La firma de inversiones, banca privada y wealth management Coutts ha fichado a Juan José González de Paz, CFA, CAIA, como gestor de fondos y carteras multiactivo, según ha podido saber Funds Society. En su nuevo puesto, desde Londres, llevará a cabo funciones relacionadas con la estrategia de inversiones y asset allocation.
González de Paz se une a Coutts desde Natixis Investment Managers, entidad en la que ha trabajado los últimos siete años y medio, también en Londres. Con el cargo de consultor de inversiones senior en Natixis IM Solutions, sus funciones consistían en proporcionar soluciones de inversión, incluyendo asset allocation, gestión de carteras, asesoramietno de carteras y coberturas para clientes institucionales.
Anteriormente trabajó en BBVA, como gestor de asignación de activos, durante casi ocho años, según su perfil de Linkedin.
Antes de que la pandemia irrumpiera en todo el mundo trastocando los mercados, desde JP Morgan AM consideraban que 2020 marcaría el regreso del estilo value, y si bien la crisis lo cambió todo, a partir del anuncio de las vacunas a finales de ese año value retomó la senda de consolidación, hasta el punto de que en enero de 2022 obtuvo su mejor resultado histórico frente a growth, explicó en una reciente visita a Madrid Michael Barakos, responsable de renta variable europea de la gestora.
Entonces llegó la guerra. “Mi trabajo habría sido mucho más fácil de haber venido un par de semanas atrás”, señaló Barakos en su primera visita a España desde hace más de dos años. Pese a ello, el gestor está convencido de que nos encontramos ante un cambio de tendencia o como mínimo ante la necesidad de una mayor diversificación de las carteras.
“Es importante dar un paso atrás y observar -más allá del conflicto en Ucrania y la fuerte volatilidad actual- lo inusual que han sido las condiciones financieras en la última década”, dijo Barakos. Desde la Gran Depresión no se veía una expansión cuantitativa tan grande como la actual, en la que el balance agregado de los bancos centrales aumentó de unos 3 billones de dólares a más de 30 billones en un lapso de apenas 12 a 14 años.
Esto ha tenido un impacto masivo en la disponibilidad del dinero y es el principal motivo de que el mercado de renta fija haya estado tan constreñido. Sin embargo, ahora comienza una etapa de normalización monetaria, iniciada con el incremento de tipos de la Fed de la semana pasada.
«Históricamente, cuando hay inflación se produce un aumento de los tipos para contenerla, pero en la última década esta relación se ha roto y nos enfrentamos a un aumento de la inflación con tipos cercanos a cero o por debajo, en el caso del BCE. Al principio se pensaba que iba a ser transitoria, pero en las últimas semanas nos enfrentamos a una visión que mantiene los precios altos a más largo plazo, exacerbada por la guerra y sus efectos sobre las materias primas tanto duras como blandas», explicó Barakos.
El experto añadió que en su opinión los bancos centrales deberían subir los tipos de manera mucho más rápida y agresiva incluso que la prevista por el mercado, porque van por detrás de la curva. Se parte de un punto inicial tan bajo que si por ejemplo la Fed realiza siete subidas de 25 puntos porcentuales, se seguirá “con una tasa de un 2%, muy baja en un contexto en el que la inflación puede ser del 8%”.
El impacto de la guerra
En cuanto al efecto que puede tener sobre el crecimiento la conmoción en el mercado petrolero, está claro que la eurozona se verá más afectada que Estados Unidos por su gran dependencia del gas y el petróleo rusos. «Pero es un problema global y todos están buscando nuevas fuentes de suministro. También se ha acelerado la apuesta por las energías renovables, pero esto es a medio y largo plazo, a corto plazo no hay alternativas», indicó Barakos.
Aunque los expertos descartan por ahora que vaya a producirse una recesión global, habrá probablemente un estancamiento en Europa.
¿Qué podemos aprender del pasado?
Desde la gestora realizaron un análisis de crisis previas desde los años 50 para poder extraer conclusiones sobre el momento actual y sobre el rendimiento de cada activo ya sea que la inflación esté acompañada de crecimiento (reflación) o recesión (estanflación).
