China ya no es emergente: un mercado clave en las carteras por su relevancia y liderazgo

  |   Por  |  0 Comentarios

LaFuerzaDelTigre2
Foto cedidaElena Domecq (JP Morgan AM), Juan Ramón Caridad (GAM Investments), Romualdo Trancho (Allianz GI) y Alfonso García Yubero (Santander Private Banking Gestión). Elena Domecq (JP Morgan AM), Juan Ramón Caridad (GAM Investments), Romualdo Trancho (Allianz GI) y Alfonso García Yubero (Santander Private Banking Gestión)

China acaba de entrar en el año del tigre, en el que el gigante asiático vivirá importantes eventos, empezando por los Juegos Olímpicos de invierno y terminando por el Congreso del Partido Comunista. Esto, unido a la política de cero casos de coronavirus, indica que “la autoridad gubernamental será muy promercado para que el tigre esté acompañado de un toro”, ha señalado Romualdo Trancho, director y miembro del equipo de Desarrollo de Negocio de Allianz Global Investors, en un evento organizado por Epika Comunicación y bajo el título «La fuerza del tigre».

China no pasa desapercibida, sobre todo en un entorno tan propicio para encontrar oportunidades atractivas. Sin embargo, también tendrá que encarar retos y superar ciertos prejuicios que hacen que desde Occidente se miren con recelo muchos de sus pasos y no se tenga tan en cuenta como se debería.

La primera idea que tenemos que desechar acerca de este país es que ya no es emergente. Así lo han señalado varios expertos del sector que han protagonizado el evento. Juan Ramón Caridad, Managing Director, Head of Iberia y Latam de GAM Investments, insiste en que asignarle el apellido de emergente sería “abusar”. Sobre todo cuando hablamos de un país que tiene una potencia y un liderazgo en tecnología importante, así como una posición comercial de primer nivel. Además, según relata Caridad, cuenta con margen en su política monetaria y fiscal. 

Trancho también insiste en la idea de que China no es un país emergente y señala que tiene que ser considerado como una parte estratégica en las carteras. “Por la potencia de mercado interno, perspectivas de crecimiento, por su relevancia y liderazgo no hay que verlo como algo cortoplacista, táctico o satélite”, argumenta. Asimismo, advierte de que el 70% del mercado está en manos del inversor retail, lo que genera muchas ineficiencias porque se mueve por modas o miedos y no por fundamentales. “Tratamos de convertir esas ineficiencias en oportunidades de inversión”, detalla.

La subdirectora de Estrategia para España y Portugal de JP Morgan AM, Elena Domecq, alerta de que no se puede pasar de largo y de que China será una parte importante de las carteras. “Antiguamente, se podía asociar con un mercado más dominado por el gobierno, ligado a la actividad manufacturera por su obra barata, pero ha evolucionado muchísimo y hay grandes multinacionales chinas. Además, es de escala, muy líquido y es diversificado”, esgrime.

Asimismo, recuerda los objetivos de China: crecer a un ritmo moderado, pero más sostenible con la aspiración de doblar su PIB de 2020 en 2035 y lograr una prosperidad común que enriquezca y genere una clase media más alta.

Temáticas para invertir: tecnología y sostenibilidad

Queda claro que China es un lugar en el que estar, pero ¿dónde? Según ha explicado Domecq, primero hay que poner en contexto de dónde viene China. Por un lado, ha experimentado un cambio en el modelo económico (de uno basado en exportaciones e infraestructuras a uno más basado en el desarrollo del consumidor); por otro, ha tenido una prosperidad en forma de caos que ha creado muchas desigualdades. “Con todas las regulaciones, lo que China quería conseguir era un crecimiento moderado pero sostenible en el tiempo. Quieren un crecimiento de calidad vs cantidad y pensamos que es buena oportunidad para invertir”, advierte la experta.

En cuanto a temáticas, Domecq se decanta por la tecnología. Su principal argumento es que China tiene el objetivo estratégico de ser autosuficiente en tecnología. Frente a las dudas y el ruido que generaron las reformas señala que “todas las medidas regulatorias que introdujeron el año pasado, ciberseguridad, privacidad… son cosas que en Europa ya hemos hecho, pero tardamos muchos años, mientras que en China fue en cuestión de un fin de semana, lo que causó volatilidad y nerviosismo”, explica.

Trancho destaca otro de los grandes objetivos del gigante: la prosperidad común. Por lo que resalta dos aspectos muy relacionados con esa búsqueda de prosperidad: la sostenibilidad y la autosuficiencia. “Ya ha declarado que en 2060 será neutral en emisiones, algo que se tiene que trabajar desde ahora, por lo que en todo lo relacionado con sostenibilidad, energías renovables, el vehículo eléctrico, gestión de residuos, consumo de agua… pensamos que habrá muchas oportunidades”, explica.

El experto advierte de que la transición no será gratis, requerirá de la colaboración público-privada y será un recorrido largo, pero, por otro lado, el interés y la prioridad del gobierno es clara. “Tenemos que tratar de convertir esa prioridades estratégicas en oportunidades de inversión”, señala.

Caridad coincide con sus compañeros, pero introduce varios matices. Por ejemplo, en el sector tecnológico explica que solo les irá bien a aquellas empresas que no pongan en peligro los datos de los usuarios. En temas de consumo también advierte de que habrá grandes ganadores y perdedores, por lo que concluye que “más que una selección de sectores es una selección de compañías”.

