BIVA incorpora a Francisco Valle como nuevo director de Emisoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-25 a la(s) 19
Foto cedida. ,,

La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) de México anunció la incorporación de Francisco Valle Montaño como nuevo director de Emisoras de BIVA a partir del lunes 28 de marzo, con el objeto de fortalecer la  estructura operativa de la compañía y contribuir con su amplia experiencia al desarrollo del  negocio y del mercado bursátil mexicano.  

Francisco Valle cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero nacional. Previo  a su incorporación a BIVA, se desempeñaba como director general de Desarrollo de Negocios de HR Ratings Calificadora de Valores, firma en la que laboró los últimos siete años y donde destacó  por su labor para impulsar el financiamiento de la mediana empresa en México y por haber  implementado diversos programas para facilitar su acceso al mercado bursátil. Antes, trabajó por  más de dos décadas en la Bolsa Mexicana de Valores, ocupando la dirección de Promoción y  Emisoras. 

“En BIVA nos emociona mucho integrar a nuestro equipo un talento como el de Francisco Valle, a quien conozco de hace muchos años y quien coincide con la visión, valores y apuesta que  tenemos en BIVA por el desarrollo del mercado mexicano. Estamos seguros que su vasta experiencia en el sector financiero aportará mucho en nuestra encomienda de fortalecer al  mercado bursátil como una de las palancas de crecimiento económico nacional”, señaló María  Ariza, directora general de BIVA. 

Francisco Valle, quien sustituye en el puesto a Javier Perochena, es Contador Público por la  Escuela Bancaria y Comercial, con estudios de posgrado en Finanzas Bursátiles, Finanzas  Corporativas, entre otros, además de tener una Maestría en Administración por la Universidad la  Salle. 

 

Sanctuary Global inaugura su nueva oficina en Brickell Avenue

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-25 a la(s) 16
. ..

La nueva división de Sanctuary Wealth, Sanctuary Global, inauguró su nueva oficina en Miami

La nueva oficina ubicada sobre la avenida Brickell demuestra el crecimiento de 21.000 millones de dólares en activos con más de 60 equipos asociados a nivel nacional, según declaraciones de la empresa a Funds Society. 

“Hace un año lanzamos Sanctuary Global con presencia física en Miami para enfocarnos en atraer asesores financieros que están interesados en independizarse y que además sirven a clientes internacionales. Aquí les ofrecemos una plataforma de multi custodia que incluye opciones de modelos de bróker dealer, RIA y family office”, comentó Elisa Granados, directora de Sanctuary Global.

Granados evidenció el entusiasmo de su equipo para el futuro de su división en Miami. 

“Estamos motivados y miramos el futuro en Miami con mucho optimismo. Hay gran interés en el mercado debido a las decisiones estructurales tomadas por las grandes empresas en los últimos años. Nuestra propuesta de valor ofrece a los asesores financieros el control sobre su destino guiándolos en la construcción y crecimiento de sus propias empresas”, explicó.

El plantel que tiene 15 integrantes pero se ampliará en los próximos días con dos nuevos equipos que según la advisor “reconocen la cultura de colaboración que hemos formado permitiendo que los asesores financieros puedan crecer y gradualmente planificar la sucesión de sus empresas”.

Además, la empresa es flexible sobre el trabajo desde casa

“Algunos están con muchas ganas de regresar a una oficina compartida con otros equipos para intercambiar ideas y sentirse parte de una cultura como la nuestra. Algunos prefieren sus oficinas cerca de sus residencias o en sus propias casas.  En todo caso, están encantados al  tener acceso a nuestras salas de conferencias en la Avenida Brickell mirando la linda Bahía de Biscayne”, concluyó Granados.

Kandor Global promueve a Santiago Torres a director de Mercados Privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-25 a la(s) 16
. ..

Santiago Torres fue ascendido a director de Mercados Privados de Kandor Global.

“Nos complace anunciar la promoción de Santiago Torres a director de Mercados Privados”, publicó la firma en su cuenta de LinkedIn.

Torres ha desempeñado “un papel clave en el desarrollo continuo y la expansión de las ofertas de capital privado de la firma, así como en el crecimiento profesional del equipo”, agrega el comunicado de la compañía.

El advisor basado en Colombia tiene más de siete años de experiencia en seguros globales, según su perfil de LinkedIn.

Torres trabajó en MetLife y Global Seguros de Vida, todo en Bogotá.

