NN IP incrementa la integración de los criterios ASG al 91% de sus activos gestionados

  |   Por  |  0 Comentarios

sea-4847987_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Imagen de Dave Gerber

NN Investment Partners (NN IP) acaba de presentar su Informe de Inversión Responsable 2021, en el que destaca que el pasado año marcó un hito en sus progresos para una mayor integración de los criterios ASG en las inversiones, así como en el establecimiento de objetivos provisionales de reducción de emisiones para que sus carteras alcancen el cero neto en 2050.

«Reforzamos nuestras restricciones de inversión en áreas clave y nuestro compromiso de informar con transparencia a nuestros clientes”, destaca la gestora en el informe, disponible solo mediante descarga en este enlace.

Las emisiones de carbono relacionadas con sus inversiones se redujeron en un 47% en comparación con los valores de referencia, lo que supone una reducción de 5,1 millones de toneladas de CO2 o más de un millón de viajes en coche en todo el mundo, añade.

A finales de 2021, el 91% de los activos gestionados por NN IP cumplían con sus estrictos criterios de integración ASG, un aumento del 17% desde 2020, lo que supone 274.000 millones de euros de capital puestos a trabajar para ayudar a construir un futuro más sostenible. A su vez, el 37% de sus activos se gestionan en consonancia con el objetivo de avanzar progresivamente hasta llegar a las emisiones cero en 2050.

«Somos muy conscientes de los retos a los que se enfrenta el mundo, desde el calentamiento global hasta la desigualdad social. Tenemos un profundo sentido de la responsabilidad hacia nuestros numerosos grupos de interés que va mucho más allá de los beneficios financieros a corto plazo», afirma Adrie Heinsbroek, director de Sostenibilidad. «Nos debemos a nuestros grupos de interés para tomar medidas y ofrecer soluciones de inversión para dar forma a un futuro sostenible. En 2021, hemos sido capaces de marcar una diferencia duradera en un contexto mucho más amplio poniendo a trabajar el capital que gestionamos».

La gestora explica que tiene en cuenta sistemáticamente los tres factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y es transparente «en cuanto a los beneficios y los retos de este enfoque sin concesiones». A raíz de la pandemia han surgido tres temas urgentes en materia de ASG. Con el mundo natural en un punto de inflexión, ha quedado claro que los avances en materia de cambio climático deben ser más rápidos y decisivos. Los retos de la sostenibilidad de la biodiversidad también han pasado a primer plano el pasado año con la primera Convención de la ONU sobre Biodiversidad (COP-15). Al mismo tiempo, la necesidad de abordar las desigualdades reveladas por la pandemia ha hecho que se preste mayor atención a una serie de cuestiones sociales. Estos ámbitos han cobrado mayor importancia para los responsables políticos y, como muestra el Informe de Inversión Responsable, los inversores son cada vez más conscientes de cómo afrontar estos retos.

Neutralidad de carbono

NN IP se dedica a ayudar a mitigar el impacto del cambio climático y a limitar el calentamiento global a 1,5°C, en línea con los objetivos del Acuerdo de París. Además de la reducción de las emisiones en un 47%, en 2021 la gestora endureció los criterios de restricción para las empresas dedicadas a la extracción de arenas petrolíferas y a la explotación de carbón térmico para reducir la huella de carbono de sus inversiones.

«Muchas de las compañías petrolíferas han establecido ahora planes de cero neto, que incluyen propuestas para compensar las emisiones invirtiendo en energías renovables, plantando árboles o utilizando tecnologías de captura de carbono», explica Heinsbroek. «Es un buen comienzo, pero tenemos que asegurarnos de que se cumpla en la práctica. En 2021, empezamos a cuestionar estos planes, preguntando si se habían adquirido los terrenos necesarios para las soluciones climáticas y si las tecnologías de reducción de emisiones se habían probado a escala. También examinamos la alineación de los objetivos climáticos con las compensaciones».

Cambio social

En 2021, la crisis de COVID-19 exacerbó aún más la desigualdad a nivel mundial, poniendo en mayor riesgo a los miembros más pobres de la sociedad. Defender prácticas y normas laborales decentes que vayan más allá de los marcos legales contribuye tanto a la sociedad como a las empresas. Al presionar a las compañías para que respeten los derechos de los trabajadores, NN IP ha tratado de contribuir a una transición económica más inclusiva. En 2021, se votaron 112 propuestas de los accionistas sobre cuestiones sociales, oponiéndose a la dirección en 98 casos que iban desde el acceso equitativo a las vacunas hasta la salud y la seguridad de los trabajadores.

Valentijn van Nieuwenhuijzen, director de inversiones, señaló: «Apoyamos activamente las propuestas presentadas por los accionistas que abordan cuestiones sociales y de gobernanza que pueden afectar a la capacidad de una empresa para crear valor a largo plazo. Votar a favor de este tipo de resoluciones es una parte importante de nuestros esfuerzos de gestión».

Pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad está entrelazada con el cambio climático y se está convirtiendo en un problema cada vez más urgente para el planeta. Las Naciones Unidas informan de que la actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie de la Tierra, comprimiendo la vida silvestre y la naturaleza en un rincón cada vez más pequeño del planeta1. Un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción, mientras que la deforestación y la desertificación afectan a la vida de millones de personas. En 2021, NN IP firmó un compromiso del sector financiero para eliminar la deforestación impulsada por las materias primas, se unió al esfuerzo global para concienciar a los inversores sobre la deforestación impulsada por las materias primas y se unió a la plataforma PBAF (Partnership for Biodiversity Accounting Financials), una iniciativa que permite a las empresas financieras revelar el impacto de los préstamos e inversiones en la biodiversidad.

«La integración coherente de los factores ambientales, sociales y de gobernanza en las estrategias de inversión de NN IP nos permite desbloquear valor financiero potencial mediante la identificación de riesgos y oportunidades en un mercado que cambia rápidamente», concluye Heinsbroek. Y añade: «Para nuestros clientes, esto significa que su dinero se dirige a empresas y proyectos que están preparados para prosperar en el cambio hacia una economía más verde e inclusiva».

Notas
1- https://go.nnip.com/e/641223/nabledevelopment-biodiversity-/52h9w9/1388430478?h=-EirgP0XocXRhvJRbFTb_Lw-iJEAEdYwMnDXPFHBUqQ

Una rotación activa de la cartera, la clave de Azvalor para mantener el elevado potencial de sus fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Socios fundadores de Azvalor
Foto cedidaSocios fundadores de Azvalor: Sergio Fernández-Pacheco, Alvaró Guzmán de Lázaro, Beltrán Parages y Fernando Bernad. Socios fundadores de Azvalor: Sergio Fernández-Pacheco, Alvaró Guzmán de Lázaro, Beltrán Parages y Fernando Bernad

“Comprar barato, vender caro”: esa es la filosofía que ha abrazado Azvalor en sus 25 años de actividad y que le ha permitido sortear las crisis y situarse como refugio ante todo tipo de situaciones históricas en el ámbito de la inversión. “Tener en las carteras compañías sólidas a buen precio es la mejor protección para los partícipes”, ha asegurado el equipo en su séptima conferencia anual, donde también ha mostrado su convicción en el alto potencial de revalorización de sus fondos, que roza el 100%.

El equipo insiste en que, tras las elevadas rentabilidades conseguidas en 2021, y en los primeros meses de 2022, la rotación de la cartera -que consiste en vender acciones que se acercan a su precio objetivo para invertir en compañías con mayor potencial- les permite mantener un alto potencial de revalorización en los distintos fondos (+98% en el caso del Azvalor Internacional y +99% en Azvalor Iberia).

Además, los expertos consideran que cuanta más volatilidad, este proceso es más rentable y mejor. «Para quien sabe cuánto valen las acciones, que se muevan nos permite arbitrarlas”, apunta Javier Sáenz de Cenzano, gestor de Azvalor Managers FI. Pero advierte de que en esos entornos hay que mantener la cabeza fría y tener confianza en la cartera.

Por ello, Beltrán Parages, socio fundador y director de Relación con Inversores y Desarrollo de Negocio, explica que la responsabilidad es al 50% entre el equipo y el inversor. “A la hora de invertir hay una corresponsabilidad en cuanto al retorno de nuestras inversiones. Necesitamos un equipo de gestión del que ambicionamos que obtengan una rentabilidad razonable, pero también tenemos que entender que tenemos que tomar decisiones que no sean contrarias a nosotros”, expone.

Este año, además Azvalor ha conseguido llegar a la cifra de 1.900 millones de euros bajos gestión, y sumar 1.305 nuevos inversores en 2021, entre fondos de inversión y de pensiones. Respecto a rentabilidades, Azvalor Global Value tuvo un rendimiento en 2021 del 49,9%, Azvalor Manager del 47,3%, Azvalor Internacional del 38,7%, el Azvalor Blue Chips del 37,1% y Azvalor Iberia del 11,3%.

Aunque admiten que tienen un catálogo bastante amplio de vehículos de inversión, Sergio Fernández-Pacheco, director Financiero y de Operaciones, explica que en su “carta a los Reyes Magos”, pediría tener un producto que legalmente se pudiese estructurar muy a largo plazo. “Cuanto más se pudiera estructurar al largo plazo, más fácil la gestión y con más probabilidad de rentabilidades altas. Si legalmente es posible no descartamos tener ese producto”.

El proyecto solidario de Azvalor supera los 2 millones de euros recaudados

El proyecto solidario de la gestora, Davalor, desarrollado en colaboración con África Directo, ha recaudado ya 2.200.000 euros, desde su origen en 2015, para la construcción de escuelas, hospitales, maternidades y otros equipamientos básicos en los países más pobres del continente africano.

Por último, la gestora ha destacado la importancia estratégica de su oficina en Londres, que se ha convertido en un valioso centro de análisis y de contacto con empresas internacionales de diferentes sectores de actividad.

¿Se ha intensificado el riesgo de estanflación?: una partida entre la inflación y el crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

game-gbf1bb37ff_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Se ha intensificado el riesgo de estanflación?: la partida entre el alza de la inflación y el estancamiento del crecimiento

Si hacemos balance, en menos de tres años hemos pasado por una guerra comercial entre EE.UU. y China, una epidemia mundial, la llegada de las vacunas contra el COVID-19, el aumento de la inflación, la reactivación de la economía, la interrupción de las cadenas de suministro, una crisis energética en Europa y la invasión de Ucrania por parte de Rusia que se ha convertido en un conflicto militar. Poniendo un poco de sarcasmo y humor, esto parece una aterradora partida de Jumanji. ¿Será la estanflación la siguiente casilla?