Puntos de tensión

El país también se enfrenta a varios riesgos y se pueden localizar puntos de tensión que deberían vigilarse. La regulación y la reciente intervención del gobierno en determinados sectores han asustado a muchos, sin embargo, los expertos insisten en que hay que saber interpretar los movimientos del país.

Algunas de las regulaciones más llamativas del pasado año fueron las de educación o las del sector de videojuegos. Pero los expertos advierten de que una vez se analizan las razones no parece que sean tan malas noticias. “China piensa más a largo plazo. No es que esté intentando hacer más clase media sino más clase media alta. Esto explica la gran cantidad de reformas”, explica Caridad. Muy ligadas también a su objetivo de impulsar la natalidad.

Concretamente, el experto localiza dos grandes riesgos. En primer lugar, la inflación subyacente: “Si la gente tiene hambre se te tira a la calle”, alerta. Seguido de la política de comunicación con Occidente, ya que siempre vemos las reformas como una “especie de apocalipsis”, pero advierte de que lo tienen muy pensado y tienen margen para llevarlas a cabo.

“Puede que veamos alguna reforma más, pero todas tienen su fundamento”, añade Domecq. Además, los ponentes coinciden en que el objetivo de China será llegar al congreso del Partido Comunista con estabilidad. “Si tiene que haber cambios no será para molestar a la población ni al mercado, querrán llegar con poco ruido”, ha señalado Alfonso García Yubero, director de Análisis y Estrategia de Santander Private Banking Gestión, y moderador del evento.

Otro de los puntos a vigilar es el endeudamiento del país. “El alto nivel de apalancamiento que hay en China nos preocupa y creemos que hay que vigilar de cerca. China tiene que mantener un equilibrio entre políticas monetarias que se están relajando y que no supongan más apalancamiento. Su objetivo es mantener la estabilidad financiera en el sistema”, explica Elena Domecq.

“La economía china en cuanto a deuda no es ultra fit, pero tampoco se tiene que poner en bañador en tres días y en los próximos cinco años lo puede gestionar bien”, añade Caridad.   

Respecto a los riesgos geopolíticos, que la atención internacional esté centrada en la frontera con Ucrania disipa ciertas presiones y el foco de Estados Unidos en China, señala Caridad. “China tiene que ganar con este río revuelto, más entrada de materia prima (gas) y menos presión geopolítica”, añade.

Asimismo, la experta de JP Morgan AM advierte de que seguirá habiendo volatilidad en el corto plazo por los riesgos geopolíticos, porque veremos más regulación encaminada a dirigir ese crecimiento hacia una sostenibilidad y calidad del crecimiento, y por posibles eventos sanitarios. “No es un mercado fácil, es muy denso y tiene muchas especificaciones. Pero las volatilidades que vemos en el corto plazo no deberían desviar la atención que merece en el largo plazo”, insiste.

Qivalio se une a la española Axesor Rating para crear una alternativa europea en el mercado de las calificaciones ESG y crediticias

  |   Por  |  0 Comentarios

adolfoestevez
Foto cedida. adolfo

La agencia de calificación francesa Qivalio ha anunciado la adquisición de Axesor Rating, la principal agencia española independiente de calificación crediticia. Esta adquisición transformadora permitirá a las dos empresas seguir desarrollando y ofreciendo una gama aún más extensa de servicios a sus clientes en Francia, España y Portugal. Esta adquisición marca el nacimiento de un actor europeo en el mercado de las calificaciones ESG y crediticias independientes: EthiFinance.

La compra de Axesor Rating obedece a la voluntad de Qivalio de desarrollar sus actividades en Europa.

Un actor europeo en el sector de las calificaciones ESG y crediticias

La creación de este nuevo grupo responde a las demandas del mercado y la UE(1), que reclamaban el desarrollo de una agencia europea alineada con las regulaciones que están actualmente en desarrollo como la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, también conocida como CSRDen el marco de la Unión de los Mercados Capitales.

Además, esta adquisición refuerza la posición del grupo como experto en calificaciones de empresas de mediana capitalización, un sector que está adquiriendo una importancia cada vez mayor a medida que las empresas van diversificando sus fuentes de financiación con el fin de alcanzar un equilibrio saludable entre los bancos tradicionales y los mercados de capitales.

Además de aprovechar la especialización de Axesor Rating en el ámbito de las calificaciones crediticias en España, EthiFinance desarrollará su negocio de calificaciones, análisis y consultoría ESG en el sur de Europa, beneficiándose así del auge del mercado de las finanzas sostenibles en esta región.

Consolidación de todas las actividades bajo la marca EthiFinance

Ahora más que nunca, los actores del sector financiero deben tener en cuenta la doble materialidad, es decir, la capacidad de entender e integrar el impacto que la dimensión ESG (medio ambiente, sociedad y buen gobierno) ejerce sobre una organización con el impacto que esta última genera, a su vez, sobre su entorno y todas las partes interesadas en ella (stakeholders).

En respuesta a estas cuestiones relacionadas con la transición justa, la nueva entidad aspira a consolidar su posición como el referente europeo en doble materialidad.

