Miami supera por vez primera a New York como ciudad elegida por los UHNW como segunda residencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Miami se consolida como líder en el mercado global de segundas residencias de ultra lujo y supera por primera vez a Nueva York, según el informe Residential Real Estate 2025 de Altrata, sponsoreado por REALM, donde figura que son 13.211 las personas propietarias de viviendas de ese tipo en el municipio, en comparación con las 12.813 que lo son en la Gran Manzana.

Los perfiles UHNWI -quienes poseen patrimonios netos superiores a los 30 millones de dólares-, han visto a la ciudad de Florida como un destino preferencial, superando a centros financieros históricos como Nueva YorkLondres Dubái.

“Miami ha registrado una fuerte afluencia de residentes ultra ricos desde la pandemia. Los grupos más destacados han sido los empresarios adinerados procedentes de otras partes de Estados Unidos y la expansión de una diáspora latinoamericana ya considerable”, señala Altrata en el escrito.

“La ciudad ha sido durante mucho tiempo un lugar popular para los compradores adinerados que buscan una residencia adicional, atraídos por el favorable régimen fiscal de Florida, su clima cálido y su ubicación costera. Las segundas residencias representan algo más de tres cuartas partes de la huella residencial de los UHNW en Miami, la proporción más alta entre las 20 ciudades principales”, agrega el informe.

«Vivimos en un mundo donde la riqueza ya no reside dentro de las fronteras», afirmó Julie Faupel, fundadora y directora ejecutiva de REALM, programa global de membresía inmobiliaria de lujo. «Los ricos de hoy son más móviles, están más diversificados y tienen una posición global más sólida que nunca», añadió.

Con todo, New York sigue liderando la lista de las 20 ciudades más importantes del mundo por su huella residencial, con más de 33.200 personas, seguida de Los Ángeles y Hong Kong, que ocupan el segundo y tercer lugar, con una huella que se aproxima a las 20.000 personas cada una. En esa lista, Miami ocupa el cuarto lugar, por encima de Londres, con cerca de 18.000 personas residentes.

“El mercado inmobiliario de lujo de New York se ha frenado en los últimos años, limitado por el aumento de las tasas de interés, la escasez de oferta y la feroz competencia global en el mercado de segundas residencias (incluidas otras ciudades de Estados Unidos). No obstante, Nueva York sigue siendo un poderoso imán para los ricos, ya que ofrece una mezcla de consumo de lujo, cultura vibrante, educación de alta calidad y un estilo de vida prestigioso, con el distrito de Manhattan como epicentro del mercado inmobiliario de lujo”, dice también el informe.

Los Ángeles y San Francisco ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente, con una población de personas con un patrimonio neto ultra alto (UHNW) con segundas residencias más del doble que la siguiente gran ciudad más popular, Boston. La presencia de personas con UHNW en ambas ciudades californianas se divide de manera bastante equitativa entre residencias principales y propiedades secundarias.

Naples y Greenwich destacan como centros urbanos más pequeños que son lugares muy codiciados para segundas residencias. El complejo turístico frente al mar de Naples, en el suroeste de Florida, es un caso atípico en términos de presencia residencial de personas con un patrimonio neto ultraalto, con la mayor proporción de propietarios de segundas residencias con un patrimonio de este tipo (que representan el 95%). La ciudad de Greenwich tiene una elevada proporción de propietarios de segundas residencias similar a la de Miami, con compradores adinerados atraídos por su proximidad y acceso a Manhattan, su ubicación costera, su bajo tipo impositivo y sus amplias propiedades de lujo.

Los flujos de capital a mercados emergentes se aceleran en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Impulsados por una combinación de factores que han extendido el período favorable para el mundo emergente, los flujos de portafolios internacionales a la región se aceleraron durante el mes de julio. Estos capitales, según cifras publicadas por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), alcanzaron los 55.500 millones de dólares el séptimo mes del año. En contraste, en junio marcaron 42.800 millones de dólares.