 

Luke Newman (Janus Henderson): “En términos absolutos, el mercado británico continúa siendo atractivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Luke Newman Janus Henderson_1
Luke Newman, Janus Henderson . Luke Newman, Janus Henderson

Advertisement

Los primeros meses del año han estado marcados por una elevada incertidumbre. El mercado ha tenido que responder a un giro en política monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense y a un incremento del riesgo geopolítico, con la invasión de Rusia a Ucrania de fondo. Una mayor volatilidad que llega en un momento en el que las correlaciones entre los activos plantean dudas sobre si los modelos tradicionales de asignaciones pueden estar mal equipados para afrontar el entorno actual.

Con este telón de fondo, las soluciones alternativas líquidas se presentan como una vía potencialmente eficaz frente a los actuales retos de la asignación de activos. Durante la celebración del foro virtual “Invested in Connecting: Alternatives Forum”, Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica en Janus Henderson Investors dio la bienvenida a los participantes en un evento que contó con la presencia de los expertos de la gestora en estrategias alternativas.

La última caída experimentada por los precios de las acciones ESG es percibida como una oportunidad de compra. Aunque, como siempre, es necesario ser selectivo. Así lo expresaron Luke Newman y Ben Wallace, gestores de la estrategia Absolute Return de Janus Henderson, durante su entrevista con Julius Bird, especialista de producto. En Europa y en el mundo occidental ya había un gran compromiso con la transición hacia energías de cero emisiones netas. Las empresas de servicios públicos y de energías renovables se presentaban como empresas clave para resolver este problema. Desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, existe un nuevo problema que solucionar y este es la gran dependencia de Europa como bloque al gas ruso, con algunos países como Alemania con una dependencia energética superior al 50%.

Recientemente, la estrategia Absolute Return ha sido certificada de forma oficial bajo el Artículo 8 de la regulación SFDR. El interés y la inclusión de los factores ESG en la estrategia ya se tenía en cuenta en su proceso de estructuración desde hace 20 años. Esta certificación no supone ningún cambio material en el enfoque de la estrategia. De nuevo, una muestra de que los requisitos de la SFDR no hacen más que dar un marco a los procesos que ya se estaban llevando a cabo en los últimos dos o tres años. La inclusión de los factores ESG en la estrategia ayuda no sólo aumentando la capacidad para ofrecer unos rendimientos absolutos consistentes, sino también a la hora de gestionar el riesgo con un enfoque más eficiente.

El posicionamiento de la estrategia

A la hora de gestionar el riesgo, siempre han sido muy conscientes del riesgo en la parte en corto de la catera. La razón obvia es que, en una posición larga, como mucho, se puede perder el 100% del capital invertido si la empresa llega a quebrar. Sin embargo, en una posición corta, las pérdidas pueden llegar a ser infinitas, conforme el precio de la acción sube.

Las posiciones en la parte en corto de la cartera pertenecen al área táctica del fondo. Para implementar estas ideas, utilizan unos “stop loss” del 10% del coste de la posición. De esta forma, se ayuda a intervenir parte de la volatilidad de la cartera y a limitar algunas de las pérdidas.

En la estrategia Absolute Return se intentan casar las ideas macroeconómicas con las ideas micro, pero su enfoque principal es el de la selección de acciones. Uno de los temas más notables dentro del libro de posiciones en corto es el sector tecnológico estadounidense, una de las áreas más fuertes del mercado en la última década, representada por el índice Nasdaq, ha sufrido enormemente con el aumento de las expectativas de subida de los tipos de interés. Tras los confinamientos, las economías están buscando la senda de la normalización monetaria. Las valoraciones de estas empresas se ven ahora afectadas porque sus flujos de caja serán descontados a unas mayores tasas de interés.

Otro área que se presenta interesante en Estados Unidos es el gasto discrecional de los consumidores. Los hábitos de consumo han cambiado porque la gente ha estado en casa durante los últimos dos años y por el respaldo ofrecido por las políticas monetaria y fiscal, con un estímulo directo a los hogares. Algo que ha sido mucho más pronunciado en Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo. La demanda de algunas áreas de la industria minorista y de electrodomésticos se ha adelantado en estos dos años, en un periodo en el que los consumidores se vieron obligados a comprar la oferta disponible por culpa de los problemas existentes en las cadenas de suministro. En consecuencia, los gestores creen que se verá una disminución en los próximos meses de su demanda y por ello consideran este área en su libro de posiciones en corto.

En Reino Unido, los gestores creen que el mercado continúa con algo de resaca de la incertidumbre política y las negociaciones del Brexit. Las empresas británicas siguen cotizando con valoraciones absolutas menores que las de empresas similares cotizadas en Europa o Estados Unidos, por lo que siguen siendo atractivas.

