ventas de ETF. En el mercado de las Afores trabajó en Afore Azteca como director de Inversiones.

Al comentar sobre el nombramiento, Antonio Dodero, director Asset Management HSBC México, señaló que “tras haber listado ya ocho ETFs de HSBC en México, este nombramiento representa un paso más en nuestro objetivo de fortalecer la oferta de productos y servicios de alto impacto para los inversionistas nacionales”.

Por su parte, Olga de Tapia, directora de Ventas de ETFs y Productos Indexados de HSBC Global Asset Management, agregó que “HSBC está trabajando a nivel mundial en el posicionamiento en mercados emergentes de los ETFs enfocándonos en productos sustentables donde somos especialistas y tenemos una larga trayectoria. Es por ello que estamos ampliando nuestro equipo de ventas para seguir satisfaciendo las necesidades de inversión de nuestros clientes. La amplia experiencia en el mercado de ETF y Afores de Jaime será invaluable para ayudar a aumentar nuestras capacidades de ETF en México”. 

En 2020, HSBC Asset Management estableció su estrategia para reposicionar el negocio como un administrador de activos centrado en soluciones centrales y especialistas en mercados emergentes, Asia y alternativas, centrado en el cliente, la excelencia en la inversión y la inversión sustentable como facilitadores clave.

 La familia de ETFs disponibles para México continuará creciendo en los próximos meses. Al momento los fondos indexados que ofrece HSBC México son:

  1. HSBC Europe Sustainable Equity UCITS ETF
  2. HSBC Japan Sustainable Equity UCITS ETF
  3. HSBC USA Sustainable Equity UCITS ETF
  4. HSBC Developed World Sustainable Equity UCITS ETF
  5. HSBC Emerging Market Sustainable Equity UCITS ETF
  6. HSBC Asia Pacific ex Japan Sustainable Equity UCITS ETF
  7. HSBC MSCI China UCITS ETF
  8. HSBC Hang Seng TECH UCITS ETF

La Fed cumple con la suba de tasas en un contexto de inflación creciente

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-16 a la(s) 15
. ..

La Fed subió este miércoles las tasas de interés y proyectó que las tasas se sitúen en un rango entre el 1,75% y el 2% a finales de año, lo que asume como una postura agresiva para paliar la inflación.

 En un nuevo comunicado del FOMCla autoridad monetaria hizo hincapié en la enorme incertidumbre a la que se enfrenta por la guerra en Ucrania y la actual crisis sanitaria, pero aún así dijo que «serán apropiados» los «aumentos continuos» de las tasas de los fondos federales para frenar la mayor inflación en 40 años.

No obstante, el comunicado retiró la referencia directa a la pandemia, pero mencionó la guerra en Ucrania como una «presión adicional al alza sobre la inflación» y que pesa sobre la actividad económica.

“Los indicadores de actividad económica y empleo han seguido fortaleciéndose. Los aumentos de empleo han sido fuertes en los últimos meses, y la tasa de desempleo ha disminuido sustancialmente. La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, el aumento de los precios de la energía y las presiones generales sobre los precios”, dice el texto de la Fed.

La trayectoria de las tasas de interés en las nuevas proyecciones de las autoridades es más dura de lo esperado, lo que según los expertos hay una preocupación de la Fed por una inflación que aumenta a mayor velocidad de la esperada y ya no parece ser tan transitoria como se esperaba.

Según las proyecciones de la Fed, se espera que la inflación se mantenga por encima del objetivo del 2%, en el 4,1% este año y cayendo sólo al 2,3% en 2024. El crecimiento económico se prevé en un 2,8% este año, una fuerte caída desde la expansión del 4,0% proyectado en diciembre.

La tasa de desempleo se espera ahora que caiga al 3,5% este año, se mantenga el próximo y suba levemente al 3,6% en 2024.

El nuevo comunicado dice que la Fed espera comenzar a reducir su balance de casi 9 billones de dólares «en una próxima reunión”.

