Invest Direct lanza una plataforma para invertir en private equity por suscripción

  |   Por  |  0 Comentarios

Invest Direct, firma suiza fundada por Frank Levy, ha lanzado la primera plataforma europea de private equity por suscripción. Según la compañía, con esta iniciativa busca democratizar este segmento de inversión que generalmente «solo es accesible a través de fondos ilíquidos y caros».

En este sentido, «la plataforma está dirigida a los inversores que desean invertir directamente en empresas seleccionadas que no cotizan en bolsa» y su ecosistema reúne en una única plataforma segura a toda la cadena del private equity: inversores y empresas en primer lugar, pero también bancos, gestores de patrimonio, family offices, abogados, empresas de contabilidad, bancos de inversión y fondos de private equity. 

Según explican, la plataforma Invest Direct permite a los inversores cualificados acceder sin restricciones a todas las oportunidades de inversión seleccionadas por un comité de unos 21 expertos del sector y validadas por un consejo de 7 reconocidos empresarios, conocido como el «círculo de sabiduría». Los inversores potenciales pueden consultar toda la documentación puesta a disposición por la empresa; nota informativa, valoración independiente, condiciones de la operación, acuerdo de accionistas, etc. y pueden entrar en contacto directo con su dirección. En caso de interés, presentan su oferta de interés en la plataforma segura. Una vez realizada la inversión, los inversores reciben informes trimestrales y una valoración independiente. La empresa organiza períodos de liquidez para que los inversores puedan vender sus acciones.

La firma considera que el private equity ha sido un tema candente en los últimos años. Los activos invertidos a nivel mundial alcanzaron los 4,5 billones de dólares en 2020, lo que representa una tasa de crecimiento anualizada del 16,2% desde 2015. Se espera que la proporción de private equity en las carteras de los inversores privados adinerados se duplique para 2025. Según destacan, los rendimiento del capital riesgo suelen ser superiores a los de la renta variable cotizada. En Estados Unidos, el private equity ha superado al S&P 500 a lo largo de 5, 10 y 20 años (con una rentabilidad anualizada a 20 años de 9,9% frente al 5,9%). En Europa, los resultados son similares, con una rentabilidad anualizada del 15,06% para los fondos de LBO frente al 5,48% del MSCI Europe. Además, gracias a su moderada correlación con las principales clases de activos, el private equity es una excelente fuente de diversificación.

«Actualmente existe una fuerte demanda insatisfecha de inversiones directas en empresas que no cotizan en bolsa. Hasta ahora, los inversores sólo tenían la opción de invertir a través de fondos, que no sólo son caros y carecen de liquidez, sino que tampoco satisfacen sus aspiraciones más profundas: alejarse de las inversiones que se han vuelto demasiado virtuales para invertir en la economía real, entrando en el capital de empresas tangibles y prometedoras. Invest Direct les permite participar activamente en el éxito de los líderes del mañana y, lo que es más importante, nuestra plataforma ofrece una respuesta convincente a las necesidades de todos los demás actores del Private Equity», ha señalado Frank Levy, fundador y consejero delegado de la firma, a raíz de este lanzamiento. 

Flanks, seleccionada para unirse a la OpenWealth Association de Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

El pasado mes de abril, la asociación suiza especializada en WealthTech OpenWealth Association comunicó la adición de Flanks a su comunidad. Esta nueva alianza permitirá que el estándar #OpenAPI siga estableciéndose dentro del sector WealthTech.

Como red de empresas centradas en gestión patrimonial, la OpenWealth Association ofrece un estándar global de APIs abiertas dirigido a instituciones financieras, WealthTechs y otros proveedores de servicios. Que Flanks forme parte de ella resulta toda una oportunidad para seguir afianzándose como proveedor de servicios financieros especializados.

«Formar parte de la Open Wealth Association sitúa a Flanks como una empresa de referencia a nivel internacional en la integración focalizada en la gestión patrimonial. Creemos que es fundamental encontrar organismos para encontrar puntos de colaboración entre la banca tradicional y las nuevas empresas tecnológicas», señala Joaquim De La Cruz, CEO en Flanks.

La OpenWealth Association también tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos interno sobre gestión de patrimonio y open banking. Con sus años de experiencia en banca privada, Flanks resulta un buen fichaje para la Open Wealth Association en su objetivo de acelerar la iniciativa #OpenWealth.

“Gracias a la capacidad de Flanks para conectarse a cualquier entidad custodia del mundo, extraer datos financieros de inversores, estandarizarlos y exponerlos bajo el estándar API de la OpenWealth Association, los asesores financieros pueden tener una visión global de la posición de sus clientes a diario y sin esfuerzo”, afirma Benjamin Parotte, Head of Sales en Flanks.

