En busca de una asignación de activos para un contexto de riesgos geopolíticos, alta volatilidad y menor crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-gc57f912d3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. En busca de una asignación de activos para un contexto de riesgo geopolíticos, alta volatilidad y menor crecimiento

La invasión de Ucrania por parte de Rusia, que está teniendo consecuencias humanas devastadoras, ha aumentado el riesgo de un escenario de estanflación, es decir, de desaceleración del crecimiento económico y de alta inflación. ¿Cómo deben prepararse los inversores para este posible escenario? 

Según Sean Markowicz, responsable de Estrategia, Estudios y Análisis de Schroders, antes de cambiar las posiciones de nuestra cartera hay que analizar cada clase de activo porque unos tienen más probabilidades obtener mejores resultados si finalmente se materializa una estanflación. “En general, existen cuatro fases diferentes del ciclo económico basadas en la evolución de la producción: recuperación, expansión, desaceleración y recesión”, matiza.

gráfico shroders

Partiendo de esta base -y del análisis del gráfico superior- Markowicz señala que históricamente, la fase de desaceleración ha favorecido la inversión en coberturas tradicionales contra la inflación, como el oro y las materias primas. “Esto tiene sentido desde el punto de vista económico. El oro suele considerarse un activo refugio, por lo que tiende a apreciarse en tiempos de incertidumbre económica. Los productos básicos, como las materias primas y el petróleo, son una fuente de costes de producción para las empresas y un componente clave de los índices de inflación. Por lo tanto, suelen tener un buen comportamiento cuando la inflación también sube (a menudo porque son la causa del aumento de la misma)”, añade el experto de Schroders.

En cambio, continúa, la fase de desaceleración ha resultado muy difícil para la renta variable, ya que las empresas se enfrentan a la caída de los ingresos y el aumento de los costes: “Mantener los ahorros en efectivo, representado por los T-Bills, no ha sido la estrategia más acertada. Aunque los bonos del Tesoro de EE.UU. han tenido un buen comportamiento en el pasado, hoy deberían ser tratados con precaución. En teoría, deberían beneficiarse de la caída de los tipos reales, impulsada por la disminución del crecimiento. Sin embargo, el aumento de la inflación se come sus ingresos, presionando al alza los rendimientos y a la baja los precios”.

¿Cuáles son las claves para la asignación de activos?

En opinión de Pascal Blanqué, presidente de Amundi Institute, el riesgo de liquidez también es otra pieza del rompecabezas. “En febrero, la volatilidad aumentó en el mercado de la deuda pública situándose en su nivel más elevado desde principios de 2020 debido a la menor liquidez del mercado. La retirada de los grandes bancos de la actividad negociadora tras la crisis de 2008 significa que la estructura del mercado ahora es más frágil, en un momento en el que el fin del dinero fácil significa que los mercados adictos a la liquidez pronto podrían tener que enfrentarse a la prueba de la restricción cuantitativa, con la Fed planeando reducir su balance de casi 9 billones de dólares”, explica. 

Ante este contexto, Blanqué señala que los inversores deben reconsiderar su asignación de activos en torno a los cuatro elementos: riesgo, rentabilidad (en términos reales), liquidez y ESG. “La dimensión crítica a considerar será el poder adquisitivo de una cartera por unidad de riesgo. Esto se traduce en buscar fuentes de rendimientos reales positivos duraderos y exposición en áreas correlacionadas positivamente con la inflación. En este contexto, algunas acciones son una opción positiva a largo plazo, ya que son activos líquidos de rendimiento real, en particular, las que tienen características de bonos: bajo endeudamiento, alta visibilidad de las ganancias”, propone el responsable de presidente de Amundi Institute.

Además, su compañero John O’Toole, Head of Multi-Asset Investment Solutions de Amundi, añade: los inversores deberían implementar coberturas suficientes para salvaguardar su exposición a high yield estadounidense y a renta variable estadounidense y europea teniendo en cuenta la volatilidad adicional que supone el actual contexto geopolítico”.

Por su parte, Markowicz considera que, el año pasado, el entorno de reflación favoreció la inversión en activos de riesgo como la renta variable y las materias primas, mientras que el oro se resintió. “Esto es coherente con lo que cabría esperar, sin embargo, si estamos en la cúspide de un periodo de estanflación, entonces puede producirse un cambio en las clases de activo más rentables. En este escenario, la rentabilidad de la renta variable podría ser más moderada, mientras que el oro y las materias primas podrían tener un rendimiento superior. Esto es exactamente lo que se ha puesto de manifiesto en lo que llevamos de año”.

