El fondo de bonos sociales europeos de Columbia Threadneedle puso el foco en activos relacionados con «dar respuesta» al COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

corona-g977c3b31c_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las emisiones en respuesta al COVID-19 acapararon la atención del fondo de bonos sociales europeos de Columbia Threadneedle

El asesor social para el fondo Threadneedle (Lux) European Social Bond ha publicado la cuarta edición del Informe anual de impacto social. Según indica la gestora, el documento evalúa en qué medida se ha logrado el objetivo de impacto de la estrategia de inversión: respaldar un desarrollo más inclusivo y sostenible en Europa.

Lanzado en 2017 como el primer producto de inversión generalista de renta fija social de Europa, el fondo Threadneedle (Lux) European Social Bond es la culminación de la alianza entre Columbia Threadneedle Investments e INCO, que actúa en calidad de asesor social. En este sentido, durante el proceso de elaboración del informe, INCO evalúa las posiciones de la cartera en función de la armonización de los bonos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y su calificación de rendimiento social (alta, media, baja) por tipo de resultados y zona geográfica. La comunicación del impacto, la transparencia y las pruebas del impacto relevantes de los proyectos de inversión también se evalúan utilizando normas con las del Impact Management Project.

En general, en el periodo de 12 meses finalizado en junio de 2021, las inversiones del fondo abarcaban 194 emisores, a través de 323 bonos de organizaciones benéficas, agencias gubernamentales, organizaciones supranacionales, ONG, universidades, proveedores de viviendas sociales y empresas, centradas en siete tipos de resultados, acordes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El fondo aumentó el importe de capital invertido en bonos con un fuerte énfasis social (calificación A) hasta el 32,7% del patrimonio del fondo, muy por encima del objetivo del 25%. En comparación con el año pasado, la inversión en la categoría “resultados sociales reducidos” (calificaciones C3-C4) se redujo del 23,5% al 13,7%.

Por otro lado, las nuevas emisiones en respuesta a la pandemia del COVID-19 (los llamados bonos de respuesta a la pandemia) se impusieron en el fondo durante el periodo. Algunos ejemplos de dichas emisiones de bonos fueron la emisión de un bono de sostenibilidad por valor de 8.000 millones de dólares por parte del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con el fin de ayudar a los países miembros a ampliar sus capacidades de laboratorio, invertir en equipos de detección, formar a trabajadores sanitarios y solucionar problemas de suministro; y la emisión de un bono (vacuna) social por valor de 750 millones de dólares por parte de la International Finance Facility for Immunisation con el fin de financiar los principales programas de inmunización de la Gavi (la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización) y sus mecanismos de compromiso anticipado de mercado COVAX, que recauda fondos para adquirir vacunas contra el COVID-19 para los países participantes.

Sobre el impacto de las inversiones del fondo por tipo de resultados, destaca diversas áreas: desarrollo y regeneración económica (42% de las inversiones del fondo), que supuso 40 toneladas de emisiones de CO2 evitadas y suministro de más de 18 millones de MWh de energía renovable; salud y bienestar (15%), que conllevó la financiación de más de 109.000 camas de hospitales, ayuda a centros asistenciales para 1,86 millones de pacientes y financiación a 36.000 investigadores y científicos; acceso a servicios (15%) cuyo impacto fue la  financiación de soluciones de conectividad digital para 88.458 viviendas en zonas rurales; empleo (11%), que se tradujo en el  apoyo a la creación o conservación de más de 650.000 puestos de trabajo y financiación de 22.500 microempresas y pymes; vivienda asequible (9%), con la financiación de 131.000 viviendas sociales y financiación para el suministro del 100% de energía renovable en 529.230 hogares; comunidad (3%), que supuso el acceso a prestaciones sociales para 3,7 millones de personas o familias; y educación y formación, cuyo impacto fue el apoyo a más de 248.000 estudiantes a través de formación académica o profesional.

grafico

Tras el resultado de este informe, Simon Bond, gestor del Threadneedle (Lux) European Social Bond Fund, ha señalado: “A lo largo del año pasado, hemos seguido invirtiendo en organizaciones y bonos que generan y permiten obtener un impacto social tangible. Nos ha resultado especialmente fascinante observar cómo el mercado de bonos ha respondido con rapidez y eficacia a uno de los retos sociales más acuciantes de nuestros tiempos. Esto ha ofrecido a los inversores en nuestro fondo la oportunidad de apoyar una recuperación inclusiva y sostenible de la pandemia del COVID-19, cosechando al mismo tiempo rentabilidades de la inversión. La evolución de los últimos años también refleja el crecimiento de la letra S en las inversiones ESG: la emisión de bonos sociales se duplicó con creces en 2021 en términos interanuales. Habrá muchas más oportunidades para orientar las inversiones hacia el bien social, y estaré encantado de seguir gestionando el fondo de esa manera”.

Por su parte, Jean-Michel Lecuyer, Presidente del Comité de Asesoramiento Social y Director General de INCO, ha afirmado que, desde 2020, la evolución del fondo se ha enmarcado en un contexto especialmente insólito y excepcional, debido a la pandemia de coronavirus. “Muchos países, organizaciones supranacionales e inclusos bancos han recurrido a estas herramientas relativamente nuevas (los Principios de los Bonos Sociales se crearon en 2017) para ofrecer a los mercados financieros la oportunidad de atender las enormes necesidades de financiación (en la economía, en la atención sanitaria y en el plano social) provocadas por la pandemia. Esto derivó en un crecimiento extraordinario de la emisión de bonos sociales y sostenibles en 2020 y 2021, mientras que la emisión de bonos verdes, que representa la otra gran categoría de herramientas de financiación del Fondo, también siguió aumentando en un contexto de mayor concienciación de la urgencia de la crisis climática y la destrucción de la biodiversidad en el mundo».

Entrevista a Geoffroy du Boisbaudry: “Optamos por negocios de calidad y flexibilidad para gestionar la exposición de mercado”

  |   Por  |  0 Comentarios

forest-g9a1430576_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

La gestión activa, un modelo macro propio top-down y el uso de estrategias de cobertura le han permitido al fondo Tikehau International Cross Assets mostrar un perfil resistente en los últimos cinco años. En esta entrevista con el gestor Geoffroy du Boisbaudry, el experto explica la estrategia de este fondo mixto de renta variable y fija en la actualidad y de cara a los próximos meses en medio de la volatilidad del mercado.

Tikehau International Cross Assets (InCA) es un fondo mixto flexible moderado que cuenta con la capacidad de invertir de 0-100% tanto en renta variable como en renta fija. ¿Cómo ha evolucionado vuestro posicionamiento en los últimos meses?

Efectivamente, es un fondo flexible que adopta un enfoque activo y global. InCA sigue una estrategia de inversión discrecional tanto en asignación de activos –asset allocation– como en selección de compañías –stock picking– dependiendo del perfil retorno/riesgo. De este modo, el fondo puede invertir en los mercados de renta variable y renta fija, con una gestión dinámica de la exposición neta a mercado a través de diversos instrumentos de cobertura.

Durante los últimos cinco años, el fondo ha gestionado activamente su exposición a renta variable, con una exposición neta que ha variado desde el 9% al 44%. De este modo, el fondo ha mostrado un perfil bastante resistente gracias a una gestión efectiva de su caja y equivalentes y al uso de estrategias de cobertura. Además, durante los últimos meses hemos reducido significativamente nuestra exposición a renta variable desde un 29,9% a cierre de diciembre a cerca de un 20% a fecha de este artículo.

Respecto a nuestra exposición a crédito, desde 2018 ha sido prácticamente nula (por debajo del 0,6% hasta marzo de 2022). Tras un análisis riguroso, hemos decidido añadir algo de exposición aprovechándonos de un punto de entrada atractivo en la clase de activo. El fondo mantiene una posición de liquidez cómoda con margen para actuar en el corto plazo (37% a 07/03) y un esquema de coberturas que nos permite mantener agilidad y una posición defensiva durante un mercado especialmente volátil.

Dentro de vuestra exposición a renta variable, ¿cuál es el perfil de las compañías de la actual cartera?

En cuanto a nuestra inversión en acciones, nos centramos en inversiones a largo plazo exclusivamente en compañías de calidad para las que encontramos una valoración razonable.

Por diseño de estrategia, seleccionamos en torno a 20-25 negocios que consideramos los mejores en sus segmentos (best-in-class) con sólidos retornos sobre capital empleado, fuentes de crecimiento, poco apalancamiento financiero y una sensibilidad limitada al ciclo económico. Por otra parte, somos especialmente disciplinados cuando nos referimos a la valoración. De hecho, nuestra cartera cotiza con un descuento razonable en comparación con nuestro universo de inversión. Estos dos pilares nos permiten tener confianza en nuestra cartera sin importar las turbulencias que el mercado pueda traer.

Respecto a sectores o temáticas, estamos diversificados con una relativa sobrexposición a consumo básico y tecnología. Ambos cuentan con un prospecto positivo a largo plazo y hemos seleccionado algunas compañías con modelos de negocio robustos y valoraciones, ofreciendo, en nuestra opinión, un perfil retorno/riesgo favorable. Geográficamente, cerca del 60% de nuestra exposición proviene de compañías norteamericanas y el resto de Europa.

Cabe apuntar que el fondo ha sido capaz de generar un alfa de +4,4% en 2021 y 39,2% desde lanzamiento hasta finales de febrero[1]. Por su parte, la exposición directa del fondo a Rusia y Ucrania es de cero, mientras que su exposición indirecta es especialmente limitada, con ninguna posición con más del 5% en ventas en ninguno de los dos países.

Como comentabas, vuestro posicionamiento en renta fija durante los últimos años, ha sido especialmente cauto con una exposición cercana a 0%. En vuestra opinión ¿ha ganado el crédito cierto «momentum» teniendo en cuenta la ampliación de los diferenciales?

Desde principios de 2018, nuestra exposición a crédito se ha mantenido especialmente reducida, reflejando, bajo nuestro punto de vista, que la renta variable ofrecía retornos más atractivos en un escenario de tipos negativos o muy bajos. Tras un análisis muy riguroso y tomando en cuenta el actual contexto de mercado, hemos decidido añadir exposición a renta fija a comienzo de mes con una inversión del 2,6% de la cartera en nuestro principal fondo de crédito, Tikehau Short Duration. El fondo cuenta con un track-record excelente invirtiendo en el segmento de crédito corto plazo.

1

Tikehau Short Duration invierte al menos el 50% de sus activos en bonos con rating investment grade manteniendo por prospecto un rating medio investment grade (al menos BBB-). Ofrece una duración limitada (entre -1 y 1 año) invirtiendo en bonos con vencimientos cortos y bonos flotantes. Y cuenta, en nuestra opinión, con un perfil retorno/riesgo muy superior al de los índices de corto plazo investment grade con una yield-to-maturity del 2,9% a 28 de febrero.

La finalidad detrás de esta inversión consiste en primer lugar en mejorar el retorno/riesgo de la estrategia. Aprovechándonos de la ampliación de los spreads de crédito en Europa, el punto de entrada nos ha permitido acceder a una yield-to-worst del 2,9%. Por otro lado, creemos que estamos haciendo un uso más eficiente de nuestra partida de efectivo y equivalentes, diversificando nuestra exposición a las alternativas de cash teniendo en cuenta los tipos negativos que se cargan sobre los depósitos. Por último, señalamos la importancia que tiene apalancarse sobre una de las áreas de mayor expertise de Tikehau Capital, que cuenta con un equipo internacional de research con 18 analistas cubriendo el mercado de crédito en cuatro países distintos.

¿Cómo estáis manejando la exposición en el escenario presente con los actuales niveles de incertidumbre?

Es cierto que los nubarrones han estado presentes durante 2021 con una inflación al alza, políticas monetarias menos acomodaticias por parte de los bancos centrales y temores relacionados con el mercado inmobiliario de renta fija chino. Todos estos factores se han visto exacerbados por las presiones estanflacionistas relacionadas con las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania.

De cara a gestionar nuestra exposición neta, hemos desarrollado un modelo macro (top-down) propio. Este modelo toma en cuenta factores de valoración del mercado tanto en términos absolutos como relativos, así como elementos de momentum que nos llevan a aumentar nuestra exposición neta cuando el marco del mercado es sólido.

De acuerdo con los resultados del modelo, como comentaba, hemos decidido reducir la exposición a renta variable desde el 29,9% a comienzos de año a aproximadamente el 21% en marzo de cara a mantener una postura defensiva. Nuestra estrategia de gestión nos permitirá ser reactivos y, por tanto, aumentar nuestra exposición si las condiciones de mercado mejoraran.

 

ADVERTENCIA:

Este artículo está preparado por motivos de comercialización y discusión de ideas de inversión y no cumple con los requerimientos estatutarios de imparcialidad en el análisis financiero. El artículo ha sido confeccionado por TIKEHAU INVESTMENT MANAGEMENT SAS, autorizado por el Autorité des Marchés Financiers («AMF») como gestora de fondos de inversión bajo el número GP-07000006 y/o sus afiliados (“Tikehau Capital”). La información referida a rendimientos no es indicativa de resultados futuros y no existe ninguna garantía de que los objetivos del fondo se cumplan. Invertir en un fondo es especulativo e implica la asunción de riesgos de pérdida de capital.

NOTAS

[1] Generación de alfa de la posición en renta variable del fondo respecto de un índice construido un 60% sobre el S&P500 Total return y un 40% del Stoxx Europe 600, incluyendo la reinversión de dividendos. Este índice compuesto no sirve como índice de referencia del fondo, sino a efectos informativos. Clase Retail (R-Acc) / LU2147879543. Lanzamiento en diciembre de 2013

Schroders nombra a Milagros Silva nueva directora de ventas para US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-28 a la(s) 13
. ..

Schroders anunció este lunes que Milagros Silva se ha unido al equipo de US Offshore como directora de ventas

En su nuevo cargo, con sede en Miami,  Silva se centrará en el desarrollo de la capacidad de Schroders para atender directamente las necesidades de los clientes y hacer crecer los esfuerzos de distribución US Offshore de la empresa y trabajará en el desarrollo del brokerage business de Schroders, según el comunicado al que accedió Funds Society. 

Reporatará a Nicolas Giedzinski, Director de US Offshore

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Milagros a nuestro equipo y de seguir ampliando la presencia de Schroders en la región de US Offshore. Su función continuará ampliando nuestro enfoque de consultoría en el mercado, ayudando a desarrollar nuestras capacidades en medio de la rápida evolución de las necesidades de la industria», comentó Giedzinski.

El negocio US Offshore de Schroders gestiona fondos de renta fija y renta variable a largo plazo, alternativas líquidas y activos privados semilíquidos, entre otras clases de activos, explica la firma en su comunicado. 

Silva se incorpora a Schroders procedente de Unicorn Strategic Partners, donde ocupaba el puesto de Directora de Ventas y era responsable de la comercialización y distribución en el mercado US Offshore. Su cobertura territorial incluía Miami, Texas, California, Canadá y el Caribe.  

Anteriormente, trabajó en Legg Mason Global Asset Management, donde se desempeñó como gerente de relaciones principales para un grupo selecto de firmas asociadas preferidas en los canales de corredores de bolsa y RIAs enfocados en el mercado de Miami y Sudamérica. 

Además, trabajó seis años en Alliance Bernstein Wealth Management, donde llegó a ser Head de Equipo Senior. Como tal, fue el contacto principal para todas las necesidades relacionadas con el servicio de los clientes privados HNW y actuó como el enlace directo entre los asesores, los clientes, los gestores de cartera, los departamentos legales y de cumplimiento para completar cualquier solicitud de los clientes nuevos y existentes. 

Tiene más de 15 años de experiencia en ventas y tiene un MBA de la Escuela de Negocios McCombs de la Universidad de Texas en Austin. 

 

Alberto Requena, nuevo socio de Bain & Company en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Alberto Requena
Foto cedidaAlberto Requena, nuevo socio de Bain & Company en España y Portugal. . Alberto Requena, nuevo socio de Bain & Company en España y Portugal.

La consultora estratégica Bain & Company ha anunciado el nombramiento de Alberto Requena como socio de la firma para España y Portugal.

Requena cuenta con diez años de experiencia en el sector de la consultoría. Se unió al equipo de Bain & Company en San Francisco en 2014. Posteriormente se incorporó a la oficina de Madrid en 2018. Antes de este cargo, ocupó un puesto en otra consultora y en una empresa tecnológica.

El nuevo socio es un experto en temas de banca y seguros, especialmente en entornos relacionados con la estrategia a largo plazo, transformación, propuestas de valor y analítica avanzada. Ha asesorado a varias de las más importantes firmas del sector en Europa y Latinoamérica, así como a múltiples empresas de capital privado de Europa y Estados Unidos.

Alberto Requena es graduado en Ingeniería con la especialización en electrónica por la Universidad Pontificia Comillas y cuenta con un MBA por la Universidad de Stanford.

Ignacio Otero, nuevo Office Head de Bain & Company para España y Portugal, ha comentado sobre el nombramiento: “La promoción de Alberto nos ayudará a acelerar nuestra agenda en temas clave para nuestros clientes como Advanced Analytics y Digital, donde Alberto cuenta con amplia experiencia global, además de haber trabajado en Bain en San Francisco. Por otro lado, Alberto también viene a reforzar nuestro equipo de banca y seguros, un área que está experimentando un gran crecimiento en los últimos años”.

finReg360 impulsa su área de Estrategia y Operaciones con la incorporación de Carlos de Simón como nuevo director

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos de Simón_0
Foto cedidaCarlos de Simón, nuevo director del área de Estrategia y Operaciones de finReg.. Carlos de Simón, nuevo director del área de Estrategia y Operaciones de finReg.

finReg360, firma en España de consultoría regulatoria enfocada a servicios financieros, potencia su área de Estrategia y Operaciones con la incorporación de Carlos de Simón como nuevo director. Su dilatada experiencia profesional gestionando proyectos de banca digital, transformación de negocio, experiencia de cliente y gestión financiera, refuerza las capacidades de la firma en un momento clave para el sector financiero.