Con motivo del anuncio, Elie Hériard Dubreuil, consejero delegado de EthiFinance, señaló: «Estamos encantados de dar la bienvenida a nuestro grupo a los equipos y los conocimientos de Axesor Rating. Esta adquisición sienta las bases para nuestro objetivo de convertirnos en la empresa independiente líder en consultoría y calificaciones ESG en Europa. Nuestra intención es seguir siendo un actor de peso en el proceso de consolidación del sector en Europa; para ello, aprovecharemos las oportunidades de crecimiento externo que surjan, sin dejar de crecer orgánicamente. La creación de un actor de estas características responde a una necesidad básica de la comunidad financiera europea de fomentar decisiones informadas y responsables. Esta adquisición es una oportunidad ideal para reafirmar nuestra posición como actor de referencia en el ámbito de la doble materialidad y que trabaja para transformar las finanzas y la economía real. Por ese motivo, vamos a centralizar todas las actividades del grupo bajo nuestra pionera marca ESG: EthiFinance«.

Por su parte, Adolfo Estévez Beneyto, director de Axesor Rating, declaró: «Estamos encantados de convertirnos en un nuevo miembro de la familia EthiFinance. Durante todo este tiempo, los hemos visto como el socio ideal para materializar nuestra visión común: convertirnos en la agencia de calificación líder europea y en grupo especialista en la dimensión ESG. La empresa resultante viene a satisfacer las cada vez mayores necesidades de transparencia de los inversores institucionales en relación con el riesgo crediticio, para al mismo tiempo favorecer a las empresas que han hecho suyas las necesidades medioambientales, sociales y de gobierno corporativo del conjunto de la sociedad».

 

 

(1) Las calificaciones crediticias son innegablemente una cuestión de soberanía y una directiva europea de 2013 había intentado poner fin al oligopolio de las agencias de calificación crediticia estadounidenses recomendando que los emisores europeos que utilizasen al menos dos agencias de calificación contrataran a una que tuviera una cuota de mercado inferior al 10%. Recientemente, la ESMA señaló el fracaso de esta directiva, ya que los tres actores estadounidenses siguen ostentando la misma posición oligopolística en el mercado (91% actualmente, frente al 92% de hace ocho años).

AXA IM lanza el primer fondo de bonos sociales y sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Johann-PLE-0019 (1)_0
Foto cedida Johann Plé, gestor del fondo AXA WF ACT Social Bonds.. AXA IM lanza el primer fondo de bonos sociales y sostenibles

AXA Investment Managers ha anunciado el lanzamiento del fondo AXA World Funds – Act Social Bonds, una estrategia que tiene como objetivo apoyar la transición hacia una economía más sostenible al tiempo que garantiza un beneficio social cuantificable y aspira a generar rentas y crecimiento a largo plazo.

Según explica la gestora, el beneficio social del fondo se centrará en tres temas clave: el empoderamiento, para promover el acceso a la educación, así como la preservación y creación de empleo; la inclusión, para promover el acceso a necesidades básicas como agua potable, energía o vivienda; y la salud y seguridad, para apoyar un acceso más amplio a los servicios  sanitarios. Además, abordará Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas muy concretos, como el ODS1 (fin de la pobreza); ODS 3 (salud y bienestar); ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico); y el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles).

Para estar alineados con estos ODS, el fondo invertirá al menos un 75% en bonos sociales y sostenibles, y hasta un 25% en bonos convencionales rigurosamente seleccionados y alineados con un impacto social positivo. Según afirma la gestora, este enfoque le permitirá crear un universo más diversificado, con mejor liquidez y un perfil de rendimiento mejorado, al tiempo que garantiza que la transparencia y las asignaciones tengan un beneficio social cuantificable.

El proceso de selección de bonos sociales y sostenibles se basará en el marco GSSB propiedad de AXA IM, que tiene como objetivo identificar los bonos sociales y sostenibles más relevantes de emisores con una estrategia sostenible creíble y proyectos significativos.

El proceso de selección de bonos convencionales tendrá como objetivo identificar emisores que tengan altos estándares ESG con especial atención en el pilar “S” y que contribuyan positivamente a los ODS sociales. El fondo se  gestionará de forma activa con una desviación potencialmente significativa en la asignación y  la rentabilidad en comparación con el índice de referencia del Bono Social ICE..

“En la transición hacia una economía baja en carbono, no podemos ignorar la dimensión social. Si bien la mayoría de las estrategias de inversión de impacto se centran actualmente en el medio ambiente y la descarbonización, creemos que el tremendo crecimiento observado en el mercado de bonos sociales y sostenibles en los últimos años es una oportunidad para construir una estrategia dedicada a los bonos sociales, y estamos orgullosos de lanzar nuestro primer fondo de bonos en este ámbito”, ha explicado Johann Plé, gestor del fondo AXA WF ACT Social Bonds, a raíz de este lanzamiento.

Según indica la gestora, esta nueva estrategia forma parte de la gama ACT de AXA IM, y constituye la piedra angular de su oferta de bonos sociales y sostenibles. Está clasificado como un producto conforme al Artículo 9 del Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad (SFDR) de la UE, lo que destaca el sólido proceso de selección de bonos sostenibles implantado para generar un impacto social positivo. Además, el 5% de las comisiones de gestión pagadas al fondo serán donadas por AXA IM a varias organizaciones benéficas.

Por último, explican que el fondo está registrado y disponible para inversores profesionales y minoristas en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia (actualmente, solo para inversores institucionales), Países Bajos, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido. Y que ha recibido el sello francés SRI y el sello belga Towards Sustainability.