Pese a todo este contexto, las gestoras consideran que la ISR tiene más sentido que nunca en las carteras. Según explica DWS en su último flash sobre las perspectivas económicas y del mercado, la crisis geopolítica actual y sus implicaciones puede servir como una llamada de atención adicional para que los inversores se tomen en serio los riesgos ESG. “Los activos rusos han cotizado durante mucho tiempo con descuentos, lo que refleja la preocupación por el medio ambiente y la gobernanza. Sin embargo, su desplome en las últimas semanas ilustra la gravedad del impacto de estos riesgos, cuando finalmente se valoran en su totalidad”, argumenta la gestora.

Inflación, commodities y ESG coparon la atención en el Global Markets Outlook de StoneX en Orlando

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-15 a la(s) 12
Foto cedidaEvento Global Markets Outlook de StoneX Copyright: Stonex. ..

StoneX celebró su Global Markets Outlook en el Hyatt Regency de Orlando el pasado tres de marzo, donde presentaron los temas más importantes para tener en cuenta para este año.

En un contexto de guerra ineludible, los temas más importantes se basaron en la inflación, la inversión en ESG, los precios de los commodities y la explosión del mundo crypto.

El evento contó con un auditorio de casi 500 personas de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La inflación hace mirar a Suiza y los emergentes

La inflación es la vedette de todas las conversaciones en la industria, y el evento de StoneX no fue la excepción.

En ese sentido, Vincent Deluard hizo un repaso de la visión macro llegando a diversas conclusiones. La primera, y la que más se ha escuchado en los últimos días, es que es muy difícil que la inflación se modere en la primera boreal.

Además, Deluard explicó que el crédito bancario, la escasez de mano de obra y el shock de riqueza impulsarán la inflación en 2022.

Por otro lado, es esperable una devaluación de las monedas asiáticas, especialmente China y también concluyó en que los monopolios y el auge de la Gig Economy crearán una dependencia directa entre precios y salarios.

Por último, el experto destacó que una cartera de activos suizos y emergentes debería ser la nueva cartera 60/40.

El precio de los commodities y Sudamérica

No se puede hablar de materias primas sin tener en cuenta a China. En ese sentido, Blu Putnam, Chief Economist de CME Group, comentó que el gigante asiático generó una super revolución en el precio de los commodities, pero alertó que no es la misma economía de hace unas décadas.

Por otro lado, Putman habló sobre los productores agricolas de América del Sur. El experto dijo que normalmente cuando vemos precios altos pensamos en que los “granjeros” tendrán buenos rendimientos.

Sin embargo, el directivo de CME Group alertó que los productores tendrán muchos costos altos, como por ejemplo los fertilizantes.

“Los productores agricolas deberán pensar muy, pero muy cuidadosamente, porque sí bien venderán a precios más altos, tendrán costos mucho más altos”, destacó.

Para finalizar marcó un punto sobre el clima y el fenómeno de La Niña en Argentina que podría traerle problemas con la sequía a los productores de ese país sudaméricano.  

En relación a los criterios para la inversión ESG, Vincent Deluard, director de Estrategia Macro Global de StoneX y el economista Andrew Busch, exCMIO y exfuncionario del gobierno de EE.UU., contraposurieron los claros y oscuros de este tipo de inversión y su rendimiento en las carteras.

Entre varios de los argumentos que se dieron a conocer a favor del ESG se destacó la importancia de seguir los ratings de las empresas. Por el contrario, se tuvo en cuenta que si la demanda sigue creciendo, la producción deberá responder a esa demanda y hace que sea más dificil mantener parámetros.

¿Impulsará la inflación el atractivo de los valores que generan rentas?

  |   Por  |  0 Comentarios

blue-gc889841fe_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Impulsará la inflación el atractivo de los valores que generan rentas?

El equipo de renta variable global de Newton, parte de BNY Mellon IM, espera que la inflación siga siendo elevada y que las perspectivas de los dividendos sean más halagüeñas este año, lo que, en su opinión, impulsará una rotación hacia los valores de renta variable. Según el equipo de Newton Global Income, el aumento de la volatilidad y de la inflación durante el próximo año impulsará una rotación desde los valores de growth hacia los valores cíclicos que generan ingresos.

Antes de la pandemia, un entorno de deflación y baja volatilidad llevó a los inversores a favorecer los valores de crecimiento de larga duración. Los bajos rendimientos de los bonos beneficiaron aún más a estos valores debido a la caída de la tasa de descuento utilizada para valorar los negocios de crecimiento.

