El BCE hace equilibrios sin perder el tono hawkish ante la inflación y la volatilidad del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

balance-g3a48b7bbf_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. El BCE, un funambulista agresivo sobre la cuerda de la inflación y el foso de volatilidad

Ni la inflación ni el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania permiten que el Banco Central Europeo (BCE), que mañana celebrará su reunión sobre política monetaria de abril, se tome un respiro. Según las valoraciones previas que hacen las gestoras, es poco probable que anuncie cambios significativos, pero sí que siga mandando señales sobre su compromiso con afrontar la normalización de su política monetaria y confirme el fin de su programa de compra de activos en el tercer trimestre.

El BCE se encuentra entre la espada y la pared. Tiene que encontrar el equilibrio para gestionar el aumento de la inflación con los riesgos a la baja para el crecimiento. Mientras, la incertidumbre económica sigue siendo alta, alimentada por la brutal invasión rusa de Ucrania y por las sanciones de la UE”, señala Pietro Baffico, economista en abrdn.

Para Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors, ante las condiciones actuales, parece difícil que el BCE pueda justificar su política monetaria tan acomodaticia. «Por lo tanto, en esta próxima reunión debería anunciar, como ha hecho la Reserva Federal en voz alta, una vuelta a los fundamentos de su mandato, que es garantizar la estabilidad de los precios. Sea cual sea el perfil de la inflación en los próximos meses, e incluso si lo más probable es una desaceleración, como han subrayado recientemente varios miembros del Consejo, es inconcebible que el banco central permanezca pasivo ante los niveles de los precios actuales«, afirma Dixmier.

En esta misma línea, Annalisa Piazza, analista de renta fija de MFS Investment Management, considera que a pesar de los crecientes riesgos derivados del conflicto entre Ucrania y Rusia (tanto por el aumento de los precios de la energía como por las limitaciones adicionales de la oferta), junto con la fuerte caída de la confianza de los consumidores, el BCE seguirá argumentando que el panorama de la inflación justifica el inicio de la normalización de la política. 

La principal previsión es que el BCE esperará a revisar su posición en junio tras la decisión que adoptó el pasado mes para reducir las compras netas de activos. “Sin embargo, como la inflación de marzo fue más alta de lo previsto (7,5%), es probable que la presidenta Lagarde mantenga un tono agresivo, haciendo hincapié en la posibilidad de seguir adelante y señalando futuras revisiones de las compras netas, posiblemente para que terminen antes de septiembre, con el fin de ampliar el margen para una primera subida de tipos”, matiza Baffico.

A la par, según las gestoras, Lagarde seguirá defendiendo el argumento de la “flexiblidad” para evitar la fragmentación y que el esfuerzo podría ir más allá del uso de las reinversiones del PEPP. “En la última semana se ha comentado acerca de un nuevo mecanismo que el BCE podría estudiar para utilizarlo en caso de una profunda fragmentación del mercado”, añade Piazza. 

Pendientes del calendario: compras

Para Carlos Lasure, gestor de Renta Fija de Ibercaja Gestión, la gran incertidumbre que se plantea de cara a esta reunión es qué ocurrirá con el programa de compra de activos (APP). Según su valoración de la reunión de mañana, “el BCE ha dejado muy claro que acabarán con el programa de compra de bonos antes de cualquier posible subida de los tipos de interés de referencia. Por tanto, una señal en este sentido podría ser importante para el mercado. Creemos que esta podría ser la primera reunión en la que den alguna pista sobre la finalización de dicho programa”. 

Descartamos que el BCE vaya a fijar una fecha esta semana para poner fin al Programa de Compra de Activos, ya que continúa habiendo incertidumbre en torno al panorama económico. Dicho esto, Lagarde dejará claro que el tercer trimestre es el escenario de referencia, con cierto margen de maniobra en función de la evolución económica. Los signos de aumento de la presión inflacionista subyacente harían que los riesgos se dirigieran hacia una salida más temprana”, añade Piazza. 

En este mismo sentido, Giles Seurat, Gestor de fondos de renta fija y activos cruzados de La Française AM, explica: “El APP alcanzará los 20.000 millones de euros en el mes de junio. El Consejo de Gobierno debería proporcionar alguna información sobre su ritmo en los meses siguientes. Dado que la inflación es tan elevada -y debería mantenerse en torno a los niveles actuales hasta septiembre-, el BCE podría anunciar su intención de poner fin a las compras a finales de junio. Esto abriría la posibilidad de una subida de tipos ya en julio. Sin embargo, septiembre es una opción más creíble. El gobernador Makhlouf dijo que el BCE quería mantener la opcionalidad, por lo que el consejo de gobierno podría querer mantener todas las opciones abiertas”.

Dado la ausencia de más novedades, los expertos insisten en poner el foco en junio. “No creemos que el BCE vaya a tomar decisiones de política monetaria significativas en la reunión de abril, pero sus proyecciones macroeconómicas de junio probablemente le proporcionarán cobertura para poner fin a las compras netas de activos en julio, con una primera subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos en septiembre como escenario plausible”, indica Konstantin Veit, gestor de carteras en PIMCO.