En los últimos 12 meses las oportunidades de descuento en las valoraciones de las acciones británicas están siendo explotadas por inversores de capital privado, atraídos por el valor absoluto de estas empresas. Si los potenciales inversores en renta variable británica cotizada no cierran la brecha del descuento en los precios, otras fuentes de capital entrarán en juego.  

La mayor posición neta la mantienen en el sector de las aseguradoras, tanto de vida como de no-vida. La principal razón por la que se decantan por este sector es por su resiliencia financiera. Estas acciones ofrecen de media un rendimiento del 6% al 8% anual. Durante la pandemia, el regulador les permitió seguir pagando dividendos o incluso incrementarlos, un símbolo de la solidez de sus balances financieros. El único viento en contra son las tasas de interés y los rendimientos de los bonos persistentemente negativos o en niveles cercanos a cero, que han afectado a los ratios de solvencia de algunas empresas del sector. Aun así, sus balances siguen estando sobre capitalizados en muchos términos. Ahora que la inflación está incrementando, los rendimientos de los bonos han sido algo más elevados en términos generales, algo que refuerza la fortaleza de estas empresas frente a otros sectores más endeudados o que tienen una mayor dependencia del gasto del consumidor.  

Luke Newman (Janus Henderson): “En términos absolutos, el mercado británico continúa siendo atractivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Luke Newman Janus Henderson_0
Luke Newman, Janus Henderson. Luke Newman, Janus Henderson

Advertisement

Los primeros meses del año han estado marcados por una elevada incertidumbre. El mercado ha tenido que responder a un giro en política monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense y a un incremento del riesgo geopolítico, con la invasión de Rusia a Ucrania de fondo. Una mayor volatilidad que llega en un momento en el que las correlaciones entre los activos plantean dudas sobre si los modelos tradicionales de asignaciones pueden estar mal equipados para afrontar el entorno actual.

Con este telón de fondo, las soluciones alternativas líquidas se presentan como una vía potencialmente eficaz frente a los actuales retos de la asignación de activos. Durante la celebración del foro virtual “Invested in Connecting: Alternatives Forum”, Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica en Janus Henderson Investors dio la bienvenida a los participantes en un evento que contó con la presencia de los expertos de la gestora en estrategias alternativas.

La última caída experimentada por los precios de las acciones ESG es percibida como una oportunidad de compra. Aunque, como siempre, es necesario ser selectivo. Así lo expresaron Luke Newman y Ben Wallace, gestores de la estrategia Absolute Return de Janus Henderson, durante su entrevista con Julius Bird, especialista de producto. En Europa y en el mundo occidental ya había un gran compromiso con la transición hacia energías de cero emisiones netas. Las empresas de servicios públicos y de energías renovables se presentaban como empresas clave para resolver este problema. Desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, existe un nuevo problema que solucionar y este es la gran dependencia de Europa como bloque al gas ruso, con algunos países como Alemania con una dependencia energética superior al 50%.

Recientemente, la estrategia Absolute Return ha sido certificada de forma oficial bajo el Artículo 8 de la regulación SFDR. El interés y la inclusión de los factores ESG en la estrategia ya se tenía en cuenta en su proceso de estructuración desde hace 20 años. Esta certificación no supone ningún cambio material en el enfoque de la estrategia. De nuevo, una muestra de que los requisitos de la SFDR no hacen más que dar un marco a los procesos que ya se estaban llevando a cabo en los últimos dos o tres años. La inclusión de los factores ESG en la estrategia ayuda no sólo aumentando la capacidad para ofrecer unos rendimientos absolutos consistentes, sino también a la hora de gestionar el riesgo con un enfoque más eficiente.

El posicionamiento de la estrategia

A la hora de gestionar el riesgo, siempre han sido muy conscientes del riesgo en la parte en corto de la catera. La razón obvia es que, en una posición larga, como mucho, se puede perder el 100% del capital invertido si la empresa llega a quebrar. Sin embargo, en una posición corta, las pérdidas pueden llegar a ser infinitas, conforme el precio de la acción sube.

Las posiciones en la parte en corto de la cartera pertenecen al área táctica del fondo. Para implementar estas ideas, utilizan unos “stop loss” del 10% del coste de la posición. De esta forma, se ayuda a intervenir parte de la volatilidad de la cartera y a limitar algunas de las pérdidas.

En la estrategia Absolute Return se intentan casar las ideas macroeconómicas con las ideas micro, pero su enfoque principal es el de la selección de acciones. Uno de los temas más notables dentro del libro de posiciones en corto es el sector tecnológico estadounidense, una de las áreas más fuertes del mercado en la última década, representada por el índice Nasdaq, ha sufrido enormemente con el aumento de las expectativas de subida de los tipos de interés. Tras los confinamientos, las economías están buscando la senda de la normalización monetaria. Las valoraciones de estas empresas se ven ahora afectadas porque sus flujos de caja serán descontados a unas mayores tasas de interés.