“La combinación de fundamentos macroeconómicos resilientes en mercados emergentes, rendimientos reales relativamente elevados y un escenario de tasas globales relativamente benigno ha extendido lo que describimos como un momento ‘ricitos de oro’ para los activos emergentes”, escribió Jonathan Fortun, economista senior de la entidad.

A esto se suma la posición firme de la Reserva Federal de EE.UU. respecto a los tipos de interés –donde en el IIF esperan dos o tres recortes de tasa este año–, que ha apuntalado el apetito por riesgo por parte de los inversionistas internacionales.

Con todo, Fortun aseguró que el fenómeno del carry trade jugó un rol relevante en la dinámica de flujos de julio. “Según datos de posicionamiento recientes, los flujos a divisas de alto carry han sido persistentes, apoyados por estrategias discrecionales y sistemáticas. Esto ha sido especialmente notorio en mercados como Brasil, México y Sudáfrica, donde las tasas de interés altas y tasas de intercambio más estables han entregados retornos totales sólidos”, escribió.

Además, agregó, esta tendencia se ha visto exacerbada por los posicionamientos pasivos, con flujos estables para los ETFs de bonos soberanos locales. Esto, explicaron desde el IIF, “refleja una mayor comodidad con el riesgo cambiario, en un entorno de dólar más suave”.

Desagregado por clase de activos

Las cifras del IIF muestran que los flujos fueron a dar principalmente a los mercados de deuda, con China como protagonista.

Un total de 39.200 millones de dólares captaron los activos emergentes de renta fija el mes pasado. De ese monto, 30.800 millones de dólares estuvieron destinados a China, mientras que los demás mercados emergentes recibieron 8.400 millones de dólares.

“El panorama estuvo marcado por una fuerte participación en los mercados de monedas locales, sostenido por un alto carry y políticas ancla relativamente estables”, dijo, acotando que fue una apuesta favorecida tanto para inversionistas activos como pasivos. Además, la actividad de emisiones de deuda fue “robusta” durante el séptimo mes del año, según destacó Fortun.

En cuanto a las bolsas, los emergentes en conjunto captaron recursos por 16.300 millones de dólares en julio. Un avance respecto a los 9.900 millones de dólares de flujos positivo que se registró en junio. En el desagregado, 10.000 millones de dólares tuvieron como destino los emergentes excluyendo a China –con Corea del Sur como protagonista y flujos de salida en Taiwán– y los 6.300 millones de dólares restantes fueron a acciones chinas.

AXA Investment Managers anuncia la contratación de Daniella Peña Muñoz

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Daniella Peña Muñoz ha sido contratada por AXA Investment Managers y trabajará en las oficinas de Nueva York de la firma con el cargo de Senior Associate US Offshore and LATAM Wholesale Distribution, según confirmaron a Funds Society fuentes de la gestora.

«Hemos contratado a Daniella Peña Muñoz, procedente de Credicorp Capital, con el cargo de Senior Sales Associate para nuestro equipo de ventas basado en Nueva York. Su función será la de prestar apoyo a los clientes del mercado US Offshore y de Latinoamérica junto a Rafael Tovar, Head of US Offshore & LatAm Wholesale Distribution«, señalaron desde Axa.

Peña Muñoz reemplaza a Daniel Menoni, dijeron las mismas fuentes.

Con estudios de finanzas y derecho en la Universidad Externado de Colombia, Peña Muñoz desarrolló su carrera en Credicorp Capital durante más de nueve años, siendo Investment Products Senior Associate desde 2023.

AXA IM, o AXA Investment Managers, es una firma global de gestión de inversiones, parte del grupo AXA. AXA IM se dedica a la gestión de activos para clientes individuales e institucionales, ofreciendo una amplia gama de soluciones de inversión.