Algo lógico si tenemos en cuenta que en junio también expira la subvención podría dar lugar a reembolsos anticipados de TLTRO potencialmente considerables. “Pero dado que el tipo aplicado a los préstamos TLTRO después de junio de 2022 es la tasa media de facilidad de depósito durante toda la vida de la operación, los bancos siguen teniendo un incentivo para mantener su liquidez TLTRO, ya que la tasa de préstamo seguiría siendo inferior a la tasa aplicada a los depósitos de los bancos centrales en caso de subidas de tipos”, matiza Veit.

Inicio de la subida de tipos

Ahora que se espera que la Reserva Federal anuncie el inicio de su programa de reducción de balances en mayo, todos los ojos están puestos en el BCE. Según señala Andy Burgess, especialista en renta fija de Insight, parte de BNY Mellon IM, aunque las elevadas presiones inflacionarias serán claramente la prioridad para el BCE, es casi seguro que se notará la incertidumbre derivada del conflicto en Ucrania. “Creemos que esto será suficiente para impulsar la primera subida al último trimestre del año, dando al banco central más tiempo para emitir un juicio sobre la evolución de las perspectivas de crecimiento. Los principales riesgos para esta visión es que los movimientos se realicen más bien pronto que tarde”, señala.

En este sentido, los expertos de Muzinich & Co. añaden: «El hecho de que la Reserva Federal esté preparando a los mercados para una aceleración del endurecimiento de los tipos y para un inicio anticipado del cierre de su balance puede crear cierta presión sobre el BCE para que sea más explícito sobre esta opcionalidad de subir los tipos antes de que termine el año, aunque el BCE siempre ha evitado este tipo de comentarios. No obstante, observamos que el euro se ha debilitado constantemente frente al dólar estadounidense desde mediados de febrero, y esto no es algo positivo cuando los precios de la energía y de los alimentos internacionales están subiendo”.

Los expertos de las gestoras coinciden en que el BCE iniciará su ciclo de subida de tipos de interés de forma gradual, aproximadamente, de cara al último trimestre de este año. Según recuerda Veit, en la reunión de marzo el BCE abandonó el sesgo a la baja de sus orientaciones sobre los tipos de interés y señaló que cualquier ajuste de los tipos de interés tendrá lugar «algún tiempo después» de la finalización de las compras netas de activos, y que el momento exacto en que se produzca el despegue dependerá de los datos. 

“La presidenta Lagarde destacó que algún tiempo después puede ser la semana siguiente, pero puede ser meses después. Los comentarios de los miembros del Consejo de Gobierno sugieren que la primera subida de tipos de interés podría producirse hacia finales de año, y creemos que septiembre es una fecha plausible para una posible subida de tipos”, añade el experto de PIMCO. 

Eso sí, Dixmier puntualiza: «No esperamos un calendario para una subida de tipos, pero el BCE podría indicar su voluntad de hacer más si la inflación fuese más fuerte y persistente de lo esperado, lo que seguiría alimentando la corrección al alza de los tipos de la eurozona»

Por otro lado, el único freno a la previsión de los pasos que dará el BCE, lo apunta Thomas Hempell, Jefe de Análisis Macro y de Mercado en Generali Investments Partners: “Es probable que ponga fin a sus compras del QE en el tercer trimestre, pero sólo actuará en diciembre (con una subida de 25 puntos básicos), cuando la actividad vuelva a mejorar y se materialicen las expectativas de aumento de los salarios. A partir de ese momento, esperamos una normalización moderada de la política monetaria. Los riesgos se inclinan claramente hacia una primera subida más temprana, por ejemplo, debido al desanclaje de las expectativas de inflación. Por el contrario, los obstáculos para no actuar o incluso para prolongar el QE son elevados. En nuestra opinión, se necesitaría una profunda recesión para impedir que el BCE reaccionara ante el cambio sustancial del entorno de la inflación”.

Frente a este entorno, Baffico advierte de que los inversores deberían prepararse para una mayor volatilidad en los próximos meses, con nuevos ajustes de las políticas y la fijación de precios en cualquier dirección. “Si en las reuniones del BCE de junio y julio se confirman las compras netas en el tercer trimestre, los precios de los tramos cortos de las curvas podrían ser más bajos, ya que los responsables de la política monetaria podrían seguir tratando de dejar de lado la elevada inflación impulsada por la energía”, concluye el experto de abrdn.

AllianzGI ficha a Erik Swords para liderar su equipo de Inversión de Tecnología Global

  |   Por  |  0 Comentarios

Erik Swords
Foto cedidaErik Swords, responsable del equipo de Inversión de Tecnología Global en AllianzGI. . Erik Swords (izq.) y Justin Sumner (dcha.).

Allianz Global Investors ha anunciado su plan de sucesión para el equipo de Inversión de Tecnología Global. Según ha explicado la gestora, esta decisión llega ante la salida de Walter Price, director del equipo desde su creación, y de Huachen Chen, cogestor de cartera y miembro del equipo desde hace más de 40 años, que se jubilarán a finales de año. 

«Price y Chen no sólo han construido una plataforma de gestión tecnológica en Allianz Global Investors, sino que han incorporado de manera continuada los grandes cambios que dicho sector ha experimentado y del que han sido testigo a lo largo de los años», destacan desde la gestora. El departamento de Tecnología Global de Allianz ha sido responsable de varios mandatos de gestión tecnológicos en EE.UU., Japón y Hong Kong. Y, en Europa, han sido responsables de la gestión del fondo Allianz Cyber Security, fondo lanzado hace más de un año tras el éxito conseguido con un mandato japonés en ciberseguridad iniciado en 2017.

Tras la salida de los dos directores, Erik Swords tomará el relevo liderando el equipo como director general y gestor principal de carteras, incorporándose desde Newton Investment Management el próximo 1 de junio de 2022 y aportando más de 20 años de experiencia. Al mismo tiempo, se unirá al equipo Justin Sumner como director y gestor principal de carteras, que cuenta con más de veinte años de experiencia, de los cuales quince trabajó con Swords en Newton. Ambos comparten una sólida trayectoria de gestión centrada en la tecnología, lo que garantizará la continuidad de los procesos de inversión en el actual equipo de Tecnología Global de AllianzGI. Los dos sucesores del equipo se solaparán con Price y Chen durante siete meses para ayudar a garantizar una transición fluida, incluyendo una supervisión más amplia del equipo y del proceso de gestión de la cartera.

Swords y Sumner estarán ubicados en la oficina de AllianzGI en San Francisco. Ambos trabajarán estrechamente junto al resto del equipo de Tecnología Global, incluyendo al director y gestor de cartera sénior, Michael Seidenberg, al gestor de cartera sénior, Danny Su, y al analista sénior, Rich Gorman. En esta misma oficina se sitúa el equipo de gestión de Inteligencia Artificial liderado por Sebastian Thomas, director general y gestor de cartera principal. Ambos, Swords y Thomas seguirán colaborando para profundizar en la conexión entre la oferta de inversión temática y en tecnología de la firma.

“Estamos muy agradecidos a Walter y Huachen por su firme compromiso y por su trabajo para esta firma y sus clientes. En una industria que cambia constantemente y en un sector que ha avanzado significativamente, son un testimonio de resistencia y pasión que se ha plasmado en su larga trayectoria como gestores durante varias décadas. Se marcharán con nuestra gratitud y nuestros mejores deseos, y estamos deseando trabajar en seguir construyendo la plataforma con los nombramientos de Erik y Justin junto al resto del equipo», ha señalado Virginie Maisonneuve, directora de inversiones global de renta variable de AllianzGI.

Loomis Sayles nombra a Zara Din responsable de Relaciones con Consultores para EMEA y directora de Soluciones para Aseguradoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Loomdys
Pixabay CC0 Public DomainGAIMARD. Loomis Sayles nombra a Zara Din jefe de Relaciones con Consultores para EMEA y directora de Soluciones para Aseguradoras

Loomis, Sayles & Company, filial de Natixis IM, ha anunciado la promoción de Zara Din para ocupar el puesto de responsable de Relación con Consultores para la región EMEA y directora de Soluciones para Aseguradoras.

Desde su nuevo cargo, Din supervisará la estrategia de relaciones con consultores de Loomis Sayles en toda la región EMEA, además de continuar colaborando de cerca con el equipo de relaciones con consultores de la firma con el fin de gestionar las relaciones globales con consultores. Además, colaborará con el equipo de aseguradoras de la firma en EE.UU. para supervisar y desarrollar relaciones con clientes de la industria de seguros y prospectos en toda la región EMEA.

Según indica, continuará reportando a Chris Yiannakou, director Administrativo y jefe de EMEA Institucional para Loomis Sayles Investments Limited, la entidad de la firma con sede en Londres. También tendrá responderá ante Colin Dowdall, director de Soluciones para Aseguradoras. 

“En los últimos cinco años, Zara ha desarrollado exitosas y sólidas relaciones en toda una gama de firmas de consultoría, así como con clientes nuevos y existentes en los sectores de aseguradoras y fondos de pensiones. El nombramiento de Zara refleja su dedicación a cultivar estas relaciones esenciales”, ha indicado Chris Yiannakou, director Administrativo y jefe de EMEA Institucional para Loomis Sayles Investments Limited.

Por su parte, Colin Dowdall, director de Soluciones para Aseguradoras, ha añadido: “A la vez que continuamos nuestro enfoque en satisfacer las necesidades de nuestros clientes del sector asegurador con sede en la región EMEA con estrategias diferenciadas y soluciones a la medida, nos complace beneficiarnos del profundo conocimiento de Zara y de relaciones de calidad con consultores en inversión de la región”.

Desde su incorporación a Loomis Sayles en 2017 como gestora en relaciones institucionales, Din ha mantenido y desarrollado relaciones con consultores en inversión globales y locales con sede en el Reino Unido y Europa, además de gestionar relaciones con una serie de clientes institucionales en toda la región.

Din cuenta con 11 años de experiencia en la industria de las inversiones, colaboró previamente y durante seis años para Schroders, conformando relaciones con firmas globales e inglesas de consultoría en inversión y enfocadas en clientes institucionales en el Reino Unido.

Sinead O´Connor es la nueva directora corporativa de la Banca de Consumo de Citibanamex

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2022-04-13 154721
Sinead O´Connor, foto cedida. foto

Citibanamex nombró a Sinead O´Connor directora corporativa de la Banca de Consumo.

Entre las áreas de negocio que estarán bajo su dirección, destacan la Banca Comercial, Productos de Consumo, Tarjetas de Crédito y Créditos Personales; Distribución, Corresponsales, Mercadotecnia y Desarrollo de Negocio Digital; Soluciones Digitales, Canales Digitales, Pagos y Cobranza, así como el área de mejora de la Experiencia al Cliente.

“El nombramiento de Sinead O´Connor, se presenta con el fin de lograr la alineación que nos permita servir mejor a nuestros clientes con excelencia en todos nuestros canales y segmentos, impulsando la digitalización y la mejora continua de nuestra oferta de productos y servicios”, destacó Manuel Romo, director general de Citibanamex.

O´Connor cuenta con más de 22 años de experiencia en el sector financiero. Ingresó a Citibanamex en noviembre de 2018. Hasta antes de este último nombramiento, se desempeñó como directora corporativa de Experiencia Digital, posición en la que encabezó la estrategia de transformación digital del banco, incluyendo a Citibanamex Afore y Citibanamex Seguros.

Dirigió también la estrategia del banco para gestionar las operaciones del banco ante la pandemia de Covid-19, sobre todo en la banca digital. En los últimos dos años incrementó 14% el número de clientes digitales, los cuales suman ya más de 9,1 millones, lo que representa el 45% del total de clientes de la institución.

En 2019 las ventas fuera de sucursal significaron el 27% de las ventas; actualmente son del 54%. Hoy en día, más del 88% de las operaciones de Citibanamex pasan por alguno de sus canales digitales, como la APP Citibanamex Móvil y BancaNet, un crecimiento de 12 puntos porcentuales en comparación con 2019. Tan solo en Citibanamex Móvil, las transacciones se triplicaron de 7 millones a 22 millones al mes, en dicho periodo.

Al cierre del cuarto trimestre de 2021, la Banca de Consumo de Citibanamex reportó una cartera de 4,6 millones de tarjetas de crédito; 915 mil pólizas de seguros y 9.6 millones de clientes en la Afore, así como toda la infraestructura del banco con 1.276 sucursales y 8.947 cajeros a lo largo del país.

Asset managers y asesores financieros deben reevaluar sus productos para conectarse con la próxima generación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-12 a la(s) 14
Pxhere. ,,

Cerulli proyecta que 72,6 billones de dólares (trillion en inglés) en riqueza se traspasarán a herederos y generaciones más jóvenes de aquí a 2045. Sin embargo, solo el 42 % de los asesores ofrecen planificación intergeneracional, según el último informe de Cerulli Edge—U.S. Edición asesor.

Los asesores que esperan capturar y retener los activos de los beneficiarios no solo deben incorporar la planificación intergeneracional en su modelo de negocios, sino también evaluar su infraestructura tecnológica existente para seguir siendo atractivos para los inversores jóvenes. Los administradores de activos están trabajando para desarrollar nuevos productos y reestructurar las ofertas actuales para satisfacer las demandas de los inversores más jóvenes.

La evolución de los modelos comerciales y de servicios para satisfacer las necesidades de la próxima generación no es tarea fácil. Según la investigación, más de una cuarta parte de los asesores (26 %) identifican la creación de relaciones multigeneracionales como uno de los mayores desafíos de su práctica.

“Los asesores suelen estar tan concentrados en los aspectos operativos diarios y en las necesidades apremiantes de inversión o asesoramiento que no pueden desarrollar adecuadamente una estrategia relacionada con el desarrollo de relaciones con la próxima generación”, dice Andrew Blake, analista senior.

Prepararse para este cambio podría ser una oportunidad para que los administradores de activos agreguen valor a los asesores. “Los administradores de activos pueden desempeñar un papel en la educación de los asesores sobre cómo brindar un mejor servicio a los inversionistas a través del liderazgo intelectual y las herramientas de valor agregado”, añade Blake.

La capacidad de gestionar y actualizar las capacidades tecnológicas puede desempeñar un papel influyente a la hora de determinar si un asesor es eficaz para atraer a los inversores más jóvenes. En todas las industrias, los clientes buscan trabajar con empresas que les faciliten navegar por las cuentas, acceder a contenido digital interactivo y recibir atención al cliente a través de interacciones de inteligencia artificial fácilmente disponibles. Las empresas con experiencias de clientes digitales rezagadas pueden enfrentar obstáculos importantes al tratar de ponerse al día con competidores más expertos en tecnología.

Cerulli cree que los asesores financieros centrados en capturar el patrimonio de la próxima generación aprovecharán la tecnología que promueve la experiencia del cliente, haciendo que sea más fácil y rápido para esta cohorte de inversores realizar transacciones. En última instancia, tanto los administradores de activos como los de patrimonio deben ajustar sus modelos de servicio para realizar una transición segura de los activos intergeneracionales.

“Se necesita una estrategia digital integral y cohesiva más allá de una colección de software o contenido en línea de ambos”, dice Blake. “La integración de ofertas digitales para ayudar a impulsar los resultados de los inversores ayudará a los administradores y asesores de activos a obtener activos de una generación de inversores más jóvenes y más centrada en la tecnología”.

 

 

¿Qué podemos esperar de China?

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-g7f6a822ce_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

China es uno de los mayores mercados del mundo: avanza en el giro de su tipo de crecimiento hacia la consolidación industrial y el consumo interno y será el único gran mercado que baje los tipos en 2022. Tres expertos de BNP Paribas AM analizaron en un reciente webcast estos factores y por qué es un buen momento para entrar o ampliar la presencia en el gigante asiático.

Análisis macro

Una de las principales preocupaciones entre los analistas internacionales es si China podrá cumplir con su objetivo de crecimiento de este año, fijado en un 5,5%, indicó Chi Lo, estratega senior de mercado para APAC. Ello se debe a las numerosas presiones a la baja en el crecimiento, como la política de cero COVID del Gobierno o los compromisos de reducción de emisiones de carbono, medidas que reducen tanto el consumo como la producción.

Por otra parte, las previsiones apuntan a una caída en las exportaciones, y China enfrenta problemas en el sector residencial, que ha sufrido una importante corrección en los últimos meses. Otros elementos negativos son los efectos de la variante Ómicron, con los cierres de grandes ciudades como Shanghai y Shenzhen, sumado a que el país sufre los aumentos de precios de la energía tanto por los cuellos de botella en las cadenas de suministro como por los conflictos geopolíticos.

Por todo esto, China se encuentra en un ciclo inverso al de los países desarrollados en lo que respecta a política monetaria. El Banco Popular de China lleva tiempo acumulando divisas, lo que ha añadido liquidez al mercado, y en el futuro próximo se mantendrá con una política de flexibilización monetaria. Estos cambios muestran que proteger el crecimiento es ahora una prioridad, subrayó Chi Lo. «Por ello, no consideramos este 5,5% como poco realista, sino como un mensaje al mercado de que habrá una mayor flexibilización monetaria para conseguir este crecimiento. Y si hay presiones que lo frenen, habrá más flexibilización monetaria», añadió.

Tampoco hay obstáculos desde el punto de vista de la inflación para esta política de estímulos –que incluye además bajadas de impuestos y en las hipotecas-. A diferencia de Europa o Estados Unidos, en China la inflación no supera el 3% marcado como límite para intervenir por parte del banco central. Pese al aumento del índice de precios al productor (PPI), esta subida no se está trasladando al IPC. «Es una imagen totalmente distinta a lo que pasa en los mercados desarrollados», dijo el experto.

Además, el cierre de la cuenta de capital de China limitará el impacto de la subida de tipos en el resto de mercados sobre el tipo de cambio del renminbi, que ha desafiado hasta ahora las previsiones de que el estrechamiento del diferencial de rendimiento entre China y EE.UU. lo debilitaría.

Qué esperar en renta variable

Jessica Tea, Investment Specialist de renta variable asiática y Greater China, analizó por su parte la situación para los inversores tanto en el mercado de acciones onshore como offshore.

Un gran número de acciones de crecimiento han sufrido una gran corrección, lo que ha añadido más volatilidad tras un año duro en 2021, consideró. «La pregunta que muchos nos hacen es si se ha acabado el crecimiento y la realidad es que muchos inversores han perdido la confianza. Y muchos están pasando por alto los fuertes fundamentales incluso de buenas compañías chinas. Desde nuestro punto de vista, es importante mantener en mente el largo plazo y las megatendencias que seguirán presentes», señaló Tea. Megatendencias que  están en el 14º Plan Quinquenal del gobierno y que BNP Paribas AM recoge en su estrategia de inversión. «Así que lo que recomendamos es permanecer selectivos y enfocarse en el largo plazo».

Entre los impulsores económicos, la experta destacó tres sectores: la tecnología e innovación, el consumo y la consolidación industrial. En el tecnológico, tras la intervención regulatoria por parte de las autoridades el año pasado, en la gestora evitan las compañías que no se alineen con la nuevas estrategias de Pekín y se enfocan en nombres de la industria y la transición energética. 

En cuanto a los cambios hacia un consumo de mayor calidad, el gobierno chino se enfoca en crecer en base a los ingresos domésticos. La pandemia ha acelerado la transformación económica y las clases medias piden cada vez más experiencias y servicios, por lo que la gestora ve buenas oportunidades en sectores como el de las marcas, la salud y los seguros.

En lo que respecta a la consolidación industrial, desde BNP Paribas AM apuestan por las compañías que se enfoquen en la mejora de la productividad y en sectores como la maquinaria, la minería y el químico.

2

«Hemos reducido el riesgo en nuestras carteras, pero eso no quiere decir que no sigamos buscando oportunidades», dijo Tea, para quien hay tres razones de gran peso por las que es momento de invertir en China.

La primera es la diversificación: «China onshore es un mercado muy poco explorado en el que las ganancias de las compañías proceden del mercado doméstico, por lo que tienden a no verse afectadas por la situación macroeconómica global. Existe una muy baja correlación con los mercados globales y por tanto pueden mejorar el perfil de riesgo/beneficio de las carteras». En este sentido, destacó la importancia de mantenerse en China en los dos universos, tanto el onshore como el offshore, porque generan una exposición complementaria. Porque incluso en los temas que ambos mercados comparten, el enfoque es muy diferente.

Finalmente está la cuestión de las valoraciones. «Tras la importante corrección del año pasado, hay precios mucho más razonables y es un momento atractivo para entrar tanto en onshore como offshore. Los fondos mundiales siguen infraponderando China offshore», dijo.

Qué esperar en renta fija

Jean-Charles Sambor, director de renta fija emergente, defendió a su vez la importancia de aumentar la asignación de fondos en el mercado de China onshore en renta fija. «China es uno de los mayores disruptores de los últimos 20 años en lo que concierne a asignación de activos. No encaja en una clasificación tradicional de mercado emergente, tanto por su tamaño como por la recepción de grandes flujos desde mercados desarrollados y emergentes. Así que la naturaleza de esta oportunidad es bastante atípica por esta conjunción de flujos globales y emergentes», aseguró.

«Y es necesario observar el mercado desde dos puntos de vista: lo que hacen los inversores domésticos, que hasta hace no mucho eran los únicos presentes, y lo que hacen los globales, que cada vez están cobrando más peso», añadió.

Sambor, que se centró en la renta fija doméstica, subrayó que se trata de un mercado enorme, de en torno a 17 billones de dólares, que crece muy rápidamente y que superará en algún momento al de EE.UU. «Crece tan rápido porque como porcentaje del PIB sigue siendo muy bajo. Y no solo es grande, sino muy diversificado», agregó.

4

Pese a que en los últimos años ha habido una acelerada inclusión de este mercado en los índices de referencia y que los gobernantes locales han retirado las barreras que había en el pasado, sigue estando masivamente sub-representado entre los inversores.

A nivel global, aunque China ha duplicado su porcentaje en las reservas mundiales de divisas de un 1,2% en 2017 a 2,45% a principios de 2021, su peso sigue siendo muy bajo en comparación con su tamaño económico, por lo que es de esperar que crezca al menos hasta el  5% a medio plazo.

«China va a ser el único gran país del mundo que recorte tipos en 2022 –destacó-, así que esta divergencia va a ser un estímulo para la asignación en renta fija china. En segundo lugar existe una muy baja correlación tanto con los mercados desarrollados como con los emergentes, pero también con la renta variable, por lo que los motivos para estar presentes son de mucho peso. Y esta diversificación se mantendrá en el futuro próximo».

María José Garrido se convierte en la nueva gerenta general de Singular Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

María José Garrido, la nueva gerenta general de Singular Asset Management
Foto cedidaMaría José Garrido, la nueva gerenta general de Singular Asset Management. María José Garrido, la nueva gerenta general de Singular Asset Management

Singular Asset Management, la administradora de fondos chilenas especializada en ETF y activos alternativos, dio la bienvenida a una nueva gerenta general.

Se trata de María José Garrido, quien se desempeñaba anteriormente como subgerenta de Operaciones en la administradora de fondos, a la que llegó en mayo del año pasado, según consigna su perfil profesional de LinkedIn.

Garrido es ingeniera en Agronegocios de la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con 13 años de experiencia en el área de operaciones de la industria financiera. El grueso de esta trayectoria la realizó en el Grupo Sura, donde llegó a alcanzar el puesto de jefa de Operaciones y Tesorería en la administradora de fondos de la firma en Chile.

“La queremos felicitar por este gran logro y le deseamos el mejor de los éxitos en este nuevo desafío. No nos cabe duda de que lo va a hacer increíble”, señaló Singular Asset Management a través de LinkedIn, donde anunciaron el nuevo cargo de la ejecutiva.

En la línea de ETF, según consigna su página web, Singular tiene seis fondos indexados, cuatro internacionales (las estrategias Global Equities, Nasdaq 100, Global Corporates y US Real Estate) y dos locales (Chile Corta Duración y Chile Corporativo).

Por el lado de los alternativos, la firma chilena tiene dos fondos propios, Singular Leaseback I y Singular Residential MBS I, y cuenta con acuerdos de distribución con las gigantes extranjeras Oaktree –quien es parte de la propiedad de la chilena– y Brookfield.

 

JP Morgan Private Bank contrata a Elizabeth Penagos Martínez en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-12 a la(s) 13
Linkedin. ,,

JP Morgan Private Bank anunció la contratación de Elizabeth Penagos Martínez, quien se une al equipo de América Latina como especialista en la división de multifamily office.

“Damos la bienvenida a Elizabeth Penagos Martínez al Banco Privado. Tiene una amplia experiencia en la industria bancaria con un enfoque en la gestión de activos y patrimonios. Elizabeth se une al equipo de América Latina como Especialista en Inversiones Globales para la división Multi Family Office e Intermediarios”, anunció el banco en su cuenta de Linkedin.

Penagos se sumará al equipo liderado por Christophe Aba, Head of Investment and Advice para Latinoamérica, y Gonzalo Rodríguez del Valle, Managing Director, Head of Multi-Family Office and Intermediary para Latinoamérica.

Elizabeth Penagos Martínez trabajó anteriormente en Creand Wealth Management, donde fue durante cuatro años Portfolio Manager. También fue analista para Citi y PWC y estudió finanzas en la Universidad Internacional de Florida.

 

Real estate europeo: la temática con la que DPAM participará en la segunda edición del Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

dpam
Foto cedidaNicolas Da Rosa, International sales de DPAM para España y Portugal.. dpam

Real estate europeo: es la temática que ha elegido DPAM para participar en la segunda edición del Funds Society Investment Summit, que se celebrará los días 21 y 22 de abril.

En concreto, hablará del fondo DPAM Invest B Real Estate Europe Dividend Sustainable. Es un fondo lanzado en 2010, que invierte en valores inmobiliarios cotizados europeos (REITs), término que en España se conoce como socimi. El objetivo del fondo es obtener una renta, derivada de los mejores REITs con inferior volatilidad y correlación con el mercado de renta variable y renta fija.

Activo alternativo, pero con liquidez diaria, ofrece una diversificación importante tanto por países, como por sectores y capitalizaciones. Actuando como cobertura frente a la inflación, este fondo al que hay que añadir el aspecto de los altos dividendos, es la forma más sencilla y eficiente de tener acceso al sector inmobiliario europeo.

La ponencia vendrá de la mano de Nicolas Da Rosa, International sales de DPAM para España y Portugal. Nicolas Da Rosa cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero, especialmente en mercados de capitales, renta fija y productos estructurados- derivados de Fixed Income y Equity. Actualmente se desempeña como especialista de fondos de inversión de gestión activa para España y Portugal en DPAM. Previamente trabajó en instituciones como CALYON, CaixaBank e Intesa SanPaolo IMI, tanto en Francia como en España e Inglaterra. Es licenciado en Empresariales por la Escuela Superior de Comercio de Le Havre (Francia) y Máster EMBS por ETEA (Córdoba).

En el evento también estará presente Víctor Asensi, Institutional Sales International de DPAM.

DPAM es una firma independiente belga, con sede en Bruselas, que gestiona fondos de inversión y mandatos discrecionales por cuenta de clientes institucionales, por un importe total de 50.700 millones de euros a diciembre de 2021. DPAM, presente en España desde 2011, es una entidad de gestión activa y sostenible, pionera e innovadora en inversión responsable. Destaca su integración de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en todas las clases de activos y temáticas. DPAM tiene un fuerte enfoque en el análisis y la investigación, con equipos de analistas fundamentales y cuantitativos propios, que interactúan entre sí apoyando la gestión de activos.

Segunda edición

La gestora estará presente en esta segunda edición del Investment Summit que Funds Society celebra en España, por segunda vez desde 2019, un evento en el que la pasión por el golf se cruza con la información más relevante del mundo de los mercados y las inversiones. La cita será los días 21 y 22 de abril.

Si está involucrado con la gestión de carteras de fondos, o la selección y análisis de fondos, puede inscribirse pulsando sobre este enlace.

Los fabricantes europeos de coches se ponen al día con los vehículos eléctricos

  |   Por  |  0 Comentarios

Chuttersnap Electric car
Pixabay CC0 Public DomainChuttersnap. Chuttersnap

El ser humano suele subestimar la rapidez con la que se produce el cambio tecnológico. Pese a nuestra capacidad para consumir tecnología que llega a un ritmo cada vez mayor con el paso de las décadas, seguimos sin darnos cuenta de ello, motivo por el cual es posible que pasemos por alto y subestimemos tecnologías que resultan disruptivas. Ann Steele y Dan Ison, gestores de carteras de renta variable en Columbia Threadneedle, junto con Ben Kelly, analista sénior del equipo de Investigación Mundial, analizan en este artículo el crecimiento de la industria automovilística europea.

La historia está jalonada de ejemplos (gráfico 1) y, desde la ventaja que ofrecen los análisis retrospectivos, resulta fácil burlarse de los pronósticos desacertados. Sin embargo, se podría decir que atravesamos un periodo en el que los riesgos sociales y ambientales para la economía mundial son más elevados que nunca, lo que probablemente augurará un progreso tecnológico a un nivel sin precedentes.

Columbia Threadneedle

Lo preocupante es que, si no se logra prever la rápida adopción de algunas de estas tecnologías, pueden producirse consecuencias financieras y ambientales de gran calado. No obstante, los cambios también ofrecen interesantes oportunidades de inversión.

Una de esas fuentes de oportunidades es el sector automovilístico, en especial por lo que respecta a los vehículos eléctricos (VE). Cuando el Gobierno británico anunció su tan esperada “Net Zero Strategy” (Estrategia de cero emisiones netas) en octubre de 2021, en la antesala de la COP26 que se celebraría en Glasgow a principios de noviembre, los VE constituían uno de sus pilares.

El Gobierno se comprometió a exigir a los fabricantes de coches que vendieran una proporción sin especificar de VE a partir de 2024, y que prometieran invertir 620 millones de libras en la construcción de una infraestructura de puntos de carga y 350 millones de libras para impulsar la cadena de suministro (1).

Cumpliendo las exigencias de los responsables políticos, los fabricantes de coches están vendiendo un gran número de VE. No resulta exagerado decir que el sector se halla en un punto de inflexión, quizá tan importante como el paso del caballo y el carro al motor de combustión interna hace ya más de 100 años.

Para dar una idea de la velocidad del cambio, se prevé que en Europa los VE representen el 12% de los 18,6 millones de ventas de coches en el continente en 2022, cifra superior al 3% de los 21,2 millones de vehículos vendidos en 2019. La cifra seguramente seguirá subiendo: se estima que para 2025 los VE representarán el 25% de los 20,8 millones de ventas previstas, y se cree que para 2030 supondrán más de un tercio (35%) (2). A escala mundial, el panorama es parecido, si bien Norteamérica va por detrás de Europa y China.

De hecho, la variedad de VE disponibles ha aumentado enormemente en los últimos años, y los principales fabricantes han realizado abultadísimas inversiones sin por ello comprometer sus márgenes de beneficios.

A la hora de elegir qué fabricantes de coches ganarán la carrera por dominar el futuro mercado de los VE, se observa una llamativa diferencia entre las compañías con estrategias creíbles a medio y largo plazo para desarrollar tecnologías ambientales, como Daimler y Volkswagen, y las firmas que no disponen de ellas. Por ejemplo, MSCI ha revisado al alza las calificaciones de estas dos compañías en cuanto a los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).

Los fabricantes de coches tradicionales están recortando distancias rápidamente con Tesla, el principal disruptor de este sector, ya que están lanzando modelos con celeridad en un momento en el que los márgenes son los más amplios de la historia.

Si bien Tesla vendió muchos más turismos eléctricos a escala mundial en 2019 que cualquier otro fabricante (368.000 frente a los 226.000 de la firma china BYD y los 183.000 de Renault-Nissan), está perdiendo cuota de mercado y ventas en países europeos clave. Por ejemplo, mientras que el mercado de baterías para VE en Europa creció un 106% en 2020, las ventas de Tesla retrocedieron un 11%.

Columbia Threadneedle

Dicho esto, el Tesla Model 3 fue el VE más vendido en Europa durante los primeros cuatro meses de 2021. Sin embargo, como compañía, contaba con una cuota de mercado muy inferior a la de los fabricantes tradicionales con gamas más amplias. Volkswagen encabezó el mercado europeo en ese mismo periodo con una cuota de mercado que se situaba en el 21,6% sumando sus marcas VW, Audi, Seat y Porsche, mientras que Tesla estaba en el séptimo puesto, con un 5,3%.

Los VE de nueva generación de los fabricantes de coches generalistas, que se lanzarán entre 2024 y 2025, estarán mejor diseñados que los actuales y estarán equipados con baterías con mayor autonomía. Ese será el momento en el que se convertirán en mejores competidores. A medida que los fabricantes de coches desarrollan nuevos productos, también readaptan sus procesos de fabricación para tornarlos más sostenibles.

Daimler, que pasará a llamarse Mercedes-Benz Group a principios de 2022, va por delante de sus competidores, con un objetivo de fabricación con cero emisiones netas en 2039, un poco antes que la mayor parte de las compañías. De hecho, las nuevas plantas de fabricación que están construyendo la mayoría de las compañías funcionarán con energías renovables.

No obstante, existen posibles cuellos de botella que podrían obstaculizar esta expansión proyectada. Uno de los problemas asociados a los factores ASG es la obtención de cobalto del Congo para los componentes de las baterías. Los principales fabricantes de coches del Viejo Continente afirman que solo usan materiales obtenidos de forma ética para sus baterías, aunque esto puede provocar una escasez de suministro de estos metales estratégicos. Otro desafío persistente es la falta de inversión en la infraestructura de puntos de carga.

En conjunto, sin embargo, Columbia Threadneedle aprecia una fuerte convergencia entre los fabricantes europeos y Tesla. Ninguno de ellos es una empresa exclusivamente de VE, pero la elevada valoración de mercado de la acción de Tesla así lo refleja con creces. Tesla entregó 499.550 coches en 2020, que se traduce en una capitalización de mercado de 962.000 euros por coche. Por el contrario, Volkswagen entregó 9,3 millones de coches, lo que supone una capitalización de mercado de 14.100 euros por coche.

A medida que los fabricantes de coches europeos con estrategias claras incrementan la proporción de ventas de VE, la diferencia en valoración entre ellos y Tesla debería reducirse. No cabe duda de que, con la constante aceleración del cambio tecnológico (y dado que la desbocada sensibilización en relación con el cambio climático está incidiendo en las decisiones que se toman en todos los niveles de la economía mundial —desde los Gobiernos hasta las empresas y los particulares—), este sector sigue revistiendo una importancia crítica para Columbia Threadneedle como inversores.

 

 

 

Fuente:

1 «Net Zero Strategy: Build Back Greener», octubre de 2021

2 «Ready for a post COVID 19 electrified world – Automotive Sector», Société Générale, octubre de 2021.