Otro área que se presenta interesante en Estados Unidos es el gasto discrecional de los consumidores. Los hábitos de consumo han cambiado porque la gente ha estado en casa durante los últimos dos años y por el respaldo ofrecido por las políticas monetaria y fiscal, con un estímulo directo a los hogares. Algo que ha sido mucho más pronunciado en Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo. La demanda de algunas áreas de la industria minorista y de electrodomésticos se ha adelantado en estos dos años, en un periodo en el que los consumidores se vieron obligados a comprar la oferta disponible por culpa de los problemas existentes en las cadenas de suministro. En consecuencia, los gestores creen que se verá una disminución en los próximos meses de su demanda y por ello consideran este área en su libro de posiciones en corto.

En Reino Unido, los gestores creen que el mercado continúa con algo de resaca de la incertidumbre política y las negociaciones del Brexit. Las empresas británicas siguen cotizando con valoraciones absolutas menores que las de empresas similares cotizadas en Europa o Estados Unidos, por lo que siguen siendo atractivas.

En los últimos 12 meses las oportunidades de descuento en las valoraciones de las acciones británicas están siendo explotadas por inversores de capital privado, atraídos por el valor absoluto de estas empresas. Si los potenciales inversores en renta variable británica cotizada no cierran la brecha del descuento en los precios, otras fuentes de capital entrarán en juego.  

La mayor posición neta la mantienen en el sector de las aseguradoras, tanto de vida como de no-vida. La principal razón por la que se decantan por este sector es por su resiliencia financiera. Estas acciones ofrecen de media un rendimiento del 6% al 8% anual. Durante la pandemia, el regulador les permitió seguir pagando dividendos o incluso incrementarlos, un símbolo de la solidez de sus balances financieros. El único viento en contra son las tasas de interés y los rendimientos de los bonos persistentemente negativos o en niveles cercanos a cero, que han afectado a los ratios de solvencia de algunas empresas del sector. Aun así, sus balances siguen estando sobre capitalizados en muchos términos. Ahora que la inflación está incrementando, los rendimientos de los bonos han sido algo más elevados en términos generales, algo que refuerza la fortaleza de estas empresas frente a otros sectores más endeudados o que tienen una mayor dependencia del gasto del consumidor.  

Luke Newman (Janus Henderson): “En términos absolutos, el mercado británico continúa siendo atractivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Advertisement

Los primeros meses del año han estado marcados por una elevada incertidumbre. El mercado ha tenido que responder a un giro en política monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense y a un incremento del riesgo geopolítico, con la invasión de Rusia a Ucrania de fondo. Una mayor volatilidad que llega en un momento en el que las correlaciones entre los activos plantean dudas sobre si los modelos tradicionales de asignaciones pueden estar mal equipados para afrontar el entorno actual.

Con este telón de fondo, las soluciones alternativas líquidas se presentan como una vía potencialmente eficaz frente a los actuales retos de la asignación de activos. Durante la celebración del foro virtual “Invested in Connecting: Alternatives Forum”, Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario de la gestora para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Latinoamérica en Janus Henderson Investors dio la bienvenida a los participantes en un evento que contó con la presencia de los expertos de la gestora en estrategias alternativas.

La última caída experimentada por los precios de las acciones ESG es percibida como una oportunidad de compra. Aunque, como siempre, es necesario ser selectivo. Así lo expresaron Luke Newman y Ben Wallace, gestores de la estrategia Absolute Return de Janus Henderson, durante su entrevista con Julius Bird, especialista de producto. En Europa y en el mundo occidental ya había un gran compromiso con la transición hacia energías de cero emisiones netas. Las empresas de servicios públicos y de energías renovables se presentaban como empresas clave para resolver este problema. Desde el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, existe un nuevo problema que solucionar y este es la gran dependencia de Europa como bloque al gas ruso, con algunos países como Alemania con una dependencia energética superior al 50%.

Recientemente, la estrategia Absolute Return ha sido certificada de forma oficial bajo el Artículo 8 de la regulación SFDR. El interés y la inclusión de los factores ESG en la estrategia ya se tenía en cuenta en su proceso de estructuración desde hace 20 años. Esta certificación no supone ningún cambio material en el enfoque de la estrategia. De nuevo, una muestra de que los requisitos de la SFDR no hacen más que dar un marco a los procesos que ya se estaban llevando a cabo en los últimos dos o tres años. La inclusión de los factores ESG en la estrategia ayuda no sólo aumentando la capacidad para ofrecer unos rendimientos absolutos consistentes, sino también a la hora de gestionar el riesgo con un enfoque más eficiente.

