Las mujeres y los afrodescendientes propietarios de empresas de asset management de EE.UU. tienden a liderar equipos diversos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-09 a la(s) 08
. Pexels

La Fundación John S. y James L. Knight, en colaboración con Global Economics Group, publicó un nuevo estudio que revela que las empresas de asset management, propiedad de mujeres y personas afrodescendientes, tienen al menos tres veces más probabilidades de emplear equipos diversos en comparación con las empresas dirigidas principalmente por hombres blancos.

El estudio, «Knight Diversity of Asset Managers (KDAM) Research Series: Ownership and Teams Diversity Metrics», representa una primera mirada a los únicos datos ampliamente disponibles sobre la diversidad de los equipos de inversión, incluidos los gestores de cartera de las empresas, los analistas y otros responsables de la toma de decisiones.

El estudio revela una fuerte relación positiva entre la diversidad de la propiedad y la diversidad de los equipos de inversión: cuanto más sólida es la diversidad de la propiedad, mayor es la diversidad de los equipos, por término medio, y viceversa.

El estudio también descubrió que hay más diversidad en los equipos de inversión, en general, que en la propiedad. Considera que los equipos son diversos si al menos el 50% de sus gestores de cartera son mujeres o personas de color.

Los resultados complementan otras investigaciones que muestran que las mujeres y las personas de color están lamentablemente infrarrepresentadas entre los propietarios de las empresas de gestión.

Un estudio reciente de la serie KDAM reveló que las empresas de propiedad diversa sólo supervisan el 1,4% del total de activos gestionados en el sector financiero estadounidense, a pesar de que las investigaciones demuestran que esas empresas rinden tanto como las dirigidas por hombres blancos.

Este nuevo análisis centrado en los equipos ha sido posible gracias a los nuevos datos recogidos a través de una encuesta voluntaria realizada por eVestment.

En el conjunto de datos de eVestment de 1.096 empresas con sede en EE.UU., 204 empresas (o el 19%) proporcionaron datos sobre la diversidad de la propiedad y la diversidad del equipo.

Las empresas que respondieron supervisan colectivamente 3 billones (trillions en inglés) de dólares de los 37,3 billones de dólares en activos supervisados por todas las empresas con sede en EE.UU. en el conjunto de datos de eVestment. Es decir, representan un 8% del total de los activos supervisados.

“La tasa de respuesta pone de manifiesto la necesidad de disponer de datos más exhaustivos y de mayor transparencia en este ámbito”, reflexiona la fundación en su informe al que accedió Funds Society.

Dentro de las principales datos que surgen del estudio se destaca que entre las 204 empresas de asset management incluidas en el análisis, la mayoría de las empresas de propiedad diversa (69 de 93, o el 74%) emplean equipos diversos, en comparación con sólo 28 de 111 (25%) entre las empresas que no son de propiedad diversa.

Además, los datos estadísticos muestran que, por término medio, las empresas que no respondieron a la encuesta de eVestment tienen una menor representación de la diversidad en la propiedad y en los equipos de inversión que las empresas que comunicaron voluntariamente las estadísticas.

Pero incluso entre el subconjunto de 204 empresas que comunicaron voluntariamente datos sobre la propiedad y los equipos, las disparidades siguen siendo enormes. Las mujeres están muy poco representadas en los equipos en relación con su respectiva proporción en la población total de EE.UU., y gestionan sólo el 23% de los 3 billones de dólares en activos analizados para este estudio.

Las estadounidenses de origen asiático representan el mayor porcentaje de equipos de inversión diversos, mientras que las mujeres blancas son el mayor porcentaje de propiedad diversa.

“Las conclusiones del estudio plantean cuestiones críticas sobre el estado de la diversidad en la gestión de activos, como por ejemplo si la diversidad relativa de los equipos en comparación con los propietarios es un signo de progreso positivo, y hasta qué punto las mujeres y las personas de color en funciones de toma de decisiones se enfrentan a barreras sistémicas para ser propietarios”, dice el informe.

 «Esperamos que este estudio anime a más empresas de gestión de activos a compartir datos sobre la composición de sus empresas y que, a su vez, este conocimiento ayude a las empresas a aprovechar el talento de las mujeres y las minorías infrautilizadas», dijo Candice Rosevear, directora de Global Economics Group.

Los consumidores de EE.UU. esperan que la guerra provoque un aumento significativo de los precios

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-08 a la(s) 23
. ..

El Índice de Expectativas del consumidor se debilitó aún más, con los consumidores citando como factores el aumento de los precios, basado en la explosión del combustible y todas las consecuencias de la guerra en Ucrania, según una encuesta de The Conference Board.

Mientras tanto, las intenciones de compra de artículos de gran valor, como los automóviles, se han suavizado en los últimos meses al aumentar las expectativas de los tipos de interés.

Un sondeo especial realizado en la Encuesta de Confianza del Consumidor® de marzo se centró en el impacto percibido de la guerra en Ucrania sobre la inflación general en EE.UU., así como su impacto en una amplia gama de expectativas que van desde los precios de la energía y los alimentos hasta el crecimiento económico y los viajes internacionales (véase el gráfico siguiente).