La CNMV adopta las directrices de EBA sobre gobernanza interna con arreglo a la directiva europea aplicable a las empresas de servicios de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha comunicado a la EBA su intención de cumplir con las directrices sobre gobernanza interna con arreglo a la Directiva (UE) 2019/2034, aplicable a las empresas de servicios de inversión (ESIs).

Por tanto, la CNMV va a tener en cuenta dichos criterios y prestará atención, en el ámbito de sus competencias de supervisión, a su cumplimiento por parte de las entidades a las que apliquen. No obstante, su contenido está alineado con las prácticas de supervisión y autorización que la CNMV viene aplicando.

Las directrices desarrollan las obligaciones de las ESIs sobre los sistemas de gobernanza interna exigidos por la Directiva. Estos se refieren a su estructura organizativa y la correspondiente división interna de responsabilidades, así como a los procesos para identificar, gestionar, realizar un seguimiento e informar de todos los riesgos a los que están o podrían estar expuestas. También afecta al marco de control interno.

Estas obligaciones no resultan aplicables a las empresas de servicios de inversión que cumplan las condiciones para ser consideradas pequeñas y no interconectadas.

Las directrices han sido emitidas al amparo del artículo 16, apartado 3, del Reglamento (UE) n.o 1093/2010, y tal y como establece el apartado 3 de las directrices, las autoridades competentes deberán notificar a la Autoridad Bancaria Europea (ABE), a más tardar el 16 de mayo de 2022, si cumplen o se proponen cumplir estas directrices indicando, en caso negativo, los motivos para no cumplirlas.

La traducción de las “Directrices sobre gobernanza interna con arreglo a la Directiva (UE) 2019/2034” a todos los idiomas oficiales de los diferentes estados miembros, se encuentra publicada en la página web de EBA, por lo que, a partir de ese momento, cada autoridad competente dispone de un plazo de dos meses para confirmar si su intención es cumplir con las directrices.

SURA Asset Management consigue el visto bueno para operar como RIA en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

El RIA, una figura que ha tomado cada vez más prominencia para los inversionistas, ha captado la atención de SURA Asset Management. Y es que la firma consiguió el visto bueno regulatorio para operar a través de una solución offshore en Estados Unidos.

Según informaron a través de un comunicado, la subsidiaria de la compañía constituida en Delaware, Inversiones SURA Corp, recibió la aprobación por parte de la División de Valores de la Oficina de Regulación Financiera del Estado de Florida, con la que autoriza a prestar servicios como Asesor de Inversiones Registrado (RIA, por su sigla en inglés) directamente desde el país norteamericano.

A través de esta plataforma, los clientes de la firma en los distintos países en que operan –tienen presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador y Uruguay– podrán registrar una cuenta personal en Estados Unidos. Esto le permitirá a los inversionistas latinoamericanos acceder a una plataforma global con fondos internacionales de grandes managers.

Ahora, con la aprobación en mano, la firma seguirá adelante con su proceso operativo y de pruebas internas para el inicio de operaciones para el público en general.

La plataforma RIA, destacaron en su nota de prensa, consolida la oferta offshore de Inversiones SURA como un hub regional. Esto, en un contexto en que la internacionalización es uno de los principales pilares de los planes de crecimiento de SURA Asset Management.

Pablo Matte, líder de la filial Inversiones SURA Corp, calificó la aprobación en Florida como un “hito muy importante”, ya que con esta solución se complementa su oferta de valor a nivel regional. “Más personas buscan diversificarse, y nuestro aporte será proporcionar una asesoría personalizada, flexible y orientada a cumplir las metas y sueños de nuestros clientes, a través de múltiples soluciones construidas con un universo de instrumentos financieros”, señaló.

Todo esto, destaca el ejecutivo, en un entorno regulatorio reconocido a nivel mundial como es el estadounidense.

 

Bienvenidos al criptoinvierno

  |   Por  |  0 Comentarios

El precio de bitcoin, la criptomoneda más grande por su valor de mercado, cayó a su punto más bajo desde el año 2020. Coinbase, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más importante, perdió el 77% de su valor en acciones. TerraUSD una de las stablecoins más utilizadas, perdió su carácter de estable. Y se perdieron más de 300.000 millones de dólares por una caída en el precio de las criptomonedas en esta semana.