El posicionamiento de la estrategia

A la hora de gestionar el riesgo, siempre han sido muy conscientes del riesgo en la parte en corto de la catera. La razón obvia es que, en una posición larga, como mucho, se puede perder el 100% del capital invertido si la empresa llega a quebrar. Sin embargo, en una posición corta, las pérdidas pueden llegar a ser infinitas, conforme el precio de la acción sube.

Las posiciones en la parte en corto de la cartera pertenecen al área táctica del fondo. Para implementar estas ideas, utilizan unos “stop loss” del 10% del coste de la posición. De esta forma, se ayuda a intervenir parte de la volatilidad de la cartera y a limitar algunas de las pérdidas.

En la estrategia Absolute Return se intentan casar las ideas macroeconómicas con las ideas micro, pero su enfoque principal es el de la selección de acciones. Uno de los temas más notables dentro del libro de posiciones en corto es el sector tecnológico estadounidense, una de las áreas más fuertes del mercado en la última década, representada por el índice Nasdaq, ha sufrido enormemente con el aumento de las expectativas de subida de los tipos de interés. Tras los confinamientos, las economías están buscando la senda de la normalización monetaria. Las valoraciones de estas empresas se ven ahora afectadas porque sus flujos de caja serán descontados a unas mayores tasas de interés.

Otro área que se presenta interesante en Estados Unidos es el gasto discrecional de los consumidores. Los hábitos de consumo han cambiado porque la gente ha estado en casa durante los últimos dos años y por el respaldo ofrecido por las políticas monetaria y fiscal, con un estímulo directo a los hogares. Algo que ha sido mucho más pronunciado en Estados Unidos que en cualquier otra parte del mundo. La demanda de algunas áreas de la industria minorista y de electrodomésticos se ha adelantado en estos dos años, en un periodo en el que los consumidores se vieron obligados a comprar la oferta disponible por culpa de los problemas existentes en las cadenas de suministro. En consecuencia, los gestores creen que se verá una disminución en los próximos meses de su demanda y por ello consideran este área en su libro de posiciones en corto.

En Reino Unido, los gestores creen que el mercado continúa con algo de resaca de la incertidumbre política y las negociaciones del Brexit. Las empresas británicas siguen cotizando con valoraciones absolutas menores que las de empresas similares cotizadas en Europa o Estados Unidos, por lo que siguen siendo atractivas.

En los últimos 12 meses las oportunidades de descuento en las valoraciones de las acciones británicas están siendo explotadas por inversores de capital privado, atraídos por el valor absoluto de estas empresas. Si los potenciales inversores en renta variable británica cotizada no cierran la brecha del descuento en los precios, otras fuentes de capital entrarán en juego.  

La mayor posición neta la mantienen en el sector de las aseguradoras, tanto de vida como de no-vida. La principal razón por la que se decantan por este sector es por su resiliencia financiera. Estas acciones ofrecen de media un rendimiento del 6% al 8% anual. Durante la pandemia, el regulador les permitió seguir pagando dividendos o incluso incrementarlos, un símbolo de la solidez de sus balances financieros. El único viento en contra son las tasas de interés y los rendimientos de los bonos persistentemente negativos o en niveles cercanos a cero, que han afectado a los ratios de solvencia de algunas empresas del sector. Aun así, sus balances siguen estando sobre capitalizados en muchos términos. Ahora que la inflación está incrementando, los rendimientos de los bonos han sido algo más elevados en términos generales, algo que refuerza la fortaleza de estas empresas frente a otros sectores más endeudados o que tienen una mayor dependencia del gasto del consumidor.  

 

 

Más del 70% de las profesionales del fintech creen que el teletrabajo es una herramienta fundamental para conciliar trabajo y vida personal

  |   Por  |  0 Comentarios

network-ge4d241075_1920
Pixabay CC0 Public Domain. fintech

Más de siete de cada diez profesionales del ecosistema fintech creen que el teletrabajo es una herramienta fundamental para facilitar la conciliación entre trabajo y vida personal, según los datos obtenidos en la IV edición del Informe Fintech Women Network, elaborado por la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), con el objetivo de analizar la posición de las mujeres en el ecosistema fintech e insurtech y potenciar el talento femenino. El informe también concluye que un 40% de las profesionales del ecosistema siente que la conciliación entre la vida profesional y la personal es todavía una asignatura pendiente en toda la industria y que no solo debe entenderse y relacionarse con el cuidado de los hijos.

