La volatilidad y la preocupación por la guerra en Ucrania se reflejó en los flujos de fondos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las suscripciones netas de fondos europeos, tanto UCITS como FIAs, registraron flujos negativos por valor de 48.000 millones de euros en febrero, frente a las salidas netas de 18.000 millones de euros de enero de 2022, según los últimos datos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés). 

En opinión de Bernard Delbecque, director senior de economía y análisis de Efama, estos datos muestran la preocupación que la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha provocado entre los inversores y que se ha traducido un aumento del aumento sustancial en las salidas netas en febrero, respecto al mes anterior. De hecho, los activos netos totales de fondos UCITS y FIAs disminuyeron un 2,2% en febrero, situándose en 20.886 millones de euros.

“La preocupación en torno a la invasión de Ucrania por parte de Rusia provocó una fuerte caída de las ventas netas de los UCITS de renta variable y fondos multiactivos en febrero, mientras que las salidas netas de los fondos europeos de renta fija siguieron aumentando en un contexto de aumento de la inflación y de expectativas de endurecimiento de la política monetaria”. 

Según los datos publicados por Efama, los fondos UCITS a largo plazo (excluyendo los fondos del mercado monetario) registraron entradas netas de 2.000 millones de euros, frente a los 51.000 millones de euros de enero de 2022. En este sentido, los vehículos de renta variable registraron ventas netas de 8.000 millones de euros, frente a los 25.000 millones de enero de 2022; y los fondos de renta fija registraron salidas netas de 20.000 millones de euros, frente a las salidas netas de 12.000 millones de euros de enero de 2022. También destaca el de los fondos multiactivos, que ascendieron a 11.000 millones de euros, frente a los 36.000 millones de enero de 2022; y de los fondos monetarios, cuyas salidas netas fueron inferiores a las experimentadas en el primer mes del año. 

Graf efama
Respecto a los FIAs, los datos recopilados por Efama muestran que esta clase de fondos registraron salidas netas de 5.000 millones de euros, frente a salidas netas de 10.000 millones de euros en enero de 2022.

La inflación podría alcanzar el 12% al cierre de este año

  |   Por  |  0 Comentarios

La volatilidad y la incertidumbre que países, empresas y hogares han enfrentado recientemente ha sido el producto de diversos eventos que pocos analistas habían anticipado en su momento, incluso algunos los catalogan como “cisnes negros”. Una crisis financiera de dimensiones similares a aquella de 2008, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, una pandemia de dimensiones y alcance catastróficos, y un conflicto bélico en Europa del Este son algunos ejemplos de eventos recientes que sugieren una crisis de larga duración. Desafortunadamente, a este coctel de eventos podría sumarse una espiral inflacionaria creciente.

Gráfico 1 felaban

El aumento inusitado en la inflación que han experimentado países de todas las geografías, a grandes rasgos, puede sintetizarse en tres factores clave. El primero de ellos radica en la reactivación económica, luego de un largo período de producción económica agregada deprimida. Los avances en los planes de vacunación nacionales, sumado al fortalecimiento de los sistemas de salud de muchos países, han permitido la desescalada progresiva de las restricciones de movilidad interna e internacional. No obstante, ello ha inducido excesos de demanda que, en un entorno de capacidad instalada limitada por parte de las empresas, junto con mejores perspectivas en los niveles de empleo, ha presionado los niveles de precios al alza en diferentes geografías ante la dificultad de ajustar ágilmente los ritmos de producción prepandemia.

A lo anterior hay que sumar la amplia oferta y disponibilidad de crédito a tasas relativamente bajas hacia finales de 2021, ya que los bancos centrales de muchos países disminuyeron sensiblemente sus tasas de intervención de política monetaria desde mediados de 2020, con el fin de alentar el consumo y la producción domésticas. En el entorno actual, caracterizado por políticas monetarias cada vez más restrictivas, vale la pena mantener un ojo vigilante sobre los niveles de deuda pública, el endeudamiento empresarial, y ciertas modalidades de cartera denominadas en tasas de interés variable, que podrían convertirse en un factor de riesgo en el mediano plazo de existir riesgos en su trayectoria de sostenibilidad.

El segundo factor, relacionado de cerca con el primero, está asociado a las dificultades logísticas asociadas al transporte internacional de mercancías. A la par que se liberaban las restricciones de movilidad, muchas empresas de transporte apenas reactivaban sus labores. Ello ha generado un efecto “cascada” que ha impactado la disponibilidad de embarcaciones de gran calado y que la inducido congestión de mercancías en muchos puertos, y una vez los importadores superan estos escollos, se han enfrentado con dificultades logísticas asociadas al transporte terrestre. Dado que cerca del 80% de las mercancías a nivel global se transportan por vía marítima, es notorio que los aumentos en los costos de movilizar un contenedor, junto con los aumentos en los tiempos de espera en terminales portuarias, terminan por profundizar las disrupciones en las cadenas de suministro globales. De hecho, se estima que los costos de transportar un contenedor de 40 pies por vía marítima aumentaron, en promedio, 7 veces en el período marzo 2020 – diciembre 2021, y desafortunadamente, las recientes políticas estrictas “cero COVID” en China, caracterizadas por confinamientos a gran escala, permiten augurar que dichos costos de transporte podrían mantenerse en niveles elevados (e inclusive aumentar) en el corto y mediano plazo.

A su vez, el tercer factor tiene un origen geopolítico, concretamente, el conflicto bélico en Europa Oriental. Dado que Rusia es un jugador clave en la producción de petróleo a nivel internacional, las sanciones internacionales dirigidas a este país han generado grandes disrupciones en la cantidad de petróleo producido y comercializado a nivel global y, por tanto, ha impulsado al alza sus precios de referencia. En la misma línea, un efecto colateral de este evento geopolítico es el impacto en los precios de otros bienes energéticos que pueden considerarse como “sustitutos” (como el carbón, el gas natural y el gas licuado).

Los aumentos en los precios de energía son una mala noticia económica, pues presionan al alza el costo de los combustibles y, por ende, del transporte, de la energía eléctrica consumida por hogares y empresas en algunas latitudes, sin olvidar el alza en el precio de los alimentos. Sin embargo, en este último caso, un factor adicional de los elevados precios de los alimentos es explicado por los precios internacionales de los fertilizantes. En el caso particular de América Latina, se estima que el 42% de las importaciones de la región provenientes de Rusia son fertilizantes, lo cual explica parcialmente el aumento en la inflación de los países latinoamericanos, dada la dificultad de sustituir rápidamente los socios comerciales proveedores de dichos fertilizantes.

gráfico 2 felaban

En vista de la confluencia de estos factores, surgen cada vez más voces que cuestionan la duración de este choque inflacionario. Por un lado, se estima que la inflación podría mantenerse alta en el corto plazo, es decir, hasta finales de 2022, y el principal motivo radica en una menor intensidad progresiva del conflicto bélico en Europa del Este. Por otra parte, cada vez son menos quienes afirman que la alta inflación podría ser un fenómeno no tan transitorio, que podría extenderse hasta el año 2023, y argumentan que los problemas en las cadenas de suministro tardarán en estabilizarse un tiempo superior al esperado.

En cualquier escenario, el sector bancario enfrentará un panorama retador al desarrollar su actividad de negocio en un entorno inflacionario. Por una parte, sufrirá un impacto en el lado pasivo del balance, que incrementará sus gastos por intereses en la remuneración de depósitos a plazos. Por otra parte, impactará negativamente la valoración de mercado de sus tenencias de títulos valores de renta fija, a la vez que disminuye la liquidez disponible en los mercados financieros. A su vez, aumentos en las tasas de política monetaria se traducirán en un encarecimiento del crédito, lo cual disminuirá la demanda de financiación y podría ralentizar la velocidad de la recuperación económica. Inclusive, si la inflación resulta ser persistente, podría minar los esfuerzos de inclusión financiera y reducción de la pobreza logrados a lo largo de la última década. El proceso de normalización de política monetaria de muchos países es el primer paso para atacar directamente este flagelo. Aunque es cierto que los incrementos en la tasa de intervención de política monetaria podrían “enfriar” la actividad económica, e inclusive podrían impactar negativamente la creación de empleo formal, también es cierto que la inflación afecta con mayor intensidad a los hogares de bajos ingresos y a las pequeñas empresas con mecanismos limitados para defenderse de los aumentos en los precios de sus insumos.

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional actualizó sus proyecciones macroeconómicas, y elevó su pronóstico de inflación en América Latina al cierre de 2022 hasta 11,2% ,desde el 9,8% que había estimado a finales de 2021. Sin embargo, si las disrupciones a las cadenas de suministro en Asia se prolongan en los meses por venir, esta estimación podría quedarse corta dada la alta dependencia comercial de varios países latinoamericanos con esta subregión – de hecho, FELABAN estima que dicha cifra podría alcanzar 12% al cierre de 2022. Dado que en esta ocasión el aumento en los niveles de precios no responde a un fenómeno monetario, sino a choques de oferta externos, el margen de maniobra de los bancos centrales para contener la creciente inflación es muy limitado. A la espera de una mayor calma en los mercados financieros globales y por supuesto, de no materializarse otro “cisne negro” en los meses por venir, podríamos evidenciar niveles de inflación de un dígito desde inicios de 2023, y una mayor estabilización en esta variable macroeconómica al cierre de dicho año.

 

BankUnited contrata a Nate Seymour para la sección de Real Estate Banking en la región sureste de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

BankUnited anunció la contratación de Nate Seymour como ejecutivo de mercado, para su segmento de Real Estate Banking del sureste de EE.UU., con sede en la nueva oficina de banca mayorista del banco en Atlanta.

Seymour se une al equipo recién instalado en Atlanta encargado de ofrecer las soluciones bancarias basadas en las relaciones de BankUnited a las empresas medianas y grandes que hacen negocios en la región metropolitana de Atlanta y en todo el sureste de EE.UU.

Seymour, con casi una década de experiencia en el sector, llega procedente de Truist en Atlanta.

El ejecutivo desarrollará y dirigirá el equipo de préstamos inmobiliarios comerciales de BankUnited que atiende a clientes en Georgia, Alabama, Tennessee, Carolina del Norte y Carolina del Sur.

Residente en Decatur, Seymour se licenció en bienes raíces comerciales y finanzas por la Universidad Estatal de Georgia y actualmente forma parte de la Junta Consultiva de ULI Atlanta.

Además de los préstamos inmobiliarios comerciales, la oficina de BankUnited en Atlanta sirve de centro para la banca corporativa, la gestión de tesorería y la banca sanitaria.

“BankUnited es una de las mayores instituciones depositarias independientes con sede en Florida, y ofrece a particulares, pequeñas empresas, empresas del mercado medio, grandes corporaciones e instituciones de Florida, Nueva York, Atlanta y Dallas una amplia gama de servicios bancarios y afines, incluidos préstamos corporativos y comerciales, servicios de depósito y soluciones de gestión de tesorería”, dice el comunicado de prensa al que accedió Funds Society.

Lars Jensen, Jorge Letelier, Roberto Teperman y Christian Blomstrom fundan la distribuidora de fondos FDS

  |   Por  |  0 Comentarios

Los exdirectivos de ventas de Legg Mason, Lars Jensen, Jorge Letelier, Roberto Teperman y Christian Blomstrom, han lanzado FDS, Fund Distribution Services, especializada en los canales institucional y retail en US Offshore y América Latina

El equipo, que ha trabajado en la región durante las últimas dos décadas, distribuirá los fondos de Arcano para el negocio de US Offshore y América Latina, según un comunicado al que accedió Funds Society. 

La estrategia de la empresa se centra en maximizar la creación de valor para sus clientes, al tiempo que busca aumentar el impacto positivo en la sociedad y el desarrollo de un mundo más sostenible, agrega el comunicado.

«Estamos encantados de asociarnos con Arcano, que tiene una amplia experiencia en ofrecer soluciones de inversión relevantes, innovadoras y oportunas a sus clientes. Creemos que nuestras estrategias y valores mutuamente centrados en el cliente encajan perfectamente y son una gran oportunidad para nuestros clientes en la región», comentó Lars Jensen, socio director de FDS

Por otra parte, Pedro Hamparzoumian, socio director de relaciones con inversores de Arcano comentó que la firma “siempre ha apostado por la innovación, pero ahora damos un paso más en nuestra estrategia de crecimiento en este mercado con el acuerdo alcanzado con FDS, con quien compartimos objetivos y valores. Estamos seguros de que esta alianza representa una gran oportunidad y que aportará un gran valor añadido a nuestros clientes». 

FDS ofrece un enfoque holístico del negocio con presencia local en Estados Unidos, Chile y Brasil. El objetivo es asociarse con gestores cuyas estrategias sean innovadoras y estratégicas para los inversores latinoamericanos. 

Arcano Partners, fundada en 2003, es una firma independiente con más de 18 años de experiencia en asesoramiento financiero internacional y gestión de activos. La estrategia de la empresa se centra en maximizar la creación de valor para sus clientes, al tiempo que busca aumentar el impacto positivo en la sociedad y el desarrollo de un mundo más sostenible. 

La empresa cuenta con dos áreas de negocio. Por un lado, gestión de activos alternativos: con más de 7.910 millones de dólares (7.500 euros) gestionados y asesorados desde su creación en 2006. Por otro lado, la Banca de Inversión para empresas de diversos sectores, proporcionando asesoramiento estratégico en relación con las fusiones y adquisiciones, la refinanciación, la reestructuración y las transacciones de los mercados de capitales a una variedad de empresas.  

Arcano tiene una plantilla de más de 200 profesionales con oficinas en Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Milán, Nueva York y Los Ángeles

 

Carmignac lanza su segundo fondo a vencimiento: Carmignac Crédit 2027

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac ha anunciado el lanzamiento de Carmignac Crédit 2027, un fondo con vencimiento a cinco años que invierte en los distintos segmentos del universo del crédito.

Carmignac Crédit 2027 tiene la intención de aplicar una estrategia de inversión a largo plazo, denominada estrategia de carry, sobre títulos de emisores privados o públicos. La selección de valores se basa en el proceso de inversión aplicado diariamente por el equipo de crédito para identificar a los emisores que deben incluirse en la cartera dentro de los diferentes segmentos del universo crediticio y construir así una cartera diversificada. Carmignac Crédit 2027 pretende ofrecer una revalorización del capital en un horizonte de cinco años, permitiendo al mismo tiempo a los inversores beneficiarse de un reembolso anticipado, de acuerdo con el objetivo de gestión del fondo.

Cogestionado por Pierre Verlé, responsable del equipo de Crédito, y Alexandre Deneuville y Florian Viros, gestores de renta fija, Carmignac Crédit 2027 se beneficia de la experiencia en el mercado de crédito reflejada en los fondos Carmignac Portfolio Credit y Carmignac Crédit 2025.

Pierre Verlé afirmó: «El lanzamiento de Carmignac Crédit 2025 nos ha permitido validar tanto la pertinencia de los fondos con vencimiento en el universo del crédito como la de nuestro proceso de inversión en un horizonte temporal de cinco años, y todo esto con diferentes configuraciones de mercado. La gestión del riesgo y la gestión de las convicciones son la base de la filosofía de inversión de Carmignac y el equipo de Crédito se inscribe en esta tradición. Hemos diseñado este nuevo fondo para que se adapte al entorno el ambiente inflacionario y ofrezca a los inversores visibilidad en los mercados de crédito mundiales».

En la actualidad, Carmignac Credit 2027 está registrado en Francia, Alemania, España e Italia.

Julius Baer: la reforma tributaria en Chile es la consecuencia directa del deterioro de la dinámica fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

Para el banco de inversiones europeo Julius Baer, una nueva reforma tributaria en Chile responde al deterioro que ha tenido la dinámica fiscal en la economía local. Ese es el diagnóstico de la firma en su más reciente informe sobre perspectivas para América Latina.

Según señalaron en su reporte, “la necesidad de una reforma fiscal es una consecuencia directa del deterioro de la dinámica fiscal, la baja proporción de recaudación de impuestos respecto al PIB y la necesidad de satisfacer las crecientes demandas sociales mediante el aumento de los ingresos públicos”.

A su vez, la entidad analizó la presión sobre el gobierno de Gabriel Boric en su primer mes en funciones respecto a los retiros de fondos de pensiones, pese a que el Ejecutivo presentará una propuesta de reforma previsional para el cuarto trimestre.

En ese sentido, Julius Baer sostuvo que nuevos retiros “interferiría con la labor del Banco Central de desanclar las expectativas de inflación”, y que un mayor número de retiros anticipados “constituiría un fuerte viento en contra para los planes de estabilización de la economía”.

Por otro lado, la firma de capitales europeos analizó el aumento de la inflación en el país argumentando que “las persistentes presiones inflacionistas, ahora exacerbadas por las nuevas interrupciones de la cadena de suministro debidas a la guerra en Ucrania, no han perdonado a Chile”.

Tasas y crecimiento

En ese sentido, resaltó las medidas que ha tomado el Banco Central para contener el incremento de la inflación y aseguró que espera que el ente emisor suba en 0,5 punto porcentual la tasa de interés en la próxima reunión de mayo para dejarla en 7,5% “y mantenerlo en ese nivel durante el resto del año”.

Respecto a las proyecciones de crecimiento para Chile, Julius Baer modificó sus estimaciones situándolo en 2,5% para este año, “ya que también se prevé una caída de la actividad y las perspectivas mundiales parecen ahora menos favorables”. Agrega que “los precios del cobre también podrían verse afectados por los riesgos a la baja del crecimiento en China, ya que este país es el mayor comprador de cobre chileno”.

En ese contexto, la firma dice que “Chile sufre un choque negativo en la relación de intercambio porque es importador de petróleo, y ello a pesar de su gran cuota de exportación de metales (principalmente cobre), que representan el 15% del PIB y suponen 98.000 millones de dólares en marzo de 2022”.

Panorama regional

El «cisne negro» de una guerra en Europa tiene consecuencias indirectas para América Latina, sostiene el reporte de Julius Baer, indicando que esto tiene un impacto directo en el precio de los commodities.

“Aunque el aumento de los precios de las materias primas está mostrando un impacto positivo inicial, las menores proyecciones de crecimiento mundial y local pesarán sobre las perspectivas de la región”, subraya.

Añade, también, que “el impacto del aumento de los precios de la energía y de la agricultura en la renta real disponible, el endurecimiento de las condiciones financieras y el deterioro de la confianza de los consumidores están afectando al crecimiento y compensan con creces las condiciones favorables del aumento de los precios de las materias primas”.

En ese contexto, Julius Baer enfatiza que el aumento de los precios de las materias primas y otras presiones de los costes se reflejan en el aumento de las tasas de inflación. “Los bancos centrales tienen la difícil tarea de apuntar a la inflación con tipos de interés más altos sin empeorar un crecimiento económico que ya se está ralentizando”, recalca el banco suizo.

 

 

Mutua Madrileña entra en el top ten de las empresas más responsables de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutua Madrileña entra en el top ten de empresas con mejor responsabilidad social corporativa y criterios ESG (medio ambiente; ámbito interno, clientes y sociedad; y nivel ético y gobernanza).

La compañía aseguradora escala al puesto sexto del ranking Merco Responsabilidad ESG, dado a conocer, que analiza las empresas más responsables y con mejores prácticas en materia medioambiental, social y de buen gobierno corporativo. Mutua Madrileña registra una de las mayores subidas del ranking al avanzar siete puestos respecto al año anterior, cuando ocupaba la posición 13, e irrumpe así entre las diez primeras compañías de España.

El ranking Merco Responsabilidad ESG se publica este año por primera vez, en sustitución del hasta ahora denominado Ranking Merco RSC y Gobierno Corporativo. Este ranking Merco ha contado para su elaboración con la participación de 1.110 directivos de grandes empresas, 188 expertos en RSC y periodistas especializados, miembros del gobierno, 93 analistas financieros, social media managers, 110 responsables de ONG, sindicatos, responsables de asociaciones de consumidores y trabajadores de empresas, entre las 24 diferentes fuentes de información.

Desde que se empezó a publicar este ranking hace once años, Mutua ha escalado desde la posición 46 hasta la seis. Una posición que la convierte en una de las empresas españolas con una gestión más responsable y comprometida socialmente, de acuerdo a los principales criterios ESG de gestión empresarial.

La escalada constante y sostenida en el ranking refleja la forma de ser de una empresa que tiene como meta generar un impacto positivo tanto a través de su actividad como mediante su contribución a la mejora social. Con una estrategia de desarrollo sostenible alineada con las necesidades de todos sus grupos de interés y de la sociedad en general, Mutua basa su gestión en la ética y la transparencia, el compromiso con las personas (empleados, clientes y proveedores…), la lucha contra el cambio climático, la mejora social y el buen gobierno corporativo.

Ascri se transforma en SpainCap: la industria española del capital privado impulsa la inversión por un futuro sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri), que representa a la industria del venture capital y el private equity en España, ha impulsado la evolución del sector del capital privado hacia una inversión por un futuro sostenible mediante un proceso de rebranding estratégico. Su nueva marca, SpainCap, le permite transmitir de manera más latente su propósito.

El proceso de rebranding ha sido liderado por el equipo directivo de la asociación, y gestionado por BrandFor, compañía líder en consultoría estratégica y branding. El nuevo posicionamiento se encapsula bajo la idea de ‘Capital por un Futuro Sostenible’, una idea que acompañará a la nueva marca y que busca transmitir la intención y el propósito de la asociación de una manera creativa y potente.

El nuevo nombre pone en valor ‘España’ como concepto de país a través de ‘Spain’ y ‘Cap’ como ‘capital’, construyendo de manera más clara la identificación del sector del capital privado y logrando así representar diferentes tipologías de inversión.

Oriol Pinya, presidente de SpainCap y cofundador y CEO de Abac Capital, señala: “Este cambio de imagen responde a la necesidad de actualizar nuestra marca, pero también de reflejar la importancia de la sostenibilidad y el impacto, que se han convertido en piedras angulares en la industria del venture capital y del private equity”.

Esta nueva marca disruptiva, SpainCap, busca evocar expertise y profesionalidad, amplificando el rol de la asociación como dinamizador de la economía, a la vez que aporta globalidad y dinamismo.

En este sentido, el nuevo logotipo cuenta con un símbolo muy reconocible que construye una identidad diferencial en el mercado, a la vez que amplifica el reconocimiento y la conexión con el nuevo nombre definido. Un símbolo que transmite la suma de fuerzas, el efecto multiplicador del sector y la diversidad de los diferentes socios que conforman la asociación.

Acompañando a la nueva marca, se suman además nuevos colores entre los que predominan el azul profundo que trasmite solidez y liderazgo, y el coral vibrante que trasmite vitalidad y diversidad y se convierte en el color más diferencial y distintivo de la nueva marca. Estos colores se complementan con una gama grises y con el color blanco para contrastar e inspirar la honestidad y compromiso de la marca.

José Zudaire, director general de SpainCap, añade: “La Asociación ha evolucionado mucho en los últimos años. Cada vez contamos con una tipología más variada de socios que tienen distintas estrategias de inversión y que reflejan la madurez que ha adquirido el sector. La marca SpainCap refleja la variedad de estrategias con un objetivo común de invertir capital en España por un futuro sostenible.”

El Banco Mirabaud celebra 10 años de crecimiento en España

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco Mirabaud, Mirabaud&Cie (Europe), especializado en Wealth Management -banca privada y gestión de grandes patrimonios, por encima del millón de euros-, celebra el décimo aniversario de su trayectoria en España con crecimientos medios interanuales del 10% y habiendo obtenido la confianza de más de 1.000 clientes, a los que proporciona servicios personalizados de alto valor aprovechando todo el potencial de la red internacional del Grupo Mirabaud y la estabilidad, solvencia y credibilidad que transfieren sus ya siete generaciones en una trayectoria de más de 200 años en banca privada.

El Banco Mirabaud está dirigido por Álvaro Nieto Ramos en España, país en el que comenzó a operar en 2012 y cuenta con presencia en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Fundado en Ginebra en 1819, Mirabaud es hoy un grupo bancario de alcance internacional, con presencia en 10 países y más de 700 empleados. La solidez financiera del Grupo es fuerte, con un coeficiente de solvencia del 21,3% a finales de 2021, un balance compuesto por activos líquidos mantenidos en los principales bancos centrales y en bonos del Estado, un resultado neto para 2021 en beneficios, unos resultados muy sólidos en sus carteras y unos planes de inversión que siguen siendo ambiciosos para los próximos años.

Para Nicolas Mirabaud, socio gestor de Mirabaud SCA y responsable de Wealth Management del Grupo Mirabaud, “es una gran satisfacción comprobar cómo la entidad ha ido creciendo en el mercado español, incluso en los momentos más complicados y de gran volatilidad por los que los mercados financieros han atravesado durante la última década a escala global. Es un logro que solo se puede alcanzar con un magnífico equipo de banqueros y profesionales, que ha sabido tomar ventaja competitiva de la fortaleza que proporciona la red internacional del Grupo Mirabaud y buscar las sinergias necesarias con su experiencia local para cubrir las necesidades específicas de sus clientes y ganar su confianza, nuestro bien más preciado”.

El Grupo Mirabaud cuenta, además de con el banco, con las divisiones de Finanzas Corporativas, dirigida en España por Javier Colás Gómez de Barreda, y de Gestión de Activos, bajo el liderazgo de Elena Villalba en nuestro país. Entre las tres unidades de negocio, el Grupo suma una plantilla cercana a los 50 profesionales en España.

A cierre de 2021, el Grupo Mirabaud mostró 38.900 millones de francos suizos en activos bajo gestión, un 11,4% más que en el anterior cierre anual. El incremento del patrimonio neto durante el ejercicio alcanzó los 652 millones de francos suizos. El balance consolidado total del Grupo se situaba en 4.478,2 millones de francos suizos, compuesto, fundamentalmente, por depósitos de clientes.

Desarrollo y crecimiento en el mercado español

El Banco Mirabaud está inmerso en un ambicioso proyecto de expansión en nuestro país mediante una estrategia continuada de captación y retención del mejor talento. El movimiento sigue la línea marcada por el Grupo Mirabaud que, en los últimos tres años, ha realizado inversiones considerables, como el establecimiento de nuevas filiales de Wealth Management en los Emiratos Árabes Unidos, Brasil y Uruguay, y reforzado el ya firme compromiso de seguir conformando equipos de gran experiencia y reconocimiento en el mercado.

Como explica Álvaro Nieto Ramos, director general de Mirabaud&Cie (Europe) en España, “el inversor privado es cada vez más consciente de que, en un mercado tan cambiante y de altísima volatilidad como el actual, es necesaria una asesoría especializada y personalizada para tener éxito. Cada vez más clientes confían en el Banco Mirabaud y apuestan por la independencia, la flexibilidad, la personalización, la protección del patrimonio y la capacidad de operar internacionalmente, y siempre con el horizonte puesto en el largo plazo. Estas son las bases sobre las que trabajamos”.

En este contexto, Mirabaud Wealth Management ha creado también el perfil de responsable de Mercado (Market Head) que, encarnado por Fernando Garro López-Chicheri en el caso de España y ubicado en Suiza, ejerce como nexo aglutinador de todos los clientes españoles del banco, independientemente del país en el que se encuentren.

Por su parte, Fernando Garro López-Chicheri, vicepresidente senior y responsable del mercado español del Banco Mirabaud, asegura que “en Mirabaud tenemos el convencimiento de que nuestro modelo de negocio, basado en la excelencia del servicio al cliente, es fundamental para seguir creciendo en el entorno actual. Un crecimiento para el que, aunque la relación personal banquero-cliente es insustituible, nos mantenemos en constante evolución y adaptación a los entornos digitales, planteando modelos de arquitectura abierta que incluyen servicios y productos que generan valor a los clientes para seguir siendo referente de confianza también de cara a las nuevas generaciones”.

Finanzas corporativas y Asset Management completan la propuesta del Grupo

El Banco Mirabaud&Cie (Europe) aprovecha sus enormes sinergias con la división de Finanzas Corporativas del Grupo Mirabaud en España que, bajo el liderazgo de Javier Colás, asesora profesionalmente a clientes españoles e internacionales de primera línea, logrando estabilizar relaciones de negocio a largo plazo con más de 300 inversores y proporcionando un acceso global a 45 mercados.

Sus servicios abarcan el asesoramiento corporativo; consultoría sobre fusiones y adquisiciones; y asesoramiento sobre mercados de capitales, incluyendo transacciones de capital y deuda, donde la entidad se compromete con sus clientes a lo largo de todo el proceso. Asimismo, desde su área de Equity Research España, los analistas de la entidad ofrecen investigación y ejecución en renta variable española, con especial mención al desarrollo de una “franquicia” diferencial especializada en Energía, sector estratégico en el que ha participado en numerosas operaciones corporativas de primer nivel -entre ellas,  Acciona Energía, Dominion Green, Nexus o Valfortec-, así como ha organizado seminarios especializados con inversores institucionales.

Cabe destacar que los analistas de Mirabaud figuran desde 2010 entre los primeros de la clasificación de Starmine Broker.

Por su parte, Mirabaud Asset Management, la división de gestión de activos de Mirabaud liderada por Elena Villalba en nuestro país, se centra en proporcionar soluciones para inversores institucionales y «wholesale» a nivel mundial. Los expertos de Mirabaud trabajan con un enfoque de gestión activa y de convicción, con el horizonte puesto en el largo plazo. La entidad proporciona cobertura en una muy amplia gama de fondos, incluyendo renta fija, renta variable, inversiones alternativas, asignación de activos y carteras mixtas, así como fondos long-only y Private Assets/Private Equity, como el fondo Mirabaud Lifestyle Impact & Innovation. 

Signatario de los Principios para la Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas desde 2010, El Grupo Mirabaud tiene la mejor puntuación en este ámbito gracias a su gobierno corporativo y a su estrategia global, altamente comprometida con la inversión responsable. A nivel interno, y en relación con la RSE, los compromisos del Grupo se centran en siete objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS), que guían el trabajo diario de los equipos.

Los institucionales latinoamericanos le temen más a las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales

  |   Por  |  0 Comentarios

A nivel internacional, los brotes inflacionarios y la subida de las tasas de interés después de una década de dinero barato se han tomado las preocupaciones de los inversionistas, y los institucionales no han sido la excepción. Sin embargo, un estudio de Natixis revela que en América Latina, este segmento está más preocupado de las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales.

Según el estudio Encuesta Global de Inversionistas Institucionales, presentado por Natixis Investment Managers en un evento en Santiago de Chile, los latinoamericanos del segmento también están mirando las tasas y la inflación como las mayores ansiedades, pero con menos intensidad que en otras latitudes.

El sondeo –que incluyó la visión de 500 institucionales en 29 países, encuestados en octubre y noviembre de 2021– apunta que un 69% de los institucionales ubica la inflación entre los riesgos clave, mientras que un 64% señala los tipos de interés. En contraste, esas cifras alcanzaron 58% en ambas mediciones entre inversionistas latinoamericanos.

Por el contrario, los institucionales regionales miran con más preocupación las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales. Mientras que un 58% de los sondeados apuntan estas variables como riesgos clave, esas mediciones alcanzaron 45% y 43%, respectivamente, entre los inversionistas internacionales.

La dinámica cambiaria también muestra niveles asimétricos de preocupación entre la región y el resto del mundo. Mientras que un 42% lo ve como un riesgo relevante en el vecindario, sólo un 11% lo mencionó a nivel global.

Decisiones de cartera

Según comenta Dave Goodsell, director ejecutivo del Center for Investor Insight de Natixis, esto se ha visto reflejado en sus decisiones de portafolios, con un escepticismo con las acciones y bonos que sugiere que anticipaban el fenómeno actual.

“Lo que ves es una comprensión de que quizás lo que hemos visto en los últimos diez años no va a seguir. Hay un punto de cambio e inflexión. Sabemos que las tasas de interés tienen que subir en algún momento, sabemos que la inflación va a suceder. Ya lo hemos visto en la pandemia”, señala el ejecutivo en entrevista con Funds Society.

La encuesta de Natixis apoya esta visión, revelando que un entorno de política monetaria más dura lidera las amenazas a la economía en 2022, con un 63% de las visiones de los institucionales regionales.

En esa línea, Goodsell asegura que vieron que los institucionales latinoamericanos “trataron de diversificar antes, alejándose de la renta fija tradicional”, buscando retornos en clases de activos alternativas, como el private equity, la deuda privada, la infraestructura y el mercado inmobiliario.

¿Qué explica esta diferencia entre América Latina y sus pares globales? Para el director ejecutivo de Natixis, se trata de un tema de familiaridad con el problema.  “Los administradores de pensiones en la región están acostumbrados a convivir con esos problemas. No son tan abruptos”, lo que genera una especie de rezago entre la visión global y la latinoamericana, asegura.

Riesgos a la jubilación

Enfocándose en particular en las pensiones, Natixis elaboró otro estudio, buscando los principales riesgos para la “seguridad en el retiro”, que incluye variables tanto económicas como de calidad de vida.

Este sondeo, llamado la Encuesta Global de Inversionistas Individuales, se realizó entre marzo y abril del año pasado. Incluyó información de 8.550 personas en 24 países, analizando inversionistas con más de 100.000 dólares invertibles.

Este estudio identificó entre los principales riesgos económicos para la seguridad en la jubilación a la inflación –que impacta tanto a los retirados actuales como a los futuros– y las tasas de interés.

En el frente social, la encuesta de Natixis destaca el riesgo del aumento de la deuda pública a nivel global, lo que podría traer una reducción de los beneficios sociales –visto como cruciales para lograr seguridad en la vejez– o un aumento de impuestos; los cambios demográficos y la desigualdad de ingresos.

También hay riesgos ligados a la calidad de vida, en un heterogéneo panorama dependiendo de la región. Éstos incluyen la calidad del aire, el acceso a agua potable, la biodiversidad, el crecimiento de las emisiones de CO y el acceso al cuidado de la salud.