Diversificación, duración corta y energías renovables: las claves de BNP Paribas AM frente a la actual volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

toys-5607032_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

​​​​​​BNP Paribas AM analizó en un reciente webcast la situación de los mercados tras el inicio de la guerra en Ucrania, detalló qué se puede esperar a corto y medio plazo y los movimientos que ha realizado en sus carteras. En la conferencia, moderada por Daniel Morris, estratega jefe de mercado, Maya Bhandari, directora global de multiactivos, Olivier de Larouzière, director financiero de renta fija global, y Guy Davies, director financiero de renta variable, expusieron su visión del actual entorno y las perspectivas para cada uno de los activos.

Morris comenzó haciendo un resumen de situación, con el mercado de renta variable global con un 2,6% de retroceso -aunque la caída es mucho mayor en Europa-, los sectores de la energía y defensivos en auge y el consumo discrecional y el sector financiero como algunos de los más afectados. También ha sufrido una enorme volatilidad la renta fija y se han disparado aún más los temores por la inflación, indicó.

Aunque en principio los efectos de la crisis pueden valorarse como limitados teniendo en cuenta tanto las exportaciones e importaciones con Rusia como las inversiones y la exposición financiera europea a ese país, el tema energético se erige como un gran riesgo por la dependencia de la Unión Europea del petróleo y del gas natural rusos, una dependencia que es prácticamente imposible de sustituir a corto plazo, subrayó Morris. La crisis, como ya ha destacado en su reunión de este mes el BCE, tendrá un impacto en el crecimiento europeo para este año.

Dos semanas desafiantes

Desde una perspectiva multiactivos, Bhandari explicó que inmediatamente después del inicio de las tensiones inclinaron las carteras hacia posiciones más neutrales reduciendo las posiciones en renta variable europea y de mercados emergentes. La semana pasada, ante la caída de los mercados en Europa, cerraron sus posiciones allí y las trasladaron a Japón, donde el yen actúa además como valor refugio.  En segundo lugar, han profundizado la duración corta en sus posiciones ante la incertidumbre y con la perspectiva de un aumento aún mayor de la inflación, que tendrá un efecto directo sobre los bonos. Por último, la gestora se ha visto en cambio beneficiada por las posiciones relacionadas con las materias primas, que han vivido un auténtico rally estos días.

Por su parte, Larouzière se mostró impresionado por la enorme volatilidad que ha sufrido la renta fija, algo inédito en sus 25 años de experiencia. Desde la gestora llevan meses con posiciones cortas, pero ahora han reducido aún más su exposición en duración, en distorsión de la curva y en spreads, y aumentado la liquidez en las carteras para “prepararse para lo peor” debido a la falta de visibilidad sobre cómo evolucionarán los tipos de interés en los próximos meses.

La visión general es algo diferente en el caso de la renta variable, en la que la prioridad en caso de turbulencias es siempre evitar las reacciones impulsivas y la pérdida de capital permanente, indicó Davies. Destacó también en su caso la importancia de la liquidez, pero asimismo las oportunidades que ofrece la volatilidad, por lo que han ampliado algunas posiciones de convicción “con grandes compañías que ahora están mucho más baratas”. Y han equilibrado estos activos con otros más defensivos.

En lo que respecta a los mercados emergentes, están trasladando la exposición a Rusia en recursos y materiales hacia regiones como Latinoamérica, y apostando por las compañías que se benefician de la independencia energética, que ahora se presenta más urgente que nunca, subrayó el experto. En su caso equilibran asimismo las posiciones largas con otras cortas.  

Perspectivas a medio plazo

El giro en el análisis sobre lo que ocurrirá con la inflación, que ahora se espera más duradera, “cambia por completo el panorama de la renta fija”, señaló Larouzière con la mirada puesta en el medio plazo. “Estamos revisando al alza nuestras perspectivas de inflación para este año y el próximo. Según algunos análisis puede que veamos algunas cifras de dos dígitos, y esto va a asustar a mucha gente, empezando por los banqueros centrales”, añadió.

Aunque la incertidumbre en este momento sobre el crecimiento del PIB y las medidas que tomará el BCE en concreto es muy grande, en lo que respecta a la estrategia es importante continuar reduciendo los riesgos, consideró. Los fundamentales son menos firmes en lo que se refiere al crédito, tanto en grado de inversión como high yield, y las valoraciones son más atractivas al haber aumentado el riesgo. Las compañías necesitarán los fondos que han estado recibiendo para hacer frente a situaciones difíciles, añadió.

Por ello destacó la importancia de BNP Paribas AM como gestora activa y su capacidad de adaptarse ante cada nueva situación para analizar las oportunidades teniendo en cuenta siempre el nivel de liquidez, gracias a la transparencia e información que consiguen con su equipo humano y las herramientas tecnológicas disponibles.

También Bhandari destacó que el conflicto ha cambiado su visión sobre los fundamentales de la economía real, sobre todo en torno a la inflación y la confianza, que afectarán necesariamente las perspectivas de beneficios de las empresas. Cuanto más se prolongue la tensión, más riesgos habrá tanto para el PIB como para los ingresos corporativos en Europa, explicó, por lo que han rebajado su visión de positiva a neutral en lo que respecta al Viejo Continente.  Por otra parte sin embargo, la situación ha mejorado las valoraciones de compañías europeas haciéndolas más atractivas, por lo que es posible reforzar aquellas posiciones de mayor convicción.

En renta variable, Davies subrayó el cambio en la consideración sobre los estilos de inversión, que a finales de año parecía apuntar al repunte del value y que en la actualidad es «menos obvio», entre otros porque las empresas de crecimiento suelen poder repercutir con mayor facilidad el aumento de los precios sobre sus clientes.

Los tres expertos destacaron el papel de los mercados emergentes –excluyendo Rusia-, que pueden jugar un papel fundamental por diferentes razones a la hora de diversificar el riesgo. Davies destacó en este contexto en especial el papel de China este año.

Inversión sostenible

Una de las consecuencias inesperadas de la crisis es el impulso aún mayor a las temáticas de sostenibilidad en las que BNP Paribas AM lleva trabajando desde hace tiempo, tanto la transición energética como las renovables.

«El cambio climático, la dependencia energética y la seguridad nacional están intrínsecamente ligados. Siempre lo han estado, pero ahora esto está en primer plano», subrayó Davies. Los activos temáticos medioambientales y de transición energética han sufrido mucho en los últimos meses, por lo que su valoración es muy atractiva en la actualidad, y cuentan con unos fundamentales sólidos tanto desde el punto de vista del entorno económico como geopolítico. “El empuje de la temática es extremadamente convincente», añadió.

Ante la pregunta sobre qué activo elegirían en caso de tener que decidirse por uno solo, Larouzière destacó la diversificación como la clave para la renta fija, al igual que el resto de activos.  «Diversifique su riesgo, y eso significa incluir a los mercados emergentes en sus carteras», indicó.

Desde el punto de vista multiactivos destaca en la actualidad mantener posiciones de corta duración, dijo a su vez Bhandari. «Por mi parte –concluyó Davies-, si solo pudiera elegir un activo desde un punto de vista bottom-up y teniendo en cuenta el actual entorno, estaría sin duda en el sector de las renovables».

Wells Fargo contribuye con la ayuda humanitaria en Ucrania y apoya a los miembros del servicio de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-16 a la(s) 13
. ..

Wells Fargo realizó donaciones por valor de un millón de dólares a tres organizaciones sin fines de lucro para posibilitar la ayuda humanitaria a Ucrania y a los refugiados ucranianos, así como servicios de apoyo a los miembros del servicio estadounidense y a sus familias en todo el mundo.

La financiación se distribuyó entre la Cruz Roja Americana, en coordinación con la red mundial de la Cruz Roja, incluida la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), World Central Kitchen y la USO

La Cruz Roja, que es la primera en responder a nivel mundial, está distribuyendo alimentos, agua, suministros de primeros auxilios, material médico, ropa y otras ayudas urgentes, además de proporcionar refugio temporal a las personas afectadas por la crisis.

Por otro lado, el World Central Kitchen proporciona comidas en tiempos de crisis. Su equipo está sirviendo actualmente decenas de miles de comidas a las familias ucranianas que huyen de sus hogares, así como a las que permanecen en el país.

La USO está respondiendo rápidamente con apoyo a los miembros del servicio estadounidense en Europa del Este con centros de llamadas, kits de higiene y comida, paquetes de atención y otros elementos esenciales. También ofrece recursos que proporcionan atención y comodidad a las familias de los miembros del servicio de Estados Unidos durante este tiempo estresante.

Además, Wells Fargo comunicó que está facilitando a sus empleados el apoyo a estas organizaciones a través de su sistema interno de donaciones para empleados.

La firma está ampliando la generosidad de los empleados con estas organizaciones a través de su programa Community Care Grants, que permite que las donaciones de hasta 1.000 dólares puedan optar a subvenciones adicionales para ampliar aún más el impacto.

«En momentos como este, es importante que nos unamos para apoyar a los más afectados», dijo el CEO de Wells Fargo, Charlie Scharf.

Además, destacó que desde la firma aprecian «las organizaciones sin fines de lucro que están sobre el terreno y esperamos que nuestras subvenciones les permitan acelerar la llegada de la ayuda humanitaria a quienes más la necesitan. Al mismo tiempo, queremos apoyar a las fuerzas armadas de nuestra nación, a las que a menudo se recurre en tiempos de necesidad, y seguiremos prestando servicios esenciales para los miembros del servicio y sus familias».

 

 

Raymond James contrata a Sergio Mariscal Lozano, Marcelo Bestard y Gaizel Rivera en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-16 a la(s) 12
. Pexels

Sergio Mariscal Lozano, Marcelo Bestard y Gaizel Rivera en Coral Gables se unieron a Raymond James para su oficina de Coral Gables.

“¡Es un placer para mí anunciar nuestra última incorporación a la sucursal del Sur de Florida! Estamos emocionados de que Sergio Mariscal, Gaizel Rivera y Marcelo Bestard se unan a nuestro equipo”, publicó Stephen Sullivan, managing director de la firma para el Sur de Florida.

Tanto Mariscal Lozano como Bestard llegan procedentes de la oficina de UBS en Coral Gables.

En cuanto a Bestard, que tiene más de 25 años en la industria de Miami, trabajó en UBS desde 2013 cuando llegó procedente de Morgan Stanley donde cumplió funciones entre 2007 y 2013, según sus registros de BrokerCheck.

El advisor comenzó en 1997 en Lehman Brothers donde trabajó por 10 años hasta el 2007.

Mariscal Lozano por su parte, comenzó en 1999 en Lehman Brothers para pasar a Morgan Stanley en 2007 donde trabajó hasta 2013 cuando pasó a UBS. Siempre basado en Miami, según su perfil de Finra.

Por último, Rivera, también con experiencia en Miami, comenzó en Morgan Stanley entre 2008 y 2015. Luego pasó en 2015 a Jefferies hasta finales del año pasado, según BrokerCheck.

 

Vonzeo cierra su segundo fondo de search funds, de la mano de Intermoney Valores SV

  |   Por  |  0 Comentarios

Vonzeo cierra su segundo fondo de search funds: el fondo se cerrará el próximo 31 de marzo con un objetivo total de captación de 50 millones de euros. La experiencia de los gestores, entre los mayores especialistas a nivel mundial en “search funds”, y el ámbito internacional de las inversiones, hacen de Vonzeo un vehículo atractivo para los posibles inversores. Intermoney Valores SV, distribuidor en España del fondo de Vonzeo, busca ofrecer productos con objetivos de rentabilidades atractivas en momentos de gran incertidumbre tanto en la renta variable como la renta fija.