Amundi crea Amundi Institute, la división que reúne sus actividades de análisis, estrategia de mercado y asesoramiento en asignación de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Blanqué Amundi
Foto cedidaPascal Blanqué, presidente de Amundi Institute y miembro del Comité Ejecutivo de Amundi.. Amundi crea la división Amundi Institute y reúne en ella sus actividades de análisis, estrategia de mercado y asesoramiento en asignación de activos

Amundi ha anunciado la puesta en marcha de Amundi Institute, una nueva división orientada a reforzar el asesoramiento, la formación y el diálogo diario para que sus clientes tengan una mayor comprensión del entorno y de la evolución de las prácticas de inversión para definir su asignación de activos y ayudar a construir sus carteras. De esta forma, la gestora da respuesta a unas necesidades que llevaba tiempo detectando.

Según explica la gestora, Amundi Institute tiene como objetivo reforzar el asesoramiento, la formación y el diálogo diario sobre estos temas para todos sus clientes -distribuidores, instituciones y compañías- con independencia de los activos que gestione en su nombre. Esta nueva división reúne sus actividades de análisis, estrategia de mercado y asesoramiento en asignación de activos bajo Amundi Institute. 

Por lo tanto, Amundi Institute se encargará de transmitir las convicciones de Amundi y sus recomendaciones de inversión y construcción de cartera, reforzando así su liderazgo en estas áreas. Según matizan desde la gestora, esta nueva línea de negocio seguirá dando servicio a los equipos de gestión de inversiones de Amundi y contribuirá a fortalecer sus estándares de excelencia. 

Según ha adelantado la gestora, Amundi Institute se reforzará próximamente para servir a estos nuevos objetivos, aunque arranca con un plantilla de 60 profesionales. Al frente de ellos estará Pascal Blanqué, que ha sido nombrado presidente de Amundi Institute y que se encargará de supervisar esta nueva línea de negocio. Además, contará con el apoyo de Monica Defend, quien será la Directora de Amundi Institute

«Inflación, problemas medioambientales, tensiones geopolíticas… hay muchos cambios estructurales de régimen en marcha. Los inversores en general esperan un diálogo más profundo y un asesoramiento sofisticado para construir carteras más sólidas», ha señalado Pascal Blanqué, presidente de Amundi Institute y miembro del Comité Ejecutivo de Amundi.   

Por su parte, Vincent Mortier, director de Inversiones de Amundi, ha añadido: «La creación de Amundi Institute mejorará la contribución del análisis a todas las actividades de gestión de activos de Amundi para que puedan seguir creando soluciones de inversión de alto rendimiento a largo plazo, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente y teniendo en cuenta todos los parámetros de un entorno cada vez más complejo”.

Últimos nombramientos

Como consecuencia de este movimiento interno, se han producido dos nombramientos relevantes. Según ha anunciado la gestora, Vincent Mortier sucederá a Pascal Blanqué como director de Inversiones del Grupo Amundi, y Matteo Germano, actual director de Inversiones de Multi-Activo, será nombrado director de Inversiones Adjunto. 

Vincent ha sido director de Inversiones Adjunto del Grupo Amundi desde 2015; además es miembro del Comité de Dirección Global, del Comité de Dirección Ejecutiva y de varios consejos de supervisión. En su calidad de director de Inversiones Adjunto, Vincent ha desempeñado un papel decisivo en el anclaje de las cuestiones ESG en el centro del proceso de inversión en las diferentes plataformas de inversión activa de Amundi y en el establecimiento de un sólido marco de gestión de riesgos. Desempeñando también el papel de supervisor de las actividades del Grupo en Asia ex-Japón, también está muy involucrado en el desarrollo del negocio de Amundi en esta región, y desempeñó un papel clave en particular en la creación de la joint venture con el Banco de China. Se incorporó procedente de Société Générale CIB, donde ocupó varios cargos en el equipo de derivados de renta variable, el más reciente como Director Financiero de la división Global Banking and Investor Solutions desde 2012. Se incorporó al departamento de estrategia del Grupo Société Générale en 2004, donde era el encargado de supervisar SG CIB y varios países de Europa Central y del Este. En 2007 fue nombrado Director de Staff del CEO de SG CIB. Comenzó su carrera en Société Générale en 1996 en auditoría interna

Este cambio supondrá que las anteriores responsabilidades de Germano en relación a la plataforma de inversión multiactivo se dividirán, según explica Amundi, de la siguiente manera: John O’Toole ha sido nombrado director de Soluciones de Inversión Multiactivo, mientras que Francesco Sandrini ha sido nombrado director de Estrategias Multiactivo.

Eoin Walsh (TwentyFour AM): “Seguimos apostando por los bonos con vencimientos cortos”

  |   Por  |  0 Comentarios

entrevista
Foto cedidaEoin Walsh, gestor de carteras en TwentyFour AM.. Eoin Walsh (TwentyFour AM): “Seguimos apostando por los bonos con vencimientos en cortos”

El gran reto al que se enfrentan los bancos centrales este año es demostrar que pueden mantener la inflación bajo control mientras modifican su política monetaria. Un reto que, en opinión de Eoin Walsh, gestor de carteras en TwentyFour AM, marcará y explicará el comportamiento del mercado de bonos y de los activos de renta fija. 

P. ¿Qué está descontando el mercado?

R. El mercado está valorando entre cuatro y cinco subidas de tipos en EE.UU., mientras que por el momento, sólo se prevé una subida en Europa a finales de año. Por supuesto, ambos resultados dependen en gran medida de la inflación. Nuestra opinión sobre la inflación es que está más arraigada en EE.UU., donde estamos viendo una importante presión salarial, además de un aumento en el precio de los bienes. Aunque los costes laborales unitarios también han aumentado en la eurozona, siguen estando por debajo de los niveles estadounidenses. Mientras tanto, las elevadas tasas de desempleo europeas, sobre todo en la Europa periférica, contribuirán probablemente a mantener la inflación salarial bajo control.