El ecosistema fintech es considerado como uno de los sectores más conciliadores, paritarios y justos en los que desarrollar la carrera profesional dentro de la industria financiera, debido a la integración de sus políticas de igualdad desde su creación. Así, casi dos tercios de las mujeres consultadas (65%) afirman que las cuotas de paridad 50/50 son positivas, para cuatro de cada diez, siempre y cuando los cargos sean otorgados según la valía del candidato, mientras que un 17% destaca que permiten que su presencia esté reflejada en todos los niveles de la organización, con las mismas posibilidades que los hombres.

En esa línea, una gran mayoría de las encuestadas (80%) cree que las medidas para fomentar la igualdad deben venir de una colaboración público-privada. A pesar de ello, más de la mitad de las emprendedoras ha sentido en algún momento de su carrera discriminación laboral, aunque de igual modo el 50% afirma que el sector fintech e insurtech es mucho más justo que los sectores tradicionales y que existen mayores oportunidades laborales para las mujeres que en los sectores tradicionales.

En lo referente a la conciliación laboral, existe una respuesta consensuada por parte de los encuestados y el 84% de las emprendedoras preguntadas cree que la maternidad es un punto de inflexión en sus carreras, siendo ellas las que asumen los cambios de jornadas reducidas, flexibilidad y excedencias. No obstante un 34% matiza que no es un cambio tan notable y que solo es verdaderamente relevante en el momento del nacimiento.

El perfil de la mujer fintech en España

El perfil medio de las mujeres en el ecosistema fintech es el de una profesional de 38 años, que ocupa un puesto de alta dirección (62%), proviene del sector bancario tradicional (40%) y cuenta con una titulación superior enfocada al ámbito de la Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Comunicación e Ingeniería (95%), complementándolo con un título de postgrado (54%),

Según este estudio, las mujeres del ecosistema fintech español suponen más del 30% de los empleados del sector y los cargos desempeñados son, en su mayoría, puestos de alta dirección (62%) y cargos directivos (27%). En contraposición, el porcentaje de mujeres profesionales del sector que lidera compañías fintech cae del 14% al 9% en los últimos dos años. En lo referente a las áreas de trabajo, se centran principalmente en marketing y comunicación, quedando los puestos del ámbito de las IT (tecnología de la información) con mayor predominio para los hombres, resultado del sesgo de género todavía presente en las carreras universitarias como las ingenierías.

Leyre Celdrán, Business Manager Director de AEFI, explica que «es fundamental facilitar la igualdad y diversidad aprovechando el 100% del talento de nuestra sociedad. Vivimos momentos de disrupción que necesitan de la incorporación de diferentes capacidades y equipos mixtos que aporten nuevos puntos de vista y sumen al desarrollo de los objetivos empresariales». En esa línea Ofelia también explica cómo la formación, el conocimiento y la innovación son factores determinantes para lograr el desarrollo de la sociedad y la mejora de la vida de los ciudadanos y ahí el ecosistema fintech e insurtech está teniendo un papel clave.

Apuesta del ecosistema por el talento femenino

El informe -realizado entre las más de 200 empresas asociadas de AEFI- se enmarca dentro de la iniciativa Fintech Women Network, nacida en 2018 con el objetivo de crear una red conexiones entre las emprendedoras que forman parte de la asociación para generar oportunidades, contribuir en su crecimiento profesional y destacar el rol de la mujer dentro de la fintech. Además, con su creación también se busca generar encuentros de networking periódicos que descubran y den a conocer la trayectoria y experiencia de mujeres inspiradoras a nivel nacional e internacional.

El rally de los precios pone en jaque el abastecimiento en España

  |   Por  |  0 Comentarios

shopping-ga3a686410_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El ‘rally’ de los precios pone en jaque el abastecimiento en España

Los precios de las materias primas energéticas se mantienen en niveles muy elevados. Unos precios que más tarde o más pronto pueden acabar generando cierto descontento social. En España, desde el pasado lunes, centenares de conductores bloquean las carreteras de varias provincias españolas para protestar contra la subida del precio del carburante, desbocado como consecuencia de la guerra en Ucrania. La principal petición es que el Gobierno replique el acuerdo cerrado la semana pasada entre el Ejecutivo francés y los transportistas, a los que se bonificará en las gasolineras con 15 céntimos por litro de gasóleo durante los cuatro próximos meses.

Según el análisis del equipo de Portocolom AV, el Gobierno prevé aprobar un paquete de ayudas (500 millones de euros para abaratar el gasoil) para responder a las consecuencias económicas de la crisis de Ucrania, después del Consejo Europeo de esta semana en Bruselas, aunque los convocantes de la huelga emplazan al día 25 para detener la huelga una vez se conozcan las medidas concretas. El sector de la alimentación está siendo el más castigado. En muchos supermercados, las estanterías se encuentran más desabastecidas de lo normal, también a causa de la guerra en Ucrania.