Cuando las cosas van bien, en la jerga financiera se dice que los inversores están con «apetito de riesgo». Pero cuando la economía global está pasando por un momento difícil, como ahora, los grandes capitales prefieren refugiarse en inversiones más seguras. A medida que  la aversión al riesgo aumenta, las criptomonedas son las primeras en perder valor debido a su alta volatilidad

En 2018, el bitcoin cayó hasta un 80% de su máximo histórico. El desplome sembró pánico en el mercado de criptomonedas y provocó que la mayoría de las criptodivisas cayeran en picado. Los expertos en la materia se refirieron a este enfriamiento del precio de las criptomonedas y a la caída sostenida durante varios meses como un criptoinvierno, y es algo similar a lo que está sucediendo ahora.

Bitcoin por debajo de los 30.000 dólares

El bitcoin (BTC) va por la séptima semana consecutiva de pérdidas por primera vez en su historia en medio de una recesión en mercados generalizada, regulaciones cripto más estrictas y conflictos geopolíticos.

Desde el ATH (All-Time High o máximo histórico) de bitcoin en noviembre de 2021, cuando casi llega a los 69.000 dólares, el cripto activo más grande del mundo por Market Cap ha continuado perdiendo valor. En marzo la criptomoneda intentó recuperarse alcanzando un valor de 47.000 dólares pero la racha duró un par de semanas y luego continuó desplomándose llegando a estar por debajo de los 30.000 dólares, y podría caer hasta 20.000 dólares si las condiciones actuales del mercado se prolongan.

El bitcoin se ha posicionado durante mucho tiempo como una cobertura contra la inflación, o una inversión que funciona como protección contra la disminución del poder adquisitivo de las monedas u otros activos tradicionales. Sin embargo, el bitcoin lucha para recuperarse de varias semanas de pérdidas y esto se debe a varios factores, como el aumento de la inflación, las crisis geopolíticas y los cambios en la política monetaria de los EE.UU.

Contrariamente a lo que propone la idea reserva de valor, el bitcoin, y el criptomercado en general, imita cada vez más el comportamiento del mercado de acciones en los últimos meses, fluctuando casi a la par que el S&P 500 y Nasdaq. Esta conexión se hizo especialmente evidente después de que la Reserva Federal anunciara que aumentaría las tasas de interés en un 0,5% la semana pasada y posteriormente las criptomonedas y las acciones comenzaron a caer en picada.

Cuando cae bitcoin, también caen las altcoins

Desde que cayó el precio de BTC, todo el criptomercado colapsó, derribando los valores de algunas de las altcoins (cualquier criptomoneda que se haya creado desde Bitcoin) más grandes del mercado. ETH, BNB, XRP, ADA, SOL, entre otras, siguen teniendo un rendimiento inferior al de bitcoin, pintando de rojo a todo el mercado.

coin360.com

 

El valor de las criptomonedas no ha parado de disminuir desde el pico histórico que alcanzaron a finales del año pasado. Pero el colapso cobró impulso estas últimas semanas cuando TerraUSD, una de las stablecoin más utilizadas, implosionó. 

Una stablecoin inestable

Una stablecoin es un tipo de criptomoneda que se basa en un activo más estable como base para su valor. Por lo general, las stablecoins están vinculadas a una moneda fiat, como el dólar, pero también pueden tener valor vinculado a metales preciosos u otras criptomonedas. Las stablecoin son esencialmente una criptomoneda menos volátil con un mayor potencial para parecerse a los tipos de monedas que la gente ya usa todos los días. Estas son una parte vital dentro del mercado cripto. Los operadores las utilizan como medio para retener el valor sin abandonar el ecosistema de activos digitales. Los inversores recurren a ellas como un refugio seguro durante los períodos de volatilidad. Los usuarios cripto lo utilizan como un medio de pago digital.

En una caída que comenzó el 9 de mayo, TerraUSD, una de las monedas estables más grandes, que utilizaba principalmente algoritmos para mantener una vinculación de 1 a 1 con el dólar estadounidense, y su moneda digital homóloga LUNA perdieron casi todo su valor.

El colapso provocó la caída de los precios de las criptomonedas en todos los ámbitos, que más tarde se estabilizaron, pero no sin reducir en unos 300.000 millones de dólares el valor total del mercado del sector. Lo que es más importante aún, el meltdown de Terra provocó un tambaleo incluso en las mayores stablecoins, como USDT y USDC, que respaldan su vinculación con activos en dólares y equivalentes a dólares, amenazando a todo el ecosistema.

Todo el ecosistema sangra

Otras partes del ecosistema cripto se agrietaron al mismo tiempo. El valor de Coinbase, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes, ha bajado casi un 77% en lo que va del año, con una pérdida trimestral de 430 millones dólares y de más de dos millones de usuarios activos. 