«Como primera conclusión de este análisis, podemos decir que la energía y las materias primas en general, ya sean duras o blandas, tienen un buen rendimiento en ambos escenarios. Y son sectores profundamente value», dijo el experto.
En segundo lugar, el consumo discrecional y el sector inmobiliario, en cambio, no lo hicieron bien en el pasado en situaciones de tensión. Tercero, para sectores situados en los extremos de valor o crecimiento, como el financiero y el tecnológico, el crecimiento o la recesión marcaron una diferencia fundamental en el rendimiento.
A favor del value puede decirse que la experiencia histórica arroja excelentes resultados, salvo en el caso de estanflación.
Valor versus crecimiento
Barakos insistió en la buena marcha del value, cuyo rendimiento es un 15% mejor que el de los activos de crecimiento en los últimos 16 meses a nivel global. «Además, el alto rendimiento de growth también está directamente relacionado con los tipos cercanos a cero, algo que va a cambiar a futuro», indicó.
En contra del mito, Barakos subrayó que en los últimos 50 años value ha superado a growth, si bien por un pequeño margen. El principal motivo de ello es la excesiva valoración de muchos activos de crecimiento, que se desinfla con el paso del tiempo y lleva incluso a los inversores a perder dinero. Como ejemplo citó a la china Alibaba. «Un inversor que hubiese comprado las acciones el día uno de salida a bolsa, siete años después estaría perdiendo dinero pese a que la compañía marcha muy bien. Las valoraciones y la euforia son demasiado extremas», señaló.
Existen tres razones fundamentales por las que desde JP Morgan AM confían en la inversión value, que además no cambiarán en el futuro previsible incluso pese a la incertidumbre sobre el conflicto y los efectos que tendrá para el mercado energético y de las materias primas.
La primera es la subida de tipos: en EE.UU. la inflación está en su mayor nivel en 40 años y es necesario tomar medidas, pero el bajo nivel de partida hace que incluso con los incrementos previstos por el mercado pueda ser insuficiente ante el aumento de los precios. “Querrás estar en value en vez de growth, en mediana o pequeña capitalización en vez de grande, en cualquier caso en una estrategia multiactivos”, dijo Barakos. También en Japón y Europa frente a Estados Unidos y los mercados emergentes, en el sector financiero -«siempre que no haya estanflación»-, y en materias primas, indicó.
El segundo gran argumento es el spread en valoraciones. Aunque value lo ha hecho muy bien en los últimos 16 meses, sigue por debajo del histórico. «Cuatro de los cinco sectores que mejor lo hicieron el año pasado fueron value, como energía, bancos y materiales. Y la quinta es tecnología, ejemplo extremo de growth que ahora lo está haciendo peor», destacó Barakos. Y en concreto el mercado europeo nunca ha estado tan barato en relación al estadounidense.
En tercer lugar, el de valor es un sector extremadamente infraponderado en las carteras. «Es un lugar muy solitario pese al cierto interés que ha despertado últimamente», expresó Barakos. Frente a un 20 a 25% de las carteras tradicionalmente value, en la actualidad apenas llega al 5 ó 10%.
Además, es muy difícil encontrar fondos value genuinos. JP Morgan AM cuenta con el US Value Fund, lanzado en 2006 y que privilegia compañías con modelos de negocio duraderos, beneficios constantes y equipos directivos experimentados; el Europe Strategic Value Fund, lanzado en 2005 y que busca identificar empresas con valoración atractiva y fundamentos sólidos; y hace poco menos de un año lanzó el Global Value Fund, que sobrepondera en la actualidad Japón y Europa, entre otros motivos porque el mercado europeo está entre un 20 y un 30% más barato que el índice value estadounidense.
«Incluso si no crees en estos argumentos, salvo que consideres que growth va a batir a value de manera significativa en el futuro próximo, tiene todo el sentido añadir al menos algo de diversificación. Los argumentos de que value lo hace peor han desaparecido en este momento», concluyó.