Carlos de Simón cuenta con casi 20 años de trayectoria profesional y posee amplia experiencia en el negocio de consultoría. Experto en Consumer Finance y en Transformación Digital, anteriormente ha trabajado como Business Director en NTT Data (antigua Everis) y en Accenture Strategy, como responsable del área digital para el sector financiero. Durante su carrera ha liderado proyectos de estrategia de negocio y modelo operativo de entidades financieras como Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Cetelem, Sabadell y Carrefour Financial Services, entre otras.

El nuevo director ha participado en proyectos de gran impacto, ha contribuido al lanzamiento de nuevos negocios digitales, cuenta con experiencia en grandes programas de transformación, así como en la definición de la estrategia de las entidades.

“Las actividades de pagos y de Consumer Finance son estratégicas, tanto para el crecimiento de las entidades financieras, como para el posicionamiento de otras entidades fuera de este sector. A través de ellas fomentan la distribución de sus productos y adquieren un mayor conocimiento de sus clientes para ofrecerles servicios de mayor calidad. Con la incorporación de Carlos ampliamos las capacidades de nuestra firma en dos líneas prioritarias para nuestros clientes, en las que además existe un importante recorrido en términos de innovación y transformación”, explica Fernando Alonso, socio de Consultoría de finReg360.

“La incorporación de Carlos se adapta perfectamente a nuestra estrategia de asesoramiento 360. Nuestra aspiración es ir más allá de asegurar el cumplimiento con la regulación. Ayudamos a nuestros clientes a diseñar e implementar estrategias y modelos integrales y eficaces para cumplir con sus objetivos desde un punto de vista de negocio, operativo y regulatorio en un entorno complejo, que requiere de experiencia e innovación. No todos nuestros competidores ofrecen garantías en ambos puntos y ese es el aspecto diferencial de nuestra propuesta de valor”, añade por su parte Jorge Encinar, socio de Consultoría de finReg360.

Licenciado en Economía y Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, el nuevo director cuenta con un Digital Business Executive Program, por la escuela de negocios ISDI, y un Advanced Programme in Financial Markets, por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

“Hoy en día las entidades financieras de crédito tienen que abordar la transformación de su propio negocio al mismo tiempo que satisfacer las necesidades de comercios e intermediarios. La convergencia entre la financiación y los pagos, los modelos de pago aplazado, la nueva economía colaborativa y su impacto en muchos sectores, como las flotas de vehículos o el auge de la compraventa en e-commerce o marketplaces, son oportunidades que las entidades no deben dejar pasar”, afirma Carlos de Simón, nuevo director de Consultoría de finReg360.

Con la llegada de Carlos, el equipo de finReg360 consolida su estrategia de crecimiento basada en ofrecer un asesoramiento integral a las entidades financieras a través de sus prácticas de regulatorio, consultoría, fiscal y protección de datos. En apenas cinco años desde su fundación, la firma se ha posicionado como un referente en la prestación de servicios en el sector financiero, alcanzando los 50 profesionales y más de 500 clientes nacionales e internacionales.

Juan José González de Paz se une a Coutts

  |   Por  |  0 Comentarios

paz
Foto: LinkedIn. paz

La firma de inversiones, banca privada y wealth management Coutts ha fichado a Juan José González de Paz, CFA, CAIA, como gestor de fondos y carteras multiactivo, según ha podido saber Funds Society. En su nuevo puesto, desde Londres, llevará a cabo funciones relacionadas con la estrategia de inversiones y asset allocation.

González de Paz se une a Coutts desde Natixis Investment Managers, entidad en la que ha trabajado los últimos siete años y medio, también en Londres. Con el cargo de consultor de inversiones senior en Natixis IM Solutions, sus funciones consistían en proporcionar soluciones de inversión, incluyendo asset allocation, gestión de carteras, asesoramietno de carteras y coberturas para clientes institucionales.

Anteriormente trabajó en BBVA, como gestor de asignación de activos, durante casi ocho años, según su perfil de Linkedin.