Sin embargo, el equipo de renta variable global de Newton, parte de BNY Mellon IM, dirigido por Ilga Haubelt, afirma que a medida que los bancos centrales comienzan a reducir las compras de bonos y a subir los tipos de interés, es probable que las acciones de rentas sean menos vulnerables a la inflación. Esto se debe a la estrecha correlación entre la inflación y el aumento de los pagos de dividendos.

“En 2021 hemos visto que los periodos de mayor inflación y temor a los tipos de interés favorecen a los valores de renta variable, ya que la valoración de los valores growth se ve presionada y el atractivo relativo de los valores de renta variable aumenta”, afirma Haubelt.

El año pasado se produjo una de las recuperaciones de dividendos más rápidas de la historia tras una recesión, gracias a los estímulos fiscales y monetarios y a la reapertura de las economías, según la gestora. Los dividendos mundiales volvieron a los niveles anteriores a la pandemia en 2021 y Newton espera un crecimiento continuado de los dividendos en 2022, aunque a un ritmo menor que el año pasado.

El equipo del BNY Mellon Global Equity Income observa que los sectores más afectados por la pandemia en 2020, como el de materiales y el de consumo discrecional, fueron los que más se beneficiaron del repunte, con las empresas de Asia y Europa a la cabeza. “Las restricciones a los dividendos también se levantaron en el sector financiero, mientras que las empresas tecnológicas y sanitarias siguen mostrando un fuerte crecimiento”, apuntan.

La sostenibilidad de los dividendos mejoró durante la pandemia, según el equipo de Newton, ya que algunas empresas adoptaron una postura prudente reduciendo los ratios de reparto. “Esto proporciona un colchón adicional para cualquier posible desaceleración económica futura y significa que la probabilidad de que las empresas tengan que recortar sus dividendos ha disminuido”, añade Haubelt.

De cara al futuro, el equipo espera que los beneficios y el crecimiento de los dividendos sigan siendo saludables en 2022, pero cree que volverán a niveles históricos más normales a medida que el ritmo de la recuperación económica mundial disminuya. Mientras tanto, creen que la humanidad está mejor preparada desde el punto de vista médico para cualquier nueva ola de COVID-19, lo que significa que el resultado más probable es la recuperación “a un mundo más parecido al de 2019”, matizan.

También señala la posibilidad de que las empresas empiecen a favorecer los dividendos en lugar de la recompra de acciones, especialmente en EE.UU., donde el partido demócrata del presidente Joe Biden ha propuesto un recargo del 1% sobre las recompras1.

“Con las valoraciones del mercado elevadas y los ratios de reparto de dividendos y las rentabilidades por debajo de sus medianas históricas, creemos que si se promulga la legislación propuesta, hará que sea relativamente más atractivo para las empresas devolver el efectivo a los accionistas a través de dividendos regulares o especiales”, afirma Haubelt.

Por último, el equipo del BNY Mellon Global Equity Income señala que la demanda de ingresos en el mercado es alta debido a la disminución general de los rendimientos de los bonos desde la crisis financiera mundial y a los tipos reales negativos en la renta fija, mientras que las alternativas de ingresos significativos son escasas. Para el año que viene, el equipo espera que continúe la rotación entre los valores de crecimiento y los de renta, y sigue siendo optimista respecto a estos últimos, ya que las valoraciones siguen siendo atractivas en comparación con el mercado en general.

“Con la recuperación de los dividendos y el atractivo diferencial con respecto a los rendimientos de los activos de renta fija, como los bonos del Estado, corporativos y de alto rendimiento, sus atractivos aumentan, y nos sentimos muy alentados por el rendimiento superior más sostenido de los valores de renta variable que hemos visto desde principios de diciembre”, afirma Haubelt.

 

1. Wall Street Journal. Impuesto sobre la recompra de acciones de Biden: Lo que hay que saber sobre la última propuesta. 28 de octubre de 2021.

Nick Hayes compartirá estrategias para mitigar riesgos en el Funds Society Investment Summit Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2022-03-15 123320
Nick Hayes, foto cedida. , foto cedida

Nick Hayes, responsable de supervisar el equipo de Axa IM con sede en Londres, que gestiona estrategias activas tanto en libras esterlinas como en todo el mundo, hablará sobre técnicas para reducir el riesgo en las carteras en la segunda edición del Funds Society Investment Summit Houston.

Durante el evento, que se celebrará el 24 de marzo en el The Woodlands Resort en el estado de Texas, el directivo mostrará a selectores y compradores de fondos offshore de Texas y California que pueden reducir el riesgo de sus carteras, proporcionando un contrapeso a los activos más arriesgados que puedan tener y ofreciendo la oportunidad de invertir en bonos de alta calidad para ayudar a preservar su capital.