El área de gestión de patrimonios de Intermoney, también comercializó recientemente (marzo de 2021) el fondo Lynx Renovables Iberia, FCR, especializado en renovables. Actualmente tiene invertidos el 90% de los 52 millones captados con un objetivo de rentabilidad del 9%, por lo que durante este año esperan lanzar un segundo fondo.

¿Qué son los search funds?

Los fondos de búsqueda (search funds) son una alternativa de inversión dentro del ámbito del private equity en el que los inversores financian a jóvenes emprendedores, “los searchers”, normalmente universitarios de perfil emprendedor con estudios de postgrado en alguna de las mejores universidades del mundo.

Estos emprendedores son financiados, durante un tiempo limitado de aproximadamente dos años, para buscar empresas que tengan unas bases sólidas y puedan ser adquiridas, limitando el riesgo que puedan tener otras empresas de más reciente creación. Una vez adquiridas, junto con el apoyo de un consejo asesor externo, buscan incrementar los resultados con la entrada de estos nuevos gestores, que aportan sus conocimientos para la actualización de procesos, digitalización….

Normalmente al cabo de cuatro o cinco años, se venden buscando maximizar el retorno de los inversores iniciales. Estaríamos en un escalón intermedio entre el venture capital y el private equity.
 
Con una rentabilidad anual histórica y persistente alrededor de 30%, según el Stanford Search Fund Study, estos productos son muy atractivos para todas las partes implicadas. Y es posible que con motivo de la jubilación de la generación del baby boom existan muchas empresas sin posibilidad de relevo generacional que encajen con esas posibles adquisiciones, al mismo tiempo que existe un espíritu emprendedor entre las nuevas generaciones como nunca había existido.
 
Este tipo de fondos existen desde hace casi 40 años en los Estados Unidos, y el primer fondo creado fuera de ese país fue Vonzeo Capital Partners, con sede en Vancouver, Canadá. Vonzeo, liderado por Jan Simon y Kristoff Puelinckx, y apoyado por muchos expertos en materia de search funds, levantaron un primer fondo en 2017 con 25 millones con los que ya están invertidos en 21 compañías en 11 países diferentes.

March R.S. se convierte en el socio en España del bróker internacional Gallagher

  |   Por  |  0 Comentarios

business-gbee0ea8bf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. broker

March Risk Solutions (March R.S.), filial 100% de Banca March y primera correduría de capital totalmente español, anuncia su incorporación a la Gallagher Global Network (GGN), una de las mayores redes mundiales de corredores que ofrece capacidades de servicio al cliente en más de 150 países, siendo propiedad de Gallagher y gestionada por ella.

Con este acuerdo March R.S. refuerza su posicionamiento como bróker internacional sin renunciar a la independencia para la gestión del negocio en el extranjero y acceso a mercados internacionales, un rasgo distintivo que le ha caracterizado desde su creación y que le dota de mayor flexibilidad de adaptación a las necesidades de sus clientes.

La GGN es una red internacional compuesta por oficinas propias de Gallagher, junto con corredores asociados líderes en sus respectivos países, seleccionados por sus conocimientos y experiencia, su sólida reputación en el mercado local y la calidad del servicio. Gallagher es un proveedor líder de seguros, gestión de riesgos y servicios de consultoría, cuenta con más de 34.000 empleados en todo el mundo, oficinas propias en más de 56 países e ingresos de más de 6.000 millones de dólares.

Los miembros de la GGN se benefician de un importante alcance internacional, del acceso a conocimientos técnicos locales y de un equipo experimentado dedicado a garantizar que los clientes multinacionales obtengan una visión consolidada de sus exposiciones al riesgo y un programa de seguros que cubra toda la amplitud de sus riesgos internacionales. Igualmente, podrán acceder a la amplia gama de corredores especializados y mayoristas de Gallagher.

Alfonso García Larríu, consejero delegado de March RS asegura: “Estamos muy satisfechos con este acuerdo, que sin duda beneficia a los clientes de ambas compañías. Ambas tenemos un origen familiar, orientadas al cliente y compartimos muchos valores como la especialización, la integridad o la confianza”. Esta alianza, añade, “es un instrumento perfecto para que March R.S. refuerce su solvencia y solidez en el mercado internacional manteniendo nuestra autonomía e independencia”.

Por parte de Gallagher, John Durkin (Vice President-Global Alliances) expone: “Estamos muy contentos de contar con March R.S. como socio, ya que este acuerdo refuerza la red global de Gallagher. Nuestro objetivo es contar con socios fuertes en cada país que ponga las necesidades del cliente en primer lugar. March R.S. tiene un fuerte espíritu empresarial y demuestra los valores familiares que consideramos importantes. Esperamos tener una relación larga y mutuamente beneficiosa”.

Paresh Upadhyaya (Amundi): «Mi apuesta es que la Fed seguirá subiendo los tipos hasta septiembre»

  |   Por  |  0 Comentarios

paresh-upadhyaya
Foto cedidaParesh Upadhyaya, Director of Fixed Income and Currency Strategy at Amundi AM.. Paresh Upadhyaya (Amundi): "Mi apuesta es que la Fed seguirá subiendo los tipos hasta septiembre"

Paresh Upadhyaya es director de Renta Fija y Estrategia de Divisas, además de gestor de carteras en Amundi Asset Magagement. También dirige el esfuerzo de investigación de divisas de Amundi Pioneer desde Boston y asesora al personal de inversión de renta fija y renta variable global de la empresa en cuestiones relacionadas con las divisas. Licenciado en economía y relaciones internacionales por la Universidad de Boston y MBA en finanzas por el Boston College, ha desempeñado múltiples puestos de responsabilidad en otras gestoras y es toda una autoridad en lo relativo a la inversión en renta fija y variable, deuda soberana, divisas y política monetaria. El pasado 8 de marzo, Funds Society tuvo la oportunidad de entrevistar al señor Upadhyaya para discutir aspectos relacionados con el impacto económico de la guerra en Ucrania, especialmente la influencia de esta crisis en la inflación, las políticas monetarias mundiales, inversión en renta fija y divisas, así como la estrategia de la gestora ante la actual coyuntura.

Fernando Moldenhauer: Sr. Upadhyaya, inevitablemente la primera pregunta tiene que ser sobre el impacto que la actual situación en Ucrania está provocando en la economía mundial. Como sabe, ya veníamos de una situación de inflación creciente que ahora se ha visto agravada por las subidas de los precios de la energía y las materias primas. También tenemos la cuestión de las sanciones, así que la pregunta es: ¿Cómo va a repercutir esta situación en la economía mundial y en los mercados bursátiles mundiales? ¿Puede suponer una amenaza para la recuperación posterior a la crisis de la pandemia?

Paresh Upadhyaya: Gran pregunta. Creo que lo que estamos viendo es un shock geopolítico para la economía mundial. Las expectativas de crecimiento de la economía mundial, estimadas en un 4%, se han recortado en al menos la mitad. El aumento de los precios de las materias primas va a perjudicar especialmente a los países que son grandes importadores de materias primas, sobre todo de petróleo. El otro mecanismo de transmisión es el endurecimiento de las condiciones financieras. Las condiciones financieras han sido excesivamente acomodaticias en todo el mundo, pero ahora están empezando a endurecerse. La política monetaria mundial empezó a endurecerse el año pasado, pero este año va a empezar a cobrar más impulso con la entrada de Estados Unidos y las economías del G10 en el ciclo de endurecimiento, uniéndose a gran parte de los mercados emergentes que empezaron su ciclo de endurecimiento el año pasado. Así que la combinación de todos esos factores va a conducir a un crecimiento más débil. Creo que seguimos creciendo por encima de la tendencia, pero los riesgos están claramente en la bajada y cuanto mayor sea la posible escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, mayor será la incertidumbre. 

FM: Dada la situación actual. ¿Cree que la FED y otros bancos centrales pospondrán sus políticas de endurecimiento en un intento de suavizar la crisis?

PU: La cuestión a la que creo que se enfrentan todos los bancos centrales, y esto es especialmente cierto para la FED y el BCE, es que la inflación ha sobrepasado sus previsiones en múltiplos, no sólo un poco, sino mucho. Y hay una serie de factores que van más allá de un crecimiento interno muy fuerte. Las cadenas de suministro han agravado la situación de la inflación, la demanda de bienes causada por la pandemia que realmente ha hecho subir los precios de los bienes y la energía. En EE.UU. tenemos el mercado laboral más ajustado de las últimas décadas, mientras que en Europa la tasa de desempleo está realmente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia y podríamos ver que los salarios han empezado a repuntar realmente a partir de septiembre.

La inflación general está por encima del 7% y seguirá subiendo hasta que empiece a salir de la camilla a finales del segundo trimestre o principios del tercero. En Estados Unidos, el riesgo de una espiral de inflación salarial es un hecho. Todo esto sugiere que aunque la Fed quiera ser un poco cauta dados los acontecimientos externos con Rusia, la situación de la inflación doméstica, que es realmente un asunto global, les impedirá ir despacio o con más cautela en las subidas de tipos. Así que creo que en la reunión de marzo la Fed subirá 25 puntos básicos y si tuviera que arriesgarme a hacer una conjetura, mi opinión sigue siendo que la Fed seguirá subiendo en cada reunión y quizás en septiembre empiecen a reevaluar si siguen subiendo en cada reunión o no.

FM: Recientemente hemos visto los primeros movimientos de un acercamiento entre el gobierno de Estados Unidos y el de Venezuela para estudiar la posibilidad de aumentar las importaciones de petróleo venezolano para contrarrestar una eventual prohibición de las importaciones rusas. ¿Sería una medida eficaz para evitar los efectos negativos de la subida de precios?

PU: Se cree que Venezuela tiene una de las mayores, si no la mayor, reserva de petróleo sin explotar del mundo. Pero Venezuela es sólo uno de los países donde podemos ver una especie de aumento de la producción. El otro gran gorila de 800 libras en la habitación es Irán y hubo cierto optimismo entre algunos de que esto puede aumentar las probabilidades de un acuerdo nuclear iraní, lo que permitiría un enorme aumento de la oferta para entrar en los mercados. También hay rumores que hablan de que el presidente Biden volará a Arabia Saudí para reunirse con Mohammed Bin Salman para tratar de ver si los saudíes pueden aumentar su producción. Todo eso no será suficiente para compensar a Rusia, que es uno de los cinco mayores mercados exportadores, pero sin duda ayudará a aliviar la situación. 

FM: Centrémonos ahora en la experiencia de Amundi Asset Management con Rusia. ¿Siguen teniendo exposición al país o ya lo habían abandonado antes de la crisis? ¿Las sanciones les afectaron?

PU: Afortunadamente no estábamos posicionados en Rusia. Hemos estado invirtiendo en Rusia durante los últimos 10 años, pero siempre ha sido más táctico que estratégico. De hecho, salimos de los bonos en moneda local hace aproximadamente un año por temor a posibles proyectos de ley de sanciones por parte del Senado estadounidense. No estábamos seguros de cuándo los Estados Unidos se pondrían en marcha y aprobarían esos proyectos de ley, pero una cosa que ha sido una especie de tendencia constante al analizar el crédito ruso es la amenaza de las sanciones que ha estado colgando sobre la cabeza del país desde la invasión de Crimea.

FM: Abramos ahora la puerta a un análisis más profundo de los mercados de renta fija. ¿Cómo cree que toda esta situación está afectando a este sector en particular?