El debate está en si el escenario central a corto plazo será la estanflación, es decir, un estancamiento del crecimiento económico con la inflación en alza. Algunas gestoras, como por ejemplo Allianz GI consideran que la economía sigue siendo demasiado sólida para hablar de estanflación, aunque el riesgo sí es real, ya que es probable que el crecimiento se vea frenado por la guerra en Ucrania. 

“La fea palabra estanflación, que recuerda el período de principios de los años 70 de alta inflación y bajo crecimiento debido a los elevados precios del petróleo, ya está en el aire y es también parte de la explicación de por qué la invasión de Ucrania tuvo un impacto tan fuerte en los mercados. Aunque es demasiado pronto para evaluar el posible impacto, es probable que las previsiones de consenso de los economistas sobre el PIB mundial en 2022 se reduzcan al menos 0,5 puntos porcentuales en una primera reacción, y es probable que en Europa se reduzcan aún más. Por otra parte, las previsiones de inflación podrían aumentar otro punto porcentual respecto a su ya elevado nivel, en un contexto de aumento de los precios de las materias primas”, explica Hans-Jörg Naumer, Director Global Capital Markets & Thematic Research en Allianz GI

En su opinión, si observamos la situación de la economía mundial en el marco de la crisis actual, es evidente que el impulso de crecimiento ya se ha frenado en febrero. Los datos económicos mundiales, según su índice Macro Breadth Index, han empeorado de forma generalizada por séptima vez en ocho meses; y la labor que deben realizar los bancos centrales puede convertirse en un viento en contra. “A pesar de los últimos acontecimientos, los bancos centrales ya no se pueden permitirse descuidar el reto que supone la inflación, como ocurrió en la reunión del Consejo del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)”, añade. 

Una visión que también comparte  Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA Investment Managers. Según advierte el experto, “el crecimiento va a ser más débil y la inflación más alta”, y señala que, en cuanto a la política monetaria, “las perspectivas no son tan claras como antes”, ya que “las necesidades de endeudamiento de los gobiernos podrían aumentar y, en consecuencia, contribuir a tipos de interés más altos en el futuro”. Y añade: «Las cosas aún podrían empeorar y eso aún podría reflejarse en una mayor caída de la renta variable, del euro y de la rentabilidad crediticia”.

Para algunas gestoras, como Pictet AM, la duración del conflicto entre Rusia y Ucrania será una de las claves que determinen si finalmente vamos a un escenario de estanflación. “Un conflicto arraigado, indeseable, se generaría en caso de una guerra prolongada de desgaste, a lo cual le damos probabilidad del 30%. En este escenario, Occidente impondría más sanciones, aunque la respuesta de Rusia sería limitada. Se produciría una leve recesión en Europa, con contracción de la producción económica un 1,5% en 2022 en Europa y crecimiento del PIB de EEUU desacelerado hacia su tendencia a largo plazo del 2%. La inflación se mantendría alta más tiempo, pesando en la confianza de los consumidores y retrasando la recuperación del consumo y los servicios. Afectaría a la confianza empresarial, especialmente en la euro zona y frenaría la inversión. Las acciones globales caerían 10 % adicional, al igual que los beneficios. La rentabilidad de los bonos del Tesoro a diez años se situaría a final del año en alrededor del 1,7 %. El BCE mantendrían sesgo de flexibilización y la Reserva Federal aliviaría el ritmo de ajuste, con algunas alzas de tipos de interés. Esto implica cierta estanflación, donde materias primas, acciones estadounidenses y de alta calidad pueden comportarse mejor”, señalan Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, y Arun Sai, estratega multiactivos de Pictet AM.

El sentimiento de los inversores y mercados

La realidad es que no solo los expertos de la industria de inversión lo ven así, también los inversores han llegado a esta misma reflexión. De hecho, la última encuesta global a gestores de fondos de Bank of America muestra que el 62% de los inversores cree que la economía mundial entrará en estanflación en los próximos 12 meses, la lectura más alta desde septiembre de 2008.

Según Fraser Lundie, jefe de crédito, negocio internacional de Federated Hermes, señala: “La guerra entre Rusia y Ucrania ha creado una nueva fuente de preocupación para los inversores, pero los factores que están detrás de las ventas van más allá de este triste acontecimiento. Incluyen la preocupación por el aumento de la inflación, las inminentes subidas de los tipos de interés, el incremento de los precios de la energía y las interrupciones en la cadena de suministro, todo lo cual se suma a la ralentización del crecimiento económico y al riesgo de estanflación”.

Desde el punto de vista de los mercados, Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, destaca que un escenario de estanflación podría poner las cosas difíciles a algunos valores, pero no a la mayoría. Según explica, el aumento de la inflación, y la consiguiente subida de los tipos de interés, reduce las valoraciones que los inversores están dispuestos a pagar por las acciones. 

“Esto ha afectado más a los segmentos tecnológicos más caros del mercado este año. Por otra parte, el menor crecimiento económico y el aumento de los costes de los productos pueden mermar los márgenes de beneficio. Esto ha hecho que los sectores de consumo discrecional, como el de la automoción, el textil y el comercio minorista, sean algunos de los que peores resultados han obtenido este año. Sin embargo, la mayoría se encuentra en una buena posición para capear esta tormenta de estanflación”, afirma Laidler. 