Hayes es el principal gestor de carteras de AXA WF Global Strategic Bonds, así como de una serie de mandatos segregados gestionados en este estilo de inversión. Se incorporó a AXA IM como gestor de carteras senior en 2010, siendo responsable de la gestión de varios fondos de inversión de crédito y agregados. Fue promovido a su actual función de liderazgo en 2014. Antes de incorporarse a AXA IM,  trabajó en Henderson Global Investors (antes conocido como Henderson New Star) como gestor de carteras senior en el equipo New Star Fixed Interest durante más de ocho años. Anteriormente, trabajó en WPP Group plc.  Nick es licenciado por el Trinity College de Dublín.

AXA Investment Managers (AXA IM) es una gestora de activos responsable que invierte activamente a largo plazo para ayudar a sus clientes, a su gente y al mundo a prosperar. Su enfoque de alta convicción les permite descubrir lo que creen que son las mejores oportunidades de inversión a nivel mundial en clases de activos alternativos y tradicionales, gestionando aproximadamente 879.000 millones de euros en activos a finales de septiembre de 2021. A mediados de 2021, AXA IM contaba con más de 2.488 empleados en todo el mundo, opera desde 26 oficinas en 20 países y forma parte del Grupo AXA, líder mundial en seguros y gestión de activos.

Para inscribirse al evento y revisar la agenda, siga el siguiente enlace.

Evli FM: «La guerra es un choque de estanflación»

  |   Por  |  0 Comentarios

peter
Foto cedidaPeter Von Bonsdorff, director de Desarrollo de Negocio Internacional de la gestora nórdica Evli Fund Management.. peter

La guerra es un choque de estanflación, que podría llevar a los bancos centrales a moderar el endurecimiento monetario y dejar más de lado los temores inflacionistas. Así ve el contexto económico Peter Von Bonsdorff, director de Desarrollo de Negocio Internacional de la gestora nórdica Evli Fund Management, representada en España por Selinca AV. En esta entrevista con Funds Society, explica las caídas en los mercados nórdicos, defiende que el mayor riesgo es un choque de precios de la energía grande y persistente y, en este escenario, apuesta por las materias primas. ¿Las claves para la supervidencia de los gestores? Diversificación de carteras y mantener estrategias definidas e implementadas de forma rigurosa.

¿Qué consecuencias inmediatas ve para la economía y los mercados con la guerra de Ucrania? ¿Hay peligro de estanflación?

La guerra es un choque de estanflación. La inflación aumentará y el crecimiento económico se ralentizará. La cuestión sigue siendo la gravedad, que a su vez depende del alcance de la crisis.

En la renta variable, en la renta fija… hay y habrá volatilidad. Pero ¿esta volatilidad relacionada con la guerra se sumará a la provocada por el endurecimiento monetario de los bancos centrales? ¿O éstos cambiarán su postura?

Es probable que los bancos centrales moderen el endurecimiento monetario, ya que temen tanto el impacto de la guerra en el crecimiento económico como en las condiciones financieras. Es probable que los temores inflacionistas ocupen un papel más secundario.

En el dilema de la lucha contra la inflación, ¿entonces hay que evitar perjudicar demasiado a los mercados en un contexto de guerra? ¿Cuáles son sus expectativas para el BCE y la Fed?

La Fed subirá 25 puntos básicos este mes y el BCE señalará que está preparado para actuar y retrasar el endurecimiento de la política monetaria.

¿Cree que la inflación se disparará ante la subida de los precios de la energía? ¿Cuáles son sus previsiones?

Las expectativas de inflación ya han aumentado. Desde que comenzó la guerra, las expectativas de inflación a cinco años han aumentado 50 puntos básicos (0,5 %).

¿Cómo puede afectar la guerra a los mercados nórdicos en particular? También ha habido amenazas de Putin a algunos países como Suecia para no entrar en la OTAN… ¿reaccionan los mercados con más virulencia en estos mercados?

Los mercados de valores suecos y finlandeses tuvieron un rendimiento inferior al de los índices  del euro ya en enero. En especial,  las empresas de crecimiento en Suecia se vieron afectadas por las rotaciones que tuvieron lugar en enero. Después, con la guerra, los mercados de valores finlandeses y suecos han caído aún más. La razón principal es porque ambos mercados contienen empresas que tienen cierta exposición al mercado ruso y porque ambos mercados tienen una alta proporción de empresas cíclicas que están reaccionando a los temores de crecimiento económico.

¿Las divisas nórdicas también están afrontando una fuerte volatilidad?

La corona sueca se ha vendido, al igual que otras monedas de la periferia. La corona noruega se ha mantenido relativamente estable, ya que, aunque también es una moneda de riesgo, se ha visto respaldada por la subida de los precios del petróleo, ya que Noruega es un importante exportador de este producto. La corona danesa está vinculada al euro y Finlandia tiene el euro.

¿Cuáles son los mayores riesgos de este escenario bélico, tanto a nivel geopolítico como macroeconómico y de mercado?

Un choque de precios de la energía grande y persistente.

Materias primas: ¿cuál es la posición de Evli en este entorno? ¿Son una oportunidad de inversión?

Las materias primas se han comportado bien y seguiremos manteniendo una elevada exposición a las mismas mientras dure el conflicto. Las carteras gestionadas de Evli adoptaron una sobreponderación activa en materias primas globales en enero de este año, sustituyendo una sobreponderación activa anterior en productos financieros.

¿Cuáles son las consecuencias de la guerra para el negocio de los gestores de activos? ¿Sufrirán más los gestores de fondos europeos que los de otras regiones?

Tanto los gestores como sus inversores deben prestar atención a la diversificación de las carteras. Dentro de las estrategias, cualquier gestor con una estrategia de carteras sistemática definida, implementada de forma rigurosa, sobrevivirá. Los gestores que se salgan del estilo de inversión en este mercado estarán condenados. A los que tengan una comunicación transparente con los inversores les irá bien, mientras que los que no puedan o no sepan qué comunicar pueden tener problemas.

Blanca Gómez de Agüero se une al equipo de J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

blanca
Foto: LinkedIn. blanca

Novedades en el proyecto de gestión del grupo suizo J. Safra Sarasin. Blanca Gómez de Agüero se une al departamento de Ventas para Iberia, como Sales Support & Client Servicing, de la gestora J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management.

El objetivo de Gómez de Agüero será apoyar la expansión de las capacidades de venta de la gestora en el mercado ibérico bajo la supervisión de Belén Ríos, responsable de Ventas para Iberia en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

JSS Sustainable Asset Management es una gestora especialista en inversión sostenible (con una experiencia de 30 años) y en estrategias temáticas.

“Esta ampliación del equipo es una muestra más del compromiso de la firma con España y nos permite estar más cerca de los clientes locales para poder ofrecerles el mejor servicio. J. Safra Sarasin Sustainable AM está especializada en la gestión de fondos temáticos y ESG, que creemos pueden ser de gran interés para el inversor español y portugués. Su know-how en sostenibilidad con un track-record de más de 30 años es diferencial”, comenta Ríos.

Según su perfil de LinkedIn, Gómez de Agüero llega desde Morgan Stanley IM, donde trabajó el último año. Anteriormente fue auditora en EY y también ha trabajado en entidades como JP Morgan Asset Management o Inversis (equipo de Análisis e Inversiones).

Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y Lancaster University con un máster en Auditoría de Cuentas y Contabilidad Superior por ICADE, según su perfil de LinkedIn.

AFAP SURA administró en 2021 un ahorro que representa el 5,9 % del PIB del Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-15 a la(s) 12
Foto cedidaSebastián Peaguda, gerente general de AFAP SURA. ,,

AFAP SURA, uno de los fondos de pensiones de Uruguay, administró en 2021 los ahorros de 340.769 clientes, una gestión que equivale a 3.153 millones de dólares, lo que representa el 5,9% del Producto Interno Bruto (PBI) del Uruguay.

“El balance de la gestión realizada por nuestra compañía durante el 2021 da cuenta del compromiso por hacer crecer los ahorros de nuestros clientes y de seguir contribuyendo a crear mejores pensiones para el futuro”, explicó Sebastián Peaguda, gerente general de AFAP SURA.

Más de 11.945 clientes eligieron a AFAP SURA para generar el ahorro para su etapa de retiro, mientras que unos 2.260 afiliados tramitaron su jubilación.

AFAP SURA realizó inversiones diversificadas en títulos de gobierno, certificados de depósito e instrumentos emitidos por organismos internacionales de crédito.

De igual manera, se realizaron inversiones en el sector agropecuario y forestal (8,1%), infraestructura (7,2%), obras públicas (5,6%), sector inmobiliario (4,4%), energético (2,9%) y salud (1,1%).

Para dar cuenta de la materialización de parte de estas inversiones, AFAP SURA realizó una recorrida junto a clientes, periodistas y socios estratégicos por los principales proyectos de inversión en los que participa en Montevideo. Entre ellos se encuentran la escuela y  polo tecnológico de Maroñas y Jardines del Hipódromo, las obras en proceso del Ferrocarril Central en Capurro y el World Trade Center Free Zone.