El estilo value sigue sumando argumentos, también en tiempos de guerra

  |   Por  |  0 Comentarios

easter-g4a6c64fc1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

Antes de que la pandemia irrumpiera en todo el mundo trastocando los mercados, desde JP Morgan AM consideraban que 2020 marcaría el regreso del estilo value, y si bien la crisis lo cambió todo, a partir del anuncio de las vacunas a finales de ese año value retomó la senda de consolidación, hasta el punto de que en enero de 2022 obtuvo su mejor resultado histórico frente a growth, explicó en una reciente visita a Madrid Michael Barakos, responsable de renta variable europea de la gestora.

Entonces llegó la guerra. “Mi trabajo habría sido mucho más fácil de haber venido un par de semanas atrás”, señaló Barakos en su primera visita a España desde hace más de dos años. Pese a ello, el gestor está convencido de que nos encontramos ante un cambio de tendencia o como mínimo ante la necesidad de una mayor diversificación de las carteras.

“Es importante dar un paso atrás y observar -más allá del conflicto en Ucrania y la fuerte volatilidad actual- lo inusual que han sido las condiciones financieras en la última década”, dijo Barakos. Desde la Gran Depresión no se veía una expansión cuantitativa tan grande como la actual, en la que el balance agregado de los bancos centrales aumentó de unos 3 billones de dólares a más de 30 billones en un lapso de apenas 12 a 14 años.

Esto ha tenido un impacto masivo en la disponibilidad del dinero y es el principal motivo de que el mercado de renta fija haya estado tan constreñido. Sin embargo, ahora comienza una etapa de normalización monetaria, iniciada con el incremento de tipos de la Fed de la semana pasada.

«Históricamente, cuando hay inflación se produce un aumento de los tipos para contenerla, pero en la última década esta relación se ha roto y nos enfrentamos a un aumento de la inflación con tipos cercanos a cero o por debajo, en el caso del BCE. Al principio se pensaba que iba a ser transitoria, pero en las últimas semanas nos enfrentamos a una visión que mantiene los precios altos a más largo plazo, exacerbada por la guerra y sus efectos sobre las materias primas tanto duras como blandas», explicó Barakos.

El experto añadió que en su opinión los bancos centrales deberían subir los tipos de manera mucho más rápida y agresiva incluso que la prevista por el mercado, porque van por detrás de la curva. Se parte de un punto inicial tan bajo que si por ejemplo la Fed realiza siete subidas de 25 puntos porcentuales, se seguirá “con una tasa de un 2%, muy baja en un contexto en el que la inflación puede ser del 8%”.

El impacto de la guerra

En cuanto al efecto que puede tener sobre el crecimiento la conmoción en el mercado petrolero, está claro que la eurozona se verá más afectada que Estados Unidos por su gran dependencia del gas y el petróleo rusos. «Pero es un problema global y todos están buscando nuevas fuentes de suministro. También se ha acelerado la apuesta por las energías renovables, pero esto es a medio y largo plazo, a corto plazo no hay alternativas», indicó Barakos.

Aunque los expertos descartan por ahora que vaya a producirse una recesión global, habrá probablemente un estancamiento en Europa.

1

¿Qué podemos aprender del pasado?

Desde la gestora realizaron un análisis de crisis previas desde los años 50 para poder extraer conclusiones sobre el momento actual y sobre el rendimiento de cada activo ya sea que la inflación esté acompañada de crecimiento (reflación) o recesión (estanflación).

«Como primera conclusión de este análisis, podemos decir que la energía y las materias primas en general, ya sean duras o blandas, tienen un buen rendimiento en ambos escenarios. Y son sectores profundamente value», dijo el experto.

En segundo lugar, el consumo discrecional y el sector inmobiliario, en cambio, no lo hicieron bien en el pasado en situaciones de tensión. Tercero, para sectores situados en los extremos de valor o crecimiento, como el financiero y el tecnológico, el crecimiento o la recesión marcaron una diferencia fundamental en el rendimiento.

2

A favor del value puede decirse que la experiencia histórica arroja excelentes resultados, salvo en el caso de estanflación.

3 

Valor versus crecimiento

Barakos insistió en la buena marcha del value, cuyo rendimiento es un 15% mejor que el de los activos de crecimiento en los últimos 16 meses a nivel global. «Además, el alto rendimiento de growth también está directamente relacionado con los tipos cercanos a cero, algo que va a cambiar a futuro», indicó.

En contra del mito, Barakos subrayó que en los últimos 50 años value ha superado a growth, si bien por un pequeño margen. El principal motivo de ello es la excesiva valoración de muchos activos de crecimiento, que se desinfla con el paso del tiempo y lleva incluso a los inversores a perder dinero. Como ejemplo citó a la china Alibaba. «Un inversor que hubiese comprado las acciones el día uno de salida a bolsa, siete años después estaría perdiendo dinero pese a que la compañía marcha muy bien. Las valoraciones y la euforia son demasiado extremas», señaló.

Existen tres razones fundamentales por las que desde JP Morgan AM confían en la inversión value, que además no cambiarán en el futuro previsible incluso pese a la incertidumbre sobre el conflicto y los efectos que tendrá para el mercado energético y de las materias  primas.

La primera es la subida de tipos: en EE.UU. la inflación está en su mayor nivel en 40 años y es necesario tomar medidas, pero el bajo nivel de partida hace que incluso con los incrementos previstos por el mercado pueda ser insuficiente ante el aumento de los precios. “Querrás estar en value en vez de growth, en mediana o pequeña capitalización en vez de grande, en cualquier caso en una estrategia multiactivos”, dijo Barakos. También en Japón y Europa frente a Estados Unidos y los mercados emergentes, en el sector financiero -«siempre que no haya estanflación»-, y en materias primas, indicó.

El segundo gran argumento es el spread en valoraciones. Aunque value lo ha hecho muy bien en los últimos 16 meses, sigue por debajo del histórico. «Cuatro de los cinco sectores que mejor lo hicieron el año pasado fueron value, como energía, bancos y materiales. Y la quinta es tecnología, ejemplo extremo de growth que ahora lo está haciendo peor», destacó Barakos. Y en concreto el mercado europeo nunca ha estado tan barato en relación al estadounidense.

En tercer lugar, el de valor es un sector extremadamente infraponderado en las carteras. «Es un lugar muy solitario pese al cierto interés que ha despertado últimamente», expresó Barakos.  Frente a un 20 a 25% de las carteras tradicionalmente value, en la actualidad apenas llega al 5 ó 10%.

Además, es muy difícil encontrar fondos value genuinos. JP Morgan AM cuenta con el US Value Fund, lanzado en 2006 y que privilegia compañías con modelos de negocio duraderos, beneficios constantes y equipos directivos experimentados; el Europe Strategic Value Fund, lanzado en 2005 y que busca identificar empresas con valoración atractiva y fundamentos sólidos; y hace poco menos de un año lanzó el Global Value Fund, que sobrepondera en la actualidad Japón y Europa, entre otros motivos porque el mercado europeo está entre un 20 y un 30% más barato que el índice value estadounidense.

«Incluso si no crees en estos argumentos, salvo que consideres que growth va a batir a value de manera significativa en el futuro próximo, tiene todo el sentido añadir al menos algo de diversificación. Los argumentos de que value lo hace peor han desaparecido en este momento», concluyó. 

Deutsche Bank fortalece su equipo con 6 profesionales de Credit Suisse, entre los que se encuentra Sila Piñeiro

  |   Por  |  0 Comentarios

piñeiro
Foto: LinkedIn. piñeiro

Sila Piñeiro, hasta ahora responsable de Inversiones Multigestor y Alternativas en la rama de banca privada de Credit Suisse, ha fichado por Deutsche Bank, junto a otros cinco profesionales de la entidad, según ha publicado Bloomberg y ha podido confirmar Funds Society.

El banco alemán sigue expandiendo sus operaciones y su equipo de banca privada en España.

En los últimos meses, Deutsche Bank ya ha fichado a varios profesionales de la firma competidora. Así, Iñigo Martos se incorporaba a finales del año pasado como Regional CEO Iberia, Chief Country Officer (CCO) España, consejero delegado de Deutsche Bank S.A.E. (España) y director general de Deutsche Bank AG Sucursal en España, sujeto a las aprobaciones pertinentes a 1 de julio de 2022. Y además, es responsable de la división International Private Bank (IPB) España.

Por su parte, Piñeiro era, hasta ahora, responsable de Inversiones Alternativas y Multigestión en Credit Suisse -al frente de inversiones a través de hedge funds y fondos de inversión, y liderando el Comité de Inversiones Multimanager, formado por cinco personas-, un puesto que ha ocupado durante más de 15 años. Según su perfil de LinkedIn, también es miembro del Consejo de CFA Society Spain y profesora del programa CFA en la escuela de finanzas AFI.

Anteriormente trabajó en Banco Banif, como gestora de carteras de fondos y como analista de inversiones, y también fue gestora en Arcalia Patrimonios SV.

ING amplía las opciones de inversión a sus clientes con un nuevo fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

genericax
Pixabay CC0 Public Domain. lanzamiento

A partir del 1 de abril, ING completa su oferta de inversión con el lanzamiento del Fondo NARANJA Rentabilidad 2025 I. Con este producto, que sigue la filosofía de la entidad de sencillez, transparencia y bajos costes, el banco amplía las opciones de inversión para sus clientes ofreciéndoles una alternativa más conservadora que les permita obtener rentabilidad de sus ahorros.

Fondo NARANJA Rentabilidad 2025 I, gestionado por Mutuactivos SGIIC (la gestora de fondos de Mutua Madrileña), invierte en bonos de grandes empresas, tanto nacionales como internacionales, y ofrece flexibilidad para invertir cualquier cantidad, sin mínimo de suscripción, desde 1 euro. Con este nuevo producto, un fondo de rentabilidad objetivo, ING pone a disposición de sus clientes una alternativa que les permite protegerse de la volatilidad de los mercados.

El nuevo fondo proporciona al cliente la tranquilidad de recuperar la inversión inicial y obtener una rentabilidad total del 0,90% (TAE de 0,30% que se abonará cada seis meses en dos pagos de 0,15%), si se mantiene la inversión durante tres años, con un binomio rentabilidad/plazo competitivo en el mercado.  Una vez cumplido el plazo de tres años, el cliente podrá reembolsar o traspasar el dinero a otro fondo de la entidad sin ningún coste. 

ING consolida su propuesta de inversión

La propuesta de inversión del banco continúa creciendo y consolidándose como una de las más competitivas del mercado. A cierre de 2021, el balance del banco en productos de inversión ha ascendido a 15.000 millones de euros, 2.500 millones más que en 2020. Además, los Fondos Cartera Naranja, la propuesta de gestión pasiva de la entidad, han alcanzado los 1.900 millones de activos bajo gestión y los 100.000 clientes, de los cuales un 48% no había invertido antes.    

EBN Banco ofrece servicios de banca privada a partir de 50.000 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

brujula
Pixabay CC0 Public Domain. brujula

EBN Banco (Banco Español de Negocios), lanza a partir de hoy un servicio de banca privada para los clientes que inviertan a partir de 50.000 euros. Esto es posible gracias a la profunda transformación digital que la entidad emprendió hace dos años y que permitió a un banco de negocios como EBN ofrecer banca a particulares a través de internet. Desde entonces, ha desarrollado numerosos productos captando más de 11.000 clientes.

«Aprovechando la tecnología  digital y el conocimiento de nuestros gestores de inversión, los clientes podrán acceder a unos  servicios de banca privada que hasta el momento solo estaban al alcance de las grandes fortunas», dice Manuel Puente Gascón, director de Estrategia Cliente de EBN Banco, quien recalca: «Nuestras carteras están elaboradas por profesionales que las gestionan activamente, a diferencia de las que son gestionadas por roboadvisors».

Los clientes que accedan a estos servicios podrán optar por invertir su capital en cuatro modalidades de cartera que en 2021 tuvieron diferentes rentabilidades anuales: conservadora (5,19 %), moderada (10,05 %), dinámica (12,71%) y agresiva (20,04%), con unas comisiones que van desde el 0,65 % hasta el 0,85 % (incluyendo custodia), dependiendo del tramo de capital invertido.

«Todas nuestras carteras –continúa Puente- son gestionadas por un banquero privado que tiene como objetivo batir el mercado y que ofrece una atención personalizada a nuestros clientes y que las rebalancea periódicamente y cambia cuando sea oportuno», explican desde la entidad.

Otros servicios

En función de la cantidad invertida hay otros servicios de banca privada a los que se puede acceder, como es el asesoramiento en la personalización de las carteras, acceso a informes de mercado trimestrales y a las notas recurrentes o al análisis exhaustivo de las carteras que se tengan con otras entidades.

EBN Banco, creado por diversas cajas de ahorro en 1991, fue adquirida en septiembre de 2015 por los financieros José Gracia Barba (presidente) y Santiago Fernández Valbuena (vicepresidente). El Grupo EBN se compone de EBN Banco, la gestora de fondos de autor EBN Capital SGIIC y la sociedad EBN Titulización.

Actualmente, el Grupo EBN se encuentra en una etapa de implementación de su estrategia enfocada a la banca de negocios (financiación corporativa, tesorería y mercado de capitales y financiación especializada), gestión de fondos de inversión colectiva y banca a particulares -mediante internet- a través de su gama de productos “EBN sinycon”: depósitos a plazo fijo, cuenta remunerada, fondo sinycon Valor y clases limpias de fondos de inversión de otras gestoras mediante el supermercado de clases limpias de fondos de inversión.