The Conference Board

En particular, 6 de cada 10 consumidores creen que el conflicto provocará un aumento significativo de los precios en los próximos meses, mientras que otros 3 de cada 10 consumidores consideran que el impacto en los precios será probablemente moderado.

Los consumidores esperan que el impacto general de la guerra en Ucrania sea negativo y de gran alcance.

Se espera que los impactos más pronunciados se sientan en los precios de la energía. De hecho, más de la mitad de los consumidores dijeron que los precios en el surtidor serían probablemente los más afectados.

Con los precios de la gasolina por encima de un dólar el litro, es probable que los precios de la energía sigan siendo una de las principales preocupaciones de los consumidores.

Mientras tanto, los consumidores esperan que el impacto en los precios de los alimentos sea algo más moderado. Sin embargo, esto puede deberse en parte a que los aumentos en este sector tardarán un poco más en filtrarse a través de la cadena de suministro antes de que los consumidores vean cambios visibles en los estantes de las tiendas.

Menos de una cuarta parte espera que la economía estadounidense sufra un impacto muy negativo, pero, no obstante, las expectativas son que el crecimiento se ralentice en un futuro próximo.

En general, la confianza de los consumidores sigue respaldada por el fuerte crecimiento del empleo y, por tanto, se ha mantenido notablemente bien a pesar del aumento de los conflictos geopolíticos. Sin embargo, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses alcanzaron el 7,9% en marzo -un máximo histórico- y es probable que sigan aumentando en los próximos meses.

The Conference Board

El impacto del aumento de los precios, especialmente para los consumidores menos pudientes, probablemente frenará el gasto en 2022. Estos consumidores dispondrán de menos dinero discrecional para gastar en cenas fuera de casa, entretenimiento fuera del hogar, viajes y vacaciones. Por lo tanto, las industrias de servicios en persona que intentan recuperarse de la pandemia pueden seguir teniendo problemas, aunque en menor grado que durante lo peor de la crisis del COVID-19.

Con estos datos, The Conference Board prevé que los vientos en contra derivados de una mayor inflación y de la guerra en Ucrania persistirán a corto plazo, lo que podría mermar la confianza y enfriar el gasto y el crecimiento económico en los próximos meses.

ODDO BHF AM hablará de fondos multiactivo en la segunda edición del Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

oddo
Foto cedidaNils Bosse Parra, gestor del fondo ODDO BHF Exklusiv: Polaris Dynamic.. oddo

“Mantén el rumbo con la gama de fondos multiactivo ODDO BHF Polaris”: éste será el título de la presentación que realizarán los expertos de ODDO BHF AM en el marco de la segunda edición del Funds Society Investment Summit, que se celebrará los días 21 y 22 de abril.

El ponente será Nils Bosse Parra, gestor del fondo ODDO BHF Exklusiv: Polaris Dynamic, en el que se centrará la exposición.

Nils Bosse-Parra ha sido Portfolio Manager en ODDO BHF desde 2017, con sede en Fráncfort. Anteriormente fue gestor para el banco Julius Baer Europe, también desde la ciudad alemana, entre 2013 y 2017. También ha sido gestor en Flossbach von Storch en Colonia, en el periodo 2009-2013 y antes, consultor junior en Hauck & Aufhäuser Privatbankiers KGaA, en Fráncfort. Es licenciado en Business Administration, con especialización en finanzas, por la Universidad Johann-Wolfgang-Goethe de Fráncfort. Cuenta con un Máster Ejecutivo en Administración de Empresas (MBA), por la Universidad de Münster y por la Universidad de Mannheim.

En el evento también estará Leonardo López, Country Head para Iberia & Latam en la gestora.

Cuatro fondos globales

La gama de fondos multiactivos ODDO BHF Polaris consta de cuatro fondos globales que cumplen con criterios ESG y que invierten según los diferentes perfiles de riesgo, objetivos de inversión y sentimientos de mercado de los distintos inversores, desde moderados a equilibrados y desde flexibles a dinámicos. Los fondos difieren principalmente en su perfil de riesgo, que se define por su exposición máxima a la renta variable. Se trata de ODDO BHF Polaris Moderate (0-40% de renta variable), ODDO BHF Polaris Balanced (35-60% de renta variable), ODDO BHF Polaris Flexible (25-100% de renta variable) y ODDO BHF Polaris Dynamic (70-100%).

Invierten en una selección de activos tradicionales, como la renta variable o los bonos corporativos, con un enfoque de inversión orientado a la calidad. Cuentan con un proceso de inversión puro bottom up común para los cuatro fondos basado en la calidad, el largo plazo, la diversificación y los criterios ESG en una gama que ofrece exposición directa a tendencias de crecimiento estructural, en concreto la digitalización, la automatización de la economía y la IA, las nuevas tendencias de consumo y trabajo, el envejecimiento de la población, y el aumento de los ingresos y el consumo de la clase media emergente.

El objetivo de inversión es generar plusvalías atractivas y rentabilidades adecuadas, manteniendo una estructura centrada fundamentalmente en el crecimiento. La política de inversión se basa principalmente en acciones de emisores nacionales y extranjeros, así como en valores de tipo fijo y variable. El plazo de inversión recomendado es de 5 años.

Segunda edición

La gestora estará presente en esta segunda edición del Investment Summit que Funds Society celebra en España, por segunda vez desde 2019, un evento en el que la pasión por el golf se cruza con la información más relevante del mundo de los mercados y las inversiones. La cita será los días 21 y 22 de abril.

Si está involucrado con la gestión de carteras de fondos, o la selección y análisis de fondos, puede inscribirse pulsando sobre este enlace.

Las recomendaciones de compra sorprenden en un mercado rodeado de incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

online-ge8f29fbaf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

En sus declaraciones del pasado martes, Lael Brainard, gobernador de la Reserva Federal, anunció que el banco central estadounidense podría comenzar a adelgazar el tamaño de su balance tan pronto como el próximo mayo.

El lenguaje utilizado («Dado que la recuperación ha sido considerablemente más fuerte y rápida que en el ciclo anterior, espero que el balance se reduzca considerablemente más rápido que en la recuperación anterior») contrasta con las pistas respecto a futuros ajustes en política monetaria compartidas por Jay Powell en su última conferencia de prensa: «Pensamos que el balance se ajustará de manera predecible en el fondo y que la herramienta activa, reunión a reunión, será el nivel de los fondos federales (…) queremos evitar añadir incertidumbre a lo que ya es una situación muy incierta».

Esta falta de concreción, con el mercado descontando ya una subida del 0,5% en la próxima reunión de mayo, ha incrementado la presión sobre la rentabilidad del bono a 10 años, sacando temporalmente a la curva de la zona de pendiente negativa. Las minutas publicadas el miércoles han aportado su granito de arena. Aunque se habló de un límite máximo mensual de 95.000 millones de dólares (60.000 millones en bonos del Tesoro y 35.000 millones en titulizaciones), no se establece con precisión un volumen de activos objetivo en el que finalizar el tensionamiento cuantitativo (QT). Los miembros de la Fed plantean alcanzar esa velocidad de crucero para el QT en tres meses desde su inicio. Este ritmo es más rápido que la reducción del balance de 2017, cuando la Fed limitó el drenaje mensual a 50.000 millones de dólares y tardó un año en alcanzar ese monto de retiros de forma sostenida.

La inversión en el tramo de 2 a 10 años del que hablamos la semana pasada –que a su vez no ha hecho más que seguir el movimiento en la curva del mercado monetario de las últimas semanas– sostiene la idea de que el tipo de interés real neutro (R*, que equilibra la inversión/consumo con el ahorro de una economía en el largo plazo) se mantiene muy próximo a donde se encontraba antes de la pandemia, y que la inflación será solamente un problema pasajero. Así, los futuros de eurodólar están apuntando un violento giro en política monetaria en un horizonte de 18 a 30 meses.

1

 

Esta corriente de pensamiento también implica que si la Fed sigue adelante con su hoja de ruta, el riesgo de recesión –y de corrección más abultada en el precio de activos financieros– debería ir incrementándose rápidamente.

Asumiendo el nivel de tipos implícito para diciembre por la curva OIS, los fed funds ajustados a inflación se situarán por encima de cero, muy cerca de los niveles que resultaron excesivos desde el punto de vista del tensionamiento monetario en 2019.

Hay que tener en cuenta que el potencial de crecimiento económico ha venido disminuyendo los últimos años (CBO lo estima en 1,7%), rebajando el nivel máximo de tipos hasta donde debe llegar la Fed para afectar al consumo, la inversión y la inflación (algo que evidencia la estructura de máximos decrecientes en el panel inferior del gráfico anterior).

2

El crecimiento real del PIB lo determinan dos pilares, uno más demográfico y el otro asociado con la inversión: el aumento de la población activa y la productividad. El  BLS (Bureau of Labor Statistics) proyecta que la tasa de crecimiento de la población activa subirá de media un 0,5% por año hasta 2030, por lo que difícilmente cumplirá con el pronóstico. Echando un vistazo rápido a la gráfica de abajo (izquierda) observamos con claridad cómo el número de personas trabajando o buscando trabajo activamente viene cayendo de forma casi ininterrumpida desde los máximos de 1979.

El inicio de los periodos de expansión más sólidos y longevos ha coincidido casi siempre con mercados de trabajo muy deprimidos, cuya paulatina recuperación aportaba positivamente al crecimiento económico. En esta ocasión, la contribución cíclica de los cambios en la tasa de desempleo sobre el PIB –que desde 1950 oscila entre 0,9% y -0,8%– está ya en zona de máximos  (gráfica de abajo derecha). A partir de aquí su aportación muy probablemente sea decreciente.

3La productividad, también en tendencia bajista, se sitúa en un 1,2% de media en los últimos 10 años y ofrece margen de mejora en un contexto de recuperación en la inversión. Sin embargo, en base a la equivalencia entre inversión y ahorro, un déficit de cuenta corriente cada vez más negativo merma la capacidad para invertir.

4

La R* es un concepto difícilmente cuantificable, y existe otra corriente de pensamiento que considera que ahora está por encima de donde se encontraba en 2020 (más cerca del 3% que del 0%), sobre todo por una tendencia estructural a la baja en la tasa de ahorro. Algo que mitigaría a corto plazo el riesgo de recesión (porque la política monetaria de la Fed no sería entonces tan agresiva como parece), pero que podría resultar en riesgos inflacionistas persistentes más adelante.

La vuelta a la normalidad social después de dos años y la transición del consumo de bienes a servicios impulsará una rápida disminución del excedente de ahorro (que en EE.UU. es de 2,3 billones de dólares) como también lo hará la jubilación en masa de los babyboomers, que dejarán de ingresar y comenzarán a gastar más. Además, el aumento de riqueza por la apreciación de activos mobiliarios y financieros puede acelerar esta tendencia.

Por otro lado, el incremento del déficit estructural hasta 2025 (4,9% de media frente al 2% desde 2014 a 2019, según datos del FMI) y la necesidad de invertir para renovar un tejido productivo y residencial anticuado (16 años en el caso del primero, el nivel más elevado desde 1965, y 31 años en lo que respecta al segundo, niveles pico de los últimos 70 años) podrían sesgar los próximos años la balanza a favor de la inversión impulsando al alza la tasa R*.

Sea como fuere, y en línea con nuestros comentarios de la semana pasada, el mercado no parece estar descontando esta incertidumbre adecuadamente. El miércoles inauguraremos el inicio del periodo de publicación de resultados del 1T en EE.UU. y es probable que los empresarios se muestren cautos respecto al segundo y tercer trimestre. Sorprende que, en un entorno donde los riesgo son cada vez mayores, los analistas estadounidenses de renta variable, según datos de Factset, tengan tantas acciones de recomendación de «COMPRAR» como no se veía desde 2010.

5

EFPA España considera que el asesoramiento financiero afronta la época más importante de su historia

  |   Por  |  0 Comentarios

resumen-webinar-05-04-2022
Foto cedidaWebinar: ‘El asesor financiero ante la disrupción de la guerra’.. Webinar: ‘El asesor financiero ante la disrupción de la guerra’

La diversificación en activos, áreas geográficas, sectores y momentos distintos, aprender a convivir con la volatilidad y no dejarnos llevar por las emociones son los principales elementos para lograr los mejores resultados de inversión, en el actual escenario protagonizado por la incertidumbre, la volatilidad en los mercados y la subida de precios. Una situación propicia para reivindicar el papel del asesoramiento financiero, que se encuentra en la época más importante de su historia, y los profesionales con una formación sólida y los conocimientos y herramientas para ofrecer el mejor servicio al cliente.

Esta es una de las principales conclusiones del webinar organizado por EFPA España ‘El asesor financiero ante la disrupción de la guerra’, en donde se analizó el papel del asesoramiento, en esta situación desconocida a la que se enfrenta la economía a nivel global, y cómo pueden los profesionales responder al reto de ofrecer el mejor servicio a los clientes, en un escenario de alta volatilidad, pérdida de poder adquisitivo y turbulencias geopolíticas.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, explicó en la presentación del webinar que “el asesor debe tener los conocimientos técnicos adecuados, debe estar certificado y conectar con los clientes para compartir con ellos el efecto emocional en situaciones como la actual, que pueden llevar a tomar malas decisiones de inversión”. El presidente de EFPA alertó sobre la gran capacidad de descuento, tanto negativo como positivo, que tienen los mercados en estas situaciones, aunque también reconoció que son “una herramienta muy buena para interpretar lo que está pasando”.

Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España, quién moderó el evento, aludió al papel que juegan los asesores financieros a la hora de responder a las dudas que genera entre los clientes una situación como la actual, que tiene matices distintos a otras crisis financieras del pasado.

Iñigo Gallastegui, director de Productos y Asesoramiento de Santander Private Banking, explicó que “los mercados son temerosos, siempre reaccionan de forma abrupta y exagerada ante acontecimientos de índole geopolítica, por lo que tomar decisiones precipitadas en momentos de guerra es un error”. Si analizamos el comportamiento histórico del índice S&P 500, se puede observar que fue mucho peor el impacto en los mercados en la crisis del Canal de Suez o en la Crisis del Petróleo que en situaciones de conflicto armado, como la Guerra del Golfo y o la Guerra de Irak, donde se produjo una recuperación del 27% y 28%, respectivamente, a un año vista, pese a la caída inicial del 14% y del 5%. En este escenario, Gallastegui apostó por “evitar tomar decisiones precipitadas, mantener posiciones y ser consistentes en carteras bien construidas”.

El director de Producto y Asesoramiento de Santander Private Banking expuso varios factores que explican por qué el mercado está teniendo un comportamiento positivo inesperado: el reducido tamaño de economía rusa y ucraniana, en términos de PIB respecto al global, que apenas alcanza el 3% y el 0,4%, respectivamente, y el casi irrelevante peso de Rusia en las bolsas mundiales, así como en las bolsas emergentes (3,7% del total) o en Renta Fija Emergente. 

En este escenario, Gallastegui pidió un repowering para reducir la dependencia europea y americana del gas, apostando por “acelerar el desarrollo de energías renovables, duplicar la ambición de producir 35 millones de metros cúbicos de biometano, diversificar el suministro de gas y construir más paneles solares en tejados, más bombas de gas y descarbonizar la industria”.

Perfilar bien al cliente, revisar objetivos de inversión y el horizonte temporal

Sonsoles Santamaría, directora general de Negocio de Tressis, analizó las claves para mantener el mejor servicio a clientes en momentos de volatilidad extrema. “Es fundamental definir bien el perfil del cliente, nosotros repasamos con una periodicidad anual si los objetivos se mantienen vivos o deben ser ajustados; si el perfil de riesgo a cada cesta de inversión es correcto; si ha cambiado el horizonte temporal del cliente y su situación patrimonial; o si cuenta con conocimientos adicionales para apostar por otro tipo de inversiones, como las ilíquidas, siempre que entienda los nuevos riesgos”, explicó la experta de Tressis, quien también puso sobre la mesa el cuestionamiento que la invasión de Ucrania ha provocado sobre algunos conceptos de inversión sostenible. “Estamos en un proceso de revisión para eliminar industria controvertidas, dependiendo de la política de cada entidad, es importante que los asesores sepan comunicarlo y ahí aplicar criterios de mejores prácticas”.

Para la experta de Tressis, “cada entidad debe arropar al asesor para ver un correcto diseño de las carteras de ahorro, y es fundamental que los profesionales cuenten con una formación sólida, con los conocimientos y las herramientas que permitan ofrecer el mejor servicio al cliente”.  

La inflación, el mayor enemigo del inversor

Fernando Ruiz, director del segmento de Banca Privada de BBVA, aludió a la importancia de que las entidades se reafirmen en sus principios de inversión y a la necesidad de “adelantarnos al cliente, ser los primeros en buscar la comunicación con ellos, entender sus pensamientos, miedos, circunstancias…” El experto reafirmó la necesidad de revisar la estrategia de inversión con el cliente, manteniendo el foco en el largo plazo. “Intentar predecir el mercado y hacer y deshacer posiciones rara vez funciona, hay que ver las inversiones con perspectiva”, explicó Ruiz quién definió la inflación como “el mayor enemigo del inversor, por lo que debemos apostar por la diversificación en activos, áreas geográficas, sectores y en momentos distintos, aprender a convivir con la volatilidad y no dejarnos llevar por las emociones, para evitar errores graves, y aquí es donde el asesor tiene un papel fundamental”.

En el webinar también participó Luca Lazzarini, director de comunicación comercial de Banco Mediolanum, que apostó por el papel de los asesores como figuras clave para atemperar los nervios del cliente y apostó por un cambio de perspectiva. “Cuando pierdes un 20%, hay que ganar un 25% para recuperar posiciones, pero hay que cambiar el chip y pensar cuánto podríamos llegar a ganar con decisiones acertadas. Todo es cuestión de resultados, en 2020 se demostró la importancia de trasladar tranquilidad del asesor al cliente y de la entidad al propio profesional”. Para Lazzarini, cada crisis es un acelerador del progreso, “ocurrió en la pandemia con el teletrabajo, que se implementó en semanas, con la crisis del Petróleo del 73, donde se aceleró la construcción de coches con consumo reducido, el mercado mundial no para de crecer bajo ninguna circunstancia”, concluyó.

La CNMV abre una consulta pública sobre el proyecto de Circular sobre el folleto de las IICs y el registro del documento DFI

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadewerner22brigittepixabay
Pixabay CC0 Public Domain. flor

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) somete a consulta pública una propuesta de Circular sobre el folleto de las IICs y el registro del documento con los datos fundamentales para el inversor (DFI) que sustituye a la Circular 2/2013, de 9 de mayo, sobre el documento con los datos fundamentales para el inversor y el folleto de las instituciones de inversión colectiva.

La Circular, prevista en el plan de actuación de la CNMV de 2022, resulta necesaria ante la próxima entrada en vigor (el 1 de enero de 2023) del Reglamento (UE) 1286/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de noviembre de 2014 sobre los documentos de datos fundamentales relativos a los productos de inversión minorista vinculados y los productos de inversión basados en seguros (PRIIPs).

Los principales objetivos de la Circular son eliminar todas aquellas disposiciones relativas al contenido del documento con los datos fundamentales para el inversor (DFI) incluidas en la Circular 2/2013, de 9 de mayo, ya que dicho documento está regulado en el Reglamento PRIIPs. No obstante, la Circular recoge aspectos relativos a la forma de remisión a la CNMV del DFI de las IIC para su registro. Y eliminar del contenido del folleto determinada información que no es exigida por la Directiva 2009/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, por la que se coordinan las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas sobre determinados organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios (Directiva UCITS) y que debe recogerse en el DFI de PRIIPs, por lo que se evitan así reiteraciones.

También se aprovecha la redacción de la nueva Circular para hacer una referencia a la forma de envío de los contenidos del folleto de las IICs relacionados con las obligaciones de divulgación sobre sostenibilidad derivadas la normativa europea.

A pesar de que se ha elaborado una nueva Circular, en gran parte sus contenidos coinciden con los de la Circular 2/2013. Por ello, y a efectos de facilitar el análisis de las novedades, en el texto a consulta pública se ha incluido al final de cada norma un recuadro explicativo de las novedades.

El contenido del Proyecto de Circular se puede consultar en:

Proyecto de Circular sobre el folleto de las IIC y el registro del documento con los datos fundamentales para el inversor (DFI)

-Anexo A Modelo de folleto de Fondos de Inversión

-Anexo B Modelo de folleto de Sociedades de Inversión

El plazo para el envío de comentarios por parte de los interesados finaliza el próximo 27 de mayo de 2022.

Los comentarios se pueden enviar al correo electrónico dare@cnmv.es, a través de la sede electrónica o a la dirección postal:

DIRECCIÓN GENERAL DE ENTIDADES
DEPARTAMENTO DE AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE ENTIDADES COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES
Edison, 4
28006 MADRID

Beka Finance incorpora a Juan Magaña como director de Servicios de Deuda y Titulización

  |   Por  |  0 Comentarios

magaña
Foto cedida. magaña

Beka Finance incorpora a Juan Magaña como director de Servicios de Deuda y Titulización, puesto desde el que se encargará del asesoramiento a clientes para encontrar la mejor alternativa de financiación, ya sea en operaciones de titulización, deuda estructurada u operaciones bilaterales.

“La incorporación de Juan Magaña es estratégica para el Grupo ya que nos permite potenciar los servicios de financiación para nuestros principales clientes a través de la titulización, uno de los mecanismos más eficientes de financiación e inversión”, ha explicado Carlos Stilianopoulos, CEO de Beka Finance.

Magaña se encargará de potenciar, además, los servicios accesorios como asesor registrado en el MARF, que se centran en el asesoramiento integral al emisor, la supervisión del proceso de emisión y la relación con el mercado e inversores. “Tras más de 20 años de trayectoria profesional, me incorporo a Beka Finance con el objetivo de poder potenciar el desarrollo de soluciones a la medida de las necesidades de nuestros clientes”, afirma Magaña.

Juan Magaña ha desarrollado gran parte de su carrera en el mundo de la titulización de activos, atesorando casi 20 años de experiencia en las principales sociedades gestoras de fondos de titulización y habiendo participado en la estructuración y constitución de fondos de titulización con todo tipo de estructuras y subyacentes. En 2020 se incorporó como director de Debt Advisory de Ernst & Young.

Amundi amplía su gama de ETFs ESG con dos exposiciones a renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

home-studios-g15f7e5f2e_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi amplía su gama de ETFs ESG con dos exposiciones a renta variable

Amundi ratifica su compromiso de ofrecer a los inversores un conjunto cada vez más amplio de productos ESG. Así, Amundi ha transformado dos de sus principales ETFs de renta variable sobre el CAC 40 y el STOXX Europe 600 en exposiciones equivalentes ESG.

Según explica la gestora, esta iniciativa forma parte del Proyecto Social del Grupo Crédit Agricole y de su compromiso con el clima. De hecho, el 21 de marzo de 2022, Amundi CAC 40 UCITS ETF se convirtió en Amundi CAC 40 ESG UCITS ETF DR. El ETF replica el índice CAC 40 ESG y permite a los inversores beneficiarse de la exposición a los 40 principales valores del mercado francés que demuestran sólidas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza seleccionados del índice CAC Large 60, mediante un estricto screening negativo y un enfoque de selección best-in-class. 

Este ETF tiene una huella de carbono ponderada reducida y su ratio “verde-marrón” mejorado apoya la transición hacia inversiones más bajas en carbono. Con 1.200 millones de euros en activos gestionados, es el mayor ETF disponible en el mercado sobre esta exposición. 

En la misma fecha, Amundi Stoxx Europe 600 UCITS ETF se convirtió en Amundi Stoxx Europe 600 ESG UCITS ETF DR. Según indica la gestora, este vehículo de inversión replica el índice STOXX Europe 600 ESG Broad Market y permite a los inversores beneficiarse de una exposición a los valores de los países desarrollados europeos mediante la selección del 80% de los valores con la mayor puntuación ESG seleccionados del índice STOXX Europe 600. Se excluyen los emisores implicados en prácticas empresariales controvertidas. 

Ambos ETFs están ahora clasificados como artículo 8 del reglamento SFDR de la UE. “Los inversores buscan cada vez más opciones para reorientar su cartera hacia inversiones responsables. Estos cambios en nuestra gama de productos reflejan nuestro compromiso de acelerar la transición ESG”, indica Arnaud Llinas, director de ETF, Indexing & Smart Beta en Amundi.

Para Juan SanPio, Director De ETF, Indexing & SmartBeta en Amundi, “con la aplicación de nuestra gama de ETFs climáticos, ofrecemos a los inversores instrumentos adicionales que responden a la creciente demanda por este tipo de soluciones”.

Inversis incorpora a Idoia Maguregui como nueva consejera independiente

  |   Por  |  0 Comentarios

idoia
Foto cedida. idoia

Idoia Maguregui (Bilbao, 1963) se ha incorporado al Consejo de Administración de Inversis, participada en un 100% por Banca March, como consejera independiente.

Con la incorporación de la nueva consejera, el Consejo de Administración de Inversis queda constituido por un total de nueve miembros, de los cuales, cinco son independientes. De esta manera, refuerza su compromiso con las mejores prácticas de buen gobierno, incorporando a su órgano de administración a profesionales con una profunda trayectoria que contribuyan a enriquecer la propuesta de negocio de Inversis, que se posiciona como compañía de referencia en España en soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión dirigidos a entidades financieras.

Idoia Maguregui cuenta con 34 años de experiencia profesional en el sector financiero e inmobiliario, donde ha desempeñado las máximas responsabilidades en las áreas de Tecnología, Recursos Humanos, Seguridad, Operaciones, Procesos y Auditoría, tanto en escenarios de crecimiento como de crisis.

Licenciada en Informática por la Universidad de Deusto, en los últimos seis años, Maguregui ha ocupado el cargo de subdirectora general de Medios de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), con responsabilidades en las áreas de Tecnología, Gestión de Personas, Procesos, Seguridad Corporativa y mantenimiento de inmuebles. Asimismo, era miembro del Comité de Dirección, del Órgano de Control Interno, del Grupo de Seguridad y del Grupo de Gestión y Control de Riesgos.

Previamente fue directora general de Medios, miembro del Comité de Dirección de NCG Banco y consejera de Banco Gallego (NCG Banco) y con anterioridad fue directora general y consejera de Gneis Global Services, que integró los departamentos de Sistemas y Operaciones de Bankinter.

Como profesional de reconocida trayectoria y con una profunda visión del negocio financiero, su entrada en el Consejo de Administración aporta a Inversis unos conocimientos sólidos en proyectos de transformación e implantación de soluciones tecnológicas, así como en la gestión de riesgo. Idoia Maguregui formará parte de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de Inversis y de la Comisión Mixta de Auditoría y Riesgos.

Reevaluando la guerra entre Rusia y Ucrania en las carteras: inflación, rotación y sector energético

  |   Por  |  0 Comentarios

peace-g38e5a55ba_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Recalibrando la guerra entre Rusia y Ucrania en las carteras: inflación, valores growth y sector energético

Por un momento los mercados se mostraron alcistas gracias a las señales que indicaban que la guerra en Ucrania parecía estar disminuyendo en intensidad, pero la historia sobre el terreno es completamente diferente. A medida que las semanas avanzan, las posibilidades de que el conflicto se prolongue y puedan aprobarse más sanciones después aumentan, lo que obliga a las gestoras a reevaluar las consecuencias de esta guerra en los mercados y en las posiciones de sus carteras.

En opinión de Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM, Rusia está “arrinconada” debido a las fuertes sanciones y, por ahora, un apoyo muy limitado de China. “Con el tiempo, a medida que las importaciones a Rusia se vuelvan más costosas y difíciles de encontrar, es probable que el descontento se extienda en la población obligando al gobierno a encontrar una nueva narrativa. El gobierno estadounidense especula sobre el uso de armas no convencionales, mientras que el mercado espera que suceda lo mejor, es decir, el inicio de negociaciones serias”, explica.

Para Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance, la guerra se alargará, alternando episodios de paz y etapas de duros enfrentamientos. “Ahora el conflicto formará parte de la ecuación que moverá a los mercados, y muy concretamente, una variable clave: la inflación. Porque el aislamiento económico de Rusia tiene un impacto inflacionista a nivel mundial, y no tanto en el crecimiento, al ser Rusia el mayor productor global de materias primas. Cortar las exportaciones rusas implica poner al mercado de materias primas patas arriba. Occidente se auto sanciona indirectamente, en forma de shock inflacionista. Incluso aunque los cuellos de botella causados por la pandemia se resuelvan rápidamente y la revolución digital logre suavizar la inflación en el sector de los servicios, aún quedará una potente fuente de inflación, que será de origen ruso y de origen salarial”, afirma.

No perdamos el optimismo. Por ejemplo, Galy considera que el mercado cree que Rusia retrocederá y llegará a un acuerdo con Ucrania. “Cuanto más tiempo espere Rusia, más fuerte será el impacto de las sanciones, incluidas unas tasas de interés muy elevadas, lo que sugiere que el mercado probablemente tenga razón al ser cautelosamente optimista. De hecho, Rusia anunció un objetivo más limitado, centrado en la región de Donbass. La pregunta ahora es si Rusia aceptará la afirmación de Ucrania de neutralidad”, afirma para contextualizar en qué punto de esta guerra estamos. 

Las carteras

Según resume Edmond de Rothschild AM en su último análisis de mercado, “la prima de riesgo del conflicto disminuyó, haciendo que los activos de riesgo subieran y las materias primas bajaran considerablemente. Volvemos gradualmente a una postura neutral en la renta variable y seguimos infraponderando la duración, ya que la inflación sigue estando presente”.

Hasta que el conflicto se detenga, los expertos recuerdan que seguirá impulsando la inflación, erosionando el valor del efectivo y obligando a los gestores a navegar entre la gestión del riesgo y la búsqueda de oportunidades. Para Euan Munro, CEO de Newton, y Shamik Dhar, economista jefe de BNY Mellon Investment Management, consideran que, frente al trasfondo del conflicto, podría ser tentador liquidar posiciones en activos de riesgo y buscar refugio en otros percibidos como seguros como el efectivo, pero las sanciones financieras impuestas a Rusia por grandes segmentos de la comunidad global han creado un colectivo de vendedores en apuros que intentan deshacerse de activos en un mercado que se ha visto privado de liquidez. “A no ser que sea usted un vendedor forzado, yo no me uniría a ellos”, advierte.

Munro considera probable que la rotación de growth a value y renta se intensifique a medida que los efectos de la inflación creciente y el impacto de las sanciones comerciales a Rusia se hacen patentes. Esta tendencia favorecerá seguramente a empresas con poder de fijación de precios, capaces de mantener sus dividendos en la actual coyuntura de mercado. A la luz de las sanciones y de la “desglobalización” resultante del conflicto, Munro considera que los beneficiarios podrían ser empresas no obligadas a satisfacer a varios regímenes, como por ejemplo negocios orientados al mercado doméstico y con poder de fijación de precios. “Existe mucha incertidumbre y podríamos enfrentarnos a una recesión mientras se reajusta el suministro de energía en distintas partes del mundo. En tal entorno, es mucho más probable que las acciones growth sufran un varapalo”, afirma.

En opinión de Hamco Financial, el conflicto puede generar aún más volatilidad en los precios de las materias primas, a causa de la reducción de oferta tanto en la energía como en los productos agrícolas, debido a las sanciones aplicadas contra Rusia. Según su valoración, todo ello aumenta el riesgo de ralentización de la economía, sin descartarse una posible entrada en recesión. “En un entorno de endurecimiento monetario que ya se había puesto en marcha por parte de los bancos centrales para frenar la subida de los precios antes de la invasión rusa de Ucrania. A partir del estallido de la guerra, la inflación se ha disparado y las autoridades monetarias no tendrán más remedio que incrementar las subidas de tipos previstas. A lo que se añade que la Reserva Federal continuará reduciendo su balance”, resumen.

Frente a ello, Hamco Financial recomienda un sesgo más defensivo que el posicionamiento que había recomendado hasta ahora, pero manteniendo la exposición a energía y las principales posiciones. En el caso de la renta variable, señala que hay que tener en cuenta que las bolsas habían alcanzado niveles máximos, y cayeron de forma relevante tras el inicio de la guerra, para dar lugar a nuevos rebotes posteriores en el precio de las acciones. 

Por su parte, desde Cobas AM, consideran que el panorama parece positivo para las industrias del petróleo y del gas, sobre todo del gas natural licuado. Respecto al mercado energético señalan: “Si los fundamentales del sector apuntaban ya hacia precios más elevados del crudo para los próximos años, ahora la situación en Ucrania está elevando aún más estas previsiones. En principio, las empresas petroleras verán incrementada sustancialmente su capacidad de generar flujos de caja. En el caso del gas, la nueva apuesta europea impulsará la inversión en nuevas infraestructuras en toda la cadena de valor. Además, junto al impulso del gas natural licuado, también se plantean medidas como el regreso del uso transitorio del carbón, la sustitución de las calderas de gas o el incremento de las energías renovables”. 

En último lugar, Amundi señala que la renta variable sigue estando favorecida, especialmente en EE.UU., donde el crecimiento de los beneficios debería seguir siendo positivo en el marco de una economía más resiliente. “Sin embargo, los inversores deberían evitar los valores más expuestos a la subida de los tipos y buscar oportunidades en los segmentos de value y quality. La capacidad de preservar los márgenes será fundamental, especialmente en el segundo semestre y en 2023, y el poder de fijación de precios de las compañías será clave en este sentido”.

Además subraya que los fuertes y rápidos movimientos en el mercado de bonos exigen un enfoque táctico de la duración, ahora no tan corta como hace unas semanas. “La parte corta de la curva parece ahora especialmente atractiva, puesto que ya ha descontado la mayor parte del ciclo de subidas de la Fed, mientras que el extremo largo probablemente se revalorizará más. Los mercados de titulizaciones relacionados con la vivienda en EE.UU. pueden ser especialmente atractivos a la luz de un mercado inmobiliario fuerte”, indica en su último documento de Investment Talk.

Una nueva visión

Por último, dejando a un lado estas ideas de inversión, Mobeen Tahir, director de análisis de WisdomTree, identifica cuatro cambios significativos y duraderos en el mundo de la inversión que han sido catalizados por el conflicto: la necesidad de identificar los riesgos geopolíticos está siempre a la vuelta de la esquina;  la necesidad de prepararse para una política restrictiva; la necesidad de una mejor protección inflacionista; y la necesidad de observar que ciertas megatendencias se han catalizado.

A corto plazos, según explican lgerd Eichler y Alexander Lippert, gestores de fondo MainFirst Top European Ideas Fund, y el MainFirst Germany Fund, respectivamente, en un contexto de mercados muy volátiles, es difícil separar la valoración del mercado a corto y medio plazo del impacto económico real en la evolución de los beneficios empresariales a medio y largo plazo. «El mercado de valores es un mecanismo de descuento, que actualmente no está dando buenos resultados debido a los nuevos y desconocidos factores de incertidumbre», advierten. 

Por ello consideran que la selección de valores individuales es un reto para un gestor de fondos activo en un entorno tan simplificado. Según su experiencia, es precisamente en esos momentos cuando también surgen oportunidades, aunque a menudo sólo parecen evidentes a posteriori: «Aquí es importante recordar el potencial de rentabilidad a largo plazo del mercado de valores».