PU: Hay este tira y afloja que se está produciendo entre la geopolítica que está dando una clara huida hacia el refugio de calidad a los bonos soberanos, como los tesoros estadounidenses. La precaria situación de la inflación es muy desestabilizadora como fuerza macro y está presionando al alza los rendimientos. Por lo tanto, notarán que la acción de los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. y de los rendimientos globales en general, ha sido muy agitada, con fuertes picos hacia arriba y hacia abajo.

Creo que la tendencia general es que una vez que tengamos un mejor control de la situación o que los mercados hayan descontado completamente el resultado más probable del evento ruso-ucraniano, los rendimientos seguirán subiendo y, por lo tanto, somos partidarios de infraponderar la duración en muchas de nuestras estrategias básicas. Diría que todavía no hemos llegado a ese punto porque sigo pensando que podría haber una serie de escaladas que podrían llevar a nuevas subidas de los tesoros o a una mayor huida hacia la calidad de los mismos.

FM: Como director de Renta Fija de la compañía, ¿qué puede decirnos sobre el enfoque y los últimos productos de Amundi en materia de renta fija? ¿Hay alguna innovación o fondo en particular que le gustaría presentar a la audiencia?

PU: Diría que hay un fondo insignia que es este fondo de renta estratégica, que es el que yo ayudo a gestionar directamente. Y ahí, como he descrito antes, nuestra principal estrategia es seguir infraponderando la duración, ser cautelosos con los productos de diferencial, especialmente en el grado de inversión, donde seguimos infraponderados porque creemos que, desde una perspectiva de valoración, es difícil que los rendimientos sigan cayendo. Una vez que la Fed comience su ciclo de endurecimiento, creemos que las tendencias para nuestros diferenciales de grado de inversión se ampliarán. Por otro lado, estamos sobreponderados en los diferenciales de alto rendimiento, porque somos cautelosamente optimistas de que el alto rendimiento puede evitar algún otro cambio que podría tener lugar.

FM: ¿Qué pasa con los mercados emergentes? Dada la situación actual, ¿es una buena idea invertir en ellos? ¿Cuál es la visión de Amundi sobre la inversión en renta fija y divisas en los mercados emergentes en estos momentos?

PU: Diría que en el caso de los mercados emergentes creo que vamos a ser cautos por el momento, pero la renta variable y la renta fija de los mercados emergentes ya se encuentran entre las clases de activos con peor rendimiento, si no el peor, de los mercados. Así que hay una buena cantidad de pesimismo que yo diría que ya se refleja en los valores de los mercados emergentes. No quiero decir que no pueda empeorar, siempre hay un riesgo de que pueda empeorar, pero creo que estamos llegando a un punto que creo que va a empezar a atraer la pesca de fondo en varias clases de activos. Creo que lo que necesitamos es algo más de claridad sobre la guerra ruso-ucraniana. ¿Sigue estando localizada o está empezando a expandirse más allá de la zona de guerra actual? Creo que eso responderá realmente a la pregunta de si es el momento de empezar a comprar mercados emergentes en general o si es el momento de empezar a comprar divisas de los mercados emergentes contra el dólar y vender el dólar contra las divisas del G10.

FM: ¿Cuál sería la estrategia a seguir para los inversores interesados en los mercados de divisas? ¿Podría hablar un poco de las nuevas estrategias o productos que Amundi está presentando en este sector? ¿Cuáles son sus productos de inversión en divisas favoritos en este momento?

PU: En cuanto a las divisas, ya sabe que el dólar ha estado en un mercado alcista que creo que recibirá un nuevo impulso durante la guerra ruso-ucraniana, ya que su precio se benefició de la huida hacia la calidad. Pero creo que el mercado está empezando a valorar un ciclo de endurecimiento bastante saludable por parte de la Reserva Federal, aunque creo que todavía tenemos que ir más allá para volver a la neutralidad y luego incluso al territorio restrictivo. Por lo tanto, todavía habrá un poco más de subida en el dólar, pero creo que nos estamos acercando a donde podemos ver una consolidación en el mercado alcista del dólar y yo esperaría que las oportunidades comenzaran a desvanecerse.