Además, el experto de eToro recuerda que las perspectivas de crecimiento económico siguen siendo casi el doble de fuertes que la media a largo plazo. “Muchas empresas tienen marcas o posiciones de mercado fuertes y, por tanto, el poder de fijación de precios para repercutir estos costes. Esto es especialmente cierto en los sectores de la sanidad, los servicios públicos y el consumo, como la alimentación y las bebidas y el lujo. Mientras que los valores energéticos y de materiales se benefician directamente de la subida de los precios de las materias primas, que es lo que provoca gran parte de estos temores de estanflación”, añade.

Si analizamos los datos del último informe de Bank of America sobre estanflación, la entidad destaca que los fondos de renta variable europea registraron por segunda semana consecutiva un récord de salidas (13.500 millones de dólares). “En lo que va de año, los fondos centrados en Europa han registrado 7.600 millones de dólares de salidas, con 14.900 millones de dólares de salidas de fondos activos que superan los 7.300 millones de dólares de entradas en fondos pasivos. La energía es el único sector con entradas acumuladas en lo que va de año. También fue el que menos salidas registró la semana pasada (400 millones de dólares), mientras que el sector financiero fue el que más salidas registró (3.100 millones de dólares). Entre los países, Suiza registró las mayores entradas la semana pasada (200 millones de dólares), mientras que el Reino Unido registró las mayores salidas (1.100 millones de dólares)”, recoge en su informe.

Groupama AM refuerza sus equipos de Private Debt con la incorporación de Caroline Bouchard

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama nombramiento
Foto cedidaCaroline Bouchard, Senior Manager Private Debt en Groupama AM. . Groupama AM refuerza sus equipos de Private Debt con la incorporación de Caroline Bouchard

Groupama Asset Management ha anunciado la incorporación de Caroline Bouchard para ocupar el cargo de Senior Manager Private Debt. Según explica la gestora, desde su nuevo puesto trabajará junto con Emmanuel Daull para construir un equipo de especialistas dedicados a esta clase de activos.

Con la contratación de Caroline Bouchard, la gestora refuerza su expertise y sus capacidades de gestión de deuda no cotizada. Su misión será desarrollar y coordinar una red de negocios coherente para generar transacciones elegibles para la estrategia de inversión. Además, estará a cargo de la presentación y valoración de transacciones preseleccionadas en el comité de inversiones.

Paralelamente, Caroline Bouchard gestionará las inversiones en la cartera y contribuirá a todas las actividades relacionadas con la comercialización de los fondos. Como Senior Manager Private Debt, reportará a Emmanuel Daull, Head of Private Debt de Groupama AM.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Caroline Bouchard, una profesional experta en el campo de deuda no cotizada. Su know-how y experiencia aportarán un valor añadido significativo al expertise de Groupama AM”, ha destacado Xavier Hoche, director de Gestión.

 La gestora destaca que la llegada de Caroline Bouchard contribuye a fortalecer su posicionamiento en términos de deuda no cotizada. Groupama AM ofrecerá soluciones de inversión diversificadas a clientes institucionales, así como  a especialistas en gestión. Según destacan, esta nueva dinámica les permite dar forma al futuro del private debt al tiempo que cumplen con una de las prioridades actuales de los inversores: la integración de criterios ESG. De hecho, los factores ESG se han convertido en una parte esencial de la toma de decisiones de inversión y en un componente importante de la gestión de riesgos. Como consecuencia, Groupama AM dedicará una gran parte de su gama de fondos al impacto ESG.

Caroline Bouchard, trabajó como analista de crédito en HSBC y luego durante 5 años en Société Générale Corporate and Investment Banking. Posteriormente, se unió a Standard & Poor’s como directora asociada corporativa antes de unirse a Oddo BHF Corporate Finance en 2014 como Executive Director Debt Capital Markets. En 2019, se convirtió en Director Capital Structuring and Advisory en ING. Respecto a su formación, Bouchard tiene un Master en IUP Banque Finance / Caen University y un Máster en Financial Engineering por la Paris XII University.

Yiannis Bartzilas se une a Muzinich & Co. para ocupar el cargo de director de ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Muzunich nombramientos
Foto cedidaYiannis Bartzilas, nuevo director de ESG en Muzinich & Co. . Yiannis Bartzilas se incora a Muzinich & Co. para el cargo de director de ESG

Muzinich & Co. ha anunciado la incorporación de Yiannis Bartzilas para ocupar el cargo de director de ESG. Según explica la firma, este fichaje responde a la estrategia de seguir reforzando y consolidando su compromiso con los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Bartzilas se une a la firma desde PIMCO, donde era especialista en ESG y cambio climático «Estoy encantado de unirme a un especialista en crédito tan experimentado y centrado en el cliente. Dada la creciente importancia de los criterios ESG para invertir en los mercados de crédito, me entusiasma poder desempeñar un papel tan importante para ayudar a la empresa a ampliar sus capacidades de investigación e integrar aún más los factores ESG en su proceso de inversión”, ha señalado Bartzilas.