Durante 2021, la compañía logró una rentabilidad real oficial, medida en Unidades Reajustables y en base a los tres años anualizados del 7,5% en el Fondo Acumulación y de 4,1 % en el Fondo Retiro. También reintegró 52 millones de dólares y haberes sucesorios a los familiares de sus clientes.

Además,  AFAP SURA  adhirió como signatario a los Principios de  Inversión Responsable (PRI), iniciativa apoyada por las Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La compañía fortaleció la gestión para el cambio climático en los portafolios. Para ello, firmó la declaración de apoyo al Acuerdo de París y reafirmó su respaldo al Taskforce on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), en el marco de la celebración de la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP26).

Se trata de un llamado a la acción para que los gobiernos fortalezcan sus compromisos con el Acuerdo de París, el cual exige establecer metas climáticas conocidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por su sigla en inglés) de cara a 2030.

Además, propone comprometerse con una meta nacional de cero emisiones netas para mediados de siglo y asegurarse que los planes de recuperación económica de la pandemia de COVID-19 apoyen la transición a una economía de cero emisiones netas y mejoren la resiliencia al cambio climático.

“A través de la participación en estas iniciativas reforzamos nuestro propósito por medir el impacto de las inversiones en materia de sustentabilidad y trazar un camino a seguir en los objetivos por posicionar el tema como eje central en el proceso de inversión”, concluyó Peaguda.

SURA Asset Management es una Compañía experta en pensiones, ahorro e inversión con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador y Uruguay. Es una filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. A diciembre de 2020, SURA Asset Management cuenta con 153 billones de dólares en activos bajo administración pertenecientes a cerca de 20,3 millones de clientes en la región.

* Clientes y AUM incluyen a AFP Protección en Colombia y AFP Crecer en El Salvador, aunque no son compañías controladas, SURA AM posee una participación relevante.

 

Nuevos nombramientos en el Consejo de Administración de Renta 4 Banco

  |   Por  |  0 Comentarios

calendar-g71e42e1b7_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CALENDAR

Renta 4 Banco propondrá en la próxima Junta General de accionistas a celebrar el 30 de marzo de 2022 el nombramiento de José Sevilla Álvarez como consejero de la entidad, en calidad de consejero independiente.

José Sevilla es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y ha desarrollado una larga trayectoria en el sector financiero, donde inició su carrera en banca de inversión en Merrill Lynch, desempeñando posteriormente distintos cargos de responsabilidad en BBVA como director general de Riesgos y miembro del Comité de Dirección, además de Consejero de BBVA Bancomer. En mayo de 2012 se incorporó a Bankia, entidad en la que ha sido consejero delegado hasta marzo de 2021.

Asimismo, se propondrá a la Junta de Accionistas el nombramiento de Juan Carlos Ureta Estades, como consejero dominical, y de Rafael Navas Lanchas, a instancia de la Mutualidad General de la Abogacía. Nombramientos condicionados, igual que en el caso anterior, a la preceptiva autorización de Banco de España.

Finalmente, se propondrá a la Junta General la ratificación de María del Pino Velázquez Medina y de Pilar García Ceballos-Zúñiga, como consejeras independientes.

El Consejo de Administración de Renta 4 Banco estará compuesto, tras estos nombramientos y ratificaciones, por seis consejeros independientes, uno externo, tres dominicales y cuatro ejecutivos. De los seis miembros independientes, cuatro son mujeres. 

Más del 75% de los directivos que utilizan la IA afirman que mejora la eficiencia y forma de trabajar de los equipos

  |   Por  |  0 Comentarios

web-g89dc90559_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IA

Más del 75% de los directivos que afirman que la inteligencia artificial (IA) mejora la toma de decisiones y la eficiencia de los equipos también aprecian cambios positivos en el aprendizaje empresarial (87%), la moral de los trabajadores (79%) y la colaboración entre compañeros (78%), según ‘The Cultural Benefits of Artificial Intelligence in the Enterprise’, un nuevo informe global publicado la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG) y MIT Sloan Management Review (MIT SMR).

En su quinta edición, la investigación de BCG y MIT SMR, basada en una encuesta a 2.197 directivos de 106 países de 28 sectores de actividad, identifica numerosos beneficios culturales y económicos relacionados con la implementación de la inteligencia artificial, tanto a nivel de equipos de trabajo como de organización. El informe indica, al respecto, varios factores a tener en cuenta por parte de las empresas:

1. Los beneficios culturales y económicos relacionados con la IA se complementan entre sí

El uso de la IA ayuda a que las empresas reevalúen lo que significa ser eficaz en sus procesos y formas de trabajar. BCG y MIT SMR señalan que el 64% de las empresas que utilizan la inteligencia artificial reevalúan la forma de medir su rendimiento y ajustan sus KPIs. Además, la encuesta indica que los players que aprecian beneficios económicos significativos derivados de su uso son 10 veces más propensos a cambiar su forma de medición y que el 66% de los directivos que coinciden en que la IA ha modificado sus KPIs aprecian una cultura de trabajo más colaborativa.

«La mayoría de las empresas todavía tienen un largo camino que recorrer para generar beneficios económicos con la IA», afirma Sam Ransbotham, profesor del departamento de sistemas de información de la Carroll School of Management del Boston College, editor invitado del MIT SMR y coautor del informe. «Las organizaciones que sí obtienen beneficios económicos significativos han aprendido a beneficiarse culturalmente de la IA y a utilizarla para obtener rendimientos económicos”, añade.

2. La innovación con IA mejora la competitividad

Según la encuesta, el 59% de las empresas que utilizan la IA para explorar nuevas formas de crear valor coinciden en que su uso las ayuda a diferenciarse de los competidores. Estas empresas también son 2,7 veces más propensas a estar de acuerdo en que su implementación favorece la captura de oportunidades de negocio en sectores adyacentes.

«Las organizaciones de éxito son las que han ido más allá de utilizar la IA para mejorar su modelo de negocio y procesos actuales», afirma François Candelon, Managing Director & Senior Partner de BCG y director global del BCG Henderson Institute. «Ahora las empresas están aprovechando el poder de la IA para descubrir nuevas oportunidades de negocio», subraya. 

3. La desconfianza en la IA puede perjudicar su adopción

Mientras que casi la mitad de las empresas creen que la desconfianza en la IA se debe a la falta de comprensión (49%) o de formación (46%), otras opinan que no proporcionar el suficiente contexto sobre por qué se toman las decisiones (34%) o suministrar demasiada información (17%) puede erosionar la confianza. La calidad insuficiente de los datos (31%), el incumplimiento de las expectativas (20%) o la implementación de soluciones incorrectas (14%) contribuyen, asimismo, a generar desconfianza hacia la IA.

«El cambio de cultura suele ser necesario para adoptar la IA, y la adopción de la IA puede mejorar la cultura», afirma David Kiron, director editorial de MIT SMR y coautor del informe. «Pero la adopción de la IA no se producirá si la cultura de una organización rechaza las herramientas de IA. La aceptación cultural de la IA comienza con la confianza. Construir esa confianza depende de enseñar y formar a los trabajadores, explicar las razones de las recomendaciones de IA y proporcionar herramientas de IA que resuelvan problemas», opina el experto.

4. La IA que es eficaz a nivel de equipo no siempre produce un éxito económico a nivel organizativo

El 58% de los directivos a nivel mundial están de acuerdo en que su equipos han mejorado tanto la eficiencia como la calidad de las decisiones desde la implementación de soluciones de IA. Sin embargo, solo el 11% ha visto beneficios significativos a nivel organizativo. Este dato indica que es posible que todavía sean pocas las empresas que estén implantando la IA a una escala suficiente para poder generar beneficios sustanciales.

Llorenç Mitjavila, Managing Director & Partner de BCG y responsable de BCG GAMMA en Iberia, añade que “el potencial de la IA en las empresas es indudable. Las organizaciones son conscientes de ello, por lo que cada vez hay más empresas que están tratando de escalar sus iniciativas de IA buscando cumplir sus objetivos empresariales”. “El estudio muestra que Europa es uno de los líderes en la implementación de la IA. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer, y las empresas tienen que estar preparadas para afrontar los desafíos que supone apostar por el cambio y la transformación”, concluye Mitjavila.

EQT lanza un fondo a largo plazo y participación activa centrado en empresas de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

rocket-launch-gb435dc85c_1920
Pixabay CC0 Public Domain. lanzamiento

EQT ha anunciado el lanzamiento de EQT Active Core Infrastructure, un fondo de inversión a largo plazo y participación activa centrado en empresas de infraestructuras con características defensivas y de alta estabilidad.

El lanzamiento de EQT Active Core Infrastructure se sustenta en una trayectoria de 15 años de mejora continua de la estrategia de participación activa de EQT y su misión de preparar a las empresas participadas para el futuro. Orientado principalmente a Europa y Norteamérica, el fondo se centrará en empresas de infraestructuras core que prestan servicios esenciales a la sociedad y ofrecen una clara y atractiva propuesta de riesgo/rentabilidad basada en flujos de caja estables, baja volatilidad, protección contra la inflación y oportunidades de generación de valor a largo plazo.

El horizonte de participación a largo plazo que tiene el fondo —de 15 a 25 años— y el hecho de que se enfoque en empresas de infraestructuras core en la parte inferior del espectro riesgo/rentabilidad tienen como objetivo aprovechar oportunidades de inversión que históricamente han quedado fuera del ámbito de inversión de la actual estrategia de infraestructuras de EQT. Profundamente integrado en la plataforma de Activos Reales de EQT, el fondo adoptará el enfoque de participación activa de EQT y su estrategia de creación de valor, aprovechando las capacidades de búsqueda de nuevas oportunidades de la plataforma de infraestructuras, el conocimiento sectorial y el acceso al mercado local.

La selección de operaciones de EQT Active Core Infrastructure tendrá en cuenta un marco de sostenibilidad diseñado para lograr un impacto positivo y mitigar el riesgo de disrupción a largo plazo en su cartera. Se buscarán oportunidades de inversión en tres temáticas de sostenibilidad: clima y medio ambiente; personas y sociedad; y crecimiento sostenible e igualdad. Dentro de estas temáticas, el fondo tratará de invertir en empresas que apoyen de forma activa al menos uno de sus seis objetivos de sostenibilidad: transición energética y descarbonización; economía circular y eficiencia de los recursos; oportunidades digitales equitativas; servicios básicos y sociales para todos; comercio global sostenible; y soluciones de movilidad accesibles.

El lanzamiento de EQT Active Core refuerza el compromiso con la sostenibilidad de EQT, al ser la primera firma de mercados privados a nivel mundial en formalizar objetivos de sostenibilidad con base científica a través de la iniciativa Science Based Targets (SBT). El fondo diseñará planes de descarbonización a medida para cada inversión y establecerá ambiciosos objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante el empleo de SBT. El alcance a largo plazo y el enfoque de participación activa de EQT Active Core Infrastructure implican que cabe esperar que se implementen y cumplan los SBT de las empresas en cartera durante la vigencia del fondo.

El fondo EQT Active Core Infrastructure contará con el asesoramiento de un equipo especializado de aproximadamente 15 profesionales dirigido por un grupo de socios de la firma, entre los que se encuentran Daniel Pérez, basado en Estocolmo, Fabian Gröne, afincado en Múnich, y Alex Greenbaum, que se incorporó hoy a EQT en Nueva York procedente de GIC, donde ocupaba el cargo de responsable de infraestructuras en Norteamérica.

Lennart Blecher, responsable de EQT Real Assets y Deputy Managing Partner, señaló: «En los últimos años, hemos observado un incremento de las oportunidades de inversión atractivas en empresas de infraestructuras core que no hemos podido aprovechar con la actual estrategia de infraestructuras de EQT. Partiendo de nuestra plataforma global y nuestra experiencia, creemos que EQT Active Core Infrastructure ofrece una propuesta de valor única que potenciará la relevancia e importancia de EQT como socio de los inversores en nuestros fondos, las empresas en cartera y las sociedades en las que operamos».

Daniel Pérez, socio de EQT Active Core Infrastructure, señaló: «Con EQT Active Core Infrastructure, adaptamos el modelo de participación activa de EQT a las ‘infraestructuras core’, esto es, infraestructuras básicas como la generación de energía renovable, la electricidad y las infraestructuras digitales. El nuevo fondo cuenta con un horizonte de participación de hasta 25 años y buscará oportunidades de inversión a largo plazo con un perfil de riesgo más bajo y rendimientos aún más previsibles que la actual estrategia de infraestructuras de EQT. El foco en sostenibilidad está profundamente integrado en toda la estrategia de inversión. EQT Active Core Infrastructure buscará compañías que contribuyan activamente a resolver retos como la transición energética, el camino hacia las ‘cero emisiones netas’ en el sector del transporte y la logística, y la expansión de la infraestructura digital en nuestras sociedades».

Un distinguido Comité Asesor de Inversiones, compuesto por Francesco Starace (consejero delegado y director general de Enel S.p.A), Joe Kaeser (ex presidente y consejero delegado de Siemens AG), Carol Browner (ex directora de la Oficina de Política Energética y Cambio Climático de la Casa Blanca), ayudará al Equipo de Asesoramiento de EQT Active Core Infrastructure en sus recomendaciones de inversión.

El fondo EQT Active Core Infrastructure tendrá como objetivo un tamaño de 5.000 millones de euros, aunque no se ha fijado un techo hasta la fecha y el volumen real del fondo dependerá del resultado del proceso de captación de fondos y podría ser, en última instancia, mayor o menor que el tamaño objetivo.