Pero las heridas sanan y el invierno no dura para siempre

A finales de 2017, el bitcoin alcanzó un ATH de casi 20.000 dólares, pero casi inmediatamente comenzó a experimentar una caída y en un año su valor retrocedió a 3.000 dólares, el punto más bajo de un invierno que duraría un año.

tradingview.com

 

Dejando de lado esta serie de eventos un tanto dramáticos para el joven criptomercado, es bueno recordar que en 2021, el monto de la inversión de Venture Capitals en empresas cripto superó los seis años anteriores combinados, por un total de 25.000 millones de dólares. Un informe de WisdomTree, define al mercado cripto como una industria bien financiada, que continuará diversificándose, solidificándose y madurando, y se espera que el interés institucional hacia el mundo cripto siga creciendo como lo ha hecho en los últimos dos años. 

Invesco lanza el Practice Innovation Index para ayudar a los profesionales financieros a evaluar sus negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco y Cerulli Associates han anunciado el lanzamiento del Practice Innovation Index, una herramienta analítica digital que evalúa los rasgos y características clave de las prácticas financieras en cuatro áreas clave: desarrollo de negocio, gestión de patrimonio, servicio al cliente y gestión de la práctica. Según explican, esta metodología de evaluación comparativa aprovecha más de diez años de datos de encuestas de Cerulli para analizar el lugar que ocupa una determinada firma en comparación con sus pares y proporciona una hoja de ruta personalizada diseñada para ayudarles a expandir sus negocios.

«El Practice Innovation Index es fruto de la amplia experiencia de Cerulli y los sólidos programas de creación de negocios de los profesionales financieros de Invesco. Estos profesionales se enfrentan a una creciente complejidad del negocio y a las demandas de los clientes. Invesco se compromete a ser su socio de elección, trabajando para ayudarles a fortalecer sus prácticas para que puedan centrarse en sus clientes”, apunta John McDonough, responsable de Distribución de Intermediarios de Gestión de Patrimonio de Estados Unidos en Invesco.

Invesco y Cerulli consideran que los profesionales financieros de alto rendimiento miden su éxito por el impacto que tienen en la vida de los clientes. Según un reciente estudio de Cerulli, los asesores identifican más comúnmente la adquisición de nuevos clientes (52%), el cumplimiento (40%) y la gestión de la tecnología (30%) como los principales desafíos de sus prácticas. 

En este contexto, consideran que el nuevo índice puede ayudar a los profesionales financieros mediante la identificación de oportunidades para mejorar todos los aspectos de sus negocios y aumentar su valor para los clientes. Según destacan, la herramienta va más allá de la evaluación comparativa de una firma en función de los activos y los ingresos: “El Practice Innovation Index evalúa de forma holística una práctica financiera con el objetivo de identificar los puntos fuertes relativos y las oportunidades para ayudar a ofrecer mejores resultados de negocio y de servicio al cliente”.

En opinión de Asher Cheses, director asociado de Gestión de Patrimonios de Estados Unidos en Cerulli, los asesores se enfrentan a los retos de hacer frente a las demandas de los inversores, los mercados financieros y los reguladores, al tiempo que se esfuerzan por ampliar sus negocios. “Para ayudarles a afrontar esos retos empresariales, Cerulli e Invesco han construído el Practice Innovation Index , respaldado por la encuesta de asesores más antigua de la industria, para proporcionar una herramienta cuantificable diseñada para comparar los atributos de las prácticas financieras líderes de la industria y, en última instancia, permitir a los asesores ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos financieros”, añade. 

¿Cómo funciona?

El índice comienza con una evaluación de la práctica financiera, comparando a los profesionales financieros de mayor rendimiento, en las cuatro áreas clave de su práctica. Las respuestas se puntúan y se comparan con la metodología propia del Practice Innovation Index, que se nutre de los datos de Cerulli de más de 3.000 profesionales financieros. Cada pregunta se puntúa en relación con el punto de referencia, y los resultados se muestran para cada una de las cuatro categorías y en conjunto, destacando cómo la práctica financiera se clasifica entre sus pares. 

A continuación, se muestra a los profesionales financieros una hoja de ruta personalizada diseñada para aprovechar sus puntos fuertes y abordar las oportunidades de mejora. En el caso de las prácticas financieras más complejas, los asesores podrían tener acceso al coaching dedicado de Invesco para ayudar a crear planes de acción.

El Practice Innovation Index forma parte de Invesco Total CX -la experiencia total del cliente-, una plataforma integral de herramientas, coaching y contenidos diseñada para ayudar a los profesionales financieros a conectar con los clientes, mejorar sus negocios y optimizar sus carteras.

Aumenta la preocupación por una posible contracción económica

  |   Por  |  0 Comentarios

Un 95% de los componentes del S&P 500 ya ha comunicado sus cifras para el primer trimestre, pero entre las que quedaban por anunciar hay algunas que, como esta semana Walmart (WMT) y Home Depot (HD), pueden afectar las perspectivas de los inversores respecto a otros sectores y al mercado en su conjunto.

Aunque en facturación la compañía cumplió con los pronósticos, WMT publicó un BPA por debajo de las proyecciones de los analistas y recortó las guías para este año. Los márgenes se comprimieron por una mayor contratación en un contexto de menor absentismo laboral al esperado como consecuencia de Ómicron, un aumento en el coste del transporte y un deterioro en los porcentajes de composición de las ventas hacia productos menos rentables.

Este último punto, además de los comentarios volcados por el equipo gestor en la presentación de los resultados respecto al comportamiento de sus clientes, ha sembrado la ansiedad en el mercado: «La inflación en los alimentos ha disminuido los dólares de gasto en otros productos más de lo que esperábamos». Y es que uno de los pilares de la tesis bajista es que la inflación en bienes de primera necesidad (combustible, transporte, alimentación) sin un gobierno (o banco central) que salga al rescate, impactará en los planes de consumo de las familias con ingresos medios-bajos, algo que por otro lado viene avisando desde hace tiempo el diferencial entre expectativas y situación actual del índice de confianza del Conference Board.

En este sentido, el profit warning de Walmart, por su relevancia en el ámbito de la distribución minorista de EE.UU., no es buen augurio para otras empresas del sector como Dollar Tree o Dollar General, que no tienen un porcentaje representativo de sus ventas en categorías de alimentación y productos básicos y que, en un entorno de disminución en poder adquisitivo y moderación en el consumo discrecional, podrían sufrir. En esta misma línea, Target (TGT) también ha anunciado un severo impacto en márgenes al tener que descontar los precios de productos no perecederos al haberse inflado los inventarios. Las acciones de comidas empaquetadas también experimentaron caídas impulsadas por los comentarios de los directivos de WMT respecto a la preferencia de sus clientes de trasladar una parte creciente de su consumo a las marcas blancas en búsqueda de un mayor ahorro.

En este contexto es entendible la preocupación acerca de una contracción económica cada vez más inminente, algo que queda de manifiesto en las búsquedas en Google de este término, en máximos desde el pico registrado en marzo de 2020.

 

                                                                 Búsquedas de “recesión” en Google

1

Utilizando lecturas de precios de activos financieros de mercados de renta variable, crédito y tipos, podemos construir un modelo razonablemente preciso para anticipar caídas en PIB a 9-12 meses vista. Esta aproximación, en base a los datos del cierre del lunes, asigna más de un 50% de probabilidades a la ocurrencia de este evento, aunque hay bastante disparidad entre lo descontado en los mercados de acciones (más pesimistas) y los de crédito y tipos (con la curva 2-10 aguantando en pendiente positiva y la 3m-10 cerca de los 190 pbs.).

 

2

 

No obstante, es importante tener en cuenta de dónde venimos. La recesión de 2020 fue extremadamente inusual por su cortísima duración (solo dos trimestres, la más breve de la historia) y porque no fue el resultado de ningún exceso de carácter financiero. Esto último sí lo encontramos en el caso del pinchazo de la burbuja subprime, aunque en esta ocasión sucedió justo lo contrario a lo vivido en la crisis COVID: la depuración del sobre apalancamiento entre consumidores y en el sector financiero y de bienes raíces convirtió a esta contracción en la más longeva después de la Gran Depresión (1929 -1938).

La memoria de los inversores es corta, y teniendo en cuenta las particularidades de las últimas dos recesiones es lógico que aumente la confusión y las dudas respecto al bienestar económico.

Hoy, la salud del balance de los bancos, después del incremento en presión regulatoria resultado del pinchazo de la burbuja hipotecaria, es la mejor de los últimos 20 años y, aunque el sector corporativo ha aprovechado el entorno de ZIRP para aumentar sus tasas de apalancamiento, no se aprecian excesos evidentes ni por el lado de las empresas ni por el lado de los consumidores. Y a pesar del impacto del cambio en las preferencias del consumidor tanto Walmart como Target o incluso Cisco (con un libro de pedidos en máximos a cierre de marzo) pintaron con sus explicaciones un cuadro de demanda saludable.

La situación actual es, como comentamos la semana pasada, más afín a lo experimentado entre 1998 y 2000. Por entonces, como ahora, la inclinación de los inversores profesionales y minoristas era claramente favorable a los sectores asociados con la tecnología; a finales de los años 90 por las repercusiones potenciales que el desarrollo de internet podría tener en la empresas de esta industria y, más recientemente, por la extrapolación de las tasas de crecimiento experimentadas por estas compañías en el ámbito del confinamiento, las medidas de distanciamiento y el aumento del ahorro.

Asimismo, en la transición desde el cierre de la década al inicio del nuevo siglo, los gestores tuvieron que enfrentarse a varios eventos geopolíticos (crisis de divisas asiáticas, caída de LTCM y ataques terroristas como el 11-S) que, como la reciente pandemia por COVID, tuvieron un impacto relevante en la confianza, en la inversión y en sectores ligados al turismo, como el de transporte aéreo. No sorprende, en base a estas semejanzas, que según la última encuesta elaborada por BofA, los gestores de fondos no hayan mantenido posiciones de liquidez tan abultadas desde el evento de las Torres Gemelas en Nueva York.

 

3

Curiosamente, en 2000, al haber estado tan concentrado el problema en un solo segmento corporativo, la recesión fue leve en términos históricos y la contracción no llegó a cumplir la definición académica de recesión al no encadenar dos trimestres consecutivos de PIB negativo (-1,1% en el 1T 2001, +2,1% en el 2T 2001, -1,3% en el 3T 2001 y +1,1% en el 4T 2001). Sin embargo, entre 2011 y 2017 hubo varios periodos en los que la economía estadounidense prácticamente se paró (+0,5% en los últimos dos trimestres de 2012 o el 3T y 4T de 2015, que solo se expandieron un 0,95% de media), aunque sin entrar en números rojos.

Un desenlace similar es plausible también en esta ocasión dado que el tensionamiento en condiciones financieras provocado por la campaña global de subidas de tipos indudablemente resultará en una fuerte desaceleración económica y que la Fed (y el BCE) probablemente acaben subiendo menos de lo que descuenta el mercado, dando margen a que este ciclo se extienda un poco más.

 

4

 

Volviendo a WMT, tanto esta cadena de grandes superficies como Amazon, Twitter, Facebook, Uber y otras empresas de menor capitalización como Coinbase (principal bróker de crypto), Peloton o Wayfair (venta de muebles online), han comentado en sus conferencias con analistas el objetivo de moderar sus planes de contratación, una cuestión que se une al favorable efecto base que ya hemos explicado anteriormente y que ya se está dejando notar sobre el IPC. Otra inferencia de la campaña de resultados que está a punto de concluir es la consolidación del cambio en preferencias de gasto desde bienes hacia servicios, con compañías como United Airlines (UAL), MCG o American Express Travel Services, mostrando una fortísima demanda.

Por otro lado, la media semanal de casos de infección por COVID ha caído más del 50% en China y Shanghái empieza a recuperar la normalidad (algo vital para el comercio internacional y el tránsito de mercancías). Además, el conflicto en Ucrania parece haber entrado en un periodo de impasse pasando a ser menos relevante para la comunidad financiera.

Aunque no se han producido acercamientos significativos entre las dos partes, parece que las naciones de la eurozona podrán liquidar las compras de gas ruso en rublos sin entrar en conflicto con las sanciones. No obstante, y a pesar de un nivel de sobreventa técnica que es el más significativo desde marzo de 2020, el riesgo a vigilar a corto plazo es el de la suspensión de importaciones de crudo ruso desde la UE, que podrían derivar en el cierre de exportaciones de gas a Europa.

La industria uruguaya de asesoría aumentó en un 6,8% sus activos en 2021, superando los 30.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cifras del Banco Central de Uruguay (BCU) para 2021 apuntan a un claro aumento de los activos manejados por la industria de asesoría financiera. Un total de 97 asesores financieros y 66 gestores administraron en 2021 más de 30.000 millones de dólares, cuando en 2020 ese monto era de 28.886 millones de dólares.

Así, los activos bajo manejo se incrementaron en 2021 en un 6,8% respecto a 2020.

Los datos fueron presentados por Diego Labat, presidente del BCU, durante un evento con la Asociación de Dirigentes de Marketing el 18 de mayo. Según la misma fuente la industria local atiende 29.859 clientes (contra 27.473 en 2020) y sus ingresos ascienden a 264 millones de dólares.

La mayoría de los clientes de los asesores de inversión y gestores de portafolios de Uruguay son argentinos, pero el sector atiende a personas de toda la región y el mundo. Según los datos de 2021, 20.537 clientes son argentinos con 17.152 millones de dólares de activos. Hay 3.364 clientes uruguayos con activos manejados por valor de 2.517millones. Brasil tiene 1.602 clientes con activos de 1.921 millones de dólares. Por último, en el rubro “de otras nacionalidades” se registran había 4.256 clientes con 9.260 millones de dólares en activos.

Y siempre según los datos de 2021 a industria uruguaya tiene 13.657 millones de dólares invertidos en fondos de inversión. En 2020, ese monto era de 11.885 millones de dólares.

El reporte corresponde esencialmente a los activos radicados en cuentas offshore, ya que la mayor parte de las firmas trabajan con cuentas situadas en el extranjero (fundamentalmente Estados Unidos y Suiza).

Uruguay y la reducción de la inflación

En el mismo evento, Labat dijo que lograr una reducción gradual de la inflación es una de las reformas clave que Uruguay debe concretar para alcanzar mayores tasas de crecimiento de la economía.

“La inflación alta afecta el crecimiento de largo plazo de las empresas, porque no toman decisiones por incertidumbre, toman menos deuda de la que podrían, o tienen inventarios por encima de lo que necesitan para cubrirse del alza de precios”, explicó el presidente del BCU.

En ese sentido, enfatizó que el Banco Central tiene como desafío contribuir a tener una inflación baja: “Nos importa la inflación, porque nos importa el crecimiento. Y para crecer, tenemos que tener inflación baja”, subrayó.

“Entendemos que la tasa de interés es el instrumento que mejor transmite las señales que queremos dar al mercado”, mencionó el presidente del Banco Central. Y acto seguido puntualizó: “La política monetaria en Uruguay funciona, no siempre llegamos a los resultados rápidamente, pero funciona”, añadió.

Al referirse a la coyuntura actual, Labat dijo que es cierto que la mayoría de esos países enfrenta los mayores niveles de inflación de los últimos 40 años. Sin embargo, instó a no ser “conformista”, ya esa coyuntura tarde o temprano se superará.

 

 

Oscar Isoba se une a Brookfield Oaktree Wealth Solutions para la expansion del negocio de Latam y US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Brookfield Asset Management Inc. y Oaktree Capital Management, L.P. anunciaron este jueves la expansión del negocio de Brookfield Oaktree Wealth Solutions en todas sus regiones y Oscar Isoba será el encargado de liderar los mercados de América Latina y US Offshore.

“Para dirigir los esfuerzos de Brookfield Oaktree Wealth Solutions en América Latina, Oscar Isoba se incorpora como Director de U.S. Offshore y América Latina”, dice el comunicado de la compañía al que accedió Funds Society.

Con sede en Miami, Isoba apoyará tanto a los advisors con sede en EE.UU. que atienden a clientes offshore, como a los que tienen sede en América Latina.

Isoba se incorpora desde Nuveen, donde pasó 12 años como Jefe de Latinoamérica y US Offshore. Antes de eso, pasó casi dos décadas en un papel similar en AllianceBernstein.

“Estoy muy contento de anunciar que me he unido a Brookfield Oaktree Wealth Solutions como Jefe de US Offshore y América Latina”, publicó Isoba en su cuenta de LinkedIn donde también agradeció a sus clientes.

“A mis clientes – Gracias por estar ahí en cada paso de este viaje de 31 años. Estoy agradecido por su amistad, y absolutamente humilde por la confianza que han depositado en mí. Espero con ansias nuestro próximo capítulo juntos”, comentó.

Por otro lado, en la región de Asia-Pacífico, se incorpora Stacie Wang como directora de la Gran China, donde es responsable de establecer relaciones con las instituciones financieras e impulsar el desarrollo del negocio en toda la región. Con sede en Hong Kong, la Sra. Wang se une a la empresa desde PIMCO, donde dirigió su negocio de riqueza en la Gran China durante los últimos seis años. Antes de PIMCO, Wang trabajó en Goldman Sachs Asset Management y Man Group.

Por último, en Canadá, Brookfield Oaktree Wealth Solutions triplicará sus equipos de ventas locales para satisfacer la demanda de estrategias de inversión alternativas. Dirigido por Karen Khalil, la expansión del equipo apoya la creciente demanda de las soluciones inmobiliarias y de crédito de Brookfield y Oaktree recientemente lanzadas.

Acerca de Brookfield Oaktree Wealth Solutions

Brookfield Oaktree Wealth Solutions es un proveedor líder de inversiones alternativas para asesores y sus clientes a nivel mundial, ayudándoles a alcanzar sus objetivos financieros generales. La escala global y la trayectoria de varias décadas de nuestras empresas matrices, Brookfield y Oaktree, nos sitúan entre los líderes de la inversión alternativa, según la información disponible en su sitio web

Patria Investments y Grupo Financiero Galicia se suman al ecosistema financiero de Zonamerica

  |   Por  |  0 Comentarios

Patria Investments acaba de instalar en Zonamérica la que califica como “una de sus oficinas más modernas en el mundo”, mientras Grupo Financiero Galicia está poniendo en marcha su plataforma de alcance regional desde la zona franca situada en Uruguay.

“Las empresas que eligen a Uruguay para desarrollar sus negocios son conocedoras de la propuesta de valor que ofrece: estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica, locación estratégica, alta calidad de vida de sus pobladores en comparación con la región y disponibilidad de recursos humanos calificados”, dicen desde Zonamerica.

“Ese pequeño país, que ha captado la atención de ejecutivos y empresarios del mundo para consolidar su presencia en la región, cuenta con una empresa especializada en el diseño y la creación de ambientes empresariales de alta competitividad. Se trata de Zonamerica, un campus que proporciona una solución locativa integral a empresas, mediante infraestructura y servicios de clase mundial”, añaden.

En palabras de Magdalena Rodriguez Luis, Gerenta Comercial de Zonamerica: “Desde Zonamerica proveemos una solución para empresas que deseen desarrollar su hub de negocios regionales o globales. Atendemos distintas verticales de negocios, ya sea en el área de servicios, como el área de logística y manufactura liviana”.

Dentro de la plataforma de servicios, explicó, el ecosistema financiero equivale a cerca del 25% de los ingresos y está integrado principalmente por oficinas de private banking, fondos de inversión, private equity y family offices. “Zonamerica se ha posicionado en la región como una plataforma consolidada, líder en la industria del Wealth Management. En Uruguay, en el entorno al 50% de las empresas de esta naturaleza registradas en el Banco Central del Uruguay, están instaladas en Zonamerica”.

Derribando fronteras

La firma brasileña Patria Investments se ha instalado en Uruguay para tener una mirada latinoamericana y poder replicar los modelos que están siendo exitosos en Brasil.

“Empezamos en Brasil y luego instalamos oficinas de inversión en Bogotá, Santiago y ahora Montevideo. Para hacer inversiones es muy importante conocer a las empresas, los emprendedores, la cultura. En definitiva, estar involucrados en los mercados donde estamos actuando”, explicó Gil Karsten, Partner & Private Equity Divestment Latam en Patria Investments, una de las empresas líderes en gestión de activos alternativos en la región, con más de 30 años de experiencia en capital privado, infraestructura, bienes raíces y crédito.

Patria Investments cuenta actualmente con 10 oficinas en algunos de los principales centros financieros del mundo, entre los que destacan Hong Kong, Londres, Nueva York y San Pablo.

En Uruguay tiene dos grandes líneas de trabajo: capital privado e infraestructura. “Miramos toda la estrategia regional pero también buscamos oportunidades acá. Queremos apoyar con inversión y gestión a emprendedores uruguayos que quieran crecer e internacionalizarse”.

Ventajas de una zona franca

Por tratarse de una zona franca, quienes se instalan en Zonamerica cuentan con beneficios impositivos y derechos enmarcados en la Ley de Zonas Francas (N° 15.921), norma que está adaptada a los estándares impulsados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El hecho de ser una zona franca resulta atractivo “no solo por las ventajas impositivas sino por la simplicidad. En menos de un año tenemos la oficina lista y creo que es una de las más modernas de Patria en el mundo”, afirmó Karsten.

Grupo Financiero Galicia, empresa cotizada en NASDAQ, tiene el propósito de convertirse en una plataforma financiera regional. Banco Galicia es el activo más relevante del grupo, aunque también cuenta con empresas subsidiarias que proporcionan oportunidades de ahorro, crédito e inversión tanto a particulares como a empresas, así como productos de seguros.

Este holding de servicios financieros de origen argentino, a través de su controlada Igam Uruguay, recibió en julio de 2021 de parte del Banco Central del Uruguay (BCU) la licencia de agente de valores para actuar en el país como intermediario de valores fuera de bolsa.

La empresa trabaja fluidamente con Inviu, una investtech que simplifica el proceso de inversión con soluciones tecnológicas. “Ambas empresas, Igam e Inviu, son dependientes de Grupo Financiero Galicia. Inviu es el brazo tecnológico e Igam el brazo operativo”, dijo Carlos López, CEO de Igam.

“Nos instalamos en Zonamerica porque Uruguay es un mercado tradicional para el inversor argentino, porque, al tratarse de una zona franca cuenta con ventajas impositivas y porque es un excelente predio para trabajar, por la infraestructura y porque nos provee todos los servicios necesarios para poder operar”, apuntó López.