Sila Piñeiro, hasta ahora responsable de Inversiones Multigestor y Alternativas en la rama de banca privada de Credit Suisse, ha fichado por Deutsche Bank, junto a otros cinco profesionales de la entidad, según ha publicado Bloomberg y ha podido confirmar Funds Society.
El banco alemán sigue expandiendo sus operaciones y su equipo de banca privada en España.
Por su parte, Piñeiro era, hasta ahora, responsable de Inversiones Alternativas y Multigestión en Credit Suisse -al frente de inversiones a través de hedge funds y fondos de inversión, y liderando el Comité de Inversiones Multimanager, formado por cinco personas-, un puesto que ha ocupado durante más de 15 años. Según su perfil de LinkedIn, también es miembro del Consejo de CFA Society Spain y profesora del programa CFA en la escuela de finanzas AFI.
Anteriormente trabajó en Banco Banif, como gestora de carteras de fondos y como analista de inversiones, y también fue gestora en Arcalia Patrimonios SV.
A partir del 1 de abril, ING completa su oferta de inversión con el lanzamiento del Fondo NARANJA Rentabilidad 2025 I. Con este producto, que sigue la filosofía de la entidad de sencillez, transparencia y bajos costes, el banco amplía las opciones de inversión para sus clientes ofreciéndoles una alternativa más conservadora que les permita obtener rentabilidad de sus ahorros.
Fondo NARANJA Rentabilidad 2025 I, gestionado por Mutuactivos SGIIC (la gestora de fondos de Mutua Madrileña), invierte en bonos de grandes empresas, tanto nacionales como internacionales, y ofrece flexibilidad para invertir cualquier cantidad, sin mínimo de suscripción, desde 1 euro. Con este nuevo producto, un fondo de rentabilidad objetivo, ING pone a disposición de sus clientes una alternativa que les permite protegerse de la volatilidad de los mercados.
El nuevo fondo proporciona al cliente la tranquilidad de recuperar la inversión inicial y obtener una rentabilidad total del 0,90% (TAE de 0,30% que se abonará cada seis meses en dos pagos de 0,15%), si se mantiene la inversión durante tres años, con un binomio rentabilidad/plazo competitivo en el mercado. Una vez cumplido el plazo de tres años, el cliente podrá reembolsar o traspasar el dinero a otro fondo de la entidad sin ningún coste.
ING consolida su propuesta de inversión
La propuesta de inversión del banco continúa creciendo y consolidándose como una de las más competitivas del mercado. A cierre de 2021, el balance del banco en productos de inversión ha ascendido a 15.000 millones de euros, 2.500 millones más que en 2020. Además, los Fondos Cartera Naranja, la propuesta de gestión pasiva de la entidad, han alcanzado los 1.900 millones de activos bajo gestión y los 100.000 clientes, de los cuales un 48% no había invertido antes.
EBN Banco (Banco Español de Negocios), lanza a partir de hoy un servicio de banca privada para los clientes que inviertan a partir de 50.000 euros.Esto es posible gracias a la profunda transformación digital que la entidad emprendió hace dos años y que permitió a un banco de negocios como EBN ofrecer banca a particulares a través de internet. Desde entonces, ha desarrollado numerosos productos captando más de 11.000 clientes.
«Aprovechando la tecnología digital y el conocimiento de nuestros gestores de inversión, los clientes podrán acceder a unos servicios de banca privada que hasta el momento solo estaban al alcance de las grandes fortunas», dice Manuel Puente Gascón, director de Estrategia Cliente de EBN Banco, quien recalca: «Nuestras carteras están elaboradas por profesionales que las gestionan activamente, a diferencia de las que son gestionadas por roboadvisors».
Los clientes que accedan a estos servicios podrán optar por invertir su capital en cuatro modalidades de cartera que en 2021 tuvieron diferentes rentabilidades anuales: conservadora (5,19 %), moderada (10,05 %), dinámica (12,71%) y agresiva (20,04%), con unas comisiones que van desde el 0,65 % hasta el 0,85 % (incluyendo custodia), dependiendo del tramo de capital invertido.