Ubicado en las oficinas de Londres, Bartzilas trabajará estrechamente con los equipos de inversión de toda la gestora, además de formar parte de los distintos grupos internos de Muzinich en materia de ESG. En este sentido, Muzinich & Co. ha aumentado sus compromisos en materia de ESG en los últimos tiempos; esto incluye la reclasificación de la mayoría de sus fondos UCITS como productos financieros Artículo 8 según

el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE y la transición de un fondo a una cartera baja en carbono con una clasificación como Artículo 9.

“Como gestora, llevamos más de veinte años incorporando un enfoque de responsabilidad social a través de criterios de exclusión, en línea con la demanda de los clientes. Hoy en día, la urgencia de hacer frente a la crisis climática es cada vez más evidente y tenemos una serie de ambiciones para desarrollar nuevos productos que ofrezcan verdaderas soluciones climáticas y ESG. A medida que aumenten las obligaciones reglamentarias, la empresa se asegurará de que contamos con los recursos y la experiencia en materia de ESG necesarios para ser líderes en el mercado”, ha añadido Archie Beeching, director de Inversión Responsable.

La gestora es signataria de la iniciativa Net Zero Asset Managers y utiliza la integración sistemática de los factores ESG en su proceso de inversión además de informar sobre las emisiones de carbono y la intensidad de carbono en sus principales fondos de inversión. La firma también ha incorporado un marco de due diligence y calificación ESG en su plataforma de deuda privada.

Bloomberg Bridge, el nuevo servicio global de negociación de bonos de Bloomberg

  |   Por  |  0 Comentarios

blur-gc3ab7b19e_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bloomberg Bridge, el nuevo servicio global de negociación de bonos de Bloomberg

Bloomberg ha anunciado el lanzamiento de Bloomberg Bridge, un nuevo servicio global all-to-all que soporta la intermediación de bonos corporativos y de mercados emergentes. Según destacan, los clientes podrán lanzar solicitudes de cotización (RFQ) para los valores aplicables o responder a una solicitud de cotización para ejecutar una operación sin problemas, con el apoyo de las mesas de intermediación de Goldman Sachs.

Está previsto que Bloomberg Bridge entre en funcionamiento en Europa en el segundo trimestre de 2022 y posteriormente en Estados Unidos y APAC. “Bloomberg Bridge se ha diseñado para ofrecer a los usuarios la posibilidad de obtener una gran cantidad de liquidez de la red mundial de inversionistas institucionales de Bloomberg y de las empresas de intermediación, que actualmente son más de 3.700”, explican desde la compañía. 

La negociación all-to-all, que permite a las instituciones del buy-side participar en la oferta de liquidez y también acceder a una liquidez más profunda, ha experimentado un crecimiento constante. Una investigación reciente de Coalition Greenwich concluyó que el uso de la negociación all-to-all para los bonos corporativos de Estados Unidos aumentó de aproximadamente el 5% en 2017 al 12% en 2020.

“La introducción de Bloomberg Bridge a nuestra oferta all-to-all nos permite agilizar y optimizar los flujos de trabajo de negociación, y proporciona a nuestros clientes acceso a una mayor liquidez. Estamos centrados en ofrecer valor a nuestros clientes a través de la mejora continua de nuestras soluciones de negociación electrónica que apoyan las estrategias de negociación de nuestros clientes de la manera más eficiente posible”, destaca Ben Macdonald, Global Head de Enterprise Products de Bloomberg.

Además, Bloomberg Bridge ampliará los servicios de intermediación que actualmente ofrece Bloomberg en Estados Unidos.

Crisis en Ucrania: repercusiones para los mercados europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Ira Huz Kiev
Pixabay CC0 Public DomainIra Huz. Ira Huz

En Europa, la crisis de Ucrania ha provocado una fuerte —aunque justificada— reacción por parte del mercado: los bancos europeos y otros valores con exposición a Rusia han caído más de un 30%. En la opinión de Francis Ellison, gestor de carteras de clientes de renta variable europea en Columbia Threadneedle Investments, no existe un riesgo sistémico para las instituciones europeas de mayor tamaño, si bien se podría asistir a un incremento del número de pérdidas derivadas de los préstamos a lo largo y ancho del Viejo Continente.

Los bancos europeos cuentan con un excedente de capital considerable —suficiente como para propiciar recompras de acciones—, por lo que, aunque los bancos podrían perder parte de su patrimonio, la crisis no debería conllevar un riesgo de solvencia para estas entidades.

Inflación y tipos de interés

Antes de la invasión rusa, Europa esperaba que la primera subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE) tuviese lugar en compases posteriores de 2022. Resulta probable que este horizonte temporal se retrase. Sin embargo, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años ha caído tan solo 20 puntos básicos, lo que refleja las preocupaciones en torno a la inflación. En Columbia Threadneedle vigilan de cerca las perspectivas de inflación y tendrán en cuenta cualquier repercusión sobre los tipos de interés a más largo plazo en su proceso de toma de decisiones.

La subida de la inflación, impulsada por los precios de la energía, podría acentuar las presiones en términos de costes para las empresas. Por eso, la gestora busca valores con un sólido poder de fijación de precios: tras experimentar algunas perturbaciones a corto plazo, este tipo de valores deberían continuar prosperando y, sin lugar a duda, lo harán en mayor medida que otros competidores más débiles.

Los tipos de interés constituyen una cuestión clave. En EE. UU., la Reserva Federal se halla en vías de llevar a cabo unas subidas de tipos que ha anunciado con claridad, pero el BCE se ha mostrado menos entusiasta al respecto. Ello responde, en primer lugar, a que el aumento de los tipos de interés no solventará la subida de los precios de la energía y, en segundo lugar, a que unos tipos de interés más altos aunados a unos mayores costes energéticos resultarían inasumibles para los consumidores (¡que también son votantes!) y amenazarían con desatar una recesión. Con todo, si los tipos de interés subiesen hasta niveles mucho más elevados —aunque la hipótesis de Columbia Threadneedle es que esta posibilidad resulta poco probable y se ha retrasado—, la valoración de los mercados en su conjunto se vería afectada.

Los valores idóneos (“compounders”) sostenibles a largo plazo que priorizan se encuentran bien situados para capear la nueva coyuntura en términos operativos, aunque el impacto en el plano de las valoraciones constituye un riesgo. Columbia Threadneedle no cuenta con exposición directa a valores rusos, bielorrusos o ucranianos en sus carteras de renta variable europea, si bien los efectos indirectos están afectando a algunos bancos y valores energéticos. En cualquier caso, incluso su exposición indirecta es reducida y coincide con el índice de referencia.

Además de las repercusiones evidentes derivadas de los precios de la energía, los europeos podrían experimentar perturbaciones en los precios de los alimentos, lo que podría socavar el esperado repunte del consumo. Este era el primer año en una década en el que las previsiones apuntaban a que Europa iba a registrar un crecimiento superior al de EE. UU., con unos pronósticos para el crecimiento del PIB de estas regiones del 4% y del 3,5%, respectivamente, impulsada por el levantamiento de las restricciones impuestas por la pandemia, una circunstancia de la que EE. UU. ya se ha beneficiado. En este contexto, se vaticinaba que los consumidores europeos representasen los principales catalizadores de este crecimiento, al gastar el considerable colchón de ahorros acumulado durante la pandemia.

 

Información importante:

Exclusivamente para uso de clientes profesionales y/o inversores equivalentes en su jurisdicción (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Comunicación de promoción comercial. Este documento es exclusivamente de carácter informativo y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular.

No debe interpretarse como una oferta o invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto.

El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables.

Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables. Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle).

Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, y podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión.

Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza unos resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora. Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo (Gran Ducado de Luxemburgo). Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle. columbiathreadneedle.com Publicado en marzo de 2022 | Válido hasta junio de 2022 | 4447128

Cómo gestionar las caídas del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

blur-gbaaa01e84_640
Pixabay CC0 Public DomainCómo actuar en periodos de caídas de las bolsas . Corrección de las bolsas

No seríamos humanos si no tuviéramos miedo a las pérdidas. El premio nobel de Psicología Daniel Kahneman lo demostró con su teoría de la aversión al riesgo, al mostrar que la gente siente con mayor intensidad el dolor de perder dinero frente a la alegría de conseguir ganancias. Nuestro instinto natural nos lleva a salirnos del mercado cuando se empieza a desplomar, de la misma manera que la avaricia lleva a la gente a entrar cuando las acciones están por las nubes. Ambos comportamientos pueden tener impactos negativos, como explican desde Capital Group: “Invertir de manera inteligente puede ayudar a superar el poder de las emociones al centrarse en análisis relevantes, datos sólidos y estrategias que funcionan”.

La firma aporta a continuación siete principios que puede ayudar a contrarrestar la necesidad de tomar decisiones emocionales en momentos de caída de los mercados.

1. Las correcciones forman parte de la inversión

Durante largos periodos de tiempo, las acciones han tendido a moverse al alza, pero la historia nos dice que las caídas bursátiles son una parte inevitable de la inversión. La buena noticia es que las correcciones (caídas del 10% o superior), los mercados bajistas (caídas extensas del 20% o más) y otros momentos complicados no han durado para siempre.

Gráfico 1

El índice Standard & Poor’s 500 Composite ha caído un 10% al menos una vez al año, y un 20% o más cada seis años, según datos de 1952 a 2021. Aunque los resultados pasados no predicen resultados futuros, cada caída ha estado seguida por una recuperación y, con el tiempo, de un nuevo máximo de mercado.

2. En el mercado importa el tiempo, no el timing

Nadie puede predecir con precisión los movimientos a corto plazo del mercado, y los inversores que se mantienen al margen se arriesgan a perderse los periodos de subida significativa de los precios que siguen a las caídas. Cada vez que el S&P 500 experimentó una caída del 15% o más entre 1929 y 2020, le ha seguido una recuperación. El retorno medio durante el primer año tras cada una de esas caídas fue del 55%.

Incluso perderse tan solo algunas sesiones pueden pasar peaje. Una inversión hipotética de 1.000 dólares en el S&P 500 hecha en 2012 podría haber rendido más de 3.790 dólares para finales de 2021. Pero si un inversor se hubiera perdido las diez mejores sesiones durante ese periodo, habría terminado con un 44% menos. 

Gráfico 2

3. Las inversiones emocionales pueden ser arriesgadas

Kahneman ganó su premio Nobel en 2002 por sus investigaciones en economía del comportamiento, un campo que investiga cómo los individuos toman decisiones financieras. Un hallazgo clave es que, con frecuencia, la gente actúa irracionalmente al tomar esas decisiones.

Las reacciones emocionales a eventos de mercado son perfectamente normales. Los inversores suelen sentirse nerviosos cuando los mercados caen, pero son las acciones que toman durante esos periodos las que pueden marcar la diferencia entre el éxito y la pérdida.

Gráfico 3

Una manera de alentar la toma racional de decisiones de inversión es comprender los fundamentos de la economía del comportamiento. Reconocer comportamientos como el anclaje, el sesgo de confirmación o el de disponibilidad puede ayudar a los inversores a identificar errores potenciales antes de que los cometan.

4. Haga un plan y cíñase a él

Crear un plan de inversión cuidadosamente construido y ceñirse a él es otra manera de evitar decisiones de inversión cortoplacistas, particularmente cuando los mercados caen. El plan debería tener en cuenta una serie de factores, incluyendo la tolerancia al riesgo y los objetivos a corto y largo plazo.

Una forma de evitar intentos inútiles de cronometrar al mercado es mediante aportaciones periódicas, invirtiendo una cantidad fija de dinero a intervalos regulares con independencia de las subidas y bajadas del mercado. Este acercamiento crea una estrategia en el que se compran más acciones a precios más bajos menos a precios más altos. Con el tiempo, los inversores pagan menos de media. La inversión regular no asegura beneficios o protección contra las pérdidas. Los inversores deberían considerar su disposición para seguir invirtiendo cuando las acciones están cayendo.

Gráfico 4

5. La diversificación es importante

Una cartera diversificada no garantiza beneficios ni asegura que las inversiones no vayan a perder valor, pero sí ayuda a reducir el riesgo. Al repartir las inversiones en una variedad de clases de activos, los inversores pueden amortiguar el efecto de la volatilidad en sus carteras. Los retornos generales no alcanzarán los máximos de ninguna inversión individual, pero tampoco marcarán sus mínimos.

Gráfico 5

6. La renta fija puede ayudar al equilibrio

Las acciones son partes importantes para construir una cartera diversificada, pero los bonos pueden proporcionar un contrapeso esencial. Esto es debido a que típicamente los bonos tienen una baja correlación con la bolsa, es decir, que tienden a subir cuando las acciones caen.

Gráfico 6

Es más, los bonos con baja correlación con acciones pueden ayudar potencialmente a suavizar el impacto de las pérdidas de las acciones en cartera. Los fondos que proporcionan esta diversificación pueden ayudar a crear carteras duraderas, y los inversores deberían buscar fondos de bonos con un fuerte track record de retornos positivos en una serie de mercados.

Aunque los bonos no sean capaces de encajar con el potencial de crecimiento de las acciones, con frecuencia han mostrado más resiliencia durante correcciones bursátiles anteriores. Por ejemplo, los bonos estadounidenses ‘core’ generaron rendimientos positivos en cuatro de las últimas cinco correcciones del -12% o más.

7. El mercado premia a los inversores de largo plazo

¿Es razonable esperar retornos del 30% al año? Por supuesto que no. Y si las acciones han caído en las últimas semanas, tampoco deberías esperar que sea el comienzo de una tendencia de largo plazo. La economía del comportamiento nos enseña que los eventos recientes ejercen una influencia desproporcionada sobre nuestras percepciones y decisiones.

Siempre es importante mantener una perspectiva de largo plazo, pero especialmente cuando los mercados están cayendo. Aunque las acciones suben y bajan en el corto plazo, han tendido a recompensar a los inversores durante largos periodos de tiempo. Incluso incluyendo las caídas, el retorno medio anual del S&P 500 durante todos los periodos de diez años comprendidos entre 1937 y 2021 fue del 10,57%.

Gráfico 7

 

Dux Inversores lanza un nuevo fondo de autor con Beltrán Palazuelo al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

beltran palazuelo
Beltrán Palazuelo será el gestor.. beltranpalazuelo

Novedades en la gama de fondos de Dux Inversores. Tras integrarse recientemente en Abante Asesores, la gestora ha decidido ampliar su gama de producto con el lanzamiento de DLTV Europe, un fondo global que invertirá fundamentalmente en acciones europeas y que será gestionado por Beltrán Palazuelo. Se trata de un fondo de autor.

DLTV Europe posicionará su cartera fundamentalmente en renta variable europea, pero podrá invertir un 25% de la misma en acciones del resto del mundo. “La filosofía de inversión se basará en un profundo análisis fundamental, que permitirá identificar modelos de negocios atractivos con equipos gestores magníficos. Todo esto, unido a una profunda visión de largo plazo y total alineación de intereses”, explica Alfredo Ruiz de Azua, director ejecutivo en Dux Inversores.

El fondo llega con la idea de que la experiencia del gestor atraiga flujos hacia el activo. “Creemos que la experiencia del gestor atraerá a inversores conocedores de su buen hacer hasta la fecha. Este vehículo gozará de una base de coinversores estables que conocen y comparten la filosofía de inversión que implementará Beltrán Palazuelo”, explican desde la firma.

Una filosofía que se basa en aspectos como el análisis fundamental, la inversión a largo plazo, la alineación de intereses, la independencia total y la selección de “magníficas empresas dirigidas por excelentes equipos gestores”.

Palazuelo es un gestor que cuenta con una dilatada experiencia en renta variable. Llega a Dux Inversores (Abante) desde Santalucía AM, donde era coinversor de más de 1.000 millones de euros en acciones europeas.

Este fondo viene a complementar la apuesta de la gestora en fomentar el desarrollo de gestores que quieren poner en valor su conocimiento y buen hacer, explica Ruiz de Azua.

Tanto Abante como Dux hemos intentado buscar siempre las mejores oportunidades de inversión para nuestros clientes. Cada uno de los lanzamientos es especial en sí mismo”, apostilla el experto.

AllianceBernstein compra CarVal Investors, gestora especializada en inversión alternativa privada

  |   Por  |  0 Comentarios

AB FOTO
Foto cedidaSeth Bernstein, director general y presidente de AB. . AllianceBernstein adquiere CarVal Investors, gestora especializada en inversión alternativa privada

Nuevo movimiento corporativo en la industria. AllianceBernstein (AB) y AllianceBernstein Holding han anunciado la compra de CarVal Investors, gestora especializada en inversiones alternativas privadas y centrada, principalmente, en el crédito oportunista o en dificultades, las infraestructuras de energías renovables, la financiación especializada y las inversiones en transporte. Actualmente, CarVal Investors cuenta con 14.300 millones de dólares en activos bajo gestión. 

Según ha explicado en un comunicado, la operación representa un importante paso en su objetivo de “mejorar el servicio a los clientes” mediante la construcción y desarrollo de su negocio de Alternativos Privados a nivel mundial. La incorporación de CarVal Investors a su negocio, que cuenta con 190 empleados (incluidos 68 profesionales de la inversión) en cinco oficinas repartidas por cuatro países, mejora la plataforma de Alternativos Privados de AB al añadir capacidades de inversión complementarias en crédito oportunista y privado y al expandirse a nivel geográfico, en particular en Norteamérica, Europa, Latinoamérica y Asia.

“Dado que los clientes buscan cada vez más estrategias de mercados privados para mejorar la rentabilidad y el rendimiento, así como la diversificación, CarVal aporta capacidades complementarias de mercados privados al negocio de Alternativas Privadas de AB y aumenta la posición de la empresa como líder del mercado. La incorporación de CarVal amplía las capacidades de AB en los mercados privados hasta abarcar casi 50.000 millones de dólares en activos de forma proactiva”, destacan desde la compañía.

Desde AB matizan que el equipo directivo actual de CarVal seguirá dirigiendo la empresa. En este sentido, los equipos de CarVal seguirán siendo independientes, y continuarán operando desde su sede en Minneapolis (Minnesota) y sus oficinas en todo el mundo, sin que se produzcan cambios en el proceso de inversión ni en el personal actual, y se beneficiarán de los recursos más amplios de AB, incluida la distribución mundial y el desarrollo de productos.

Sobre los detalles de la operación, AB ha anunciado que el acuerdo definitivo para adquirir el 100% de CarVal está cifrado en 750 millones de dólares, y una ganancia plurianual si se alcanzan determinados objetivos. Al cierre de la transacción, que se espera que ocurra en el segundo trimestre de 2022, CarVal se convertirá en una filial de propiedad absoluta de AllianceBernstein L.P. y pasará a llamarse AB CarVal Investors. La transacción está sujeta a las condiciones reglamentarias y de cierre habituales.

La firma añade que “este acuerdo es un ejemplo de las sinergias únicas entre AllianceBernstein y Equitable, las dos empresas complementarias y bien establecidas de Equitable Holdings”.  Equitable se ha comprometido a desplegar 10.000 millones de dólares en capital de inversión de su Cuenta General hacia la plataforma de Alternativas Privadas de AB. “De este compromiso, 750 millones de dólares se asignarán a estrategias específicas de CarVal, lo que mejorará aún más la rentabilidad ajustada al riesgo de Equitable y reforzará los esfuerzos de AB para hacer crecer negocios de mayor múltiplo, mayor margen y menos capital”, aclaran.

Valoraciones de los directivos

“Esta adquisición refleja el compromiso continuo de nuestra firma con el avance del negocio de Alternativas Privadas de AB. La presencia global de CarVal y su amplio conjunto de capacidades crea nuevas y emocionantes oportunidades de crecimiento para AB, diversificando y ampliando nuestros servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes”, ha destacado Seth Bernstein, director general y presidente de AB

Por su parte, Matt Bass, responsable de Alternativos Privados de AB, ha añadido: “Estamos encantados de unir fuerzas con CarVal para ampliar nuestra plataforma global de Alternativas Privadas. La amplia experiencia de mercado de CarVal, combinada con su sólido equipo de liderazgo y su cultura de colaboración y emprendimiento, encaja de forma natural y sólida con las prioridades estratégicas de AB. Trabajando estrechamente con el equipo de CarVal, esperamos todo lo que lograremos juntos”.

Por último, Lucas Detor, director gerente de CarVal Investors, ha declarado: “El liderazgo, la trayectoria, los valores y la plataforma de AB lo convierten en un excelente socio comercial para CarVal y nuestros inversores a largo plazo, alineándose en la cultura, la ejecución y la excelencia. Esta adquisición permite a CarVal crecer conservando nuestra inversión e independencia diaria”.