2022 será un año con más incertidumbres para el inversor value global

  |   Por  |  0 Comentarios

forest-gac7cd98b7_1920
Pixabay CC0 Public Domain. camino

Hamco Financial estima que en 2022 el escenario en los mercados para el inversor value global se verá afectado por un mayor nivel de incertidumbre que en los ejercicios anteriores. Por ello, ha identificado las cuestiones que generarán este mayor grado de incertidumbre para los inversores que optan por un enfoque value y global:

  • Tipos de interés. La Reserva Federal nunca ha estado tan retrasada respecto a la curva de tipos de interés, entreabriendo la caja de Pandora de la inflación. ¿Será capaz de cerrarla antes de que sea demasiado tarde?
  • Política monetaria. ¿Lograrán los bancos centrales un “aterrizaje suave”? Las probabilidades no están a su favor.
  • Inflación. ¿Cuándo y en qué medida disminuirá la inflación y aumentarán los tipos de interés hasta alcanzar tipos reales positivos?
  • Renta variable. ¿La caída de la inflación conllevará una caída de las acciones?
  • Impacto desaceleración. Las subidas de tipos y reducción de la liquidez se producen con la desaceleración en China y otras economías. ¿Cuándo empezarán los mercados a mostrar su malestar?
  • Impacto estancamiento ingresos. ¿Cuál será el impacto en las economías desarrolladas del estancamiento de los ingresos en términos reales?
  • Precios de la energía. ¿Cómo será la evolución de precios energéticos a corto plazo?
  • Valoraciones. Las valoraciones bursátiles parecían sostenerse sobre un buen crecimiento e inflación baja, mientras que las valoraciones en el mercado de renta fija se sostienen en las perspectivas de baja inflación y bajo crecimiento. ¿Cómo se resolverá está divergencia?

Balance estrategia value global en 2021

Hamco Financial, Investment Advisor del fondo Hamco Global Value Fund, gestionado por Andbank Wealth Management, ha logrado rentabilidades en torno al 40% para su estrategia de inversión Value Global a cierre de 2021, según las diferentes clases del fondo. Una estrategia que busca oportunidades de inversión en compañías, sectores y países en los mercados globales, a través de una metodología propia desarrollada con éxito durante 20 años, que selecciona las compañías con mayor potencial de revalorización en el largo plazo a través de modelos cuantitativos y cualitativo.

Oportunidades que se encuentran en países o sectores poco apreciados por los mercados de capitales internacionales, por motivos geoestratégicos, políticos, o económicos, y por tanto presentan un elevado potencial de revalorización en el largo plazo.

En 2021, las inversiones ligadas al sector energético fueron el principal motor de la rentabilidad. Las ganancias se emplearon en ampliar la diversificación dentro del sector y en nuevas inversiones en otros sectores. Tanto es así que, de las seis posiciones más rentables en 2021, el fondo vendió en su totalidad tres de ellas, redujo de forma significativa otras dos y redujo parcialmente otra.

La reducción en los suministros de gas ruso ayudó a las empresas energéticas en el segundo semestre del año y supuso un inesperado impulso para el fondo. Sin embargo, algunas posiciones tuvieron un rendimiento por debajo de lo esperado. Estas posiciones regazadas con respecto a la evolución del fondo fueron las inversiones en Turquía, las compañías más defensivas y aquellas ligadas a la industria automovilística. La empresa estrella del año en la cartera fue Peyto Exploration.

A pesar de la gran subida del valor liquidativo en 2021, los asesores del fondo han ido añadiendo compañías de menor riesgo para mejorar las perspectivas de la cartera en comparación con el año anterior. Y por otra parte, han invertido en nuevas posiciones que podrían aportar mucho valor a la cartera en 2023 y 2024, en concreto posiciones en Argentina y Turquía. Ambos países tienen elecciones en 2023 (o quizá antes en el caso de Turquía) que podrían aportar cambios políticos.

Las posiciones recomendadas en empresas de servicios de petróleo y gas probablemente se materialicen en el medio plazo, ya que necesitan un aumento de la actividad en el sector para reducir sus niveles de deuda y volver a generar beneficios. Además, el fondo tiene otras posiciones en negocios que han pasado por momentos difíciles, pero que presentan unas buenas perspectivas de recuperación. Algunos ejemplos son empresas del sector automovilístico y algunos distribuidores minoristas.

Respecto a sus fondos comparables, Hamco Global Value Fund se ha mantenido en posiciones de cabeza en el ranking por rentabilidades a lo largo de todo el ejercicio 2021.

Société Générale nombra a Joe Lovrics director de Mercados para España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

societe
Foto cedidaJoe Lovrics, director de Mercados para España y Portugal de Société Générale.. Joe Lovrics

Société Générale anuncia el nombramiento de Joe Lovrics como director de Mercados para España y Portugal. El principal objetivo de Lovrics será desarrollar el plan estratégico de la entidad en la región, optimizar la generación de negocio e intensificar los esfuerzos comerciales en diferentes áreas como la renta variable, renta fija, divisas, financiación y soluciones de inversión.

Lovrics, con más de 34 años de experiencia en banca de inversión y mercados financieros, aportará valor añadido al negocio en España y Portugal gracias a su conocimiento del producto y amplia trayectoria nacional e internacional en el desarrollo de estrategias de mercados.

«La gran experiencia de Joe Lovrics con clientes corporativos e institucionales tanto a nivel nacional como internacional, su conocimiento de los mercados globales, capacidad de liderazgo y amplia red de contactos sin duda contribuirán a reforzar el negocio de la franquicia en España y Portugal», explica Donato González, presidente del Grupo Société Générale en España y Portugal.

Durante su extensa carrera ha desempeñado distintos puestos de responsabilidad en diversas entidades como Citi, BNP Paribas, Goldman Sachs, JP Morgan y CIBC Capital Markets tanto en Madrid como en Toronto, Nueva York y Londres. Como especialista en mercados, ha estado al frente de diversos equipos en España. Entre 2017 y 2019, fue responsable regional de Mercados y Servicios de Valores de Citi en Madrid. Con anterioridad ocupó el cargo de responsable regional de Mercados Globales de BNP Paribas en Madrid durante cinco años. En los últimos años también ha trabajado como asesor para oportunidades de inversión alternativas.

Ubicado en Madrid, Lovrics reportará a Donato González a nivel local y por la parte de mercados a Bruno Laurier, responsable global de renta fija y divisas, y a Julien Lascar, responsable global de renta variable y derivados de renta variable.

Guerra de Ucrania: ¿qué pasará con el comprador de vivienda ruso?

  |   Por  |  0 Comentarios

house-ga4e4119b0_1280_0
Pixabay CC0 Public Domain. casa

La guerra entre Ucrania y Rusia está provocando un “efecto dominó” en la economía mundial debido a las posibles consecuencias que en el corto plazo se puedan generar por la entrada de otros países en el conflicto, que ha pasado de ser político a bélico en los últimos días. En este sentido, el sector inmobiliario, como uno de los principales motores de la economía española, es uno de los que sigue más de cerca el avance de la guerra.

Desde donpiso, una de las redes inmobiliarias más grandes de España, se hace un análisis cauteloso de esta situación en la que todavía existen muchas incógnitas por despejar, entre otras cosas, por la incerteza de cuánto puede llegar a durar el conflicto y qué países van a acabar viéndose involucrados en él.

Así, Emiliano Bermúdez, subdirector general de donpiso, relativiza por el momento el impacto de la guerra en el mercado inmobiliario español y subraya que “si bien el comprador de viviendas ruso tuvo su boom hace unos años, hace ya una década, lo cierto es que en estos momentos no representan un porcentaje notable del total de las compras de viviendas realizadas por extranjeros en nuestro país”.

El experto entra en materia y pronostica efectos negativos si las sanciones aumentan: “Si al final los ciudadanos rusos tienen dificultades para conseguir residencia en países de la Unión Europea a raíz de las sanciones y otro tipo de acciones, y ya no digamos para el movimiento de capitales, lógicamente puede haber un rebote negativo. Estamos yendo a la línea de flotación del comprador ruso de vivienda. De ahí que sea el segmento del lujo el que pudiera acabar perdiendo a uno de sus mejores clientes”.

Y es que el real estate español de alta gama ha sido uno de los valores refugio de los inversores rusos con un poder adquisitivo muy elevado, especialmente en zonas del litoral español como la Costa del Sol. En un contexto en el que existen otros activos de inversión al alza, Bermúdez incide en que “cierto que las grandes inversiones se están yendo al oro, pero en países como España el ladrillo es un valor refugio que ha servido durante todos estos años como un mecanismo de rentabilidad ante otras opciones como la renta fija”.

Finresp defiende que la sostenibilidad, a pesar de la geopolítica, no debe ser un lujo

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-g74e5d0c98_1920
Pixabay CC0 Public Domain. la necesidad de reconocer los esfuerzos y la presión que recibe el sector financiero y el bancario. “Las pruebas de esfuerzo que el BCE va a poner en marcha son exigentes cuando aún no tenemos concreción a la hora de medir”, apunta.

El informe de este año del IPPC sobre el cambio climático ha quedado eclipsado por el contexto geopolítico en el que vivimos, a pesar de que ha aumentado su nivel de alarma sobre el mismo. El presidente de Finresp y de la AEB, José María Roldán, ha advertido de esto mismo en el encuentro anual de Finresp señalado que “la sostenibilidad en este contexto geopolítico parece que es un lujo”. Algo que también pasó durante la pandemia.

Sin embargo, la sostenibilidad importa, y mucho. Por ejemplo, Roldán ha explicado que, si avanzamos en el camino de la sostenibilidad, disminuiremos la dependencia energética de la UE y de España. “Esa autonomía energética será muy necesaria en un mundo complejo y polarizado”, añade.

Pero advierte de que ese progreso tiene que ser sin acelerones ni retrocesos. “Es un camino de 20 y 30 años y nos distraerán muchas cosas, pero la sostenibilidad, precisamente en estos momentos de turbulencias, tiene más sentido que nunca y el sistema financiero jugará un papel vital”, explica.

En este sentido, Roldán ha hecho una llamada al realismo y ha insistido en que debemos tener presente que los ajustes que requiere cumplir con las metas de sostenibilidad suponen costes y estrategias de decrecimiento. Asimismo, ha recordado la necesidad de la cooperación internacional, que será más complicada, pero fundamental. Concreción es otro de los aspectos que ha reclamado: “Necesitamos menos tormentas y más ideas decididas. Sigo echando de menos, aunque tengamos la Taxonomía, más concreción”.

Respecto a esto último, el experto advierte del peligro de que, derivado de la polémica que ha surgido en torno a la inclusión del gas y la nuclear en la taxonomía, cada estado miembro cree su propia subtaxonomía. La segunda reflexión que lanza, es la necesidad de reconocer los esfuerzos y la presión que recibe el sector financiero y el bancario. “Las pruebas de esfuerzo que el BCE va a poner en marcha son exigentes cuando aún no tenemos concreción a la hora de medir”, apunta.

En este sentido, ha advertido de que el sector financiero no puede ser la policía del cambio climático. “Socialmente es insostenible tener ese papel. No podemos asumir esa presión porque desde el punto de vista social no se va a aceptar que seamos los ejecutores, tiene que ser el sector público”. En este contexto de presión, anima a luchar contra el green washing y también alerta del green bashing (que te critiquen a pesar de que tengas una buena estrategia). “Ese equilibrio entre ambos es fundamental. Además, tenemos que salvar los próximos 3 o 4 años, ya que habrá poca concreción y mucha presión, pero no podemos quedarnos parados”, anima.

La transición: una oportunidad para el sector financiero

Representantes del sector financiero también han protagonizado una mesa redonda en el encuentro de Finresp, moderada por Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, quien ha señalado que la transición es una oportunidad para el sistema financiero.

Sin embargo, identifica cinco grandes retos: la creación de un mercado de activos verdes que cree esa oferta de productos sostenibles; disponibilidad de datos de las empresas, que sean suficientes, públicos, homogéneos y en formatos procesables; disponibilidad de profesionales especializados y que se desarrollen metodologías de general aceptación; desarrollo de un marco operativo, para evitar exigencias de criterios locales y generar un arbitraje entre le UE que nos puede separar de este objetivo común de transición; y el fomento de la educación financiera para que los ahorradores puedan tomar decisiones con el mayor conocimiento posible.

El presidente de Inverco también ha aprovechado para pedir que se fomente la fiscalidad del ahorro de aquellos vehículos que van a financiar actividades sostenibles.

Helena Viñes, consejera de la CNMV e integrante de la Plataforma Europea de Finanzas Sostenibles, ha señalado que sin el sector financiero no hay transición posible, y que tiene como objetivo la descarbonización de las carteras, paulatina pero firme. “El sector financiero debe ser un motor de cambio, y para facilitar la transición, la CE está desarrollando medidas e instrumentos cuyo objetivo es acortar la brecha anual de inversión sostenible de Europa”, ha explicado.

Por su parte, Ana Martínez-Pina, coordinadora de Regulatorio Financiero de Gómez-Acebo & Pombo, ha señalado que el sector financiero debe canalizar el ahorro hacia proyectos que tengan en cuenta los criterios ESG. Uno de los retos que localiza es que el sector, no muy familiarizado con cuestiones medioambientales hasta hace poco, debe incorporar nuevos perfiles o formar a sus plantillas en las nuevas materias.

Para Blanca Navarro, directora de Estrategia y Evaluación de ICO, los retos están en dar respuesta a las expectativas del supervisor incorporando los riesgos climáticos en la operativa habitual, el reto de la información (cómo publicarla), la captura de esa información y la medición. José Luis Blasco, director global de Sostenibilidad de Acciona, ha alertado de que el significado de valor ha cambiado y es más sofisticado, y que la ESG se expandirá y desaparecerá como elemento diferenciador. “A partir de ahora creo que los asuntos ESG de forma convencional dejarán de estar en nuestra agenda porque formarán parte del plain vanilla”, prevé.

Gestión activa y carteras blend en tiempos de inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Raphaël Moreau_0
Foto cedidaRaphaël Moreau, gestor del fondo Sextant PME de Amiral Gestion.. Gestión Activa y Carteras Blend en tiempos de inflación

A pesar de la incertidumbre que la guerra en Ucrania ha generado en las economías y los mercados de valores mundiales, para el gestor de Amiral Gestion Raphaël Moreau existen algunas certezas a las que los inversores pueden aferrarse para navegar en estos tiempos de inflación desbocada. En el webinar ‘Gestión Activa y Carteras Blend en tiempos de inflación’, que tuvo lugar el pasado martes, el gestor del fondo Sextant PME de la firma señaló que es difícil saber si la situación va a mejorar o empeorar en el país eslavo, ya que esto depende enteramente de factores políticos, pero hay sectores económicos que se van a ver favorecidos tanto si las negociaciones entre Rusia y Ucrania llegan a buen puerto, como si se termina desencadenando un conflicto a mayor escala.

Una de las principales tendencias que suponen una apuesta segura de futuro es el sector de la producción, transporte y almacenamiento de energía. La autonomía energética de Europa es una necesidad geoestratégica que el actual conflicto ha puesto de relieve, un proceso en marcha que se ha visto acelerado y que está estrechamente relacionado con la carrera hacia la sostenibilidad.

Ya sea a través de la transición verde en países como Alemania y España, o con una histórica apuesta por la energía nuclear en el caso de Francia, el impulso a la producción energética ya era una realidad antes de la invasión de Ucrania. No lo era en cambio el despertar militar de Europa. El sector de la defensa, largo tiempo olvidado en países como Alemania y Francia, ha vuelto a cobrar a raíz de la crisis ucraniana, una importancia notable.

La invasión también ha espoleado la cohesión europea en forma de una política común más vigorosa, una tendencia que comenzó con la pandemia y las cuantiosas inversiones comunitarias de los fondos Next Generation. Esta amenaza común unirá aún más a los países de la UE.

Tanto el incremento del gasto en defensa, abanderado por el anuncio del canciller alemán Olaf Scholz de un paquete de 100.000 euros para reequipar su ejército, como la cohesión y posible expansión de la Unión Europea, presentan oportunidades en términos de inversión en el medio y largo plazo. De hecho, tras el giro en la política de defensa alemana, las acciones de los principales fabricantes de armamento ya han experimentado un alza considerable en los principales mercados de valores.

No obstante, la situación es aún muy incierta y muchos gestores se están mostrando cautelosos a la espera de ver cómo evolucionan los acontecimientos en el este y la política monetaria de los principales bancos centrales. Esta precaución ha mantenido a Sextant PME, el fondo gestionado por Moreau, sin ningún cambio significativo en su cartera en las últimas semanas, según explicó su gestor.

Este fondo de renta variable invierte al menos un 75% de su capital en pequeñas y medianas compañías europeas escogidas mediante selección individual, apostando por un segmento (el de las small caps) cuyo rendimiento ha superado al de las large caps durante los últmos 20 años, según señaló Moreau. Sextant PME divide sus activos en un 49% de compañías GARP y un 48% de valores value y cuenta en su top 5 de principales posiciones con las empresas Group Guillin, SES Imagotag, Prevas, S&T y SAF Holland.

Con respecto a las perspectivas del mercado en los próximos meses, el gestor de carteras no se mostró muy optimista, ya que la capacidad del mercado para gestionar la elevada inflación es menor que en 2021, cuando el impacto de la subida de precios quedó atenuado por la alta demanda en muchos sectores. Con la situación actual, en cambio, el riesgo de estanflación es mayor debido a la caída de la demanda. “Si entramos en economía de guerra, los principios de mercado ya no se aplican”, aseveró.

Sin embargo, Moreau se mostró esperanzado en que la crisis no dure demasiado. “Las sanciones son difíciles de mantener, porque hacen daño a todos los actores en ambos lados. Creo que las partes en conflicto se verán forzadas a negociar un acuerdo”, adujo. Si se cumplen estas predicciones, la estanflación debería durar “uno o dos cuartos” y, cuando termine, las compañías que hayan aguantado el shock estarán mejor posicionadas para crecer.

Por lo tanto, la cuestión es dónde situar el punto de entrada más óptimo para comenzar a adquirir participaciones en valores small cap. Para este portfolio manager con años de experiencia en el sector, las valoraciones han bajado ante la enorme incertidumbre, pero todavía no a los niveles experimentados en 2008 o en 2020 con la pandemia.

“Los valores growth de mayor calidad siguen siendo demasiado caros. Si entras y los tipos de interés incrementan, te matan. La situación actual me recuerda un poco a la situación vivida con la burbuja de las ‘puntocom’ y la guerra de Irak a comienzos de siglo, duró unos cuantos meses y luego los valores volvieron a su punto de partida. Y los activos value tuvieron un muy buen rendimiento”, explicó.

BlackRock renuncia a las comisiones de uno de sus fondos y dos ETFs por su exposición a Rusia

  |   Por  |  0 Comentarios

needle-g37410372b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock renuncia a las comisiones de uno de sus fondo y dos ETFs por su exposición a Rusia

Las gestoras siguen tomando decisiones difíciles sobre los fondos que se han quedado “atrapados” por su exposición a Rusia, en mitad de la guerra con Ucrania y ante las sanciones económicas impuestas por los principales países occidentales. En este contexto, BlackRock ha anunciado que “renuncia” a las comisiones de tres vehículos de inversión, un fondo y dos ETFs.

“Debido a las circunstancias excepcionales que afectan a algunos fondos y ETFs de BlackRock con una exposición significativa a Rusia y que actualmente están suspendidos para suscripciones y reembolsos, hemos tomado la decisión de renunciar a las comisiones de los fondos BGF Emerging Europe, iShares MSCI Russia ADR/GDR UCITS ETF USD (CSRU) y iShares MSCI Eastern Europe Capped UCITS ETF (IEER)”, ha indicado la gestora en su último comunicado. 

En el caso del fondo BGF Emerging Europe, la gestora explica que el Consejo de Administración de BlackRock (Luxembourg) S.A. ha tomado la decisión excepcional de renunciar a sus comisiones de gestión y al cargo anual de servicio relacionado con el Fondo. Una decisión que, tal y como indica, se hace efectiva con fecha de 1 de marzo de 2022. 

Con la intención de proteger a los inversores, el pasado 28 de febrero el Consejo ya decidió suspender la valoración, y, en consecuencia, las emisiones, los reembolsos y las conversiones, de todas las clases de acciones del fondo a partir del 1 de marzo de 2022. Aunque la gestora espera levantar esta suspensión “tan pronto como sea posible” hacerlo, reconoce que seguirá evaluando las medidas tomadas a la luz de la evolución de los acontecimientos. 

Respecto a sus ETFs iShares MSCI Russia ADR/GDR UCITS ETF USD (CSRU) y iShares MSCI Eastern Europe Capped UCITS ETF (IEER) la firma ha resuelto “renunciar al coeficiente total de gastos que BAMIL tiene derecho a cobrar por el fondo”, con efecto a partir del 2 de marzo de 2022 y “hasta nuevo aviso”, según puntualiza. Además, matiza que “BlackRock se hará cargo de los gastos operativos corrientes del fondo mientras se renuncie al TER”. Al igual que con el primer fondo, la gestora tuvo que suspender la valoración de estos ETFs y la emisión, reembolso y canje de las acciones del vehículo, desde el pasado 2 de marzo de 2022. 

La gestora matiza que todas estas medidas son temporales, pero reconoce que no sabe hasta cuando se prolongarán y se compromete a ser informando puntualmente a sus clientes.

GVC Gaesco se une a WieldMore para lanzar un fondo de renta fija de retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

board-gf926b4691_1920
Pixabay CC0 Public Domain. GVC Gaesco se une con WieldMore para gestionar un fondo de retorno absoluto

GVC Gaesco amplía su red de colaboraciones con boutiques de inversión extranjeras. La compañía española ha sellado una alianza con la británica WieldMore Investment Management a la hora de lanzar su nuevo fondo de retorno absoluto, que la inglesa asesorará.

El vehículo, denominado WieldMore GVC Gaesco Multi Asset Strategies Fund, ya ha sido registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y tiene como objetivo obtener una rentabilidad absoluta -siempre positiva- en cualquier entorno de mercado a largo plazo, con un nivel máximo de volatilidad del 10% y una media del 6% en términos de volatilidad anualizada.

La principal característica del nuevo fondo de GVC Gaesco Management es que realizará la práctica totalidad de su estrategia con activos de renta fija, que supondrán el 100% de su patrimonio.

No obstante, el fondo también podrá tener hasta un 10% en derivados financieros para cubrir y mitigar los riesgos de la renta fija, «principalmente la duración», así como para capturar la prima de mercado (alfa) con derivados de renta fija, renta variable (emisores de la cartera de bonos), índices bursátiles o volatilidad.

La gestora, dirigida por Jaume Puig, responsable de más de 1.800 millones de euros de un total de 3.500 millones controlados por el grupo catalán, se ha fijado en la experiencia de Giuseppe Amitrano, consejero delegado de WieldMore, en el ámbito de los tipos de interés y los derivados de crédito, que tiene una larga trayectoria a sus espaldas en grupos como Scotiabank, RBS o UBS liderando estrategias de inversión en retorno absoluto y retorno relativo.

Colaboraciones internacionales

GVC Gaesco Gestión abrió la puerta a finales de 2020 a otros colaboradores internacionales con un fondo de bonos asiáticos (GVC Gaesco Asian Fixed Income) que asesora a la firma de Singapur Maybank Asset Management. El año pasado, este producto subió un 3,2%.

Ahora, su nuevo fondo ‘todoterreno’ con WieldMore sale al mercado con dos clases diferentes de participaciones: una general con una comisión de gestión del 1,35% y de resultados del 9%, y otra para inversores institucionales a partir de un millón de euros con comisiones del 0,75% por gestión y del 9% sobre resultados.

De las monedas digitales a las stablecoins: el camino de las iniciativas estatales

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-gaaee332c3_1280
Pixabay CC0 Public Domain. De las monedas digitales a las stablecoins: ¿hacía dónde van las iniciativas estatales?

Estados Unidos se une a Nigeria, Filipinas, Turquía, Perú, Argentina, Suecia y China en la aventura de las divisas digitales. Se trata de un primer paso, ya que, por ahora, Joe Biden, presidente de EE.UU., ha pedido solo “evaluar los posibles beneficios y riesgos” de un posible “dólar digital”, así como “las infraestructuras tecnológicas” que serían necesarias para su emisión. 

En principio, Biden simplemente quiere valorar y tener más detalles sobre cuál sería el impacto de un dólar digital en el sistema financiero, cómo sería la operativa de su uso en pago y si todo el mundo podría tener acceso a él. «La orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene por objeto garantizar el desarrollo responsable de los activos digitales, como las criptomonedas, abordando sus riesgos y aprovechando al mismo tiempo sus beneficios. La atención e interés oficial de la Casa Blanca en estos activos supone una noticia muy relevante para la industria”, explica  Alejandro Zala, Country Manager de Bitpanda España.

El mercado ha celebrado esta iniciativa con subidas en las principales criptomonedas, como el bitcoin, tras haber perdido parte de su atractivo desde el inicio del conflicto bélico que Rusia está llevando a cabo en Ucrania. Según indican desde Bloomberg, “el bitcoin subió con la noticia, ya que el enfoque holístico y deliberativo de la administración calmó los temores del mercado sobre una inmediata represión de las criptodivisas”. En concreto, tras el anuncio el pasado miércoles 9 de marzo, el bitcoin subió un 9,1% hasta los 42.280 dólares, lo que supone su mayor subida porcentual desde el 28 de febrero

En opinión de Zala, el mundo de los activos digitales ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, tanto en términos de adopción masiva como de aparición de nuevos actores. “La actividad regulatoria y la atención de los principales actores geopolíticos, como el presidente de los Estados Unidos, son buenas noticias esenciales para la adopción, la confianza y la protección de los inversores”, añade. 

A corto plazo, otro de los pasos más esperados es el de la Unión Europea, que también ha puesto en marcha un proyecto de euro digital respaldado por el propio Banco Central Europeo (BCE) para mediados de 2023.

Hay que recordar que estas iniciativas se basan en desarrollar monedas digitales emitidas por bancos centrales, conocidas como CBDC, por sus siglas en inglés. Según los expertos de BBVA, las CBDC constituyen una alternativa al dinero en efectivo que también es entre pares (peer-to-peer), pero abre la posibilidad de introducir cambios en las otras tres características:

  • Pueden ser de acceso universal o restringido a un grupo particular de usuarios. Asimismo, las DLT pueden ser abiertas o cerradas (por ejemplo, limitadas a bancos o instituciones financieras)
  • Pueden ser anónimas (como el efectivo) o identificadas (como las cuentas corrientes). Las primeras responden a la idea de las CBDC basadas en tokens, y la segunda a las CBDC basadas en cuentas
  • Pueden pagar intereses o no. La desvinculación del efectivo del papel-moneda abre la posibilidad de incluir como característica los intereses, tanto en la variante basada en cuentas como en la basada en tokens

El camino de las Stablecoins  

Estos trayectos conviven en paralelo con el desarrollo de las stablecoins, una criptomonedas cuyo valor permanece estable porque cuentan con un backup de respaldo, cuyo mercado tienen una perspectivas muy positiva de crecimiento, según el último informe de Bank of America. De hecho, alcanza ya un valor de mercado de unos 141.000 millones de dólares, frente a los 24.000 millones de dólares de hace un año, el volumen de transacciones trimestrales superará los 1.000 millones de dólares en 2021. “Su regulación y un marco normativo completo serán los próximos catalizadores de la adopción masiva de los activos digitales. Las empresas de pagos probablemente integrarán la tecnología blockchain y las stablecoins en sus plataformas para que las compras y las transferencias de dinero sean más rápidas y menos costosas, lo que probablemente aumentará el uso de las stablecoins como medio de pago e impulsará la adopción por parte de los minoristas”, explican desde Bank of America. 

Una de las advertencias que hacen los expertos de la entidad es que el potencial de crecimiento de las stablecoins crea un riesgo sistémico, ya que los activos digitales y los mercados financieros tradicionales están más conectados de lo que muchos de lo que muchos creen. Según indican, “si el bitcoin, el mayor token por valor de mercado, cayera a 0 dólares, probablemente el impacto en los mercados financieros tradicionales sería limitado o nulo. Sin embargo, las stablecoins son diferentes, debido a las reservas que las respaldan en forma de efectivo y activos tradicionales, por lo que las implicaciones de una huida de los inversores de estos activos se extenderían probablemente a los mercados financieros tradicionales”.

El conflicto ucraniano-ruso y la cuarta guerra árabe-israelí de 1973: similitudes y diferencias en el riesgo de estanflación y en la política monetaria

  |   Por  |  0 Comentarios

dome-gb8bb84978_1920
Pixabay CC0 Public DomainCúpula de la Roca, Jerusalén.. Cúpula de la Roca, Jerusalén.

Norman Villamin, CIO de Wealth Management de UBP, ha elaborado un informe comparativo analizando las similitudes entre las crisis actuales entre Rusia y Ucrania y la cuarta guerra árabe-israelí, en el último el último Spotlight de UBP titulado Ghosts of the 1970s. Su principal conclusión es que las sanciones a Rusia tienen el potencial de crear un shock de oferta de productos básicos de mayor alcance que el observado en 1973, por lo que los inversores «no deberían subestimar la importancia de las respuestas políticas al embargo energético de 1973 como factores que contribuyeron al estancamiento económico y a la profundidad de la recesión que siguió». 

Según contextualiza el experto, en 1973, la reavivación de un conflicto latente pero pausado dio el pistoletazo de salida de la cuarta guerra Árabe-Israelí. Un conflicto bélico librado por la coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria contra Israel que culminó en un choque energético global y dio inicio a la era de la estanflación de la década de 1970. «En paralelo, la batalla de casi una década entre Rusia y Ucrania (desde la invasión de Crimea en 2014) ha estallado una vez más. En esta ocasión el territorio disputado son las Repúblicas de Donetsk y Lugansk que tras el conflicto de 2014 recibieron un estatus con mayor independencia política y en donde la mayoría de habitantes son pro-Rusia. La nueva situación con la invasión rusa ha provocado una crisis humanitaria y ha aumentado los riesgos de estanflación para la economía global», apunta. 

En su opinión, un aspecto relevante es que la coordinación de Occidente a la hora de dar una respuesta unida al ataque ruso ha supuesto el anuncio de numerosas sanciones, entre ellas la limitación al acceso del consorcio SWIFT por parte de algunos bancos rusos. Junto a estas medidas otras que cada día se van anunciando, lo que está aislando a la economía rusa de las relaciones comerciales con Europa y Estados Unidos, dejando a Rusia potencialmente alineada a futuro con Corea del Norte, Venezuela e Irán.

«Si bien Venezuela e Irán son, al igual que Rusia, los principales productores de energía, palidecen en comparación con los más de 6-7 millones de bpd de las exportaciones rusas de petróleo y gas. Además, dado que Rusia domina el comercio mundial de los principales cereales y metales industriales, las sanciones a Rusia tienen el potencial de crear un shock de oferta de productos básicos de mayor alcance que el observado en 1973. De mantenerse el conflicto sin una respuesta diplomática próxima, los políticos occidentales tras aplicar las sanciones deberán prepararse para elegir: seguir políticas monetarias similares a las de la década de 1970 que provocaron profundas recesiones a lo largo de la década; o adaptarse a la inflación para preservar el crecimiento», explica Villamin. 

En cambio, para el CIO de Wealth Management de UBP, resulta alentador que, en 2021-22, la escasez invernal de gas en Europa haya servido de banco de pruebas para la respuesta fiscal de la UE a los elevados precios de la energía, lo que «pone de manifiesto el apetito fiscal por amortiguar al menos el impacto de los costes adicionales a los que se enfrentan los consumidores europeos». Según indica en su último análisis, en EE.UU., en las últimas semanas, se ha introducido una legislación para suspender el impuesto federal sobre la gasolina (que actualmente representa aproximadamente el 5% del precio medio de la gasolina en EE.UU.), lo que indica una voluntad fiscal similar para amortiguar, al menos parcialmente, el impacto sobre el consumo y la actividad de cara al futuro, especialmente con las elecciones de mitad de mandato de 2022 que se celebrarán en noviembre.

«Esto es coherente con el giro de la política fiscal, que pasó de ser estricta a principios de la década de 1970 (con la contracción del gasto público estadounidense no relacionado con la defensa entre 1971 y 1973) a ser relajada en 1974 (con un crecimiento del gasto público no relacionado con la defensa de hasta un 3% interanual en 1974), para tratar de proporcionar apoyo a medida que la confianza de los consumidores y de las empresas estaba bajo presión. Desgraciadamente, justo cuando la política fiscal se relajaba en 1974, la política de la Reserva Federal se endurecía drásticamente en respuesta a la creciente presión inflacionista. De hecho, con un ciclo de endurecimiento de la Reserva Federal que ya estaba en marcha antes del embargo de la OPEP, el endurecimiento de la política de la Reserva Federal se aceleró en respuesta, y el tipo de interés de los fondos de la Reserva Federal de EE.UU. experimentó una espectacular subida de 560 puntos básicos a mediados de 1974, hasta el 14%, a medida que el impacto inflacionista del embargo se afianzaba», afirma Villamin. 

Frente a este escenario, añade: «Si bien los fantasmas de la década de 1970 ensombrecen los mercados, un enfoque en la gestión proactiva del riesgo puede complementar flujos de ganancias de alta calidad tanto en crédito como en acciones para ayudar a los inversores a capear picos de volatilidad más frecuentes y prolongados que los vistos en la última década».

Janus Henderson Investors: «La tecnología desempeña un papel clave en la transición hacia un mundo más sostenible y es un factor de deflación»

  |   Por  |  0 Comentarios

Richard Clode Janus Henderson_1
Richard Clode, Janus Henderson Investors. Richard Clode, Janus Henderson Investors

La tecnología desempeña un papel clave en la transición hacia un mundo más sostenible. Richard Clode, cogestor de los fondos Horizon Sustainable Future Technologies Fund y Horizon Global Technology Leaders Fund, analiza estas temáticas y oportunidades de inversión en una reciente entrevista. 

¿Cómo está ayudando la tecnología a lograr un mundo más sostenible? ¿Qué áreas en concreto del sector tecnológico son las que más contribuyen a ello? 

Consideramos en gran medida que la tecnología es la ciencia de resolver problemas y que, por tanto, contribuye de forma clara a un mundo más sostenible. Creemos que existe una sinergia natural para que la tecnología proporcione soluciones a esos grandes desafíos medioambientales y sociales y, en consecuencia, esto permite acceder a algunos de los mercados de mayor crecimiento. El sector tecnológico va por la buena senda al ofrecer la innovación, el tipo de avances exponenciales que solo puede ofrecer la tecnología. Nadie pensó que los vehículos eléctricos fueran a despegar en un sentido amplio y, una vez más, la tecnología ha hecho posible que los vehículos eléctricos sean una alternativa creíble a los coches de motor de combustión interna, y ahora vemos finalmente ese punto de inflexión.

Observamos el entorno de inversión y creemos que esas oportunidades, esas áreas de crecimiento de la tecnología, tienen mucho más alcance que el de la mayoría de la inversión sostenible actual. Porque no se trata solo de energías renovables ni de vehículos eléctricos. Pensamos en una revolución del transporte sostenible mucho más amplia. Así, pensamos en los servicios de movilidad, en la conducción autónoma, porque no se trata solo de la contaminación y las emisiones de carbono, sino también de reducir el número de accidentes y muertes en la carretera.

La tecnología también está permitiendo mejorar la eficiencia y la productividad. Debemos reducir el uso de los recursos naturales escasos y requerimos infraestructuras con bajas emisiones de carbono, para lo que también necesitamos ciudades inteligentes. Así que creemos que hay muchas tecnologías que aportan soluciones a esos desafíos medioambientales y también, de forma más específica, a los problemas sociales.

Hay muchos ejemplos que confirman el papel de la tecnología al ofrecer soluciones a los problemas medioambientales, pero cuando se trata de los problemas sociales, puede que su papel no se reconozca. ¿Qué puede decirnos al respecto?

El poder de «hacer el bien» que tiene la tecnología se pasa en cierto modo por alto desde el punto de vista social. El acceso a una sanidad de calidad, la inclusión financiera, la digitalización democrática (hacer la tecnología accesible para más personas), la salud tecnológica y la seguridad de los datos son temas muy interesantes. Cuando hablamos de tecnología, a menudo se pone casi todo el foco en los valores de megacapitalización y parece que no nos damos cuenta del bien que hacen muchas compañías tecnológicas en todo el mundo, tanto en los mercados desarrollados como emergentes. Pensemos en la inclusión financiera, que solía depender prácticamente de la apertura de sucursales bancarias físicas en ciudades secundarias, luego pueblos y después en algunas zonas rurales, lo que puede llevar 50 o 100 años. Ahora puede hacerse pasando una tarjeta o descargando una aplicación. Las personas que carecían de historial de crédito nunca podían acceder a crédito para empezar un negocio u obtener un préstamo inicial o cierto capital de riesgo para emprender o invertir, avances que hemos visto en China, India y Latinoamérica. 

La masa crítica y la aceleración de la adopción actual de algunas plataformas tecnológicas de todo el mundo, muchas veces en lugares que no cuentan con sistemas sanitarios o educativos consolidados, han supuesto que muchas más personas puedan acceder a una educación y salud de calidad gracias a Internet, la nube y la inteligencia artificial (IA). La pandemia ha cambiado para siempre la forma en que trabajamos y aprendemos, haciendo posibles el aprendizaje por Internet, la enseñanza en casa y la telemedicina. Hemos asistido a una enorme aceleración de estas tendencias por la pandemia y, de inmediato, la brecha digital no ha hecho sino agravar la creciente desigualdad que hemos visto a nivel global. A más largo plazo, creemos que la masa crítica que proporcionaron los confinamientos a estas plataformas tecnológicas más incipientes y el respaldo generalizado de los gobiernos para sostener las economías ayudarán finalmente a reducir la pobreza y la desigualdad.  

Aunque la tecnología está haciendo muchas cosas buenas, también tenemos los efectos menos deseables relacionados con la privacidad personal, la seguridad y gestión de los datos. ¿Qué piensa al respecto y qué papel puede desempeñar la implicación de los inversores?

Naciones Unidas ha actualizado su interpretación de los derechos humanos para incluir el mundo digital. Lo que para nosotros es muy positivo es la madurez del sector tecnológico por lo que respecta a la responsabilidad, como hemos visto en su interacción con los reguladores y los gobiernos. Ante lo sucedido en los últimos diez años, especialmente el escrutinio de los últimos cinco años, las empresas tecnológicas no se limitan a alterar un sector y luego se preocupan por las consecuencias y las implicaciones de llegar a miles de millones de usuarios. Puede que las infraestructuras o las políticas de seguridad y privacidad de los datos no fueran totalmente adecuadas o no habían pensado más a fondo en todos los posibles resultados o consecuencias indirectas de la nueva tecnología, producto o servicio. Pienso que ahora hay mucha más concienciación y ganas para pensar en esas consecuencias de antemano porque, si no, la empresa puede ser tener que rendir cuentas rápidamente ante el Congreso de EE. UU. o la Comisión Europea.

Hemos visto un compromiso mucho más proactivo por parte de las empresas con los gobiernos, los reguladores, las autoridades locales y las ciudades, lo que demuestra que ahora las empresas tecnológicas trabajan en colaboración con dichas instituciones para encontrar soluciones. Un ejemplo de ello es la autorización para que los vehículos autónomos y de conducción autónoma circulen por las carreteras estadounidenses, aunque algunos estados son más proactivos que otros. Cabe esperar que estas colaboraciones den lugar a un marco más estricto de normas y reglamentos que también «proteja a las empresas tecnológicas de sí mismas», al estar en buenos términos con las autoridades. Pensamos que gran parte de la reciente normativa del sector de Internet chino en realidad es muy positiva y recoge mucho de lo aprendido en todo el mundo, especialmente en la Unión Europea con el Reglamento general de protección de datos (RGPD).

La inflación centra la atención de todos, ya se trate de los bancos centrales como de los consumidores y los inversores. Suele decirse que la tecnología es un factor de deflación. ¿Qué ejemplos ve de esto y qué implica para usted desde la perspectiva de la inversión?

Es bien sabido que ley de Moore ha proporcionado los elementos básicos para una tecnología mejor, más rápida y barata. Se refiere a la capacidad de aumentar cada año el número de transistores que caben en un microchip por centímetro cuadrado. Pero se ha ralentizado. Por otro lado, hay muchas otras mejoras, por ejemplo, de arquitectura, embalaje o software, que pueden seguir manteniendo una versión de la ley de Moore.

Esto significa que la tecnología es uno de los pocos sectores en los que los precios caen de verdad. En todo el mundo vemos actualmente una escasez de mano de obra junto con un aumento de la inflación de los costes. Las empresas tecnológicas están recopilando datos del mundo real y analizándolos para aumentar la eficiencia y la productividad, reducir el despilfarro y la necesidad de transporte, entre otras cosas. Estas mejoras se presentan de múltiples maneras: software, automatización industrial, ciudades inteligentes, fábricas más inteligentes o seguimiento de activos.

Hay muchas tecnologías que pueden utilizarse para hacer del mundo un lugar más eficiente y productivo. Un ejemplo sería la adopción de la identificación por radiofrecuencia (RFID), una tecnología de seguimiento de activos. Consiste en una etiqueta y una antena diminutas que pueden, por ejemplo, coserse a una prenda de vestir. Y el lector puede colocarse en un almacén y conectarse con todas las etiquetas RFID de cada artículo dentro de ese almacén, en el área de carga de un camión o en una cinta transportadora en un almacén de Amazon. La información que incorpora esa etiqueta indica qué es, de dónde procede o se ha originado y a dónde va. La pandemia y sus confinamientos han hecho que los comercios se den cuenta de que necesitan vender en Internet para sobrevivir y que la visibilidad de los inventarios es imprescindible. Esto produjo un enorme punto de inflexión en la adopción de la RFID en el sector del comercio minorista, lo que es positivo desde el punto de vista de la sostenibilidad, ya que frena el exceso de inventario, reduce el desperdicio de existencias y el transporte innecesario. Además, esta tecnología evoluciona ahora para hacer posible el autoservicio, reduciendo la mano de obra en las cajas, las devoluciones automáticas y la prevención de pérdidas. También permitirá la trazabilidad y, a la larga, el fin de la vida útil y el reciclaje, lo que contribuye a la economía circular. Aparte del comercio minorista, también estamos observando un punto de inflexión en el ámbito de la logística, pues tanto FedEx como UPS han adoptado la tecnología RFID.

Otra idea es que el tecnología es un sector muy centrado en EE. UU. ¿Hasta qué punto es global la oportunidad tecnológica?

Hay áreas específicas de la tecnología que se han desarrollado más allá de Silicon Valley, como la ingeniería de precisión, los vehículos eléctricos, las industrias renovables, por las que Alemania es conocida, pero también otros lugares de Europa y Reino Unido. Ahora hay más emprendedores que se van de EE. UU. y vuelven a sus países para montar sus empresas. Esto podría deberse en parte a una reacción a algunas de las políticas de inmigración en EE. UU. menos acogedoras para los emprendedores extranjeros.

Además, también ha habido una gran evolución del capital riesgo al capital inversor, lo que implica que Silicon Valley no es el único destino para conseguir financiación. Ahora esta se puede obtener en China o Latinoamérica. Por tanto, actualmente hay muchas más oportunidades en todo el mundo.

¿Cuál es un factor importante que los inversores deben tener en cuenta al invertir en el sector tecnológico?

La percepción de los clientes de lo que es una empresa tecnológica resulta clave. Cuando pensamos en tecnología no nos basamos en las clasificaciones GICS (Global Industry Classification Standard) ni de MSCI (proveedor de índices). Por ejemplo, hay una empresa que es un actor clave en la conexión de los mundos físico y digital. Ha desarrollado una tecnología geoespacial que cartografía y rastrea digitalmente todo, desde los bosques hasta los arrecifes de coral, pasando por la agricultura y la construcción. Algunos inversores la considerarían una empresa industrial, pero nosotros la consideramos una empresa tecnológica. Entre otras cosas, proporciona una cartografía de alta resolución de los arrecifes de coral que permite proteger la biodiversidad en ellos, pero también proteger los medios de vida de la población local, así como mejorar la eficacia de las cosechas y la eficiencia del agua en la agricultura.

Vamos más allá de la definición convencional de una empresa tecnológica: ¿tiene la empresa una tecnología propia con gran potencial de ser monetizada? También pueden encontrarse negocios tecnológicos dentro de otras empresas no tecnológicos. Hay una compañía de telecomunicaciones que posee una de las mayores plataformas tecnológicas de salud de Canadá. Pero quizá más concretamente, también tiene una de las mayores plataformas de agrotecnología con el objetivo de lograr mejores resultados alimentarios mediante la digitalización de la agricultura y la mejora de las cosechas, la eficiencia y la trazabilidad. Es otra oportunidad que puede encontrarse fuera de las definiciones tradicionales de tecnología, lo que refuerza aún más nuestra convicción de que hay muchos ámbitos de la tecnología que ofrecen grandes oportunidades de crecimiento con algunas franquicias realmente interesantes.

 

 

 

Notas:

Megacapitalización: suele referirse a empresas con una capitalización bursátil de más de 200.000 millones de dólares. La capitalización bursátil es el valor total de mercado de las acciones emitidas de una empresa y se utiliza para determinar su tamaño.

Ley de Moore: acuñada en 1965 por el cofundador de Intel, Gordon E. Moore, se refiere a la capacidad de duplicar aproximadamente el número de transistores que pueden caber en un chip (también denominado circuito integrado), lo que permite que la tecnología sea más pequeña, más rápida y barata con el tiempo.

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

No disponible para distribución propia

Los sectores tecnológicos pueden verse muy afectados por la obsolescencia de la tecnología existente, los ciclos de producto cortos, la caída de los precios y beneficios, la competencia con nuevos participantes del mercado y las condiciones económicas en general. Una inversión concentrada en un único sector podría ser más volátil que la rentabilidad de inversiones menos concentradas y del conjunto del mercado.

Los valores extranjeros están sujetos a riesgos adicionales, como las fluctuaciones monetarias, la incertidumbre política y económica, el aumento de la volatilidad, la menor liquidez y las diferentes normas financieras y de información, que son mayores en los mercados emergentes.

Los valores de menor capitalización pueden ser menos estables y más vulnerables a los acontecimientos adversos, además de poder ser más volátiles y menos líquidos que los valores de mayor capitalización.

Los sectores financieros pueden verse muy afectados por una amplia regulación gubernamental, pueden estar sujetos a cambios relativamente rápidos debido a las distinciones cada vez más imprecisas entre los segmentos de servicios, así como por la disponibilidad y el coste de los fondos de capital, los cambios en los tipos de interés, la tasa de impago de la deuda de las empresas y los consumidores, y la competencia de precios.

De acuerdo con el Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros, el Fondo se clasifica con arreglo al artículo 9 y tiene como objetivo la sostenibilidad.

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.