«Todas nuestras carteras –continúa Puente- son gestionadas por un banquero privado que tiene como objetivo batir el mercado y que ofrece una atención personalizada a nuestros clientes y que las rebalancea periódicamente y cambia cuando sea oportuno», explican desde la entidad.
Otros servicios
En función de la cantidad invertida hay otros servicios de banca privada a los que se puede acceder, como es el asesoramiento en la personalización de las carteras, acceso a informes de mercado trimestrales y a las notas recurrentes o al análisis exhaustivo de las carteras que se tengan con otras entidades.
EBN Banco, creado por diversas cajas de ahorro en 1991, fue adquirida en septiembre de 2015 por los financieros José Gracia Barba (presidente) y Santiago Fernández Valbuena (vicepresidente). El Grupo EBN se compone de EBN Banco, la gestora de fondos de autor EBN Capital SGIIC y la sociedad EBN Titulización.
Actualmente, el Grupo EBN se encuentra en una etapa de implementación de su estrategia enfocada a la banca de negocios (financiación corporativa, tesorería y mercado de capitales y financiación especializada), gestión de fondos de inversión colectiva y banca a particulares -mediante internet- a través de su gama de productos “EBN sinycon”: depósitos a plazo fijo, cuenta remunerada, fondo sinycon Valor y clases limpias de fondos de inversión de otras gestoras mediante el supermercado de clases limpias de fondos de inversión.
Pixabay CC0 Public Domain. El contexto y el riesgo geopolítico matizan las oportunidades de inversión en torno al cambio climático
La conmemoración del Día Mundial del Clima, que se celebró el sábado 26 de marzo, adquiere un nuevo significado en la industria de gestión de activos por un doble motivo: el compromiso de todos los jugadores del sector y el nuevo entorno geopolítico. Ambos factores están configurando la forma en que los inversores y las gestoras enfocan y abordan la inversión sobre el clima.
En términos de inversión, la oportunidad es clara. Según estima la Agencia Internacional solo las inversiones necesarias en tecnologías verdes ascienden a unos 5.000 millones de dólares al año para lograr un escenario de cero emisiones en 2050. Este es solo un dato ilustrativo que se suma al resto de inversión que se pretende movilizar, tal y como se anunció tras la COP26 del año pasado.
Los objetivos marcados en la COP26 se han visto reforzados ante el actual contexto geopolítico. De hecho, la mayoría de las gestoras considera que la guerra en Ucrania ha puesto más en relieve, si cabe, la necesidad de acelerar la transición energética, para reducir la dependencia energética de Rusia y descarbonizar las economías. “Como inversores especializados en cambio climático, también tenemos que considerar el impacto del conflicto en la transición energética y el desafío climático global. A continuación, exponemos nuestro análisis sobre las implicaciones de estos tres temas, aunque cabe señalar que la situación actual sigue siendo muy volátil. Además, la guerra ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema energético europeo”, señala Isabella Hervey-Bathurst, especialista en sectores globales de Schroders.
Ahora bien, ¿qué debemos hacer para garantizar el éxito hacia esa transición energética que tiene como objetivo limitar y evitar el cambio climático? En opinión de Charles Fruitiere, responsable de La Française Sustainable Investment Research, todos los escenarios que cumplen los objetivos climáticos incluyen una rápida disminución del uso del carbón para producir electricidad.
“Los productores de energía son la clave de cualquier escenario de descarbonización. En nuestra opinión, el sector ya ha iniciado su transición, especialmente en Europa y, el camino hacia el cero neto para el sector energético es más sencillo que para otras industrias. Es muy probable que los productores de energía alcancen el cero neto antes que otras industrias. Pero ¿qué hay que hacer para alcanzar el cero neto en el sector de utilities? La tecnología está aquí, y los productores de energía pueden utilizar y combinar tres estrategias principales: la eliminación progresiva del carbón, el aumento de la capacidad de las energías renovables y la inversión en CCUS”, defiende Fruitiere.