La multinacional Danone ha comunicado esta semana que puede llegar a detener en el plazo máximo de 24 horas la producción en sus cuatro plantas de lácteos en el país y en sus tres de agua mineral natural, si no se resuelve la situación. Las cofradías de pescadores han comenzado este lunes un paro hasta el miércoles como protesta por la escalada de precios de los combustibles, cuando está previsto que la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores se reúna con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Los mercados ya se han acostumbrado a las tensiones

A punto de cumplirse un mes desde la invasión rusa en Ucrania, durante estos últimos días no ha habido cambios significativos en el conflicto bélico, con las posturas de Rusia y Ucrania todavía alejadas para un posible acuerdo. La ciudad de Mariupol parece resistir a la ofensiva rusa. Por otro lado, ya se han registrado los primeros ataques a la ciudad portuaria de Odesa en el Mar Negro, punto clave desde el que se producen la mayoría de intercambios comerciales en Ucrania.

Mientras tanto, Estados Unidos insiste en el peligro del uso de armas químicas por parte de los rusos, a la vez que vaticina que este será un conflicto largo. Las bolsas parecen haberse acostumbrado a esta nueva situación de escalada de tensiones geopolíticas y desde el cierre de 23 de febrero, justo antes del inicio de la invasión, el S&P y Nasdaq avanzan entre un 5% y un 6% respectivamente, mientras que el Stoxx 600 se sitúa prácticamente plano y el Eurostoxx se deja un -2% aproximadamente desde entonces.

Por otro lado, el pasado lunes Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo que el aumento de la inflación ha sido mucho mayor y más persistente de lo que esperaban y que unido a la fortaleza del empleo dejaba abierta la puerta a subidas de 50 puntos básicos más pronto que tarde. La conclusión es que Powell ha pasado de una postura moderada durante la mayor parte del año pasado a una cada vez más agresiva donde la estabilidad de los precios toma más importancia que la economía una vez que el mercado laboral parece sólido.

Por otra parte, el pasado jueves Christine Lagarde apuntaba a una posible subida en los tipos de interés en Europa ya en diciembre, pero básicamente dejaba la puerta abierta para la primera subida ya en el verano para los países de la zona euro. Mientras tanto, el diferencial de la curva de rendimiento entre los bonos del Tesoro a 10 y 2 años se ha reducido a solo 18 puntos básicos, lo que eso significa es que es probable que el crecimiento en los próximos 12 a 18 meses se desacelere, existiendo siempre la probabilidad de recesión en el próximo año, aunque en parte dependerá de la actuación de los bancos centrales.

Nace Women in Banking para promover el papel de la mujer en la banca española

  |   Por  |  0 Comentarios

reading-gc2fae3c30_1920
Pixabay CC0 Public Domain. mujer

Women in Banking (WIB), la iniciativa dedicada a promover el papel de la mujer en la banca española, ha celebrado su evento de lanzamiento en la Ciudad Financiera de Banco Santander. De esta manera, WIB se ha presentado públicamente con el apoyo de la Asociación Española de Banca (AEB) y los bancos impulsores: Santander, BBVA, Sabadell, ING, Deutsche Bank, Citi y BNY Mellon. Women in Banking (WIB) nace con el propósito de liderar e impulsar el cambio, concienciando sobre el valor de la mujer en los puestos de decisión en el ámbito de la banca española.

El evento ha contado con dos mesas redondas en las que han participado tanto fundadoras de la iniciativa WIB como representantes del Comité de la mujer en la banca. Dentro de la AEB, Alejandra Kindelán, que ha sido propuesta para presidenta de la AEB, ha sido la encargada de moderar una de estas mesas, mientras que la otra ha sido conducida por la experta en innovación y liderazgo -y fundadora de Mindset- Mónica Quintana, quien también ha realizado la presentación y el cierre del encuentro.

Estas mesas de debate han servido para poner en valor el papel de esta iniciativa y reflexionar acerca de los objetivos a llevar a cabo, así como identificar los retos de la mujer en el sector bancario. En este sentido, se han tratado temas interesantes como el creciente papel de la mujer en puestos de responsabilidad dentro de la industria, las prácticas de referencia que pueden contribuir a seguir mejorando esta presencia y los beneficios que aporta esta mayor representación.

Además, se han presentado las acciones y estrategias a llevar a cabo en torno a la visibilidad de la mujer dentro del sector financiero y se han detallado los programas de mecenazgo, eventos, conferencias, redes de trabajo, identificación y apoyo del talento que WIB pretende desarrollar en un futuro.

Women in Banking es una iniciativa muy necesaria, que nos permitirá dar visibilidad y poner en valor la contribución de la mujer en el sector bancario, identificando e impulsando medidas que fomenten la inclusión y la diversidad”, declaró Alejandra Kindelán, futura presidenta de la AEB. “Hoy hemos podido percibir el conocimiento de las redes de mujeres que han impulsado la asociación y el apoyo de algunas de las entidades financieras más importantes del país”, ha comentado. Ese es uno de los objetivos de esta asociación, convertirse en un referente para el sector financiero en materia de diversidad e inclusión de la mujer para dar visibilidad al talento femenino e inspirar a las nuevas generaciones a través de referentes. “Sin duda, WIB dará respuesta a los retos que presenta el sector bancario para las mujeres, mediante la identificación de objetivos y soluciones que fomenten la igualdad de género dentro de una industria tan relevante como la nuestra”, ha concluido.

“La banca española es, al igual que el resto de la sociedad, un sector con grandes retos en materia de igualdad, y a su vez un ámbito lleno de oportunidades donde el talento femenino tiene mucho que aportar a todos los niveles. Women in Banking surge precisamente para fomentar que la banca aproveche estas oportunidades”, ha afirmado Elena Alfaro, responsable de Data y Analítica Avanzada en BBVA y representante de la entidad en el Comité de la Mujer en la AEB. “Como agentes sociales, tenemos la responsabilidad de asumir un papel activo para construir sociedades más justas e inclusivas. Resulta tremendamente enriquecedor compartir con otras compañeras las soluciones que estamos llevando a cabo en cada empresa y aprender de ello», ha explicado Alfaro en las mesas redondas.

Para el lanzamiento de WIB, ha sido imprescindible el empuje de las redes de mujeres de los ocho bancos del grupo impulsor. En BBVA, el BRG de Diversidad de Género, ‘Move for Equality’, ha estado liderando esta iniciativa desde sus inicios en 2020.

Banca March lleva ayuda humanitaria a la frontera de Polonia con Ucrania y colabora con el traslado a España de refugiados ucranianos

  |   Por  |  0 Comentarios

A04BF618-A91A-48F8-A0CB-3F4EE2A171E0
Pixabay CC0 Public Domain. Ucrania

Fiel a su lema de Crecimiento Conjunto de clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general, Banca March ha puesto en marcha una iniciativa para llevar ayuda humanitaria a la frontera de Polonia con Ucrania y colaborar en el traslado de personas que han tenido que abandonar sus hogares y que serán acogidas por familias a su llegada a España, con destino final en Valencia.

Banca March pone en marcha esta iniciativa con la ayuda de un grupo de voluntarios, profesionales de la entidad, que el próximo domingo iniciarán el viaje para entregar el material humanitario recogido (fundamentalmente medicamentos, productos de higiene, ropa y artículos de abrigo, así como comida no perecedera) y acompañar a las familias de ucranianos a España. Banca March asume los costes del transporte, medicamentos, alojamiento y manutención durante todo el viaje.

La entidad ha habilitado una cuenta (ES86 0061 0029 1617 2521 0110, concepto: Ucrania) cuyos fondos se destinarán para realizar un segundo viaje y a la atención de las necesidades de las personas llegadas a España.

Familias de acogida en Valencia

El trayecto se realizará en un autobús con unas cuarenta plazas que ocuparán mujeres, ancianos y niños de Ucrania. Una vez en Polonia, la primera parada será en la ciudad de Wrocław, donde se entregará toda la ayuda humanitaria recogida. Tras la entrega del material, el viaje continuará hasta la localidad fronteriza de Przemysl, donde se ha organizado la recogida de los ucranianos que pondrán rumbo a Valencia, donde les esperan familias de acogida.

En los últimos años, Banca March ha impulsado numerosas acciones de voluntariado, en las que todos los profesionales se han volcado. En esta ocasión, la respuesta de los profesionales de Banca March ha sido recibida con entusiasmo y el número de voluntarios para el viaje, las aportaciones de artículos de primera necesidad para llevar a la frontera con Ucrania, así como las donaciones para la adquisición de los materiales necesarios ha superado todas las expectativas.

Los materiales necesarios que desde las zonas fronterizas y Ucrania se reclaman incluyen vitaminas para mujeres y niños, cepillos de pelo, desodorantes, cortauñas, sacos de dormir, colchones hinchables, mantas, latas de conserva, pasta, aceite, café, toallas, pastillas de jabón, gel de ducha, ropa interior, calcetines o pañales.