Los bancos centrales marcan el ritmo: el dólar limitará su subida y el euro podrá repuntar

  |   Por  |  0 Comentarios

coins-g34c848d22_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los bancos centrales marcan el ritmo: el dólar limitará su subida y el euro podrá repuntar

El dólar, el euro y la libra esterlina centran el último informe sobre perspectivas trimestrales de Ebury, fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas. En su análisis destaca una conclusión clave para los inversores: la subida del dólar será limitada. 

Según explican, “el escaso margen de maniobra para que la Reserva Federal dé una sorpresa, y nuestra visión generalmente positiva sobre el sentimiento de riesgo y la economía mundial en 2022, hacen que sigamos siendo bajistas con respecto al dólar, sobre todo teniendo en cuenta que la divisa cotiza ahora a niveles bastante elevados”, prevé. En este sentido, Ebury fija el cruce euro/dólar en el segundo trimestre del año en el nivel de 1,12.

Gráfico ebury dólar

El índice del dólar alcanzó máximos de varios meses a principios de año, un movimiento que achacamos al reciente giro hawkish de la política de la Reserva Federal. La inflación general ha llegado a máximos de varias décadas, y en marzo el FOMC subió los tipos de interés por primera vez desde que estallara la pandemia. La invasión de Ucrania por parte de Rusia intensificó los flujos de activos refugio hacia el billete verde, lo que llevó al índice del dólar a sus posiciones más fuertes desde mayo de 2020. “Al igual que al principio de la pandemia, el dólar se ha convertido en la moneda refugio preferida, en parte debido a la poca dependencia de las importaciones energéticas de Rusia”, indican. 

De cara a este segundo trimestre, Ebury reconoce que estos últimos acontecimientos, así como la evolución de la inflación y del mercado laboral estadounidense, y teniendo en cuenta el agresivo ciclo de endurecimiento que descuenta el mercado, es probable que la subida del dólar sea limitada.  “A diferencia de otros bancos centrales, especialmente el BCE, creemos que hay muy poco margen (si es que hay alguno) para que la Fed supere las expectativas del mercado en cuanto a subidas este año. El escaso margen de maniobra para que la Reserva Federal dé una sorpresa, y nuestra visión generalmente positiva sobre el sentimiento de riesgo y la economía mundial en 2022, hacen que sigamos siendo bajistas con respecto al dólar, sobre todo teniendo en cuenta que la divisa cotiza ahora a niveles bastante elevados. Dicho esto, corregimos a la baja nuestras previsiones sobre el euro/dólar para reflejar así el relativo aislamiento de la economía estadounidense del impacto económico a la baja de la guerra en Ucrania”. 

El euro y el resto del BCE

Según señalan, a esta previsión contribuye también el cambio de postura del BCE hacia una postura más agresiva, que favorecerá un repunte del euro. Evaluando su comportamiento, Ebury apunta que “con sólo un par de excepciones, el euro se ha comportado peor que el resto de sus pares del G10 en los últimos seis meses”. A su entender, esto se debe a la postura todavía bastante prudente en materia de política monetaria adoptada por el Banco Central Europeo, que se espera que vaya por detrás de la mayoría de los principales bancos centrales a la hora de subir los tipos de interés en el actual ciclo de subidas. “Dicho esto, vemos las consecuencias inflacionistas a medio plazo de la crisis, y eso podría animar al BCE a subir los tipos de interés a un ritmo más rápido de lo que el mercado está calculando actualmente, sobre todo en 2023”, matiza en su informe. 

Y añade: “Esperamos una nueva recalibración del APP en abril, con una primera subida de tipos en septiembre, como muy tarde, posiblemente de 25 puntos básicos. Y creemos que a esto le seguirá otra subida de tipos en diciembre, y un ritmo de subidas mucho más agresivo en 2023 de lo que el mercado está calculando actualmente. Todo ello, a nuestro juicio, dará lugar a un repunte del euro, dado que hay mucho menos margen para que los tipos de EE.UU. prevean nuevas subidas en 2022, y los diferenciales de tipos de interés existentes se reflejan en gran medida en los precios del mercado”, explica la entidad.

Gráfico ebury euro

La última pata del G3: la libra esterlina

En último lugar, el informe de Ebury se centra en el comportamiento de la libra esterlina. En su opinión, fue una de las divisas que mejor se comportó dentro del grupo del G-10 en 2021, aunque en lo que va de año, y debido a la invasión de Ucrania, se ha depreciado frente a la mayoría de los pares con menor riesgo

“La libra tuvo un comienzo impresionante en 2022, alcanzando a mediados de enero máximos de dos meses y medio frente al dólar. Este movimiento se vio favorecido por la relajación de las restricciones impuestas para frenar el virus en Reino Unido y por las expectativas de que el Banco de Inglaterra subiera los tipos de interés este año a un ritmo agresivo. Sin embargo, desde entonces, la divisa británica ha cedido todas sus ganancias frente al dólar, y ha caído con fuerza después de que la invasión de Ucrania desencadenara la aversión al riesgo en los mercados. El cruce libra/dólar cayó brevemente por debajo del nivel de 1,30, aunque desde entonces se ha recuperado de algunas de estas pérdidas”, explican. 

Gráfico ebury libra

Su principal perspectiva para esta divisa es que, en vista del giro de la política monetaria del Banco de Inglaterra, están ajustando a la baja nuestras previsiones sobre la libra esterlina, ligeramente más de lo que hemos hecho con nuestras previsiones sobre el euro. “Esta modificación a la baja también refleja el riesgo para el crecimiento creado por la guerra en Ucrania, que creemos que añade algo de prima de riesgo a la mayoría de las monedas europeas”, afirman.

Universe AM cambia su nombre a Market Portfolio AM para reflejar mejor su enfoque de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

branding
canva.. Universe AM cambia su denominación a Market Portfolio AM para reflejar mejor su enfoque de inversión

Rafael García Romero y José Diego Alcorcón dan un nuevo impulso a su proyecto que estrena nombre, Market Portfolio. La gestora, que nació en 2018 bajo la denominación de Universe AM centrada únicamente en la gestión pasiva, profundiza para apostar por un enfoque de inversión basado en la idea de la cartera de mercado personalizada. 

“Hemos cambiado la denominación a Market Portfolio AM porque este es el mensaje que queremos comunicar a los inversores”, explican los responsables de la firma. El Market Portfolio o cartera de mercado es la forma de invertir que nos enseñaron los premios Nobel y que los inversores no aplican o, en su opinión, «que solo grandes patrimonios extranjeros aplican». «Más barata, más precisa, más simple (elimina la necesidad de contratar a asesores -personales o virtuales- para la asignación de activos o su rebalanceo periódico). Estrictamente hablando es la auténtica gestión pasiva», añaden.

Según señala la gestora, este enfoque consiste en comprar en todos los activos del mundo -acciones, bonos de compañías y gobiernos- en la proporción exacta en la que componen el mercado en cada momento. Lo que para ellos significa “la auténtica gestión pasiva”. Consideran que esta forma de invertir es “cómoda y elegante”, está alejada de sesgos y del ruido, no exige un control exhaustivo y aprovecha la inteligencia del mercado en su conjunto.

“En Market Portfolio AM hacemos operativa la inversión con la mayor eficiencia: tres fondos españoles (acciones, bonos de empresas y de gobiernos), con todos los beneficios fiscales a diferencia de los ETFs y comisiones totales anuales entre 0,25%-0,35%. No es una teoría a contrastar. Está más que contrastada. No sorprende que funcione. Lo que sorprende es lo bien que funciona. Los datos empíricos muestran que esta estrategia hubiera más que duplicado la rentabilidad media del inversor en fondos españoles durante los últimos 20 años”, añaden. 

Este cambio de nombre y enfoque supone la segunda gran transformación del proyecto de Rafael García Romero y José Diego Alarcón, que tiene sus raices en la EAF Serfiex Investments.

La burocracia y el control de los alquileres complican la inversión ESG en el real estate europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

paris-6803796_1920
Pixabay CC0 Public Domain. casas

En opinión de Phillipp Wass, analista de Scope Ratings, la burocracia y los controles normativos sobre los alquileres desalientan la financiación verde en el sector. Según el analista, la regulación representa «un obstáculo que impide que el sector cumpla con normas ambientales, sociales y de gobernanza más estrictas». 

En este sentido, Wass reclama una simplificación de los requisitos regulatorios sobre cómo los agentes del mercado mitigan y se adaptan a la lucha contra el cambio climático: “Tienden a ser complicados, largos e implican una fuerte inversión”, afirma Wass. “Si además se tiene en cuenta la normativa poco favorable para la inversión, que supone un dolor de cabeza especialmente para las pequeñas empresas inmobiliarias y los inquilinos, el riesgo crediticio relacionado con la normativa en el sector inmobiliario empieza a crecer”.

En el sector residencial el riesgo normativo relacionado con la sostenibilidad es evidente desde hace tiempo, según Wass. En su opinión, el desequilibrio entre la oferta y la demanda en los mercados de la vivienda en Europa, que se refleja sobre todo en el aumento de los precios de la vivienda y de los alquileres en las áreas metropolitanas, está atrayendo un control normativo cada vez mayor. Por ejemplo, con la congelación de los alquileres en Berlín (2019), París (2019) y Barcelona; el planteamiento de la medida en el Parlamento Europeo o el programa de renta segura de Lisboa (2020).

El analista afirma que se produce una paradoja entre los controles de los alquileres y la consecuente disuasión de inversión sostenible, “con un efecto en cadena en la industria de la construcción, exacerbando el desequilibrio entre la oferta y la demanda en el sector residencial”. De esta forma, reclama una mejor alineación entre las autoridades locales y los inversores para mejorar la calidad del parque inmobiliario y ofrecer viviendas de alquiler asequibles.

Para Wass, es tranquilizador que, en términos absolutos, la financiación de los ODS en Europa para el sector haya demostrado ser resistente en los últimos 18 meses. «Las empresas inmobiliarias europeas captaron casi 7.000 millones de euros en financiación mediante bonos verdes en el primer trimestre, entre ellas la española Aedas Homes, la checa Atrium European Real Estate, la británica Canary Wharf Group, la alemana Deutsche Wohnen y Vonovia. Esperamos que el segmento crezca más este año. La sostenibilidad está cada vez más integrada en la infraestructura de los mercados financieros y de inversión”, concluye.

BBVA impulsa una coalición para la financiación climática en mercados emergentes promovida por Michael Bloomberg

  |   Por  |  0 Comentarios

Figura 1
Pixabay CC0 Public DomainMario Pardo Bayona, CEO de BBVA Colombia, durante el evento de presentación de esta iniciativa de financiación climática en mercados emergentes.. Mario Pardo Bayona, CEO de BBVA Colombia, durante el evento de presentación de esta iniciativa de financiación climática en mercados emergentes.

BBVA co-presidirá la Climate Finance Leadership Initiative en Colombia (CFLI, por sus siglas en inglés), una nueva coalición público-privada cuyo objetivo es movilizar capital en apoyo de los objetivos climáticos de Colombia. Se trata de una iniciativa que se va a extender a otros países para cerrar la brecha en la financiación climática en los mercados emergente

En este sentido, Javier Rodríguez Soler, responsable del área global de Sostenibilidad de BBVA ha señalado que «las economías emergentes deben sumarse con fuerza a la carrera hacia la descarbonización. Su papel en este reto es crítico. No podremos alcanzar los objetivos globales del Acuerdo de París sin estos países». Y es por ello por lo que BBVA quiere «liderar la financiación sostenible en los mercados emergentes», apoyándose en la experiencia en la región de la entidad.

De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, la inversión anual en energía limpia en las economías emergentes y en desarrollo debe aumentar de 150.000 millones de dólares en 2020 a más de 1 billón para 2030 para poner al mundo en disposición de alcanzar cero emisiones netas para 2050. Michael Bloomberg, enviado especial de la ONU y presidente de la Climate Finance Leadership Initiative ha manifestado durante el acto de presentación en Bogotá que “esta iniciativa puede ayudar a Colombia a acelerar su transición hacia la energía limpia y adaptarse al cambio climático, al eliminar barreras a la inversión y alinear la financiación con proyectos importantes. También ayudará a forjar un modelo para que otros países de la región aceleren su ritmo de avance”.

En este sentido, BBVA ha movilizado en Colombia 287 millones de eurosapoyando el crecimiento inclusivo mediante la financiación sostenible. Por ejemplo, se ha formalizado una línea de avales verdes para construir el metro de Bogotá, así como, la financiación de la primera fase de este proyecto que se constituye en uno de los más representativos en materia de utilización de movilidad sostenible a través de las energías renovables. Adicionalmente, la entidad ha movilizado recursos para el acompañamiento a pequeñas, medianas y grandes empresas en la reconversión de sus procesos hacia prácticas más sostenibles y promovido el cambio de hábitos de sus clientes a través del otorgamiento de créditos para construcción y adquisición de viviendas sostenibles y de automotores híbridos.

Colombia tiene uno de los mayores potenciales de energía renovable en América Latina, y en la última década ha experimentado un rápido crecimiento en energía renovable y otros sectores bajos en carbono. Según Bloomberg NEF, en 2022 Colombia experimentará un gran crecimiento en energía renovable, que en los próximos cuatro años multiplicará por trece su capacidad eólica y solar desde sus niveles de 2021 (353 MW). Entre 2011 y 2019, Colombia atrajo 1.300 millones de dólares en inversiones en energía renovable, y solo en 2021 recibió una inversión récord de 800 millones. Aun así, para poder entregar la cartera de parques eólicos pendientes de financiación, necesita una aportación de capital todavía mayor.

CFLI Colombia

CFLI es una iniciativa de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero, la alianza global de entidades financieras que colaboran para acelerar la transición mundial hacia las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Tras el éxito de CFLI India, este es el primer programa piloto que se pone en marcha en América Latina, en línea con el objetivo de replicar el modelo.

Los programas piloto por países de CFLI buscan identificar y acelerar soluciones financieras y políticas para canalizar capital a los sectores y actividades que son fundamentales para lograr una economía baja en carbono y resiliente al clima. Esta iniciativa ayudará a Colombia a cumplir su contribución determinada a nivel nacional (NDC) en virtud del Acuerdo de París, que incluye el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050.

Abarcará compañías internacionales, empresas colombianas y entidades financieras del sector privado. La alianza está apoyada por una secretaría liderada por Bloomberg, la administración municipal del distrito financiero de Londres (City of London Corporation) y el Fondo Global de Infraestructura (Global Infrastructure Facility).

El evento de presentación, celebrado en Bogotá, también contó con la intervención del Ministro de Finanzas y Crédito Público de Colombia, José Manuel Restrepo Abondano; la economista jefe de BBVA Research en Colombia, Juana Tellez y el CEO de Bancolombia, Juan Carlos Mora, que co-preside junto a BBVA la CFLI Colombia.

 

1Conversión con la tasa de cambio al 31 de diciembre de 2021 de 4.527,77 dólares.

El auge petrolero levanta a los activos colombianos por encima de la volatilidad de las elecciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Gustavo Petro (izquierda) y Federico "Fico" Gutiérrez, candidatos a la presidencia de Colombia
Wikimedia CommonsGustavo Petro (izquierda) y Federico "Fico" Gutiérrez, candidatos a la presidencia de Colombia. Gustavo Petro (izquierda) y Federico "Fico" Gutiérrez, candidatos a la presidencia de Colombia

Las elecciones en América Latina a veces se sienten como decisiones de vida y muerte en los mercados financieros, con los ojos de los analistas e inversionistas clavados en los programas económicos, los planes de reforma y los resultados de las encuestas. A poco menos de dos meses de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia, sin embargo, es el precio del petróleo el que está dictando el ritmo de las cotizaciones.

Mientras en el frente electoral el candidato izquierdista Gustavo Petro sigue liderando las encuestas –en la que parece ser la candidatura más prometedora de la izquierda en la historia colombiana–, con una ventaja que se acorta, el auge del crudo a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania está levantando los precios de los activos locales.

Desde que se desató el conflicto armado, el 24 de febrero de este año, la bolsa y la moneda colombianas han tenido un desempeño sobresaliente. En ese período –en que el petróleo de referencia europeo Brent se ha elevado un 12%–, el benchmark accionario Colcap se ha apreciado un 8% y el dólar ha perdido un 3,8% de su valor respecto al peso colombiano.

Ahora, esto no significa que los inversionistas no le estén poniendo atención a la carrera electoral, según destacan actores regionales. “Los activos locales están reflejando muchas cosas al mismo tiempo y es difícil saber exactamente qué es lo que están incorporando en lo político”, señala Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital.

Lo que sí está claro es el efecto del auge petrolero en los activos. “Colombia es el país que más se beneficia de los precios del petróleo”, explica el profesional, por lo que la bolsa local se ha elevado, especialmente las acciones de Ecopetrol y la banca, dado que los altos precios del petróleo son prometedores para el crecimiento en el país andino. Lo mismo ha sucedido en la divisa, destaca Velandia, con el peso colombiano anotando el mayor avance frente al dólar desde que Rusia invadió Ucrania.

“Creo que el mercado todavía no está tan avanzado en el proceso electoral. No ha entrado tanto al detalle. Faltan todavía dos meses para la primera vuelta”, agrega el economista.

Escenarios electorales

Si bien la fortaleza de la candidatura de Petro tenía a los inversionistas nerviosos incluso antes de los resultados de las primarias de marzo –que sellaron su candidatura y las de Federico “Fico” Gutiérrez (derecha) y Sergio Fajardo (centro)–, el escenario ha ido cambiando en el último mes.

Petro sigue liderando las encuestas, pero la diferencia se ha ido acortando respecto a Fico, el abanderado de la derecha, que ha estado apostando a una retórica más moderada.

Esto ha llevado a algunos incluso a ubicar una victoria de Gutiérrez como escenario base. A finales de marzo, Tomás Venezian, jefe de Deuda Corporativa de Compass Group, señaló que cambiaron su proyección de Petro a Fico. “Las probabilidades de que la centro derecha gane han estado aumentando”, señaló el ejecutivo en un evento de la gestora en Santiago.

En el caso de que se dieran “buenas noticias por ahí”, y considerando que el mercado de renta fija de Colombia está transando con descuentos, “hay oportunidades interesantes ahí”, agregó.

Eso sí, el caso contrario podría traer volatilidad a los activos locales, según Velandia, de Credicorp Capital. “Soy un convencido de que el mercado no está incorporando la victoria potencial de Gustavo Petro”, señala, advirtiendo que, si es que el abanderado de Pacto Histórico gana la presidencia en mayo, “vamos a tener un efecto muy negativo en los mercados”.

En particular, el economista señala que la visión país de Petro implica un mayor rol del Estado –lo que levanta preocupaciones sobre las cuentas fiscales– y una reforma pensional que podría impactar fuertemente el mercado de capitales, eliminando el rol que juegan ahí actualmente los fondos de pensiones privados.

De todos modos, desde Compass destacan que las posibilidades de hacer grandes cambios estarían más acotadas después de las elecciones legislativas que vivió Colombia el 13 de marzo de este año. “Ya salió la elección del Congreso, que salió bastante balanceada y más inclinado a la derecha, por lo tanto, el candidato que salga, ya sea Petro o Fico, no va a poder hacer mucho”, comentó Venezian.

La primera vuelta de las elecciones se realizará el 29 de mayo de este año, con una potencial segunda ronda el 19 de junio.

 

Más de la mitad de los hispanos que compran viviendas en EE.UU. lo hacen por primera vez

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-21 a la(s) 14
. Pexels

Si bien los hispano-estadounidenses han estado históricamente subrepresentados como propietarios de viviendas, se está avanzando para cerrar la brecha, concluye una nueva encuesta publicada por Realtor en conjunto con la Asociación Nacional de Profesionales Inmobiliarios Hispanos (NAHREP).

El estudio encontró que el 58% de los compradores hispanos de vivienda están buscando comprar su primera casa. Esta cifra es sustancialmente más alta que la de la población en general, donde los compradores por primera vez representan el 34% de todos los compradores de vivienda a nivel nacional, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

La encuesta también mostró que ser propietario de una casa puede ser visto como una manera de construir la riqueza generacional, que muchos latinos planean pasar una casa a sus hijos, y que son propensos a considerar la familia extendida en su proceso de búsqueda de vivienda.

Realtor y HarrisX encuestaron con métodos online a 1.002 hispanoamericanos en enero de 2022 para conocer sus opiniones sobre la compra y la propiedad de la vivienda.

La encuesta encontró que el 41% de los encuestados son propietarios de la vivienda en la que viven, lo que es inferior a la media nacional del 66%, según los datos del censo.

Sin embargo, el 39% de los encuestados está buscando actualmente comprar una casa, lo que sugiere que los hispanoamericanos están avanzando para cerrar la brecha de la propiedad de la vivienda.

«Dado que se prevé que los latinos representen el 70% de los nuevos propietarios de viviendas en los próximos 20 años, los conocimientos sobre la compra de viviendas por parte de los latinos serán fundamentales para entender cómo mantener el crecimiento del mercado de la vivienda», dijo Gary Acosta, cofundador y director general de NAHREP.

El 23% de los encuestados dijo que son o serían la primera generación de su familia en poseer una vivienda. Además, el 71% de los encuestados no han heredado una casa familiar, pero un increíble 73% tiene previsto transmitir una casa a sus hijos algún día.

Dado que el valor de la vivienda ha aumentado a un ritmo asombroso en los últimos años, la riqueza obtenida por la posesión de una casa a largo plazo podría ser significativa. El censo de 2017 mostró que la riqueza media de los propietarios de viviendas era 89 veces mayor que la de los inquilinos.

«Ser propietario de una vivienda puede ser una forma de construir riqueza generacional para las familias, pero hay barreras significativas para entrar, especialmente en el mercado de la vivienda actual de alto precio y rápido movimiento», dijo George Ratiu, gerente de investigación económica de Realtor.

Hay una serie de programas disponibles para ayudar a los compradores de vivienda por primera vez a entrar en el mercado, pero el conocimiento de estos programas es escaso. Más de la mitad (55%) de las personas que no son propietarias de una vivienda no han utilizado estos programas ni han oído hablar de ellos.

Sin embargo, el 35% de los propietarios encuestados ha utilizado con éxito uno de estos programas, lo que demuestra que los programas funcionan y que es importante aumentar el conocimiento de los mismos para seguir cerrando la brecha de la propiedad de la vivienda para los hispanoamericanos.

Raymond James contrata a Janet Moses en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-21 a la(s) 13
. Pexels

Janet Moses se sumó a Raymond James como nueva Branch Manager en Coral Gables. 

Moses, que tiene casi 30 años de experiencia en la industria financiera, llega a la firma procedente de Wells Fargo, donde trabajó sus últimos nueve años entre Garden City y Northeast, según su perfil de LinkedIn.

La advisor que todavía figura para Wells Fargo en BrokerCheck, tiene registros en Finra por Citigroup (1997-2009), Morgan Stanley (2009-2010) y JP Morgan Chase (2010-2012), todas basadas en New York.

Según fuentes de la industria, el anuncio de que Moses dirigirá las oficinas de wealth management, que incluyen dos sucursales en Miami y una en Coral Gables.

El mes pasado, la compañía también anunció la contratación de Sergio Mariscal Lozano, Marcelo Bestard y Gaizel Rivera en Coral Gables, procedentes de UBS y Jefferies.

El tamaño medio de las operaciones de capital riesgo superó por primera vez la marca histórica de los 1.000 millones de dólares en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

bulls-eye-g87b2eea1b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. diana

El capital riesgo registró cifras récord en 2021. El valor de las operaciones de compra alcanzó su máximo histórico de 1,1 billones de dólares, duplicando el total de 577.000 millones de 2020 y superando el récord anterior de 804.000 millones de dólares establecido en 2006 durante el boyante período previo a la crisis financiera mundial. El tamaño de las operaciones, y no el número de ellas, es lo que explica este aumento. El número de operaciones superiores a 1.000 millones de dólares casi se duplicó en 2021, con un tamaño medio de las operaciones de 1.100 millones de dólares, lo que supuso un aumento del 57% superando, por primera vez, la marca de los 1.000 millones de dólares.

Una de las razones del fuerte aumento del valor de las operaciones del año pasado es el gran volumen de capital en el mercado. Después de 10 años de crecimiento constante, el dry powder registró otro récord en 2021, alcanzando los 3,4 billones de dólares en todo el mundo, con 1 billón de dólares en fondos de compra (buyout funds), aproximadamente.

La oportunidad de invertir grandes cantidades de capital produjo un aumento repentino y pronunciado de las operaciones público-privadas (P2P), especialmente en Norteamérica y la región de Asia-Pacífico. Este tipo de operaciones acumularon 469.000 millones de dólares en todo el mundo, lo que supone un aumento del 57% en un año, y fueron, en gran parte, responsables del récord de valor total de 2021. La última vez que el mercado registró un aumento semejante de transacciones P2P fue en el período previo a la crisis financiera mundial de 2006-07. El principal factor diferenciador de las operaciones P2P actuales es su menor tamaño. Las operaciones P2P actuales suelen ser realizadas por uno o dos compradores con gran experiencia en el sector, frente a las grandes operaciones realizadas en el periodo 2006-2007 en el que se formaban consorcios con varios compradores.

Ante el rápido despliegue de grandes cantidades de capital en los últimos tres años, los fondos han visto cómo su actividad de fusiones y adquisiciones en el ámbito global aumentaba hasta el 19%, su nivel más alto desde 2006. Sin embargo, este impulso ha tenido un coste: los múltiplos de compra medios de las operaciones en 2021 aumentaron hasta 12,3x en Norteamérica y 11,9x en Europa.

El alto nivel de precios en todo el sector refleja la apuesta que están haciendo cada vez más inversores por la especialización, fundamentalmente en el crecimiento impulsado por la tecnología. Una de cada tres adquisiciones es una empresa tecnológica. El continuo crecimiento de sectores como el de fintech, la sanidad y los servicios empresariales -en los que el rendimiento está ligado a la experiencia en el ámbito tecnológico- demuestra que la tecnología es ahora una tesis de inversión clave en más de la mitad de todas las operaciones.

Además de las inversiones, las desinversiones también alcanzaron cifras récord, con todas y cada una de las fórmulas de desinversión tan atractivas como podrían serlo en 2021. En total los fondos de compra desinvirtieron 957.000 millones de dólares en activos en el ámbito global, duplicando con creces el elevado total de 2020 y superando la media de cinco años en un 131%. Las operaciones de las SPAC fueron especialmente relevantes, ya que aumentaron un 325% con respecto al año anterior y alcanzaron los 158.000 millones de dólares.

Conclusiones del 13º informe anual de Bain & Company Global Private Equity Report

Los fondos de capital riesgo siguieron ofreciendo resultados a los inversores en 2021. Los fondos bouyout, de media, han generado retornos conjuntos más fuertes que los que ofrecen los mercados cotizados, ofreciendo una exposición más amplia, menor volatilidad y mejores rendimientos a lo largo del tiempo. Un 95% de los LPs (Limited Partners – inversores en fondos de capital riesgo) encuestados por Preqin en el cuarto trimestre de 2021 dijeron que el rendimiento de su cartera de capital riesgo cumplió o superó sus expectativas en el último año, aunque algunos vaticinan cierto enfriamiento en el próximo año.

El fundraising completó la lista de métricas que batieron récords el año pasado. Los fondos levantaron globalmente en todo el espectro del capital riesgo 1,2 billones de dólares, el nivel más alto jamás registrado. Los fondos buyout recaudaron 387.000 millones de dólares en 2021, el segundo mejor año de su historia. El entusiasmo de los inversores por el capital privado no muestra signos de descenso. Casi el 90% de los LPs encuestados por Preqin en 2021 indicaron que esperan aumentar o mantener sus asignaciones de capital privado este año, y el 95% admitieron que lo harán a largo plazo.

Con respecto a Europa y España en concreto, Cira Cuberes, socia de Private Equity de Bain & Company, comenta: “Estas tendencias globales también se han observado en Europa. 2021 ha sido un año récord de transacciones, alcanzándose cerca de 360 billones de dólares en deal value. Al igual que hemos visto en Norteamérica, esta tendencia ha venido dada sobre todo por un crecimiento del tamaño medio de las transacciones. La actividad ha sido fuerte en casi todos los países europeos, alcanzándose récords en Francia, Italia y Oriente Medio. En España la actividad ha sido muy elevada, por encima de los niveles de 2020”.

Alvaro Pires, socio de Private Equity de Bain & Company, añade: “En términos de actividad en España hemos visto un elevado número de operaciones de gran tamaño (como Urbaser, Burger King, IT Aero…) pero también una fuerte actividad del mid-market, con numerosas transacciones (como Legalitas, Caiba, Proclinic, etc…).”

«Si bien el conflicto en Ucrania elimina una dimensión de incertidumbre en torno al panorama macroeconómico mundial, añade muchas otras nuevas», señala Hugh MacArthur, director global de Private Equity de Bain & Company. «Los efectos secundarios del conflicto ucraniano se observarán a lo largo y ancho del planeta. El impacto más obvio será en los suministros de petróleo y gas, que ahora se enfrentan a riesgos tanto políticos como físicos. En medio del caos, los inversores se verán obligados a ganar convicción en el escenario más probable. Por tanto, los inversores en capital riesgo y sus empresas en cartera tendrán que planificar teniendo en cuenta una gama de escenarios más amplia de lo habitual y observar de cerca cómo se desarrollan los acontecimientos».

El Informe Global de Capital Riesgo de este año analiza los temas clave a tener en cuenta en 2022, incluyendo las presiones sobre los criterios ESG, un cambio hacia la ejecución de operaciones en Asia y el creciente desafío de la inflación.

Cerrar la brecha de medición de criterios ESG

La intensificación de la búsqueda de nuevas formas de implementar estrategias ESG por parte de las LPs y GPs, inevitablemente se encuentran con una brecha que dificulta la medición del éxito. La falta de estándares específicos y de mejores prácticas relacionadas con los criterios ESG está obstaculizando la capacidad de los inversores para evaluar de forma coherente el rendimiento de los ESG en sus carteras de capital privado. Estos retos se recogen en una encuesta realizada conjuntamente por Bain y la Institutional Limited Partners Association (ILPA). Alrededor del 70% de los LPs han hecho de los ESG una parte de sus políticas de inversión. De ellos, alrededor del 85% tiene una política específica de ESG relacionada con las asignaciones de capital privado, y esas políticas afectan a alrededor del 76% de sus activos de capital privado bajo gestión. Un 93% afirmó que abandonaría una inversión si planteara un problema de ESG.

Cira Cuberes, socia de Private Equity de Bain& Company agrega: “ESG es también una tendencia fundamental en España, y que toma cada vez más peso a la hora de analizar una posible inversión. Incorporar elementos ESG en la fase de due diligence permite a los inversores no solo descartar situaciones donde hay posibles red-flags, sino también identificar oportunidades de creación de valor a través de dimensiones ESG.”

Beneficiarse de la próxima ola de crecimiento de software

Los inversores de capital riesgo cerraron operaciones por importe de 284.000 millones de dólares en operaciones tecnológicas en 2021, de los cuales el 90% fueron en el ámbito del software. El apetito inversor por el software y la tecnología B2B no hace más que aumentar, ya que el rendimiento de estas inversiones habla por sí mismo. Mientras que las empresas tecnológicas de rápido crecimiento se asocian habitualmente con un mayor riesgo, las empresas de software empresarial maduras o en proceso de maduración hacia las que ha gravitado el capital privado han resultado ser menos arriesgadas y volátiles que otras inversiones. El software ha superado a otras inversiones de capital privado, ya que alrededor del 60% de las operaciones han tenido un rendimiento de 2,5 veces o más, y con menos cancelaciones que otros sectores.

Álvaro Pires, socio de Private Equity de Bain & Company señala: “En España, el sector tecnológico y de software es también relevante, pero ha tenido un peso menor que en otros mercados. En cambio, las transacciones industriales han sido muy relevantes (Urbaser, CUPA, Esmalglass…), y ha continuado el interés por otros sectores como salud (con operaciones como Suanfarma, Generalife, Igenomix…), Retail y servicios.”

El reto de la inflación del capital riesgo

Este nuevo factor asomó la cabeza durante 2021: la inflación, que aumentó a niveles nunca vistos en 40 años en EE.UU. y otros mercados. Sin embargo, por muy transitorio que sea este periodo inflacionista, la reacción de la Reserva Federal y de otros bancos centrales marcará las negociaciones actuales y futuras. Una cosa es segura: en la actualidad se están definiendo las reglas de juego respecto a la inflación en todo el panorama de los GP y los LP, a medida que los inversores se apresuran por proteger los márgenes y los beneficios futuros.

Este informe también examina el impacto del creciente volumen de activos growth de renta variable bajo gestión, la creciente importancia de la especialización sectorial y las mejores prácticas en due diligence tecnológica.

Fundación Repsol, Crédit Agricole Indosuez y Portobello Capital lanzan el primer fondo ESG en España para invertir en reforestación

  |   Por  |  0 Comentarios

_AT_9244
Foto cedidaActo de presentación del fondo ESG de Carbono.. Acto de presentación del fondo ESG de Carbono.

Fundación Repsol, Crédit Agricole Indosuez y Portobello Capital han presentado el primer fondo ESG en España para invertir en reforestación, con una inversión total de 100 millones de euros para el desarrollo de proyectos forestales a gran escala para la compensación de emisiones de CO₂. 

Este fondo, innovador en Europa, permitirá escalar de manera exponencial trabajos de reforestación, poniendo en valor esta solución climática natural en el camino hacia la descarbonización y la transición energética, en línea con el Acuerdo de París, la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y los compromisos de la Cumbre de Glasgow (COP 26). Lanzará sus primeras inversiones este mismo año y hará posible la reforestación de más de 24.000 hectáreas para la compensación de 6 millones de toneladas de CO₂ en los próximos cinco años. 

Las reforestaciones que se realizarán gracias a este fondo se enmarcan en el proyecto Motor Verde de Fundación Repsol y Grupo Sylvestris. Motor Verde es el mayor programa de reforestación para la compensación de emisiones en España, que además de sus beneficios medioambientales, se caracteriza por un enfoque social y de promoción de la economía rural, orientado a generar empleo local e inclusivo, y a contribuir al desarrollo económico en las distintas zonas donde actúa.

El impulso de este fondo supone un hito clave en el desarrollo de Motor Verde, dotándolo de un mayor alcance, permitiendo maximizar sus beneficios sociales, medioambientales y su impacto positivo sobre el tejido empresarial, la economía y el empleo, especialmente en los entornos rurales más vulnerables. Se trata de una oportunidad única para situar a la Península Ibérica como el sumidero de carbono referente en Europa.

El nuevo fondo se ha presentado durante un evento celebrado en Campus Repsol, en el que ha participado el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés; el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el CEO de Indosuez Wealth Management en España, Antonio Losada y el socio fundador de Portobello Capital, Íñigo Sánchez-Asiaín.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha destacado que “este gran proyecto y los desarrollos vinculados a la “nueva economía del carbono” están generando múltiples oportunidades para la sociedad y las empresas, para la tecnología, la innovación y para las finanzas sostenibles”.

Alineado con criterios ESG

Durante la presentación se ha destacado que este fondo de inversión está totalmente alineado con los criterios ESG, dirigido a inversores privados que apuestan por una actividad sostenible a largo plazo, comprometida con la sociedad y con el medio ambiente. Asimismo, los ponentes han puesto de manifiesto que las reforestaciones son una excelente palanca para avanzar hacia una economía baja en carbono, rentable, eficiente, competitiva y escalable. 

Esta iniciativa, avalada por entidades referentes como Crédti Agricole Indosuez (marca de gestión patrimonial global del grupo Crédit Agricole, uno de los líderes mundiales en emisiones de deuda sostenible), y Portobello Capital, gestor de activos alternativos líder en el sur de Europa, refuerza el potencial de las reforestaciones para impulsar el creciente mercado voluntario de compensación de emisiones, como consecuencia de la creciente demanda de un número cada vez mayor de empresas que se comprometen a ser neutras en carbono.

El CEO de Indosuez Wealth Management en España, Antonio Losada, estima que “la participación de un actor financiero tal como Indosuez en el desarrollo de la primera sociedad de capital riesgo de infraestructura verde y absorción real de CO gracias a la reforestación, supone un incentivo especial, dado nuestro compromiso corporativo con la sostenibilidad. Se inscribe plenamente en el proyecto social de nuestra casa matriz, el grupo Crédit Agricole».

Por su parte, el socio fundador de Portobello Capital, Íñigo Sánchez-Asiaín, ha señalado que “con esta iniciativa pionera damos una solución al creciente apetito inversor por productos financieros que apuesten por la sostenibilidad y el impacto social. Contamos con los mejores socios para un proyecto único que combina un sólido compromiso de ESG con un atractivo perfil financiero”.

Durante el acto, en el que han participado además el excomisario europeo de Energía y Acción por el Clima y actual Senior Advisor del Grupo Beka Finance, Miguel Arias Cañete, la catedrática de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, Natalia Fabra, la directora de Estrategia y Evaluación del ICO (Instituto de Crédito Oficial), Blanca Navarro, el socio responsable de Mercados y de Consulting Corporates de KPMG, Pablo Bernad, y el director general del Grupo Sylvestris, Jaime Rábago, se han abordado aspectos clave sobre herramientas de financiación para impulsar una transición energética justa.

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés ha destacado cómo “el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destina un 40% de las inversiones previstas, más de lo establecido por la Comisión Europea, al desarrollo de proyectos de transición energética, descarbonización de la industria y mejora de la eficiencia energética”.

Miguel Arias Cañete ha destacado que “tenemos unos objetivos climáticos muy potentes, pero es necesario activar mecanismos para asegurar que la transición energética sea socialmente justa, porque los efectos son asimétricos”.

La jornada se ha podido seguir en directo a través de Open Room, la comunidad digital de Fundación Repsol para impulsar un debate objetivo y riguroso sobre las claves de la transición energética.

Motor Verde

Fundación Repsol, junto a su participada Grupo Sylvestris, pusieron en marcha Motor Verde en 2021, con el objetivo de promover la reforestación a gran escala como herramienta para la compensación de emisiones en el marco de la transición energética en curso.

Se trata del mayor proyecto de reforestación para la compensación de emisiones en España, impulsando la nueva economía, la formación y el empleo, creando nuevos bosques con especies autóctonas. El objetivo global de Motor Verde es alcanzar las 70.000 hectáreas para la absorción de 16 millones de toneladas de CO en los próximos años.  Los nuevos bosques se diseñan de acuerdo con los máximos estándares de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), el organismo oficial de certificación para proyectos de absorción en España, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Gracias a este proyecto, se está generando empleo local e inclusivo en la España rural, donde se realizan las plantaciones, con especial atención a la contratación de colectivos vulnerables. 

Asimismo, supone un fuerte impulso a la economía local, fomentando la formación especializada y la creación de nuevos negocios ligados al sector forestal, además de atraer actividad económica y generar riqueza en el entorno.

Motor Verde apuesta fuertemente por la innovación y la investigación aplicada al sector forestal. Recientemente se ha firmado un acuerdo con Hispasat, un socio tecnológico de primer nivel, con el que Fundación Repsol y Sylvestris desarrollarán tecnologías satelitales para la monitorización, seguimiento y control de los bosques y de su crecimiento.  

Gracias a la tecnología de control satelital, sistema de drones y sensórica aplicada, se podrán desarrollar opciones vinculadas al internet de las cosas, la inteligencia artificial y el blockchain, lo que va a contribuir a que el proceso de absorción de carbono y gestión de las masas forestales sea lo más científico, preciso y riguroso posible, convirtiendo a Motor Verde en un referente en innovación tecnológica aplicada a la ingeniería forestal para la absorción de CO₂.  

Pagar con nuestros datos personales

  |   Por  |  0 Comentarios

cyber-g801580e07_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ciberseguridad

El Real Decreto-ley 7/2021 (1) que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2022 ha traspuesto en España la Directiva (UE) 2019/770 (2), sobre aspectos de los contratos de suministros de contenidos y servicios digitales. Con esta nueva norma, se habilitan los posibles servicios de suministro digital a cambio de los datos personales del consumidor (los llamados, servicios «freemium»). Este es un cambio relevante en la legislación sobre los consumidores, según recoge finReg360.

Prevención sobre este intercambio

Se completa la implantación de esta norma, a pesar de que varios organismos han expresado su prevención ante esta nueva posibilidad. El Comité Europeo de Protección de Datos ha manifestado en varias directrices (Directrices 5/2020 y 6/2020) que la solicitud del consentimiento del usuario, como condición para facilitarle el acceso a servicios, debe considerarse nula. El Comité considera inaceptable que se requieran datos personales como pago de servicios gratuitos.

En este mismo sentido, el Supervisor Europeo de Protección de Datos había manifestado también la misma objeción en sus dictámenes de 2017 y 2018 sobre la propuesta del reglamento conocido como e-Privacy y sobre el paquete legislativo «un nuevo marco para los consumidores», respectivamente. Estas medidas ofrecen a los consumidores la posibilidad de pagar con datos personales y, en consecuencia, los consideran como mero activo económico.

Estas dos instituciones entienden que esta posibilidad choca con el rango de derecho fundamental a la protección de datos y, por tanto, resultan incompatibles con el espíritu del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Aplicación del pago con datos

Según recogen la directiva y el real decreto ley de transposición, el nuevo marco digital para consumidores resulta aplicable a contratos de suministro de contenido o servicio digital a cambio de un precio, y contratos de suministro de contenido o servicio digital a cambio de datos personales del consumidor, que son los servicios conocidos como freemium. Queda, por tanto, abierta la posibilidad de pagar un servicio a cambio de datos.

Sin embargo, hay que resaltar las obligaciones de transparencia e información que los empresarios tendrán que cumplir ante los consumidores que opten por la vía freemium, ya que, en todo caso, estos deberán tener muy claro qué tipo de datos se les va a requerir y para qué finalidades.

En este sentido, debe cumplirse íntegramente el artículo 13 del RGPD. Son muy relevantes los principios del artículo 5, en especial, los de lealtad y de adecuación, que requieren de un equilibrio de las dos partes, es decir, entre lo que se ofrece y lo que se cobra. 

Así como otras cuestiones como: el régimen de conformidad del contenido o el servicio digital, que exige que estos se adecuen a los descritos en el contrato; la facultad del consumidor de exigir la subsanación, una rebaja del precio o resolución del contrato ante la falta de conformidad de los servicios, y en el caso de haber suministrado el servicio a cambio de datos personales, el empresario tendrá que cumplir en todo momento el RGPD y la supresión de dichos datos.

Consideraciones para el futuro

Ante las posibilidades que se abren para este tipo de servicios, respecto al análisis de datos, cada vez se verán más servicios en internet con estas premisas.

En cualquier caso, dado que son servicios muy sensibles desde la perspectiva de la seguridad jurídica de la protección de datos, antes de poner en marcha la novedosa modalidad que permite esta norma, será necesario un meticuloso análisis del servicio para definir todos los parámetros que se deben contemplar para no chocar con los principios básicos del RGOD:  transparencia, licitud y revocación del consentimiento contractual.

1 Real Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril, de transposición de directivas de la Unión Europea en las materias de competencia, prevención del blanqueo de capitales, entidades de crédito, telecomunicaciones, medidas tributarias, prevención y reparación de daños medioambientales, desplazamiento de trabajadores en la prestación de servicios transnacionales y defensa de los consumidores.

2 Directiva (UE) 2019/770 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales.