Las zonas francas representan el 5% del PBI y el 31% de las exportaciones de Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

La Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFUY) y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) han cuantificado en un informe el aporte de estas áreas de régimen tributario especial para la economía. Empleo de calidad y atracción de inversiones son los principales aportes de las zonas francas, que cuentan con una importante presencia de la industria financiera.

Este régimen representa el 5% del Producto Bruto Interno (PBI), excluyendo la segunda torre de World Trade Center, Aguada Park y UPM 2. Durante 2019, las empresas de zonas francas invirtieron 499 millones de dólares, es decir, el 5,6% de la inversión total de la economía.

En Uruguay hay 11 zonas bajo este régimen, que reportan varios efectos en la economía local. En cuanto al empleo, más de la mitad de las personas que trabajan allí (56%) tienen educación terciaria completa. Además, el promedio de remuneración es bastante más alto que el del resto del país, con 3.318 dólares  mensuales, lo que implica un 78% más que en otras compañías.

Por otra parte, si no existieran las zonas francas, la tasa de desempleo nacional sería 0,9% superior a la actual.

“Como Cámara tenemos que informar a la población sobre lo que las zonas francas generan en nuestro país, y los derrames económicos de la actividad. Nos pareció oportuno como directiva encargar un trabajo científico y técnico sobre la temática, y aprovechar la inversión que hace nuestro país en cuanto a la información relevante que se recaba”, puntualizó en la apertura del evento el presidente de la CZFUY, Diego Licio.

“Hay más de 5.000 territorios francos en el mundo, y son estratégicos para promover el desarrollo económico, la atracción de inversiones y la generación de empleo. Los países en desarrollo tienen un aliado en las zonas francas”, puntualizó el director ejecutivo de Ceres, el economista Ignacio Munyo.

El régimen tiene capacidad ociosa para atraer extranjeros

Uno de los aspectos que Munyo destacó es que según la normativa el 75% de la mano de obra en las empresas que operan en zonas francas deben ser ciudadanos uruguayos, una cifra en la que Uruguay “está por encima”, ya que en los hechos el 85% de los empleados al día de hoy son uruguayos, por lo que se genera una oportunidad para recibir a inmigrantes.

“El régimen tiene capacidad ociosa para atraer extranjeros y se debería impulsar porque el país lo necesita”, afirmó.

En cuanto a las exportaciones, en 2019 los bienes y servicios comercializados desde las zonas francas nacionales alcanzaron los 5.322 millones de dólares, el 31% del total de país, lo que representa un aumento del 7% respecto al año anterior.

En cuanto a las exoneraciones tributarias, que son “un tema candente”, Munyo dijo que “Uruguay no sacrifica nada” con este sistema. “Hay un debate sobre el concepto del gasto tributario, sobre cuánto se hubiera recaudado si estas empresas hubieran aportado en el régimen general. Las zonas francas amparan estas inversiones y sin ellas es difícil pensar que se puedan instalar determinadas compañías”, detalló el economista.

Por último, destacó que las compañías de las zonas francas tienen “un derrame en empresas de afuera”, ya que generan de forma indirecta 10.300 puestos adicionales en la economía, con los que el Estado recauda 46 millones de dólares a través del Banco de Previsión Social y el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. “Se provoca un aumento adicional de cerca de 3.300 puestos de trabajo en lo que se denomina impacto inducido”, señaló.

En definitiva, si se suma el impacto directo e indirecto, las zonas francas generan cerca de 29.000 puestos de trabajo, casi el 2% del total de personas empleadas en el país. “Por cada dólar ‘teóricamente exonerado’, las zonas francas generaron un retorno casi seis veces superior”, destacó Munyo.

Productividad e innovación

Por otra parte, existen beneficios que no son tomados en cuenta a través de la aplicación de esta metodología, como el incremento de la productividad de los recursos humanos por capacitaciones, la adopción de prácticas innovadoras empresariales y estándares de calidad, entre otros.

Para cerrar, el presidente del Cámara de Zonas Francas del Uruguay sostuvo que este régimen es “un instrumento válido utilizado por todo el mundo para abaratar el costo del país y atraer inversiones que mejoren la calidad de vida de la población”.

Para elaborar el informe se utilizaron los últimos datos disponibles del Censo de Zonas Francas del año 2019, además de información relevada por el ministerio de Economía y Finanzas, donde se detalla que hasta ese año había 1.024 empresas habilitadas a operar en territorios francos, las cuales ocupaban directa y dependientemente a 15.235 trabajadores.

 

Value Tree ficha a Ana Ollinger para Desarrollo de Negocio y a José Ignacio Ferrer como director de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

La agencia de valores española Value Tree Wealth & Asset Management ha reforzado su equipo con la incorporación de dos profesionales provenientes de diferentes sectores internacionales: Ana Ollinger y José Ignacio Ferrer.

Ana Ollinger inició su carrera en Deutsche Bank Group (Investment Banking – Financial Institutions Group) en Londres, donde permaneció durante tres años hasta ocupar el puesto de Investment Banking Associate y, posteriormente, en la oficina del mismo grupo en Madrid. Su labor en Deutsche Bank Group se ha centrado en el ámbito de las fusiones y adquisiciones dentro del sector financiero, así como en el modelado de finanzas corporativas.

Ana Ollinger se graduó con honores en Economía y Política en la Universidad de Bath (Reino Unido) y se integra ahora en Value Tree para aportar sus conocimientos analíticos y de desarrollo de negocios.

Expansión en LatAm

Jose Ignacio Ferrer, por su parte, es licenciado en Económicas por la Universidad Anáhuac en Ciudad de México y se une al equipo de Value Tree como director de Latinoamérica, lo que muestra el interés de la entidad en la región.

Durante los últimos tres años ha trabajado en como Senior Wealth Manager en Octogone Europe. Previamente ha trabajado en Nueva York como director de Highmount Capital y asociado en JP Morgan, en el área de Banca Privada.

«En Value Tree estamos orgullosos de poder incorporar estos dos excelentes profesionales a un equipo muy consolidado y alineado siempre en la búsqueda de las mejores oportunidades de inversión y soluciones patrimoniales para nuestros clientes», explican en un comunicado.

UBS WM refuerza su equipo en España con nueve profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS ha anunciado la incorporación de nueve profesionales a su división de Wealth Management en España. Se trata de banqueros con una gran experiencia y trayectoria profesional en el sector de la banca privada tanto a nivel nacional como a nivel regional.

Con el objetivo de continuar avanzando hacia una integración exitosa con Singular Bank en la que los clientes se beneficiarán de una propuesta diferencial, UBS WM refuerza por un lado, su equipo de Madrid, con la incorporación de siete profesionales. Se trata de Aarón Martín, Enrique Chaves, Yago Girón de Velasco, Pedro Herrera, Vicente Ortega y Alejandra Galobart, como Client Advisors y Miguel Solbes, en Planificación Patrimonial, en las oficinas de Madrid.

Por otro lado, Christian Izquierdo será el nuevo director de la oficina de Aragón y David Gallego se incorpora como Client Advisor.

UBS WM lleva apuntalando sus equipos en España a lo largo de 2022 con la incorporación de un total de 20 profesionales, banqueros y gestores de carteras, con una gran experiencia en asesoramiento a clientes y operaciones corporativas. Entre ellos, Sofía Rivero, Arancha Barroeta, José Ramón Contreras, Borja Martínez-Pardo, como Client Advisors y José Antonio Montero de Espinosa, Portfolio Manager, en las oficinas de Madrid. Juan Ignacio Vidal, Client Advisor, y Alejandro Puig, Portfolio Manager, en la oficina de Barcelona y David Camacho en Sevilla. Además, tres personas más se incorporaron desde diferentes áreas de UBS como Client Advisors.

Según lo acordado entre UBS y Singular Bank en octubre de 2021, las dos partes están trabajando juntas para integrar el negocio español de Wealth Management y todas las acciones de UBS Gestión, SGIIC, S.A. a Singular Bank, banco privado español especializado en gestión patrimonial. En el marco de este acuerdo, ambas entidades están cerca de llegar a los términos finales del acuerdo de cooperación, que ya fue anunciado, y cuyo propósito es proporcionar a los clientes acceso a productos, soluciones de inversión y servicios de UBS Global Wealth Management. Como resultado de esta transacción, sujeta a las aprobaciones regulatorias pertinentes, los clientes se beneficiarán de una propuesta diferencial que incluye una amplia oferta de productos y servicios con un modelo operativo digital puntero.

El banco trabaja para continuar ampliando su equipo en sus diferentes oficinas en España en los próximos días.

Morgan Stanley IM lanza en Europa seis estrategias ESG gestionadas por Calvert Research and Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Calvert Research and Management (Calvert), subsidiaria de Morgan Stanley Investment Management, ha anunciado el lanzamiento en Europa de un conjunto de seis estrategias de inversión responsable centradas en los factores ESG.

Según explica la gestora, las nuevas estrategias de Calvert cumplen con los criterios del Artículo 9 del SFDR y tienen un objetivo de inversión sostenible relativo al espectro ESG. En este sentido, los fondos estarán disponibles a través de la red de distribución de Morgan Stanley Investment Management y son: MSINVF Calvert Sustainable Developed Europe Equity Select Fund; MSINVF Calvert Sustainable Developed Markets Equity Select Fund; MSINVF Calvert Sustainable Emerging Markets Equity Select Fund*; MSINVF Calvert Sustainable US Equity Select Fund; MSINVF Calvert Sustainable Diversity, Equity and Inclusion Fund; y MSINVF Calvert Sustainable Climate Aligned Fund.

Este anuncio supone un paso más tras la adquisición de Eaton Vance, la empresa matriz de Calvert por parte de Morgan Stanley Investment Management, en marzo de 2021. “Estamos entusiasmados de poder aprovechar el liderazgo y la capacidad de distribución de Morgan Stanley Investment Management fuera de los Estados Unidos, para poder acercar las estrategias de inversión sostenible de Calvert a un universo mucho más amplio de inversores”, ha señalado John Streur, presidente y director ejecutivo de Calvert Research and Management

La gestora emplea una investigación fundamental, análisis de datos ESG y compromiso directo con las compañías para ofrecer resultados competitivos en todas las clases de activos. Estas nuevas estrategias forman un conjunto sólido de compañías líderes con características ESG que tienen como objetivo la creación de valor a largo plazo y el impacto global positivo.

Nuestro sistema de análisis propio impulsa el proceso de inversión y nos permite identificar compañías que son líderes frente a sus competidores en la gestión de riesgos y oportunidades en materia ESG, y aquellas compañías que están posicionadas para el éxito a largo plazo y mejores resultados sociales”, ha añadido Streur.

Promover la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de los recursos, abogar por sociedades justas y equitativas y mejores resultados sociales, así como exigir una gobernanza responsable y operaciones transparentes, son el núcleo de los Principios de Calvert para la Inversión Responsable, que forman la base del proceso de inversión de Calvert.

Calvert ha firmado y ha desempeñado un papel líder en la introducción de una serie de iniciativas globales, como los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los Principios de Empoderamiento de las Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Asimismo, Calvert también se asocia con instituciones académicas líderes y otras organizaciones enfocadas en ESG para promover la investigación y la colaboración en la industria.

“La combinación de nuestros procesos de investigación e implicación, sumado a nuestro trabajo para apoyar las iniciativas de cambio global, nos posicionan en una buena posición para ofrecer estrategias de inversión responsables que generan valor para los inversores a largo plazo e impulsan un cambio positivo en la sociedad”, ha matizado Streur.

Por su parte, Jacques Chappuis, Global Head of Distribution y Co-Head of the Solutions y Multi-Asset Group en Morgan Stanley Investment Management, ha declarado: “Estamos encantados de poder aplicar la comprensión histórica de Calvert sobre el análisis ASG, el conocimiento de la inversión responsable y el éxito en la creación de valor a largo plazo para nuestros clientes europeos”, dijo“Los inversores se centran cada vez más en la sostenibilidad, y el lanzamiento de estos nuevos fondos es muestra de nuestro enfoque en ofrecer a nuestros clientes una gama de productos y soluciones líderes en el mercado que alinean los valores de los inversores con los resultados financieros. Los inversores europeos tienen una visión sofisticada acerca de cómo los factores de sostenibilidad pueden conducir al éxito empresarial, y Calvert ha estado perfeccionando este proceso durante 40 años.”

 

* El fondo está aprobado y estará disponible en las próximas semanas.

 

Solventis refuerza su división de C&IB con la incorporación de Mariano Colmenar y Raimundo Martín

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis ha dado un impulso a su división de Corporate & Investment Banking con los fichajes de Mariano Colmenar y Raimundo Martín, que actuarán como managing directors liderando el desarrollo de la oficina de Solventis en Madrid. Estos dos fichajes se completan con la incorporación de otros cinco profesionales que formarán parte de su equipo.

Mariano Colmenar y Raimundo Martín proceden de la firma Fellow Funders, donde eran socios responsables de área del mercado de capitales y del mercado institucional para la financiación alternativa de compañías en fase scale-up y micropymes.

Mariano Colmenar cuenta con una dilatada experiencia en los mercados de capitales públicos y privados, en bancos de inversión globales como Paribas, Barclays, Credit Suisse, en los que trabajó como director de equity research y responsable del sector bancario en el sur de Europa, y en Banco Santander, donde asumió el cargo de director global de Research abarcando las áreas de renta variable, renta fija y crédito. Tras una etapa como director general de negocios en ICO, liderando las unidades de pymes, grandes empresas y sector público, así como vicepresidente de AXIS, gestora de capital privado del ICO, Mariano colaboró como managing partner en Fellow Funders.

Raimundo Martín, por su parte, cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria financiera, centrándose en las áreas de asset management y wealth management, tanto en España como en Latinoamérica. Hasta 2018 fue director general en el banco suizo Mirabaud, con el que sigue estando vinculado como miembro del Consejo de su gestora en España. Anteriormente, ha desarrollado puestos de responsabilidad en instituciones como Lehman Brothers, Pimco, Fidelity o Franklin Templeton.

En palabras de Alberto Moro, consejero delegado de Solventis, «la incorporación de este equipo consolidará la oficina de Madrid como referente en el ámbito de small-mid market en el mercado español. Estamos realmente ilusionados con su incorporación y convencidos de que, juntos, alcanzaremos importantes éxitos”.

Colmenar destaca que “la incorporación del nuevo equipo contribuirá a la definición de la hoja de ruta de Solventis para acceder a los mercados de financiación alternativa, con el gran potencial de desarrollo que eso conlleva.”

Por último, Martín valora muy positivamente la etapa que se inicia: “Este cambio supone trabajar con una entidad que comparte nuestro mismo convencimiento sobre la gran oportunidad que hay en este momento en el mercado de las pequeñas y medianas empresas españolas”.

Grupo Mutua alcanza el 76% del capital de Alantra Wealth Management con la compra del 24,4% que aún mantenía Alantra Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Mutua ha acordado con Alantra la adquisición de la participación del 24,4% que ésta mantenía en la entidad especializada en banca  privada Alantra Wealth Management. La operación se suma a la compra inicial, realizada a finales de 2018, del 50,01% del capital de la entidad. Con esta nueva adquisición, por importe de 16,6 millones de euros, Grupo Mutua, que también ha adquirido un 1,8% adicional de socios minoritarios, eleva su participación hasta el 76,3% del capital. El 23,7% restante de Alantra WM queda en manos de los principales ejecutivos.

Alantra Wealth Management cuenta con una destacada penetración en el norte de España y está especializada en el asesoramiento a grandes patrimonios. Su propuesta de valor está basada en un servicio de alta cualificación a través de banqueros privados.

La firma de gestión de activos cuenta con oficinas en Bilbao, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Sevilla, Coruña, Vitoria y Zaragoza. Desde que Mutua entró en el accionariado de Alantra WM, la compañía prácticamente ha duplicado ingresos y activos bajo gestión, que han superado los 3.330 millones de euros a cierre de 2021.

El equipo de Alantra Wealth Management, encabezado por Alfonso Gil, seguirá liderando este negocio y en él se apoyará Mutua para continuar promoviendo su crecimiento en banca privada. Asimismo, Grupo Mutua mantiene un 20% del capital de Alantra Asset Management.

Según Ignacio Garralda, presidente y consejero delegado de Grupo Mutua, “los excelentes resultados obtenidos en los últimos años avalan la adquisición por parte de Mutua, que ha permitido impulsar el desarrollo del proyecto diferencial de Alantra WM en el ámbito de la gestión de activos y asesoramiento de grandes patrimonios. Además, la operación refuerza la estrategia de diversificación y crecimiento del Grupo Mutua en gestión de activos, tal y como está establecido en nuestro actual plan estratégico 2021-2023”.

Santiago Eguidazu, presidente ejecutivo de Alantra, ha señalado que “esta operación obedece a la estrategia de Alantra de centrarse y continuar invirtiendo en sus actividades core: banca de inversión, gestión de activos alternativos y la estructuración de vehículos de inversión alternativa y distribución institucional”. Por otra parte, ha agradecido “al magnífico equipo liderado por Alfonso Gil el trabajo de los últimos doce años, en los que hemos sido socios”, remarcando que “tal y como preveíamos en 2018, en Mutua han encontrado el socio ideal para desarrollar un proyecto líder de banca privada en España”.

En palabras de Alfonso Gil, consejero delegado de Alantra Wealth Management, “agradecemos enormemente a Alantra el apoyo durante estos años. Ha sido un gran socio que seguirá aportando capacidades a nuestra propuesta de valor. El refuerzo accionarial de Mutua Madrileña para nosotros es muy importante. Estos años nos han permitido confirmar que su estrategia de liderazgo en asesoramiento y gestión de activos nos permitirá vivir una etapa apasionante en este sector”.

Grupo Mutua: fuerte crecimiento en gestión de activos

La apuesta decidida del Grupo Mutua por el crecimiento del negocio del asesoramiento financiero y la gestión de patrimonios se ha materializado a través de varias operaciones en los últimos años. Además de las citadas participaciones en Alantra Wealth Management y en Alantra Asset Management, Mutua entró en el capital de la gestora EDM, con una destacada penetración en Cataluña, cuya participación supera el 58%. La entidad cuenta también con un 40% de Orienta Capital. En la actualidad, el Grupo Mutua gestiona un patrimonio total en torno a los 19.000 millones de euros a través de Mutuactivos y estas sociedades.

Alantra: un jugador global en los segmentos de Investment Banking y Asset Management  

En los últimos años, Alantra ha seguido una estrategia de crecimiento e internacionalización de sus actividades de Asset Management e Investment Banking. En el ámbito de la gestión de activos alternativos, Alantra ha lanzado recientemente cuatro nuevas estrategias (transición energética, deuda inmobiliaria, energía solar y tecnología) y mantiene una participación estratégica en las gestoras europeas Access Capital Partners, Indigo Capital y Asabys Partners. En 2021, anunció la adquisición del 40% de MCH Investment Strategies, una firma especializada en la selección de gestoras internacionales y la estructuración de vehículos de inversión alternativa.

La vulnerabilidad del sistema de sanidad de EE.UU. ante ataques cibernéticos podría causar problemas financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ciberataques a empresas sanitarias estadounidenses son un riesgo creciente que podría tener implicaciones negativas para los perfiles crediticios de los emisores debido a los crecientes costes financieros y de reputación, afirma Fitch Ratings en un informe.

Tanto los factores cuantitativos como los cualitativos, incluyendo la persistencia de los efectos sobre las operaciones y el flujo de caja, la respuesta de la dirección y el margen de apalancamiento en relación con las sensibilidades, influirán en las futuras acciones de calificación.

La ciberseguridad ya es un factor en las puntuaciones ESG de Fitch para los emisores del sector sanitario, debido a los aspectos sociales y de gobierno de los ataques.

La frecuencia y la gravedad de los ataques con respecto al número de personas afectadas y los costes para las empresas sanitarias ha aumentado en los últimos cinco años.

En 2021, se produjeron 713 infracciones conocidas que afectaron a unos 45,7 millones de personas, frente a las 329 infracciones que afectaron a 16,7 millones de personas en 2016, según datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

Creemos que el mayor uso de dispositivos médicos, la monitorización remota de los pacientes, la lenta actualización de la tecnología, el uso de sistemas heredados tras la fusión y el mayor uso de terceros debido a la transición digital han aumentado la vulnerabilidad del sector a los ciberataques.

Los costes de los ciberataques pueden incluir los gastos de notificación a los pacientes, la pérdida de negocio y el pago de rescates, y se está empezando a conocer el coste de un ataque de ransomware para la cuenta de resultados de un hospital.

La ciberdelincuencia en la sanidad ha aumentado durante la pandemia, ya que el sector experimentó períodos de elevada demanda de pacientes y escasez de personal. Esto ha impulsado nuevas propuestas legislativas para reforzar los mecanismos de defensa de las empresas estadounidenses contra las ciberamenazas.

La SEC votó a favor de proponer normas para la notificación y divulgación de incidentes, proporcionando a los accionistas información mejorada y estandarizada sobre el riesgo de ciberseguridad, junto con la estrategia de la dirección para prevenir los ataques.

La transparencia sobre la naturaleza de los ciberataques, los daños sufridos y las acciones de remediación se ve con buenos ojos.

Las puntuaciones de relevancia ESG de Fitch, que incluyen consideraciones sobre incidentes cibernéticos, reflejan la relevancia y la importancia de las cuestiones ESG y explican su impacto en nuestras decisiones de calificación crediticia.

Max Pinto asume como gerente de Inversiones y Productos en SURA Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de casi tres décadas en la industria, el profesional Max Pinto asumió un nuevo rol como gerente de Inversiones y Productos en SURA Inversiones, según informó la firma a través de un comunicado.

Pinto –ingeniero comercial de la Universidad de Santiago y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile– ha pasado más de 27 años en el negocio de asset y wealth management en Chile, pasando por las áreas de inversiones, productos y distribución.

El profesional inició su carrera en el mundo de las inversiones como analista y portfolio manager en la gestora local BanEdwards Fondos Mutuos, ocupando cargos similares en la corredora de bolsa Nevasa y Celfin Capital (actual BTG Pactual).

En 2006, llegó a Santander, donde se desempeñó como gerente de Inversiones de  la Banca Privada, gerente de Productos y Open Market, y gerente de Distribución.  Posteriormente, ocupó el cargo de Country Head de Allfunds Bank.

A SURA se incorporó como director de Distribución de SURA Investment Management, en abril del año pasado.

 

Florida es el estado de EE.UU. con mayor cantidad de advisors registrados en FINRA

  |   Por  |  0 Comentarios

FINRA publicó su 2022 Industry Sanpshot donde ofrece una visión general de alto nivel de la industria, que va desde el número de personas registradas hasta los ingresos generales de las empresas, y desde la actividad comercial hasta la forma en que las empresas comercializan sus productos y servicios.

Según los datos del informe, Florida resultó ser el estado con más advisors registrados. El estado sureño contaba con 314.499 advisors para finales del 2021. Este número ha ido creciendo desde 2017 cuando contemplaba a 289.947.

Source: 2022 FINRA Industry Snapshot

En segundo lugar por cantidad de advisors está California con 311.716. El estado de la costa oeste creció en menor medida que Florida ya que, tal como se ve en la gráfica, hasta el 2020 tenía más registros.

Source: 2022 FINRA Industry Snapshot

En tercer lugar, New York tiene 295.293 advisors registrados en FINRA y luego Texas con 286.630.

Toda persona que participe activamente en las actividades de banca de inversión o de valores de una empresa registrada en la FINRA debe estar registrada como representante. Para registrarse, los profesionales de los valores deben pasar exámenes de cualificación que demuestren su competencia en sus actividades de valores particulares.

Las funciones de un representante registrado ante la FINRA pueden incluir la supervisión, la venta de valores o la formación de personas asociadas a la empresa miembro.

Para ver el informe completo puede acceder al siguiente enlace.

 

Un nuevo retiro de AFP en Perú podría traer la venta de 3.200 millones de dólares en activos extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

El proyecto para un nuevo retiro de fondos de pensiones avanza a paso firme en Perú. Después de que la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso local aprobara el dictamen de la iniciativa, es cosa de que pase el Pleno.

La expectativa es que el proyecto se convierta en realidad, lo que traería la distribución de alrededor de 8.000 millones de dólares en recursos, sumándose a los recursos extraídos por la seguidilla de retiros anteriores.

Durante las primeras tres rondas de enajenaciones, el flujo vendedor rondó los 16.500 millones de dólares, sumado a otros 800 millones de dólares extraídos en retiros de emergencia aprobados en 2020, según BBVA Corporate & Investment Banking. Esto suma la liquidación de 17.300 millones de dólares en activos en el sistema.

Así, con un potencial nuevo retiro a la vuelta de la esquina, la expectativa del banco de inversiones esto impacte principalmente a las posiciones en dos mercados. “Como ha sido en retiros anteriores, los soberanos y los activos externos probablemente se van a llevar el grueso de los ajustes de portafolio”, escribió el estratega de Tasas Locales del banco de inversiones, Mario Castro.

Eso sí, señaló, en esta oportunidad, el ejecutivo señala que se podría amortiguar por ventas en renta variable local, “a medida que los fondos de pensiones reducen su actual sobreponderación en estos activos”.

Específicamente, anticipan que se venderían 3.200 millones de dólares (alrededor de 12.000 de soles) en activos externos y 2.000 millones de dólares (7.800 millones de soles) en bonos soberanos locales.

Por su parte, enajenarían 1.800 millones de dólares (7.000 millones de soles) en acciones locales y 940 millones de dólares (3.600 millones de soles) en otros activos, destacó la firma en un informe reciente.

Mercado de renta fija

En los mercados internacionales, los niveles de liquidez no son una preocupación, pero si se materializa un nuevo retiro, eso podría impactar las valorizaciones en el mercado de bonos peruanos.

“Como se observó en períodos de retiros anteriores, esperamos que se reanude el mal desempeño de los soberanos (en relación con sus pares) en los próximos meses”, advierte Castro, agregando que el tramo más afectado sería el de los papeles a 2031 y 2037, donde se concentran las posiciones de los fondos previsionales.

Además, en BBVA prevén que la medida también podría reducir el apetito por colocar deuda en moneda local, como efecto colateral. Según el estratega de la firma, “podrían aumentar las colocaciones en moneda dura (respecto a las expectativas actuales), ya que un deterioro en las condiciones de liquidez en el mercado de soberanos podría hacer más difícil emitir los 3.000 millones de dólares en bonos en moneda local que se esperan para 2022”.

Presión inflacionaria

El mundo de las tasas también se vería afectado a través de los efectos en la estrategia monetaria peruana. Considerando que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) está endureciendo la postura ante las presiones inflacionarias que se esparcen por el mundo.

Según el Área de Estudios Económicos del banco peruano BCP, el ente rector elevaría su tasa de referencia a 6% este año –desde el 4,5% donde está actualmente–, con miras a anclar las expectativas a 12 meses dentro del rango meta. Sin embargo, advierten, los tipos de interés llegarían más arriba si se aprueba la salida de fondos de AFP, ya que se convertirían en una presión inflacionaria adicional.

Una vez que la subida de precios al consumidor observada –y las expectativas que genere– vuelvan al rango meta del BCRP, señaló la firma local, el ente emisor podría iniciar un ciclo gradual de recortes hacia el nivel neutral de la tasa. Eso sí, advierten que eso sucedería recién en el segundo semestre de 2023, si lo permite el entorno internacional.