P. ¿Cree que los inversores ya están descontando esta diferencia en el ritmo de normalización y subidas entre EE.UU. y Europa?

R. Si, la deuda pública y los bonos con grado de inversión ya tienen en cuenta muchas de las malas noticias, especialmente en el tramo corto (la curva estadounidense se ha aplanado para los vencimientos más largos). Por lo tanto, los inversores podrían verse atraídos por los bonos con grado de inversión a más corto plazo, que ofrecen rendimientos mucho más atractivos. Por ejemplo, el rendimiento del índice corporativo Euro BBB ha pasado del 0,25% a mediados de 2021 a casi el 1% en la actualidad. Mientras tanto, el índice BBB en dólares ha pasado del 2,2% al 3% en el mismo periodo.

P. ¿Cuál es su opinión sobre el high yield estadounidense y el high yield en euros?

Somos positivos con respecto a ambos, pero creemos que en Europa hay más valor y que los vencimientos son más cortos, lo que es más conveniente en el entorno actual. También creemos que la curva de la deuda pública europea está mejor anclada. Sin embargo, aunque hay una menor correlación entre el alto rendimiento y los bonos gubernamentales que los bonos con calificación de grado de inversión, sigue siendo preferible tener una mayor exposición a la curva mejor anclada. Estos factores han contribuido a que el índice de alto rendimiento en euros supere al índice en dólares en lo que va de año. En cuanto a los fundamentales del crédito, ambos índices gozan de muy buena salud. La tasa de impago a doce meses para el high yield estadounidense hasta finales de enero de 2022 es de sólo el 0,32%, y JP Morgan prevé una tasa de sólo el 0,75% para todo el ejercicio. Del mismo modo, la tasa de impago de la deuda de alto rendimiento en euros para 2021 fue de sólo el 0,9%, y se espera que se mantenga por debajo del 1% en 2021. Además, la tasa de recuperación en Europa fue muy alta en 2021, dejando una tasa de pérdida real de sólo 14 puntos básicos para el high yield. Hablamos de cifras muy contundentes.

P. En este sentido, ¿cuál sería su preferencia?

R. Por supuesto, ambos mercados han experimentado un cierto aumento de los diferenciales este año, mientras que los rendimientos ofrecidos también han subido, dada la volatilidad de la deuda pública. El índice high yield en dólares rinde ahora un 5,2%, mientras que el equivalente en euros es de aproximadamente un 3,4%, lo que supone unos 150 puntos básicos y 110 puntos básicos de diferencia con respecto a las medias de 2021, respectivamente (aunque cabe destacar que si se cambia el euro por el dólar, hay una ventaja de rendimiento de casi 70 puntos básicos debido a los diferenciales de los tipos de interés básicos y de las políticas de subida). Teniendo en cuenta la solidez de los fundamentales del crédito y los rendimientos ofrecidos, ambos índices ofrecen oportunidades atractivas. Aun así, seguiríamos apostando por los bonos con vencimientos cortos, donde la volatilidad de la deuda pública es menor y donde las características para operar en con estrategias «roll-down-the-curve” son más evidentes.

P. Estamos en un escenario muy propicio para la gestión activa, ¿verdad?

R. En el entorno actual, es aún más importante ser un experto en la selección de títulos y elegir cuidadosamente dónde se invierte. Es importante asignar a los bonos de más corta duración, pero también es necesario tener exposición a los emisores menos apalancados y con beneficios predecibles.

P. ¿En qué segmentos de mercado y emisores se están centrando especialmente para hacer frente a este difícil escenario de mercado?

En este entorno, los mercados pueden castigar severamente a los emisores que no alcanzan sus objetivos de beneficios. Como ya hemos mencionado, somos positivos con respecto a los mercados estadounidense y europeo de high yield, pero hay otros mercados que también parecen atractivos. Entre otros, el alto rendimiento en libras esterlinas, los bonos subordinados del sector financiero y, en particular, las Obligaciones de Préstamos Colateralizado (CLO). Las CLO, que se emiten como valores a tipo variable, son carteras de préstamos apalancados a tipo variable, que se benefician de los potentes fundamentales crediticios de los mercados de alto rendimiento antes mencionados. Además, su naturaleza de tipo variable significa que son valores ideales para ayudar a navegar por el actual entorno de subida de tipos.

Santander AM trasladará su sede a Castellana 24

  |   Por  |  0 Comentarios

800px-Antigua_sede_del_BSCH,_hoy_Santander_(Paseo_de_la_Castellana_24-26)
Wikimedia Commons. Banco

De la calle Serrano 69 a Paseo de la Castellana 24. Santander AM tiene previsto cambiar su sede y al personal de la gestora de la céntrica calle del barrio de Salamanca al eje financiero de la capital.

Según ha podido saber Funds Society, esta mudanza afectará a los trabajadores de la gestora y a parte del equipo de wealth management, en concreto de su negocio de banca privada, que actualmente están ubicados en la Ciudad del Santander en Boadilla del Monte. 

En total, este cambio afectará a más de 200 trabajadores. Tanto los empleados de las gestoras como los del negocio de banca privada forman parte de la división Wealth Management & Insurance, creada hace ya casi cinco años y liderada por Víctor Matarranz, por lo que ubicarlos a todos en el mismo espacio podría ser una buena fórmula para reforzar sus sinergias. 

El edificio de Castellana 24, apenas a 400 metros de la sede actual de la gestora, estuvo ocupado desde junio de 2017 hasta el año pasado por los servicios centrales de Openbank. Hay que recordar que este emblemático edificio no es propiedad de Banco Santander. El edificio fue vendido en 2007 a Amancio Ortega, en una operación que ascendió a 216 millones de euros y en que también compró otros nueve edificios a la entidad financiera. Sin embargo, la presencia de las oficinas de Santander en este inmueble de la Castellana se explica porque el acuerdo contemplaba un contrato de arrendamiento por 40 años y el derecho de poder comprarlo a final de este plazo.

 

Nomura nombra a Stewart Robinson Head of EMEA Debt Advisory

  |   Por  |  0 Comentarios

Stewart Robinson
Foto cedida. Nomura nombra a Stewart Robinson como Head of EMEA Debt Advisory

Nomura ha anunciado el nombramiento de Stewart Robinson como director general, jefe de asesoramiento de deuda en EMEA, con efecto inmediato. Según explica la entidad, se trata de un puesto de nueva creación que estará ubicado en Londres y desde el que Robinson reportará a Guy Hayward-Cole, Jefe de Asesoramiento, EMEA y a Xavier Nicolaou, Jefe de Financiación Estructurada, Financiación de Clientes y Soluciones, EMEA. 

“Añadir asesoramiento sobre deuda a nuestras capacidades de producto es una mejora significativa de la franquicia de banca de inversión para los clientes tanto de Advisory como de Client Financing & Solutions. Los conocimientos y la experiencia de Stewart nos ayudarán a aprovechar nuestras capacidades combinadas de asesoramiento y mercados de capitales públicos y privados para ofrecer resultados satisfactorios a nuestros clientes», ha señalado Guy Hayward-Cole, Head of EMEA Debt Advisory

Robinson se incorpora desde Cantor Fitzgerald, donde era director general con responsabilidad global en el asesoramiento, estructuración y colocación privada de deuda en los sectores de la energía y las infraestructuras. Desde Nomura destacan su amplia experiencia que abarca el asesoramiento sobre los aspectos financieros tanto de las fusiones y adquisiciones como de la financiación independiente.

BBVA invierte 300 millones de dólares en el banco digital brasileño Neon

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-16 a la(s) 17
. Pexels

BBVA alcanzó un acuerdo para invertir 300 millones de dólares en Neon, un banco digital fundado en 2016 que facilita el acceso a servicios financieros entre particulares, autónomos y pequeñas empresas brasileñas y que cuenta con 15 millones de cuentas registradas.

“Esta inversión se produce en un contexto de disrupción tecnológica sin precedentes, con un fuerte crecimiento de modelos digitales e innovadores, especialmente en el sector financiero. Además de una clara apuesta por la innovación, la inversión permite a BBVA tener exposición al negocio de banca minorista de Brasil, uno de los mercados con mayor potencial del mundo”, dice el comunicado del banco.

Mediante esta nueva inversión, BBVA adquiere un 21,7% de Neon que se suma a la  participación con la que cuenta desde 2018, a través del fondo de capital riesgo Propel. Con esta compra, la participación de BBVA sumará un total del 29,7% de Neon.

Neon supone un nuevo paso en la estrategia de BBVA de entrar en nuevos mercados a través de la inversión en plataformas digitales. Brasil es un mercado muy atractivo por el tamaño de su economía –la octava del mundo y la primera de América Latina–, su población de más de 210 millones de habitantes y el desarrollo de atractivas propuestas de servicios financieros digitales.

“La apuesta estratégica por la innovación es una de las señas de identidad de BBVA y la vía digital nos abre un camino para crecer en mercados muy atractivos”, dijo Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

El directivo aseguró que “Neon ha demostrado tener una propuesta de valor que está conectando con las necesidades financieras de los brasileños y cuenta con las capacidades para seguir creciendo de forma rápida en un mercado con gran potencial”.

La inversión en Neon se suma a las ya realizadas por BBVA en otras plataformas digitales financieras como Atom Bank en Reino Unido y Solarisbank en Alemania.

Además, BBVA también ha entrado recientemente en el mercado italiano con una oferta para cliente minorista 100% digital, basada en la experiencia de su app, reconocida por quinto año consecutivo como la líder en Europa.

Neon se fundó con el objetivo de ofrecer una alternativa más sencilla y competitiva que la de los bancos tradicionales brasileños. A través de una oferta de productos que incluye cuentas corrientes gratuitas, tarjetas de débito y crédito, préstamos de nóminas y productos especializados para microempresas, la firm ha logrado diferenciarse de la competencia con el foco puesto en los particulares, autónomos y pequeñas empresas.

Banca March compra la banca privada de BNP Paribas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

juanmarch
Foto cedidaJuan March de la Lastra, presidente de Banca March.. juanmarch

Banca March ha completado la compra de la actividad de banca privada de BNP Paribas en España, que mantiene su negocio de grandes patrimonios con vocación de servicio global, acompañando a sus clientes en la gestión integral de su patrimonio financiero, inmobiliario y empresarial. 

Según algunos medios, el precio de esta operación se acercaría a los 100 millones de euros, aunque oficialmente las partes no han dado detalles sobre este aspecto.

Con esta operación, sujeta a las autorizaciones pertinentes, Banca March incorporará a su Área de Banca Patrimonial la rama de actividad de High Net Worth y Very High Net Worth de BNP Paribas Wealth Management, que cuenta con activos gestionados de clientes por valor aproximado de 3.600 millones de euros.

En este sentido, indica que “Banca March consolida su objetivo de convertirse en la entidad de referencia de banca privada y patrimonial en España, con un modelo de negocio único basado en el compromiso de sus accionistas, productos exclusivos, profesionales excelentes y calidad de servicio superior, en línea con las mejores prácticas de la banca privada internacional”. El volumen de negocio de las áreas especializadas de banca privada y patrimonial de Banca March creció en los nueve primeros meses de 2021 un 18%, hasta 18.760 millones de euros. Los activos bajo gestión crecieron un 22,2% y el número de clientes un 19,3%.

La experiencia de BNP Paribas y Banca March no es nueva: en 2018, Banca March adquirió la rama de actividad Mass Affluent de banca privada de BNP Paribas, lo que ha influido en la decisión de venta.

Tras conocerse la operación, José Luis Acea, consejero delegado de Banca March en España, ha asegurado: “Nuestra diferenciación radica en una estrategia sólida, un modelo de negocio único y una filosofía de crecimiento conjunto con nuestros clientes, empleados, accionistas y la sociedad. Los clientes de Banca Privada y Patrimonial valoran el trato personal y la estabilidad en las relaciones con un banco que cuenta con una experiencia de casi 100 años en el asesoramiento patrimonial y en la coinversión, y que gestiona en el mejor interés del cliente. Para ofrecer un asesoramiento de banca privada en línea con las grandes entidades internacionales se necesita un ecosistema de altísima solvencia, liquidez y cobertura, una vinculación con la entidad y sus valores y una visión de medio y largo plazo que proteja el patrimonio del cliente de las presiones de rentabilidad en el corto. Por eso estamos convencidos de que nuestro modelo de negocio no es replicable. Nos enorgullece poder ofrecer de nuevo ese compromiso y esos valores a los clientes y profesionales de BNP Paribas que se incorporan a Banca March con este acuerdo, a quienes acogemos con el mismo entusiasmo, compromiso y responsabilidad con los que llevamos a cabo la exitosa integración de la rama Mass Affluent de BNP Paribas en 2018”. 

Los planes de BNP Paribas

En esta operación, BNP Paribas ha buscado un socio estratégico para la rama de actividad que ahora traspasa, lo que le va a permitir centrarse en la actividad donde su modelo aporta más valor a sus clientes. Según ha indicado, tras esta operación, “apuesta por convertirse en la alternativa europea para los grandes patrimonios en el mercado español, donde mantiene una posición de liderazgo con más de 5.000 millones de euros en activos bajo gestión”.

Antonio Salgado, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management en España, ha señalado: “Este acuerdo busca acelerar la estrategia adoptada hace dos años por BNP Paribas Wealth Management de centrarse en prestar un servicio diferencial a clientes con mayores patrimonios, a los que podemos proporcionar soluciones para la planificación integral de su patrimonio financiero, inmobiliario y empresarial, poniendo a su disposición un equipo de profesionales multidisciplinar y las amplias capacidades globales de nuestro Grupo. El objetivo, en consonancia con la estrategia global del banco en Europa, es seguir impulsando esta actividad y convertirnos en la banca de referencia para estos inversores privados”.

Según explican, el Grupo BNP Paribas está llevando su actividad de Wealth Management hacia un modelo de negocio especializado en grandes patrimonios, con un perfil global a los que aporta un mayor valor en términos de servicio personalizado mediante soluciones con un elevado nivel de sofisticación e innovación, aprovechando el conjunto de capacidades del Grupo BNP Paribas (Banca Corporativa e Institucional, Asset Management, Real Estate, etc.). Para BNP Paribas, este acuerdo le permite acelerar en su estrategia de especialización y dedicar todos sus equipos y recursos locales e internacionales a un segmento en el que puede aportar un gran valor añadido a sus clientes.

Los expertos piensan que los impuestos seguirán subiendo en Argentina en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-16 a la(s) 14
Wikimedia CommonsCasa Rosada, Buenos Aires. ,,

Una abrumadora mayoría entre 70 Chief Financial Officer (CFO) y especialistas impositivos de empresas medianas y grandes consultados por KPMG Argentina consideran que los impuestos seguirán creciendo de 2022, sin embargo, aumenta el número de compañías que prevé mantener sus inversiones en el país.  

Así, el 81% de los encuestados prevé una mayor presión fiscal en 2022. La mirada pesimista de los encuestados en cuanto al agravamiento de la presión fiscal en la economía se ha mantenido muy alta. El agravamiento que se prevé en materia de presión tributaria para 2022 sumado al elevado porcentaje de encuestados que señalaron que ya en 2021 la presión fiscal los había llevado a una situación desinversión, es una señal de alerta para las autoridades económicas.

Sin embargo, el 75,24% de los interrogados ratificó su intención de mantener la inversión en el país. Si bien dentro de un marco de expectativas negativas para planificar nuevas inversiones la encuesta para el 2022 recepta una baja entre quienes manifiestan disminuir su inversión en el país para el año entrante pasando de un 32,26% de opiniones de 2021 a un 18,18% para este año. Como contrapartida, sube en la misma proporción los porcentajes de quienes prevén mantener su inversión en el país pasando del 56,45% el año pasado al 74,24% para el 2022.  La proporción de quienes manifiestan su decisión de aumentar la inversión en Argentina se mantiene aún muy baja para 2022 tal cual se manifestaba ya el año pasado.

El 93,94 % de los encuestados por KPMG manifestó que el actual sistema impositivo no es funcional a bajar  la informalidad económica. El tenor de estas opiniones se mantiene constante en las encuestas anuales aun cuando las normativas fiscales son permanentemente reformadas tanto en el ámbito nacional y provincial.

Por otro lado, 98,49% no considera que las provincias tengan mayor interés en atraer inversiones productivas a sus territorios con incentivos impositivos. Entre quienes advierten algún esfuerzo señalan a Córdoba como la jurisdicción que ofrece algún tipo de incentivo. Además, 80,30 % no cree que en 2022 se reanuden los compromisos de rebaja fiscal provincial previstos en el Consenso Fiscal firmado a fines del 2017 entre las Provincias y el Estado Nacional.

Como todos los años, KPMG Argentina realizó la encuesta “Impuestos en la Argentina. El impacto de los impuestos en la actividad económica y en los negocios desde la visión de las empresas” (https://bit.ly/3LsWJFy), que recoge la opinión acerca del impacto del sistema impositivo argentino en los negocios.

La muestra se hizo en enero y fue respondida por 70 Chief Financial Officer (CFO) y especialistas impositivos de empresas medianas y grandes de primera línea radicadas en el país, y cuyas decisiones de inversión suelen resultar significativas en el crecimiento, empleo y formalización económica. Como cada año, la encuesta profundiza también en la percepción que tienen las empresas en cuanto al desempeño de las autoridades fiscales y la justicia en el ámbito tributario.

Para el 65,67% de los consultados el Impuesto sobre los Ingresos Brutos sigue siendo, como el año pasado, el que más encarece los precios y servicios de las empresas.  Esta opinión mayoritaria se viene manifestando en estos porcentajes desde la encuesta del año pasado como consecuencia de la suspensión de los beneficios del Consenso Fiscal firmado en el año 2017. Otra conclusión es que se observa un significativo escepticismo en cuanto a que puedan reanudarse las rebajas impositivas planteadas en aquel consenso.

“De las respuestas que surgen año a año se desprende que es bastante improbable el éxito de una reforma fiscal que haga foco en la productividad y en el desarrollo sustentable sin apuntar a una readecuación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y a moderar fuertemente la superposición de regímenes de recaudación provinciales”, señaló Fernando Quiroga Lafargue, Socio de Impuestos Corporativos de KPMG en Argentina y responsable de la encuesta.

Los principales resultados de la encuesta con relación a 2021

  • Ingresos Brutos: 65,67% dijo que Impuesto sobre los Ingresos Brutos es el que más impactó durante 2021 en los precios de los productos y/o servicios de las empresas. Ese porcentaje se mantiene inalterable desde la encuesta efectuada en el año 2020.
  • Inversiones: 92,54% aludió verse afectado por el marco impositivo en sus planes de inversión, ya sea en decidir directamente desinvertir (46,27%) o a no encarar nuevas decisiones de inversión (46,27%). Sólo un 7,46% manifestó haber desarrollado en 2021 algún plan de expansión en términos de inversión.
  • Carga fiscal de las Provincias: Nuevamente la Provincia de Buenos Aires fue elegida la provincia de más alta carga fiscal afectando fuerte la determinación de los precios de productos y servicios. Le siguieron Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Misiones.
  • Empresas que evitan vender en determinadas jurisdicciones: 70% afirmó no haber restringido aún operaciones de ventas de bienes/prestaciones de servicios a pesar de la alta presión fiscal de algunas provincias. De todas maneras, no deja de ser significativo que un 30% manifieste haberlo hecho. Tucumán, Misiones y Salta encabezan el ranking de jurisdicciones que por su presión fiscal terminan incidiendo en alguna medida en una oferta más restringida de bienes y servicios a la que acceden sus residentes.
  • Moratoria: 52% consideró que no serían exitosas en materia de recaudación la aplicación de amplias moratorias impositivas en el ámbito nacional. Un 50,75% sostuvo que sí lo serían a nivel provincial en aquellas prevean beneficios de quitas, intereses y multas. En la encuesta del año pasado, cercana a la etapa más restrictiva de circulación por la crisis sanitaria, un 61% de las opiniones auguraron que este tipo de medidas podían ser positivas en recaudación para los organismos fiscales.
  • Saldos: 83,58% dijo tener saldos a favor de impuestos provinciales entre $ 10 millones y $ 50 millones. La generalización de este tipo de inmovilización financiera para las empresas es normalmente muy perjudicial. La multiplicidad de regímenes de recaudación provinciales sobre transacciones, exacerbados por los regímenes que recaudan sobre acreditaciones bancarias constituye una de las principales problemáticas del régimen tributario argentino. A la luz de estas opiniones se observa que la mayor apertura que han tenido algunas jurisdicciones a receptar estos casos en los últimos años no ha resultado suficiente.
  • Incentivos: 77,61% afirmó que no son efectivas ni suficientes las medidas impositivas de incentivo nacionales y provinciales para el desarrollo de la actividad industrial; el 85,07% para la inclusión financiera, y 73,13% para la actividad exportadora. En cambio, fue mayormente positiva (56,72%) la mirada sobre los incentivos para industria del Conocimiento.
  • Impuestos y Estados: Como todos los años se consultaron las opiniones sobre la objetividad  de los organismos fiscales o tribunales administrativos o judiciales ( esto es tener una mirada abierta y amplia frente a los temas como autoridad fiscal y no privando siempre una visión meramente recaudatoria) usando calificaciones del 1 (la más baja) al 10 (la más alta).  Los resultados fueron: