Bonos verdes, AgroTech, créditos de carbono: oportunidades de inversión en el camino hacia el cero neto en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

El cambio climático está reorganizando la economía global, afectando la producción en industrias que dependen considerablemente de los recursos naturales y cambiando las exigencias de los consumidores. A medida que los países buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el público busca productos y servicios más sostenibles, la demanda se está alejando de las industrias de altas emisiones hacia alternativas más sostenibles.

Los inversionistas globales están reconociendo esta oportunidad: los fondos sostenibles atrajeron un récord de 69.200 millones de dólares en flujos netos en 2021, los cuales equivalen a un aumento de 35% con respecto a 2020, cuando se registró el récord anterior.

Sin embargo, los inversionistas aún tienen que reconocer completamente la oportunidad que representa la transición hacia el cero neto en América Latina, ya que actualmente la región solo contribuye con el 2% de la emisión mundial de bonos verdes.  

Con un inmenso capital natural y una población urbana en crecimiento, América Latina se perfila como un actor crucial en la economía verde. Desde la agricultura sostenible hasta la energía y transporte limpios, la inversión en industrias de bajas emisiones y servicios de ecosistemas puede convertirse en una vía de crecimiento a largo plazo para los inversionistas latinoamericanos.

La demanda de alternativas bajas en carbono está creando oportunidades de inversión en algunos de los sectores económicos clave de la región, al tiempo que también capitaliza sus recursos naturales únicos. Nuestro análisis ha encontrado que:

  • La transición hacia el cero neto podría disminuir la producción estimada de petróleo y gas para 2050, ya que la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles acelera la adopción de energías renovables.
  • En los últimos dos años, la emisión de bonos verdes en América Latina se ha duplicado con creces y está ayudando a financiar proyectos de energía renovable, transporte y uso de la tierra.
  • La inversión en tecnologías agrícolas y prácticas sostenibles podría ayudar al sector a adaptarse a los cambios en la demanda, al mejorar el rendimiento de los cultivos, abordar el desperdicio de alimentos y mejorar la ganadería.
  • La cuenca del Amazonas, uno de los pocos depósitos de carbono en el mundo, contribuye al enorme potencial de secuestro de la región, posicionándola como líder en los mercados voluntarios de créditos de carbono.

Los cambios en la demanda y riesgos geopolíticos en los mercados energéticos crean oportunidades para las energías renovables

Para limitar los impactos del cambio climático, los países deben buscar emisiones netas cero, equilibrando la cantidad de GEI producidos y eliminados. Alcanzar este objetivo requerirá también de un cambio en la demanda de operaciones intensivas en carbono a alternativas de bajas emisiones.

El sector energético, que actualmente es la fuente de 46% de las emisiones de América Latina, necesitaría depender menos de los combustibles fósiles y aumentar la demanda de generación de electricidad renovable, hidrógeno y biocombustibles. 

Este cambio desafiaría a la industria del petróleo y gas, que históricamente ha contribuido con un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Las estimaciones sugieren que para 2050 los volúmenes de producción podrían reducirse un 55% (petróleo) y 70% (gas) respecto a los volúmenes actuales.

Durante la última década, la región ya ha visto una disminución constante en la renta petrolera. En promedio, actualmente representa 1,7% del PIB, en comparación con 3% en 2010. Para países como México, estos ingresos se han reducido a más de la mitad en los últimos 10 años (ver Gráfico 1).

,,

 

El fuerte aumento de los precios del petróleo y gas, así como los crecientes riesgos geopolíticos asociados con la dependencia de los combustibles fósiles podrían acelerar la adopción de energías renovables. En medio de las pérdidas registradas por las acciones como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, las energías renovables están teniendo un rendimiento superior, debido al aumento de los precios de la energía y la búsqueda de alternativas por parte de los inversionistas.

En la medida en que las industrias vayan eliminando los combustibles fósiles, América Latina tendrá que pasar por una transformación energética. Esto requerirá de inversiones considerables en fuentes renovables y limpias, lo que representa una oportunidad a largo plazo para los inversionistas.

La emisión de bonos verdes en América Latina se ha más que duplicado en dos años, lo que permite la transición hacia el cero neto de la región

Para poner un número a esta transformación, la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) estima que la oportunidad de inversión acumulada en infraestructura de energía renovable en la región asciende a 555.000 millones de dólares para 2030, más de 12% de su PIB actual.

Los principales fondos de activos con mandatos medioambientales, sociales y de gobernabilidad corporativa (ESG por sus siglas en inglés), las aseguradoras y los fondos de pensiones están contribuyendo al crecimiento del floreciente mercado de bonos verdes en América Latina. Estos instrumentos de deuda, creados para financiar proyectos que tengan beneficios ambientales y/o climáticos positivos, se han convertido en la piedra angular de la inversión ESG. En menos de dos años, la emisión de bonos verdes en la región se ha duplicado con creces, al pasar de 13.600 millones de dólares en septiembre de 2019 a 30.200 millones de dólares a finales de junio de 2021.

La mitad de estos fondos se dedican a proyectos de energía renovable (principalmente solar y eólica).

Brasil es el mercado de bonos verdes más grande de la región, con emisiones acumuladas de 10.300 millones de dólares, seguido de Chile (9.500 millones de dólares) y México (4.000 millones de dólares). En los últimos dos años, varios países han ingresado al mercado de bonos verdes (Barbados, Bermudas, Ecuador y Panamá), elevando a 14 el número total de países emisores verdes en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, el mercado aún es incipiente, ya que ALC solo contribuye con 2% de la emisión mundial de bonos verdes, frente al 40% de Europa.

 Si bien la energía es el sector más financiado en el mercado de bonos verdes, hay otras industrias que presentan oportunidades en la economía cero neto, incluyendo transporte y uso de la tierra (ver Gráfico 2).

En Chile, por ejemplo, la mayor parte de los bonos gubernamentales emitidos recientemente son para transporte verde, como las nuevas líneas de Metro del Sistema de Transporte Público Metropolitano de Santiago.

El uso de la tierra, sector significativamente sub-financiado a nivel mundial, representa más de 10% de las emisiones de ALC. Gran parte de estos bonos financian proyectos certificados relacionados con la agricultura, el sector forestal y la industria del papel, especialmente en Brasil. También hay otros sectores importantes que permanecen sin explorar: el de la construcción y el hídrico, dos de los más financiados a nivel mundial, se encuentran entre las categorías más relegadas en la región.

,,

El auge de las industrias de bajas emisiones crea nuevas oportunidades de inversión en la región

Los cambios en la demanda de energía también podrían afectar al sector agrícola, ya que los biocombustibles se están convirtiendo rápidamente en un área de alto crecimiento. Un informe sobre la demanda de biocombustibles en la región ilustra esta trayectoria. Mientras que las exportaciones de productos agrícolas básicos, como aceite vegetal, azúcar y cereales, crecieron a tasas anuales inferiores a 4,5% en la última década, los sectores de biotecnología de mayor valor añadido, como biocombustibles, bioplásticos y biofertilizantes, se incrementaron en promedio 25%, 20% y 14% anualmente en los últimos cinco años, respectivamente.

,,

La creciente demanda de biocombustibles podría llevar a los agricultores a reducir las tierras de cultivo dedicadas a la producción de alimentos y al pastoreo para dar espacio a cultivos rentables (ver Gráfico 3). Para mantener la producción de alimentos, la región tendría que invertir en agricultura sostenible para mejorar el rendimiento de los cultivos, abordar el desperdicio y trazabilidad de los alimentos, y adaptar la tecnología a la ganadería.

Las nuevas tecnologías agrícolas (AgroTech por su denominación en inglés) podrían abordar una variedad de problemas, incluyendo los sistemas de producción, la protección y genética de cultivos y animales, y el procesamiento, logística y distribución de alimentos. AgroTech también representa uno de los sectores más prometedores para los inversionistas.

En Estados Unidos, la inversión se disparó a 7.900 millones de dólares en 2020, superando las de 2019 en 2.300 millones de dólares, o 41%. Las empresas de biotecnología agrícola atrajeron un interés particular de los inversionistas con 173 acuerdos cerrados, que representan un aumento de 58%.

Este sector ha permanecido fuera del radar de los inversionistas latinoamericanos, pero la región se beneficiaría con creces al ser uno de los productores agrícolas más grandes del mundo.

Según los datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, el año pasado se invirtieron 35,4 millones de dólares en capital de riesgo en AgroTech en 15 rondas divulgadas.

La mayor fue una de serie A de 25 millones de dólares a principios de 2020 de Frubana, con sede en Colombia. Sin embargo, en América Latina hay más de 450 nuevas empresas y la mayoría se concentra en Brasil (51%), Argentina (23%) y la Región Andina (18%), los cuales también son algunos de los proveedores de alimentos de la región. Estas start-ups se concentran en el desarrollo de soluciones locales en áreas como macrodatos y agricultura de precisión, software de gestión y plataformas de compraventa de servicios y financiamiento.

El potencial de secuestro de América Latina la posiciona como líder en el mercado de créditos de carbono

Además de la energía limpia, la demanda de compensaciones de carbono podría afectar la distribución del uso de la tierra en la región, ya que el valor de los bosques aumenta debido a su potencial de captura de carbono. Los depósitos de carbono son áreas que almacenan más CO2 del que emiten y América Latina alberga uno de los pocos que quedan en el mundo: la cuenca del Amazonas, que se extiende por ocho países y elimina 1,2 gigatoneladas de CO2 al año.

Esta es solo una parte del potencial de la región. Simplemente permitiendo que los bosques establecidos crezcan durante otros 40 años, América Latina podría absorber potencialmente hasta 31 mil millones de toneladas de CO2 de la atmósfera, equivalentes a las emisiones totales de carbono por el uso de combustibles fósiles y procesos industriales en toda ALC entre 1993 y 2014.

El gran potencial de captura de carbono de la región la ha llevado a convertirse en el segundo principal proveedor mundial de créditos de carbono voluntarios, acaparando cerca del 20% del suministro total entre 2020 y 2021 (ver Gráfico 4).

,,

La demanda de créditos de carbono seguirá creciendo a medida que los países ajustan las regulaciones para frenar las emisiones. Solo en la primera mitad de 2021, el mercado mundial voluntario de carbono experimentó un aumento de 60% en comparación con 2020 y para finales de 2021 es probable que su valor histórico alcance los 6.700 millones de dólares. A este ritmo, los análisis recientes predicen que la demanda se multiplicará por cinco o 10 durante la próxima década y en parte se cubrirá a través de emisiones de créditos de carbono de proyectos basados en América Latina. En 2019, los europeos compraron 40% de sus compensaciones de carbono de proyectos en ALC.

Los países latinoamericanos están asentados sobre varios de los depósitos de carbono más valiosos del mundo. Las reservas totales de carbono de la región ascienden a más de 3,9 billones de toneladas, con un valor de más de 14,5 billones de dólares, según la base de 40 dólares/toneladas de dióxido de carbono equivalente establecidos en el Acuerdo de París. A este nivel de precios, el valor de las reservas de carbono de Brasil asciende a 10 veces su PIB actual, mientras que el de Bolivia es el doble y el de Colombia es 80% (ver Gráfico 5).

,,

 

Conclusión: un efecto de red hacia el cero neto

El cambio climático representa una amenaza existencial y, si no se aborda, tendrá impactos ambientales y económicos devastadores para América Latina. Sin embargo, la transición a una economía cero neto también representa una oportunidad para inversionistas que buscan rendimientos a largo plazo. Los cambios en la demanda de bienes y servicios de los de alta emisión a alternativas bajas en carbono podrían tener un efecto de red que mueva recursos de una industria a otra. La demanda de fuentes de energía con bajas emisiones de carbono afectará no solo al sector energético, sino que también podría repercutir en la agricultura y uso de la tierra. Otras alternativas sostenibles podrían tener efectos similares en una variedad de industrias, desde la gestión de desechos hasta la conservación del agua. Los inversionistas que sean capaces de anticipar estos efectos y realizar inversiones estratégicas podrán cosechar las recompensas.

 

Este artículo fue escrito por Economist Impact con el apoyo de J.P. Morgan

 

 

 

Blanca Quinn Fernández asume como Senior Vice President en Texas Capital Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Texas Capital Bank Wealth Advisors contrató a Blanca Fernández como Senior Vice President.

La advisor, que tiene más de 35 años en la industria, trabajó en New York, Miami, Jacksonville, Fort Worth y Texas, según su perfil de LinkedIn.

Dentro de las empresas por las que pasó Fernández están Prudential Securities (1997-2001), UBS (2001-2002), Stanford Group (2005-2007), Merrill Lynch (2007-2009), Wells Fargo (2009-2010), J.P. Morgan (2010-2016).

En 2016, llegó a Fidelity Brokerage Services donde cumplió funciones desde 2016 hasta la semana pasada, según su perfil de BrokerCheck.  

 

Se mantiene el impulso del empleo en EE.UU., pero continúan las alertas

  |   Por  |  0 Comentarios

Si bien el informe sobre el empleo de abril muestra que el mercado laboral sigue fortaleciéndose, los mercados pueden centrarse en otras partes del informe que conllevan preocupaciones.

La tasa de desempleo se mantuvo en el 3,6% en lugar de bajar al 3,5% como se esperaba, lo que, junto con una cifra de ingresos medios por hora más suave, del 0,3% intermensual en lugar del 0,4% previsto por el consenso (y más lenta que el aumento del 0,5% en marzo), puede interpretarse como una señal de menores presiones inflacionistas en el mercado laboral, dice un informe de ING Bank.

La falta de trabajadores adecuados mantendrá elevado el crecimiento de los salarios, pero puede que no sea el inicio de una nueva tendencia.

La tasa de participación de la población activa ha descendido bastante, hasta el 62,2% desde el 62,4%, ya que 363.000 personas han abandonado la población activa. En consecuencia, la cifra de menor crecimiento salarial podría no durar mucho, ya que sabemos que la demanda de trabajadores sigue siendo intensa.

Después de todo, actualmente hay 11,55 millones de puestos de trabajo vacantes en EE.UU., mientras que la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB) informó de que el 47% de las empresas tienen vacantes que no pueden cubrir. Si hay aún menos empleados potenciales entre los que elegir, los salarios seguirán siendo más altos.

El banco holandés remarca que, a pesar de estas sólidas ganancias de empleo, el empleo total sigue estando 1,2 millones por debajo del máximo de febrero de 2020 antes de la pandemia.

Las cifras de la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral y el informe de la NFIB muestran que no hay ningún problema con la demanda. El problema es la oferta de trabajo. La participación de los trabajadores y también, lo que es más importante, la tasa de empleo ha bajado al 59,9%, frente a la tasa del 61,2% de febrero de 2020 y muy por debajo del máximo del 64,74% de hace 22 años.

La rigidez del mercado laboral hará que la Fed siga subiendo 50 puntos básicos, aseguran los expertos de ING.

“El presidente de la Fed, Jerome Powell, habló esta semana de optimismo sobre el retorno de la oferta de mano de obra, pero hemos visto pocas señales hasta ahora y somos escépticos de que las cosas cambien pronto”, comentaron.

Por tanto, es esperable que el mercado laboral siga ajustado lo que mantendrá la presión al alza sobre los costes de empleo. En un entorno de poder de fijación de precios empresarial decente, en el que las empresas pueden trasladar los aumentos de costes a los clientes, por lo que es fácil inferir que la inflación tardará mucho en volver al objetivo del 2%.

Esto sería totalmente coherente con que la Fed siguiera subiendo los tipos de interés en incrementos de 50 puntos básicos durante al menos las tres próximas reuniones, concluye el banco.

Fibra Monterrey suma a Carmen Eugenia Garza T Junco como integrante independiente de su Comité Técnico

  |   Por  |  0 Comentarios

Fibra Mty, el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente en México, anunció el nombramiento de Carmen Eugenia Garza T. Junco como nueva miembro propietario del Comité Técnico. 

El nombramiento de la reconocida filántropa regia y experta en temas de desarrollo y emprendimiento social se aprobó a través de la Asamblea Ordinaria Anual de Tenedores de la FIBRA, donde además se ratificó la designación de la totalidad de los miembros del Comité Técnico.

Con el reciente nombramiento de Carmen Garza T. Junco, se logra número impar de miembros propietarios, lo cual mejora al proceso de toma de decisiones. Además se incrementa de 6 a 7 miembros independientes de un total de 9 integrantes, lo que representa un 78% de independencia.

También aumenta la participación de 2 a 3 mujeres al interior del Comité Técnico, dando por resultado cerca del 33% de representación de mujeres en el CT. Así, se produce un incremento en la diversidad de capacidades y experiencia acumulada de los integrantes del Comité Técnico, al sumar la trayectoria y experiencia en materia de desarrollo social de su nuevo integrante entre otras de sus capacidades.

Licenciada en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Carmen Garza asume en 2005 la dirección de Fundación Frisa, fundación empresarial de FRISA Industrias, líder mundial en la manufactura de anillos rolados y forja abierta.

Es miembro del Consejo de Administración de Frisa Industrias, Universidad de Monterrey, Consejo Nuevo León para la planeación estratégica. Cofundadora y consejera de la 1er Fundación Comunitaria en NL, Fundación para Unir y Dar, Comunidar. En el 2015 asumió la presidencia del Consejo de Participación Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social del estado de NL, y actualmente forma parte del Comité Técnico de Fibra Mty.

A la fecha, el Comité Técnico de Fibra Mty se integra de la siguiente manera:

  • Federico Garza Santos (Presidente)
  • Eugenio Santiago Clariond Reyes*
  • Juan Carlos Calderón Guzmán*
  • Guillermo Babatz Torres
  • Alberto Federico Terrazas Seyffert*
  • Andrés Ochoa Bünsow*
  • Luz Adriana Ramírez Chávez*
  • Silvia Lucía Dávila Kreimerman*
  • Carmen Eugenia Garza T Junco*

*Miembros Independientes

 

 

Un incremento de 50 puntos básicos, no de 75, es el nuevo 25: ¿alivio temporal o el comienzo de un giro?

  |   Por  |  0 Comentarios

En la reunión de mayo del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), la Fed llevó a cabo la esperada subida de 50 puntos básicos (la primera de esa magnitud desde el año 2000) y anunció los detalles del programa de endurecimiento cuantitativo (QT). Los comentarios del presidente Powell se centraron en los riesgos de inflación, pero también mostraron una renovada atención al estado del mercado laboral y a la fortaleza actual y sus vínculos con la espiral de inflación salarial. De manera crucial, el presidente Powell descartó por ahora una subida de 75 puntos básicos, conteniendo así el tono de endurecimiento que se ha ido consolidando en los últimos meses.

Perspectivas

En Fidelity International siguen pensando que, a posteriori, la Reserva Federal se endurecerá menos de lo previsto por los mercados. La reunión de este mes fue la primera señal de que el FOMC se está sintiendo cómodo con la magnitud del ajuste financiero que se está llevando a cabo (alrededor de 200 puntos básicos desde principios de año y ahora más fuerte que lo que vimos en 2013 y 2018).

Fidelity International también piensa que el agresivo programa QT (que se espera que aumente en 95.000 millones de dólares al mes para septiembre) probablemente se considere como un sustituto de las subidas en algún momento.

Dicho esto, los datos, especialmente los del mercado laboral, siguen siendo clave. Por lo que la gestora está atenta a las señales de debilidad en el mercado de la vivienda y, por supuesto, a la evolución de la inflación para evaluar si la actual pausa en la política monetaria es un respiro temporal o el comienzo de un cambio importante.

Opiniones sobre la asignación de activos

En Fidelity International siguen siendo cautelosos en su configuración táctica de la asignación de activos, dada la combinación de crecimiento e inflación estaglacionaria y el rápido cambio en la configuración de las políticas por parte de los principales bancos centrales, especialmente la Reserva Federal. Siguen manteniendo una posición sobreponderada en el dólar, pero vigilan de cerca los indicadores de posicionamiento al alza.

Dicho esto, creen que las primas de riesgo de duración pueden necesitar una reevaluación a medida que la rigidez de las condiciones financieras empiece a manifestarse en los datos (en forma de menor crecimiento e inflación). En general, no es nada seguro que el actual endurecimiento agresivo de la Reserva Federal pueda llevarse a cabo sin provocar una recesión accidental.

Más opiniones de la mesa de inversión

En renta variable, la subida de 50 puntos básicos había sido excepcionalmente bien telegrafiada por la Reserva Federal y debería haber sido totalmente descontada en los mercados. Por lo tanto, el riesgo estaba relacionado con cualquier comentario sobre las futuras intenciones de tipos y el ritmo de contracción del balance. 

Existe un alto grado de incertidumbre. Los elevados niveles de inflación y el endurecimiento de los mercados laborales han presionado a los bancos centrales para que normalicen su política. Sin embargo, esto se produce en un contexto de malos datos del PIB del primer trimestre en Estados Unidos y de débiles proyecciones de crecimiento mundial. Esta divergencia dificulta enormemente la labor de los responsables de la política monetaria y aumenta el riesgo de error en la misma. La historia ha demostrado lo difícil que es diseñar un aterrizaje suave, y las distorsiones causadas por la pandemia lo hacen aún más difícil. Estados Unidos, al menos, están relativamente bien situados debido a los altos niveles de ahorro privado y a los sólidos balances de las empresas.

¿Qué significa esto para la renta variable? A los mercados no les gusta la incertidumbre, por lo que es probable que la volatilidad siga siendo elevada. Está claro que ya no basta con comprar ciegamente el mercado. Es importante ser perspicaz y centrarse en las empresas que están mejor posicionadas en este entorno: las que tienen una fuerte posición competitiva, poder de fijación de precios, balances sólidos y apoyo de valoración.

En renta fija, tras esta subida de tipos de 50 puntos básicos, y ante la previsión de otras subidas de 250 puntos básicos para el próximo año, se espera que el límite superior del tipo de interés de los fondos federales se sitúe en el 3,5%. La velocidad con la que el mercado ha descontado el endurecimiento de la Fed ha sido bastante increíble: hace sólo dos meses, el mercado había descontado un tipo terminal de la Fed de sólo el 2,25%.

¿Qué significa esto para la renta fija? El hecho de que la Reserva Federal esté subiendo los tipos de forma agresiva en las primeras fases de una desaceleración del crecimiento (que podría convertirse fácilmente en una recesión) para contener las expectativas de inflación significa que Fidelity International cree que el máximo de los rendimientos del Tesoro estadounidense se está acercando rápidamente.

Con el endurecimiento cuantitativo que comenzará el 1 de junio, con una reducción del balance de hasta 47.500 millones de dólares al mes, que llegará a 95.000 millones de dólares al cabo de tres meses, y con las agresivas subidas de tipos en el horizonte, es probable que se endurezcan las condiciones financieras, y podríamos estar finalmente en un punto en el que los inversores se sientan cómodos asumiendo de nuevo el riesgo de duración.

Multiactivos

En Fidelity International tienen una visión cautelosa de los activos de riesgo como resultado de la alta inflación y la postura de halcón de la Fed, así como el debilitamiento de la confianza de los consumidores y de la industria y los cierres en China. En consecuencia, están infraponderados en renta variable y crédito. A pesar de las perspectivas de crecimiento, tienen una opinión neutral sobre la duración debido a la preocupación por la inflación.

Tienen preferencia por los activos en dólares y el continuo endurecimiento por parte de la Reserva Federal debería ofrecer apoyo a esas posiciones. Sin embargo, el dólar también debería beneficiarse de sus propiedades defensivas en caso de que el sentimiento se deteriore.

 

 

Información importante

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.

Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.

Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES086 / GLEMUS4048-062

Las Fintech Cumplo y Fasanara crean un fondo de 40 millones de dólares para financiar pymes en México

  |   Por  |  0 Comentarios

La red latinoamericana de financiamiento a pequeñas y medianas empresas Cumplo cerró la semana pasada un acuerdo por 40 millones de dólares con el fondo Fintech inglés Fasanara Capital.

Según destacaron a través de un comunicado, esta operación les permitirá financiar el capital de trabajo de 1.000 pymes mexicanas.

Fasanara Capital es una plataforma tecnológica inglesa, dedicada a la gestión de activos alternativos y regulada por la FCA, con alrededor de 3.500 millones de dólares en AUM. La firma tiene una estrategia de inversión no convencional y su cartera alternativa responde a los cambios y “transformaciones que enfrentan los mercados actuales”.

Recientemente, la firma inglesa creó un fondo Fintech patrocinado por el European Investment Fund (EIF) de 250 millones de euros, el cual tiene como objetivo invertir en capital de trabajo de empresas que representen más de 100.000 puestos de trabajo en toda Europa.

Ahora, en alianza con Cumplo, crean este primer fondo dirigido a miles de empresas en México y Latinoamérica por medio del anticipo de facturas, factoring y pronto pago, recalcaron en su nota de prensa.

“Siempre estamos evaluando nuevas formas de inversión y desde hace un tiempo veníamos estudiando la mejor manera de llegar a empresas pequeñas y medianas de América Latina, de forma diversificada y masiva. Este vehículo de inversión nos permite justamente conectarnos con las pymes mexicanas de una forma simple y segura a la vez”, explicó Francesco Filia, CEO de Fasanara Capital.

Por su parte, Cumplo fue cofundada en 2011 por Nicolás Shea y Josefa Monge, con el propósito de promover el acceso al capital en Latinoamérica. Esta plataforma conecta a las empresas de menor tamaño con los principales mercados de capital –como inversionistas institucionales, fondos de inversión y family offices, entre otros–, para anticipar sus facturas y obtener capital de trabajo.

La Fintech de origen chileno cuenta actualmente con 4.000 clientes en Chile y México. En 2021 superó los 1.000 millones de dólares financiados a pymes, con un crecimiento del 10% mensual, un retorno para inversionistas cercano al 12% y un default histórico de 0,7%, señalaron en su comunicado.

“Estamos trabajando por tener un continente con mayor equidad, en el que todas las empresas puedan acceder a capital de calidad para desplegar su máximo potencial”, agregó Shea.

 

 

Josep Soler, reelegido vicepresidente de la Asociación CRES

  |   Por  |  0 Comentarios

Josep Soler, director general del Instituto de Estudios Financieros (IEF), ha sido reelegido como vicepresidente de la Asociación Internacional Centre for Research and European Studies (CRES).

CRES es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a 25 instituciones de 15 países y que se dedica a desarrollar proyectos europeos vinculados al conocimiento y a la calidad educacional para impulsar negocios y proyectos económicos.

Las cuatro áreas temáticas con las que trabaja la asociación son el desarrollo sostenible y crecimiento económico y social; la educación, formación e inclusión social; las TIC y la innovación digital y tecnológica y los seguros de calidad.

Josep Soler es economista y el director general del Instituto de Estudios Financieros desde 1990, año de la fundación del IEF. Además, fue presidente de la Asociación Europea de Planificación Financiera (EFPA) desde 2010 hasta 2018. El vicepresidente de CRS también es colaborador habitual de medios de comunicación para hablar sobre la actualidad financiera y participa en seminarios y congresos.

II Funds Society Investment Summit España: hablan los protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

La segunda edición del Funds Society Investment Summit se celebró los pasados 21 y 22 de abril, con la participación de DPAM, Jupiter Asset Management, La Financière de l’Echiquier, Lonvia Capital, ODDO BHF Asset Management y T. Rowe Price.

Además de las seis gestoras participantes, acudieron al evento más de 50 profesionales del buy side, como agentes financieros, banqueros privados y selectores de fondos.

En este vídeo recopilamos algunas impresiones de los protagonistas, sobre todo de gestoras pero también de compradores de fondos.

Y también repasamos los premios del torneo de golf y Masterchef.

¡No se lo pierdan!

Participan en el vídeo Leonardo López, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF AM; Patricia Justo, responsable Senior de Relaciones con Clientes en T. Rowe Price Iberia; Iván Díez Sainz, socio director de Lonvia Capital; Francisco Rodríguez d’Achille, socio director de Lonvia Capital; Rolando Grandi, International & Thematic, Equity Fund Manager en LFDL; Mathias Blandin, director de Desarrollo de Negocio para Iberia & Latam en LFDL; Alejandro Arévalo, responsable de deuda de mercados emergentes en Jupiter Asset Management; Nicolas Da Rosa, International sales de DPAM para España y Portugal; Víctor Asensi, Institutional Sales International de DPAM; y Amparo Ruiz Campo, Country Head Spain & Latam, DPAM.

Del lado del buy side, Paula Diaz Fernandez, agente de Bankinter, y Barbara Ruiz del Arbol Gutierrez, asesora financiera, CEO en Planifico Asesores.

Salomé Bouzas se incorpora a Amundi Iberia como gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras cerca de ocho años en Tressis, Salomé Bouzas se incorpora a Amundi Iberia como gestora.

Según su perfil de LinkedIn, en su última etapa en Tressis, durante más de seis años, fue analista de fondos de inversión y gestión de carteras, realizando funciones de análisis de fondos de inversión para todas las clases de activos -tanto a nivel cuantitativo (uso de herramientas específicas) como cualitativo (integración ESG, entrevistas con gestores, comunicación con representantes de ventas institucionales de las diferentes gestoras)-, análisis macroeconómico -seguimiento de los principales indicadores de las economías más relevantes a nivel global y elaboración de informes-, o dando apoyo a banqueros privados en dudas relativas a fondos de inversión mantenidos por sus clientes y confección de propuestas adecuadas a los distintos perfiles de riesgo. También como miembro del comité de inversiones de la compañía.

Sus funciones también incluían la determinación de la composición de las carteras gestionadas, la corresponsabilidad de las carteras de gestión discrecional ISR de la compañía o la elaboración de comentarios de mercado semanales, además de la operativa relacionada con el servicio de gestión discrecional de carteras de fondos de inversión (altas, bajas, traspasos, rebalanceos, solicitudes de liquidez, cambios en la composición de los distintos perfiles).

Antes, también en Tressis, fue asesora financiera de la entidad, dentro del departamento de gestión de patrimonios, encargada de funciones como la gestión cartera de clientes, reuniones con clientes existentes, la captación de nuevos clientes, la redacción de informes de seguimiento de carteras, el asesoramiento financiero a personas físicas y jurídicas o la elaboración de propuestas de planificación financiero-fiscal.

Bouzas es graduada en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, realizó un Programa de Especialización en Banca Privada y Asesoramiento Financiero por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y cuenta con el nivel 2 de la acreditación CFA. También tiene un Master en Banca y Finanzas por el Centro de Estudios Garrigues.

JP Morgan AM: los bancos centrales priorizan la lucha contra la inflación al mantenerse el crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan AM cree que este año habrá crecimiento a nivel global y en Europa pese a la situación en Ucrania y los problemas con la inflación, que se mantendrá elevada por lo menos hasta el año próximo, de acuerdo con las perspectivas trimestrales de la gestora presentadas en Madrid por Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de estrategia para España y Portugal.

Además, la gestora anunció que cuenta con una nueva portavoz para temas de sostenibilidad en España, Elena Domecq, especialista de producto y estrategia local para España y Portugal. Con el nombramiento se busca subrayar el papel de la sostenibilidad como prioridad estratégica.

«Después de un 2021 extraordinariamente bueno para la renta variable, este año se presenta complicado tanto para la renta variable como fija», señaló Gutiérrez-Mellado. El año empezó con un cambio muy fuerte de mensaje de los bancos centrales por la mayor inflación y luego llegó la guerra. «En enero teníamos una visión constructiva con una perspectiva de  crecimiento sólido, incluso pese a la nueva oleada de coronavirus. La sensación era de que este año se podía crecer, no tanto como en 2021, pero sí por encima de la media», añadió.

Pero ante el shock en la oferta de materias primas y el repunte de la inflación como efecto de la guerra la duda es qué va a pasar con el consumidor, que hasta ahora se consideraba el motor de la recuperación. «Claramente hay un impacto, pero con la información que tenemos a día de hoy pensamos que el consumidor no dejará de consumir de forma drástica gracias a las tasas de ahorro que existen«, consideró. Será, eso sí, un crecimiento mucho más lento, ya no superior a tendencia, y con importantes diferencias regionales, con Europa mucho más afectada por la crisis en Ucrania.

Crecimiento por regiones

Mientras que a principios de 2022 se consideraba que Europa recortaría posiciones con EE.UU., ya no será posible debido a su dependencia energética de Rusia. Por ello, desde JP Morgan AM estiman que habrá un crecimiento plano para la primera mitad del año y algo mejor en el segundo semestre.

En cambio, en EE.UU. el efecto será mucho menor, y como los precios de la energía también estarán mucho más contenidos, el consumo se verá favorecido. En este caso las expectativas para el PIB se han rebajado del 4% al 3%.

En China, la gestora observa elementos positivos pero también algunos riesgos. El gigante asiático se puede permitir una política monetaria más relajada porque su objetivo principal este año es conseguir el 5,5% de crecimiento que se ha propuesto. Como ventaja para alcanzarlo cuentan con una menor inflación, y las autoridades también están intentando ser más transparentes en cuanto a los cambios regulatorios, para no generar incertidumbre como con las medidas tomadas el año pasado sobre ciertos sectores.

Sin embargo, subrayó Gutiérrez-Mellado, «nos parece que conseguir este objetivo con una política de COVID cero es complicado», encerrados como están en la actualidad en ciudades tan importantes como Shanghai. «Otro factor es el sector inmobiliario, que está sufriendo y en el que no se han despejado todas las dudas», indicó.

1

La inflación, ese gran tema

La subida de los precios es el otro gran factor que marca las previsiones de este año. «Va a estar aquí más tiempo y en un nivel más elevado de lo que se esperaba, y a las presiones existentes se ha sumado el conflicto entre Rusia e Ucrania», dijo la experta.

Más allá de la energía, la inflación subyacente también ha subido: durante la pandemia cambiaron los patrones de comportamiento de consumo, y con la reapertura y el incremento de la demanda se produjeron los desajustes en las cadenas de producción. A ello se suma la inflación en el sector servicios, que ya se preveía para cuando se pudiera volver a consumir tras la pandemia.

La inflación será persistente aunque desde JP Morgan AM aún creen que se moderará en la última parte del año. «Pero tenemos que acostumbrarnos a algo que no veíamos desde hace mucho tiempo, que son varios años con inflaciones en torno al 3 o 3,5%, más alta quer los objetivos de los bancos centrales».

Respecto de estos últimos, en vista de que sigue habiendo crecimiento aunque sea menor del previsto a principios de 2022, han apostado por combatir la inflación y endurecido su política más de lo que se estimaba aún a finales del año pasado. Se descuentan subidas en cada reunión de la Fed, indicó Gutiérrez-Mellado, y, como quedó de manifiesto en la de este mes, no solo de 25 puntos básicos, sino de 50 al menos en algunos casos. Y también el BCE sorprendió anunciando que podría subir los tipos ya a finales de año y no esperar a 2023 como había adelantado.

Una cartera neutral

«Estamos más cautos y hemos ido reduciendo riesgo en carteras. A día de hoy las carteras están neutrales en renta variable y fija. Pero con la perspectiva de que haya un repunte hacia final de año, creemos que el próximo movimiento va a ser volver a incrementar el riesgo en carteras con renta variable», resumió la experta sobre los cambios realizados en las últimas semanas por la gestora.

Asimismo destacó que se encuentran en general cortos de duración en todos sus fondos de renta fija y consideran que hay oportunidades en crédito tanto de baja calidad como de grado de inversión en un escenario de crecimiento económico y tasas de impago en mínimos.

En la renta variable han adoptado un sesgo hacia EE.UU., y están más neutrales en mercados emergentes a la espera de ver qué pasa con China. 2021 fue extraordinariamente bueno para la renta variable, y este año «lógicamente no puede mantenerse igual. Pero el consenso de mercado es un crecimiento en torno a un 8%, que nos parece que si nuestro escenario macro se materializa, es alcanzable», añadió.

En lo que se refiere a sectores value o growth, las carteras se encuentran bastante neutrales y se ha revertido la sobreponderación a crecimiento, si bien es un sector que seguirá haciéndolo bien, solo que con rentabilidades más discretas porque las de los últimos años eran insostenibles.

Por ello, entre los fondos demandados por sus clientes están los de multiactivos, que responden con flexibilidad a estos desafíos. La gestora mantiene de manera global una visión a medio y largo plazo, con exposición a las materias primas por su gran demanda y desajuste en oferta, y los inversores también se decantan por su oferta de alternativos líquidos, que sus analistas consideran imprescindibles ante un entorno complicado para la renta fija y con menores rentabilidades en la renta variable.