Según su experiencia, y visto la actual crisis energética en Europa, será necesario un intenso diálogo con todas las partes interesadas, sobre todo con los clientes. En este sentido hace hincapié en el papel de la iniciativa pública. “Es importante que los gobiernos no sólo utilicen fondos públicos para compensar a los productores de energía por el retiro anticipado de los activos de carbón, sino también para compensar, directa o indirectamente, a los clientes si los precios de la energía aumentan temporalmente. Esta es la mejor estrategia para que todos se sumen a la transición y esta tenga éxito”, afirma.
El papel de China y sus oportunidades
Como consecuencia de la evolución de los polos de poder, China tendrá un papel muy relevante en términos de sostenibilidad medioambiental dado su punto de partida: actualmente, China importa el 60% de su consumo de petróleo y el porcentaje es aún mayor en el caso del gas natural. El carbón es el único recurso energético que abunda, pero el país cuenta con otros recursos para la generación de energía, como la eólica y la solar. Si China utilizara sólo el 10% de sus recursos solares potenciales, podría generar suficiente energía para todo el país.
Respecto a sus restos a corto plazo, China tiene previsto frenar de forma gradual la capacidad y la construcción de centrales eléctricas de carbón. “Una vez que China alcance el pico de emisiones en 2030, dejará de utilizar generadores de energía de carbón. Hasta entonces, el objetivo más inmediato es aumentar la eficiencia energética”, apuntan desde UBS AM. La gestora reconoce que el cambio hacia las energías renovables del gigante chino no será fácil y requerirá mucha planificación.
En opinión de Diogo Gomes, Senior CRM de UBS AM Iberia, esto sitúa a China como una de las potencias más competitivas en el proceso de descarbonización. “Al perseguir la neutralidad del carbono para 2060, China implantará un sistema energético, un plan de energía y un procedimiento de consumo completamente nuevos y digitalizados. La neutralidad del carbono no sólo ha cambiado la estructura energética, sino también la producción final de bienes de consumo. En este sentido, la digitalización desempeña dos papeles distintos pero importantes: la mejora de la eficiencia energética a nivel de microempresa y la necesidad de construir un sistema digitalizado completamente nuevo para un nuevo mundo basado en la neutralidad cero emisiones”, explica Gomes.
Teniendo esto en cuenta, Gomes identifica tres oportunidades claras de inversión: la energía renovable, los vehículos digitales y la digitalización. Sobre ellos comenta: “Se espera que la energía solar, eólica e hidroeléctrica aumenten en popularidad, porque China las necesita para sustituir el 90% de sus actuales fuentes de energía, y para exportar en el futuro. Respecto al sector del automóvil, este avanza rápidamente. China espera vender unos 10 millones de vehículos eléctricos al año en los próximos cinco o siete años. Se moverá rápido con sólo 173 coches por cada 1.000 habitantes en la actualidad. En comparación con los 700 de Europa y Japón, y los 900 de EE.UU. El hueco lo llenarán los coches eléctricos, tanto para la venta en China como para la exportación. Por último, para cerrar la brecha de la eficiencia energética, China buscará que las empresas de software y de inteligencia artificial que mejoren cada área y ayuden a cada tipo de negocio a reducir las emisiones de carbono”.
Industrias clave: energía renovable, electrificación y automoción
Entre las oportunidades de inversión más claras, las energías renovables son un pilar básico. Para Fruitiere, la transición energética no será un éxito sin un claro aumento de la capacidad de generación renovable. Según la AIE, la cuota de renovables tendrá que crecer del 28% en 2020 al 53% en 2030 para estar en línea con el requisito de los ODS. Esto significa que la cuota de renovables en la generación total de electricidad debe crecer tres veces más rápido en la próxima década que en la pasada.
“Las inversiones en energías renovables no han sido históricamente lo suficientemente ambiciosas. En los últimos cinco años, han alcanzado una media de 320.000 millones de dólares anuales y se han mantenido relativamente estables. Según la AIE, las inversiones en energías renovables deben duplicarse hasta alcanzar los 650.000 millones de dólares anuales para cumplir con el Acuerdo de París”, añade.
En opinión de Nicolas Jacob, gestor del fondo ODDO BHF Green Planet, esto está directamente relacionado con la transformación de las redes eléctricas, dado la apuesta por la descarbonización y la electrificación de la economía. Según indica, esta aceleración de la electricidad irá acompañada de una gran transformación de las redes para pasar de una organización que actualmente se encuentra muy centralizada en unas pocas grandes centrales de generación a un escenario mucho más descentralizado, que conecte las nuevas capacidades renovables (numerosos parques eólicos y solares, por ejemplo) y desarrolle redes inteligentes y capacidades de almacenamiento.
“Esta transformación implicará un cambio importante en la demanda de electricidad, especialmente en cuatro áreas: los edificios, donde se espera que los sistemas de calefacción supongan el 55% de las necesidades energéticas en 2050 (frente al 7% en 2020); la industria, donde el porcentaje de electricidad en el consumo de energía debería alcanzar el 76% en 2050 (frente al 43% en 2020); la movilidad, con un 86% de vehículos eléctricos como flota de automóviles en 2050 (frente al 1% en 2020); y hidrógeno, con el uso de la electrólisis que se espera que alcance el 62% de la producción en 2050 (frente al 5% en 2020). Se prevé que el proyecto de electrificación tendrá un alcance sin precedentes, ya que se espera que la demanda mundial de electricidad se multiplique por 2,5 de aquí a 2050”, destaca Jacob.
Por último, desde abrdn ponen el foco en el sector del automóvil, que es responsable del 13% de las emisiones mundiales de CO2, y las emisiones del tubo de escape de los vehículos representan casi el 80% de esta huella. “Estamos estudiando detenidamente cómo la industria automovilística está gestionando el cambio a la producción de vehículos eléctricos. Estos vehículos implican materiales industriales como el cobalto, el estaño y el aluminio que deben obtenerse con el debido cuidado y atención a toda la cadena de suministro. Hasta ahora, todas las empresas con las que hemos hablado podían dar detalles sobre su importante reducción en el uso de materias primas, pero tenían pocos o ningún detalle sobre los efectos anteriores del abastecimiento de materiales. Por tanto, se trata de un área en la que hay que centrarse mucho más”, reconocen Andrew Mason, stewardship director en abrdn, y Kathleen Dewandeleer, stewardship manager en abrdn.
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi dota de “mayor conciencia” su gama de ETFs climáticos al alinearlos con los índices SRI Filtered PAB
Amundi ha reforzado su oferta de ETFs para los inversores que quieren hacer frente al cambio climático. Tras ofrecer una de las primeras gamas que replican los índices SRI ex Fossil Fuel en 2020, Amundi ha dotado a esta gama de nueve ETFs con una conciencia climática aún mayor.
Desde el 1 de marzo de 2022, toda la gama, que cuenta con más de 12.000 millones de euros de activos globales bajo gestión, replica los índices MSCI SRI Filtered PAB. La gama* estará en línea con los criterios de los índices climáticos alineados con el Acuerdo París (PAB o Paris Aligned Benchmark, en inglés) de la Unión Europea, que fueron diseñados en base a los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París para apoyar un mundo de cero emisiones netas (Net Zero) en 2050 y limitar el aumento medio global de la temperatura a 1,5°C.
Los nuevos índices replicados por estos ETFs de Amundi siguen una trayectoria de reducción absoluta de las emisiones de carbono del 7% en base anual e integran una reducción inmediata del 50% de la intensidad de carbono en comparación con el universo invertible. Con esta decisión, Amundi pasa a poder ofrecer una de las gamas más amplias y competitivas en coste de ETFs que replican índices responsables alineados con el Acuerdo de París (PAB), con una completa oferta de productos en múltiples áreas geográficas, algunas de ellas exclusivas hoy en el mercado (EMU, Pacific Ex-Japan, UK IMI, EM Asia) .
Además, otros cuatro ETFs de Amundi también se han modificado para integrar criterios climáticos y replican ahora los índices MSCI ESG Broad CTB Select, que se construyeron en línea con los objetivos de los índices Climate Transition Benchmark (CTB) de la UE. Según Arnaud Llinas, Director de ETF, Indexing & Smart Beta de Amundi, “los ETF son herramientas fiables que permiten a todo tipo de inversores acceder a la inversión sostenible de forma transparente, sencilla y eficiente en costes. Con esta última evolución dentro de la gama, Amundi ETF reafirma su compromiso estratégico de acompañar a los inversores en su transición ESG y climática”.
*Esta gama de fondos está disponible en Europa pero no para el mercado offshore.
Pixabay CC0 Public Domain. iM Global Partner crea un fondo de donaciones centrado en los jóvenes
iM Global Partner ha anunciado la creación del iMGP Donations Fund, un vehículo de dotación filantrópica sin ánimo de lucro. Según explica la firma, el fondo tiene como objetivos principales proteger a la juventud y apoyar iniciativas educativas, culturales y científicas dirigidas a los jóvenes, independientemente del país en el que opere el grupo.
Desde la gestora destacan su fuerte convicción sobre el papel de la juventud como “punta de lanza de la sociedad”. Sin embargo, considera que estos ciudadanos en proceso de construcción suelen ser una parte vulnerable de la población y están especialmente expuestos. Los jóvenes son las primeras víctimas del desempleo o la precariedad. En este sentido, el iMGP Donations Fund permite a iM Global Partner potenciar el impacto de su política filantrópica de apoyo a los jóvenes. La ambición de la gestora es participar en garantizar el futuro, la integración social y el desarrollo de los jóvenes en un mundo cada vez más complejo.
Según la experiencia de iM Global Partner, para muchos jóvenes, la definición de una trayectoria profesional es a veces complicada y fuente de incertidumbre. Por ello, la gestora se compromete a apoyar a los jóvenes licenciados o en proceso de obtención de sus diplomas ofreciendo cada año numerosas becas y contratos de prácticas con un verdadero valor añadido, permitiendo así el enriquecimiento mutuo.
Además, destaca que el compromiso de los jóvenes es un tema cada vez más importante para la sostenibilidad. Naciones Unidas afirma que para avanzar en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 es necesario abordar la discriminación por razón de edad y fomentar la colaboración entre las generaciones. “Estamos convencidos de que la mejor manera de lograr un éxito sostenible es creando este valor compartido. Con el iMGP Donations Fund, combinamos impacto social positivo y crecimiento al conectar la empresa con una misión de relevancia”, afirman desde la gestora.
Por su parte, Philippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner, añade: “En 2020 decidimos comprometernos con el futuro de la juventud. Desde entonces, hemos puesto en marcha una serie de cambios para apoyar y alentar a los jóvenes, tanto en cuanto a la plantilla como a través de organizaciones filantrópicas. Apoyando a los jóvenes, pretendemos fomentar la cohesión social, la igualdad de oportunidades y el desarrollo personal de los individuos. Esto resulta esencial si queremos construir un futuro mejor y una sociedad más sólida”.
ONGs apoyadas
Según ha explicado la gestora, el iM Global Partner Donations Fund apoyará a siete ONGs. En concreto a:
Linkee: entidad cuyo objetivo es reducir el desperdicio de alimentos al tiempo que ayuda a los jóvenes en situación de precariedad. La asociación recoge alimentos no vendidos y otros productos básicos para redistribuirlos, especialmente entre estudiantes con bajos recursos.
Antarctique 2.0°C: un proyecto de investigación en el que participan seis universitarios franceses que viajaron a bordo de su goleta «Louise» al continente helado para estudiar los impactos del cambio climático.
TSF Jazz: esta asociación financia proyectos de apoyo a jóvenes músicos de jazz franceses emergentes y favorece el acceso del público más joven a los clubes de jazz.
Yishu: centrada en Francia y China, esta ONG acoge a jóvenes artistas al principio de su carrera profesional, cuando su talento emergente necesita más apoyo.
Compass Family Services: ayuda a personas sin hogar y familias en riesgo de exclusión a conseguir una vivienda estable, a mejorar su salud física y emocional y a lograr la autosuficiencia económica.
Students run LA: promueve la elección de alimentos más saludables, la buena forma física y la finalización de estudios en zonas desfavorecidas y pobres de Los Ángeles.
Shelterinc: ONG que ayuda a familias a recuperar su hogar, asistiendo con las competencias y recursos necesarios.
La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) de México anunció la incorporación de Francisco Valle Montaño como nuevo director de Emisoras de BIVA a partir del lunes 28 de marzo, con el objeto de fortalecer la estructura operativa de la compañía y contribuir con su amplia experiencia al desarrollo del negocio y del mercado bursátil mexicano.
Francisco Valle cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero nacional. Previo a su incorporación a BIVA, se desempeñaba como director general de Desarrollo de Negocios de HR Ratings Calificadora de Valores, firma en la que laboró los últimos siete años y donde destacó por su labor para impulsar el financiamiento de la mediana empresa en México y por haber implementado diversos programas para facilitar su acceso al mercado bursátil. Antes, trabajó por más de dos décadas en la Bolsa Mexicana de Valores, ocupando la dirección de Promoción y Emisoras.
“En BIVA nos emociona mucho integrar a nuestro equipo un talento como el de Francisco Valle, a quien conozco de hace muchos años y quien coincide con la visión, valores y apuesta que tenemos en BIVA por el desarrollo del mercado mexicano. Estamos seguros que su vasta experiencia en el sector financiero aportará mucho en nuestra encomienda de fortalecer al mercado bursátil como una de las palancas de crecimiento económico nacional”, señaló María Ariza, directora general de BIVA.
Francisco Valle, quien sustituye en el puesto a Javier Perochena, es Contador Público por la Escuela Bancaria y Comercial, con estudios de posgrado en Finanzas Bursátiles, Finanzas Corporativas, entre otros, además de tener una Maestría en Administración por la Universidad la Salle.
La nueva división de Sanctuary Wealth, Sanctuary Global, inauguró su nueva oficina en Miami.
La nueva oficina ubicada sobre la avenida Brickell demuestra el crecimiento de 21.000 millones de dólares en activos con más de 60 equipos asociados a nivel nacional, según declaraciones de la empresa a Funds Society.
“Hace un año lanzamos Sanctuary Global con presencia física en Miami para enfocarnos en atraer asesores financieros que están interesados en independizarse y que además sirven a clientes internacionales. Aquí les ofrecemos una plataforma de multi custodia que incluye opciones de modelos de bróker dealer, RIA y family office”, comentó Elisa Granados, directora de Sanctuary Global.
Granados evidenció el entusiasmo de su equipo para el futuro de su división en Miami.
“Estamos motivados y miramos el futuro en Miami con mucho optimismo. Hay gran interés en el mercado debido a las decisiones estructurales tomadas por las grandes empresas en los últimos años. Nuestra propuesta de valor ofrece a los asesores financieros el control sobre su destino guiándolos en la construcción y crecimiento de sus propias empresas”, explicó.
El plantel que tiene 15 integrantes pero se ampliará en los próximos días con dos nuevos equipos que según la advisor “reconocen la cultura de colaboración que hemos formado permitiendo que los asesores financieros puedan crecer y gradualmente planificar la sucesión de sus empresas”.
Además, la empresa es flexible sobre el trabajo desde casa.
“Algunos están con muchas ganas de regresar a una oficina compartida con otros equipos para intercambiar ideas y sentirse parte de una cultura como la nuestra. Algunos prefieren sus oficinas cerca de sus residencias o en sus propias casas. En todo caso, están encantados al tener acceso a nuestras salas de conferencias en la Avenida Brickell mirando la linda Bahía de Biscayne”, concluyó Granados.