Los family offices chilenos demandan cada vez más alternativos y Ameris está poniendo atención

  |   Por  |  0 Comentarios

CEDIDAS
Foto cedidaMartín Figueroa, director comercial de Ameris (izq); y Felipe Espínola, gerente de Family Offices de la firma

Los family office de Chile están cada vez más interesados en los activos alternativos, explorando opciones internacionales, nacionales y oportunidades de coinversión en una variedad de clases de activos. Y es precisamente esta tendencia la que tiene a Ameris, una casa de inversiones especializada, atenta, reforzando su área de Family Offices con una nueva contratación y la intención de conseguir el mismo reconocimiento que tienen entre sus clientes institucionales.

“Los family offices los atacamos de manera muy fuerte los primeros años de Ameris”, describe Martín Figueroa, director comercial de la firma, en entrevista con Funds Society. Sin embargo, el foco se ancló más en los institucionales a partir de 2015, cuando la compañía creó su administradora general de fondos (AGF), ya que estos fueron los que más impulsaron el crecimiento del AUM.

Desde entonces, la cobertura de las fortunas familiares se ha enfocado principalmente en la distribución de fondos internacionales, donde operan con un modelo de arquitectura abierta y una variedad de firmas internacionales. Ahora, el “paso natural” para Ameris –según lo describe Figueroa– es reforzar su oferta para este segmento de clientes y equiparar un poco más la posición que tienen en el segmento institucional. Actualmente, comentan, su participación en family offices es de sólo 0,9%, mientras que en el mundo institucional (incluyendo AFPs y aseguradoras) tienen un 3%.

“Tenemos relaciones con todos, pero queremos profundizarlas. Y esa es la idea de que llegara Felipe”, explica el profesional, refiriéndose a la contratación de Felipe Espínola, el nuevo gerente del área, que está ligada a la rama de distribución, dentro de la firma.

Un creciente interés por alternativos

Para esto, la compañía tiene una fuente importante de viento a favor: una tendencia generalizada a la mayor incorporación de alternativos en las carteras de inversión de las fortunas familiares. “Los family office sí invierten en este tipo de activo en Chile”, indica Figueroa.

Una encuesta realizada por la firma a family offices de distintos tamaños reveló que los alternativos son el segmento que despierta más interés entre estos inversionistas. Al ser consultados sobre en qué categorías planean aumentar su posicionamiento este año, un 29% de los sondeados apuntó a los alternativos. En contraste, un 14% espera invertir más en renta variable y un 7% en renta fija.

Si bien el posicionamiento de fortunas familiares sigue siendo más bajo en Chile de lo que se observa en mercados más desarrollados, ya han dejado una huella. El sondeo de Ameris ubicaba la ponderación de alternativos en las carteras en 36,5% este año, superando al 35,2% de renta fija y el 28,3% de renta variable.

“Es interesante lo que está pasando con los activos alternativos”, comenta Figueroa, agregando que “es lo que está pasando en el mundo. Los activos alternativos están tomando mayor relevancia”.

Si bien Ameris también tiene clientes en Perú, Colombia y México, su natal Chile es el foco para su esfuerzo en family offices, dada la cercanía y el reconocimiento de marca. Con todo, la firma opera estrategias a lo largo del espectro de alternativos, incluyendo deuda privada, activos inmobiliarios, infraestructura y private equity, entre otros.

Las estrategias más demandadas

Dentro del universo de los alternativos, los reyes de los family offices son los activos inmobiliarios, concentrando un 46% del posicionamiento. Con 22% y 21%, respectivamente, el private equity y la deuda privada también se han consolidado como categorías de peso en 2025.

Pero también hay factores que están haciendo florecer otros espacios. Este año, describe Espínola a Funds Society, “ha habido una tendencia, dentro de los activos alternativos, a entrar al segmento de venture capital”. Uno de los motores de este mayor interés, agrega, es el recambio generacional de los patrimonios, con los inversionistas más jóvenes caracterizándose por un mayor interés en las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

Además, agrega el ejecutivo, esto incluye otras variables más allá de la rentabilidad, como la incorporación de la «acción social» dentro de los objetivos de la familia y su lógica de inversiones.

En Ameris también han sido testigos de una creciente demanda por las estrategias secundarias, que abren el acceso a activos ilíquidos interesantes a descuento, y estrategias semilíquidas, que ofrecen espacios de liquidez. “Hoy en día la liquidez es una variable súper demandada. Independiente de si la usan o no la usan, es demandada”, relata Figueroa.

Además, los ejecutivos resaltan la popularidad de las co-inversiones, que también tienen la atención de los family offices chilenos. “Eso es súper demandado”, comenta el director comercial de la casa de inversiones, con los inversionistas valorando positivamente cuando los fondos internacionales abren espacios de co-inversión.

La Bolsa Mexicana de valores registró en julio su mejor mes de financiamiento en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

México tiene nueva FIBRA
Wikimedia CommonsFoto: Dabackgammonator. México tiene nueva FIBRA

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró durante el mes de julio su mejor mes de financiamiento en el mercado mexicano en lo que va del año.

Cifras de la propia BMV señalan que en el séptimo mes del año se colocaron 140 emisiones de deuda de corto plazo por un monto de 40.175 millones de pesos (2.114,47 millones de dólares); con esta cifra el acumulado para 2025 asciende a 805 emisiones por un gran total de 215.439 millones de pesos (11.338,90 millones de dólares).

De acuerdo con información de la propia BMV, en el segmento de largo plazo, se registraron 14 emisiones durante julio, por un total de 36,474 millones de pesos (1.919.68) millones de dólares, lo que lleva a un acumulado durante el año de 52 colocaciones y un monto total de 143.349 millones de pesos (7.544,68 millones de dólares), lo que refleja un sólido interés de los inversionistas y emisores.

Por su parte en el mes de julio llamó la atención dentro del mercado de capitales la oferta primaria global de FIBRA NEXT, por un monto de 8.000 millones de pesos (421,05 millones de dólares).

La Bolsa Mexicana de Valores es la mayor de las dos bolsas de valores en México, es la segunda más grande de América Latina y la quinta más grande del continente americano. Representa a un conjunto integrado de empresas que operan en múltiples mercados financieros, ofreciendo cotización de acciones, derivados, renta fija y ETFs.

El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) es el principal índice que refleja el desempeño general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Este índice está compuesto por acciones ponderadas de numerosos sectores y es revisado dos veces al año, lo que lo convierte en el mejor referente del rendimiento en su conjunto de la bolsa mexicana.

Sin embargo, a pesar de tener dos Bolsas, el mercado de capitales de México es pequeño en comparación con su economía. Son solo 145 empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores, de las cuales 140 son mexicanas. Y en realidad, las empresas altamente bursátiles apenas llegan a 30 emisoras.

La Maratón Bank of America Chicago 2025 reunirá a los mejores atletas del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Maratón de Boston récord de recaudación
Canva

La edición número 47 de la Maratón Bank of America de Chicago reunirá a los mejores maratonistas del mundo, incluyendo a tres de los cuatro campeones actuales, quienes competirán por la victoria el domingo 12 de octubre de 2025. El defensor del título masculino, John Korir, de Kenia, tras su imponente triunfo en la Maratón de Boston, apunta a bajar de 2:01, mientras que en la rama femenina se espera una nueva campeona. Más de 53,000 corredores participarán en esta emblemática carrera, que comienza y termina en Grant Park.

Korir, quien registró el segundo mejor tiempo en la historia de Chicago con 2:02:44 en 2024, enfrentará a seis hombres que han corrido por debajo de 2:04, entre ellos los kenianos Timothy Kiplagat, Amos Kipruto y CyBrian Kotut, así como el medallista olímpico Bashir Abdi, de Bélgica. El ugandés Jacob Kiplimo, récord mundial de medio maratón, y Geoffrey Kamworwor de Kenia, bicampeón del Maratón de Nueva York, completan el grupo élite. Entre los estadounidenses destacan Conner Mantz, que busca romper el récord nacional, junto a Galen Rupp, Matt Richtman y Rory Linkletter.

En la rama femenina, la Maratón de Chicago tendrá una nueva ganadora en 2025. Encabezan el grupo la etíope Megertu Alemu, tercera en Chicago en 2023, y Hawi Feysa, tercera en la Maratón de Tokio de este año. Otras contendientes destacadas incluyen a Irine Cheptai de Kenia, Bedatu Hirpa y Haven Hailu Desse de Etiopía, Calli Hauger-Thackery de Gran Bretaña y la debutante Ejgayehu Taye, medallista de bronce en los 10.000 metros en el Mundial de 2023. Entre las estadounidenses sobresalen Dakotah Popehn, Lindsay Flanagan, Natosha Rogers y Emily Venters.

Las categorías en silla de ruedas también prometen emociones, con las defensoras del título Catherine Debrunner de Suiza y Marcel Hug buscando repetir victorias. Debrunner buscará un tricampeonato, mientras que Hug intentará su cuarto triunfo consecutivo y sexto en total en Chicago. Entre los principales competidores se encuentran Daniel Romanchuk, Aaron Pike, Jetze Plat, Susannah Scaroni, Manuela Schär y la nueve veces ganadora Tatyana McFadden.

 

MSCI y PNC Bank anucian una alianza para expandir la gestión patrimonial personalizada

  |   Por  |  0 Comentarios

Clientes bancarios listos para asesoramiento integral
Pixabay CC0 Public Domain

MSCI y PNC Bank anunciaron una alianza estratégica que dará a los asesores financieros de PNC acceso a MSCI Wealth Manager. La plataforma digital combina análisis de riesgo multiactivo, herramientas de construcción de carteras y capacidades avanzadas de investigación.

El acuerdo llega en un momento en que los gestores de patrimonio deben diseñar estrategias adaptadas a cada cliente. Tanto los inversores con alto patrimonio neto como los institucionales sofisticados piden carteras alineadas con sus objetivos financieros, su tolerancia al riesgo y sus valores personales, dijo MSCI en un comunicado.

MSCI Wealth Manager integra en un solo entorno la gestión de modelos, el análisis de riesgos y la presentación de propuestas. Está basada en el modelo de riesgo multiactivo de MSCI que ayuda a identificar rápidamente activos que no encajan con el perfil de riesgo del cliente. También permite ajustar asignaciones de acuerdo con las recomendaciones internas de la herramienta.

Para PNC, esta tecnología representa la oportunidad de ofrecer un asesoramiento más claro y basado en datos. Los asesores podrán desglosar riesgos con mayor precisión, aprovechar la experiencia de MSCI en sostenibilidad y activos privados y analizar carteras actuales o potenciales mediante la carga directa de datos.

“MSCI Wealth se enorgullece de apoyar a PNC en su tarea de continuar impulsando experiencias patrimoniales más personalizadas”, señaló Alex Kokolis, director global de Patrimonio de MSCI. «Con MSCI Wealth Manager, empresas como PNC pueden dotar a sus asesores de la información, los datos y la tecnología que pueden usarse para ampliar el suministro de asesoramiento y brindar a sus clientes mayor claridad y confianza», agregó. 

 

F/m Investments y Compoundr lanzan los primeros ETFs de renta fija para mitigar el impacto de la carga fiscal sobre dividendos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

F/m Investments, firma de inversión boutique con 18.000 millones de dólares de AUMs y proveedor de ETFs, anunció en un comunicado el lanzamiento de la serie ETF F/m Compoundr, un conjunto de ETFs de renta fija con ventajas fiscales, desarrollado en colaboración con Compoundr LLC.

Estos ETFs son los primeros que implementan un índice de inversión diseñado específicamente para abordar el impacto de la carga fiscal sobre dividendos.

Ambos emplean la estrategia de rotación de dividendos basada en reglas de Compoundr, impulsada por los recién lanzados índices Nasdaq Compoundr™. Este enfoque permite a los inversores obtener exposición a clases de activos generadores de ingresos, a la vez que obtienen un mayor control sobre el momento y la naturaleza de los ingresos imponibles que reconocen.

“Con Compoundr, abordamos una de las fricciones menos valoradas del mercado: los dividendos que algunos inversores prefieren evitar”, dijo al respecto Alexander Morris, director ejecutivo de F/m Investments.

La estrategia de Compoundr funciona rotando entre inversiones de cartera económicamente equivalentes justo antes de sus fechas ex dividendo, lo que orienta el perfil de rentabilidad hacia ganancias de capital diferidas en lugar de ingresos corrientes. Esta exposición fiscalmente eficiente a bonos high yield y bonos agregados, basada en índices en colaboración con Nasdaq, ayuda a los inversores a capitalizar su rentabilidad después de impuestos de forma más eficaz a lo largo del tiempo.

“La estructura de los ETF a menudo asume que los dividendos siempre son deseables, pero para muchos inversores, en particular los fideicomisos y las cuentas con impuestos sensibles, no lo son”, afirmó David Cohen, socio de Compoundr LLC.

“Compoundr brinda acceso a las exposiciones que los inversores desean, sin las ineficiencias fiscales que no les interesan. Se trata de una estrategia transparente y basada en reglas de diferimiento de dividendos, diseñada para preservar la tesis de inversión y eliminar ingresos imponibles innecesarios”, añadió.

“Ofrecemos a los inversores mayor control sobre cuándo y cómo obtienen ingresos, dentro de la estructura inherentemente eficiente de un ETF”, añadió David Littleton, presidente de F/m Investments. “Los bonos high yield y con grado de inversión fueron puntos de partida ideales, pero esta estrategia tiene una amplia aplicabilidad en muchas clases de activos en el futuro”, completó.

Ambos ETF cotizan en el Nasdaq.

El F/m Compoundr High Yield Bond ETF (CPHY) está gestionado por John Han, Marcin Zdunek y Kevin Conrath, mientras que el F/m Compoundr U.S. Aggregate Bond ETF (CPAG) está gestionado por Peter Baden, Marcin Zdunek y Kevin Conrath. Cada fondo replica su índice Nasdaq Compoundr™ correspondiente y rota mensualmente, ofreciendo exposición sin obligación tributaria basada en el rendimiento.

BBVA GWA incorpora a Augusto Tricotti como Financial Advisor en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

BBVA Global Wealth Advisors (GWA) anunció la incorporación a Augusto Tricotti a su equipo comercial como Financial Advisor en Miami, según un posteo realizado por la firma en la red de profesionales Linkedin.

“Augusto se une a nuestro equipo Comercial como Asesor Financiero. Se centrará en atender a clientes de Uruguay y Colombia”, dijo la empresa en su publicación.

Con más de 14 años de experiencia en el sector de servicios financieros globales, Tricotti “aporta una perspectiva única moldeada por su tiempo en BBVA en Uruguay, BBVA Alemania, PiHub Private Investments y Banco Itaú”, agregó. En BBVA Uruguay trabajó cerca de ocho años, donde el último puesto que ocupó fue el de Private Wealth Manager. Es Licenciado en Economía por la Universidad ORT de Uruguay, y cuenta con un Máster en Finanzas de la Frankfurt School of Finance & Management y con otro en Ciencia de Datos de la Universidad Autral de Argentina.

La nueva incorporación de BBVA GWA ha estado trabajando en estrecha colaboración con clientes latinoamericanos y europeos, buscando soluciones internacionales de gestión de patrimonio.

“Estamos entusiasmados de tener a Augusto a bordo a medida que continuamos aumentando nuestra presencia global y brindando orientación financiera”, concluyó la firma en Linkedin en su posteo de bienvenida.

Chile y las elecciones, el mundo y las tarifas: las reflexiones del seminario de Moneda Patria

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaApertura del XXI seminario de Moneda Patria

Un evento imperdible para la industria financiera chilena, con una variedad de actores de peso de la economía local, tuvo lugar esta semana en el salón principal del hotel W de Santiago. La instancia: la vigésimo primera versión del seminario de Moneda Patria Investments, articulado bajo la premisa “Latam: embracing opportunities”.

En sus palabras de apertura, Alexandre Saigh, CEO de Patria Investments, destacó que el entorno global –incluyendo la marcada caída del dólar multilateral– ha empujado a los inversionistas a buscar oportunidades en distintos mercados, abriendo oportunidades para América Latina. “Los países que tienen fundamentos más sólidos tienen potencial de atraer capital”, indicó.

Al tomar el podio, Pablo Echeverría, socio fundador y presidente de Moneda Patria, recalcó el punto: “Que esta región y nuestro país ofrece grandes oportunidades es innegable”, dijo.

El ejecutivo también se refirió al ciclo electoral local, que a fines de este año determinará el próximo presidente del país. “La elección de un nuevo gobierno nos da una oportunidad para enmendar el rumbo”, dijo, tras una década de un ritmo alicaído en la economía y con una serie de desafíos –recuperación del mercado de capitales, déficit habitacional, largas listas de espera en la salud pública, entre otros– por delante.

Este fue precisamente el plato fuerte del seminario, con presentaciones de los tres principales candidatos presidenciales, que lideran las encuestas. José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara dieron luces de los programas con los que compiten por La Moneda, a sólo 98 días de la primera vuelta de los comicios.

La visión de José Antonio Kast

El primer abanderado, representante del ultraconservador Partido Republicano, fue Kast, quien criticó duramente a la actual administración –de Gabriel Boric, y en la que Jara trabajó como ministra del Trabajo y Previsión Social– y aseguró que es necesario establecer un “gobierno de emergencia”. Haciendo hincapié en que la gente está “preocupada” por una serie de temas –migración, delincuencia, salud pública, etc–, incluyendo “el peor crecimiento en décadas”, el candidato describe su programa como un cambio radical.

En materia económica, Kast propone recortar regulaciones, integrar el sistema tributario, rebajar los impuestos a las empresas –de 27% a 20% para las grandes compañías, manteniendo el tributo de 12,5% del régimen pro-pyme actual– y recortar el gasto fiscal. “La mejor política pública y social es el pleno empleo”, señaló.

El representante de extrema derecha también enfatizó en el tema migratorio, indicando que hay una conexión entre el aumento de asesinatos y la mayor percepción de delincuencia y el aumento en los ingresos clandestinos al país. “Los primero que vamos a hacer es cerrar las fronteras”, prometió.

Los planes de Evelyn Matthei

Más adelante, fue el turno de Matthei, la carta de la centro-derecha, perteneciente a la Unión Demócrata Independiente (UDI). La candidata describió un complejo contexto para el país andino, incluyendo un crecimiento “bajísimo” de la economía. Eso sí, además de recalcar la importancia de mejorar la competitividad del país y aprovechar sus recursos y alianzas, también enfatizó en la necesidad de “lograr un país más equitativo, más cohesionado”.

Sobre sus planes, la política se puso la meta de crecer un 4% y recaudar 8.000 millones de dólares al año. Para esto, planteó hacer ahorros en materia fiscal. Específicamente, espera recortar 700 millones de dólares en licencias médicas –tras un escándalo que encendió las alarmas en Chile este año–, 600 millones de dólares en compras públicas, 400 millones de dólares en burocracia (incluyendo horas extra y cargos de confianza). En total, asegura que pueden recortar el gasto fiscal en 2.000 millones de dólares al año.

Además, Matthei planteó una baja del impuesto corporativo, a 23% para grandes empresas y a 10% para pymes; integrar el sistema tributario; crear una oficina presidencial de seguimiento para los proyectos de inversión estancados; permitir a los fondos de pensiones invertir en fondos de venture capital nacionales; y eliminar el impuesto a la ganancia de capital por transacciones bursátiles.

El desafío de Jeannette Jara

Al otro lado del espectro político está la única abanderada del oficialismo y elegida del Partido Comunista. Al iniciar su presentación, dejó claro un mensaje: “La convergencia fiscal se va a cumplir”. Y el rallado de cancha no quedó ahí, ya que inmediatamente señaló que no planea reducir impuestos corporativos, dado que eso aumentaría el déficit fiscal y la deuda pública.

Además del llamado a “ejecutar la cartera de inversiones que ya tenemos” –que cifró en 80.000 millones de dólares–, la exministra delineó tres líneas que dirigen su programa. Por un lado, está el crecimiento económico sustentable y con sueldos decentes. Además, sugirió complementar el combate contra la delincuencia atacando las fuentes económicas del crimen organizado, siguiendo “la ruta del dinero”. Esto incluye la idea de fortalecer la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Finalmente, en materia social, destacó la necesidad de acelerar la oferta de vivienda social y la entrega de créditos preferenciales para que jóvenes accedan al mercado inmobiliario.

“Yo no hago política desde lo aspiracional, sino desde lo pragmático”, dijo Jara en su presentación, recordando su rol clave en la aprobación de la reforma de pensiones en Chile. En esa línea, en materia previsional, aseguró que va a priorizar la implementación de la reforma.

El trasfondo de las tarifas

Pero Chile no fue el único foco del evento de Moneda Patria. El mundo, con sus vericuetos, y los desafíos y oportunidades que estos traen para América Latina, también estuvieron presentes.

En la visión de Richard Baldwin, profesor de economía internacional de IMD Business School, el momento en que estamos viviendo es un paso de una era en la que EE.UU. lideraba el comercio exterior a un período nuevo, con un panorama económico global más variado. En ese sentido, el académico destacó que “las políticas de Donald Trump son económicamente incoherentes, pero emocionalmente coherentes”.

La clave, explicó, es la “doctrina del agravio”, una visión que se ha expandido entre los estadounidenses de que los otros países y las elites internacionales se aprovecharon del país, afectando su posición global.

Eso sí, por el otro lado, Wall Street no se ha visto impactado de forma relevante por las tarifas de la Casa Blanca. Esto se debe, según explicó el profesor, a que los mercados ven a Trump como lo suficientemente pragmático para sacudir el bote con sus anuncios pero sin permitir que tengan un impacto limitado en la economía.

“No sabemos a dónde va”, indicó Baldwin, señalando que hay algunos que proponen que la próxima etapa –más que una guerra fría– es un mundo “G-0”, sin un polo claro que protagonice el comercio global. Y este cambio, aseguró, traerá consigo problema y oportunidades, las que podrían ser interesantes para América Latina. En ese sentido, para navegar la dinámica actual, el economista destacó la importancia de mantener una buena relación con EE.UU. y China, sin tensionar lazos comerciales.

El seminario también contó con las clásicas presentaciones de los economistas Sebastián Edwards y José Luis Daza. El primero entregó su propia visión sobre la situación en EE.UU., advirtiendo sobre la posibilidad –especulativa, de momento– de que Trump esté tratando de mellar la independencia de la Reserva Federal.

Daza, por su parte, hizo gala de su rol como viceministro de Economía de Argentina y delineó los avances que ha tenido el gobierno del presidente Javier Milei en el país. El economista celebró que consiguieron el equilibrio fiscal en el primer mes de gobierno y dijo que lograron realizar un ajuste fiscal de 20.000 millones de dólares. “Los resultados son extraordinarios y van a pasar a los libros”, vaticinó.