Trevor Ronderos se une a Alex Brown procedente de Goldman Sachs

  |   Por  |  0 Comentarios

La división de Raymond James en Miami, Alex Brown, contrató a Trevor Ronderos para su oficina de Brickell, anunció Eric Termini, director regional para el sur de Florida de Alex Brown.

“Me complace anunciar que Trevor Ronderos, asistido por Anasofia García, se ha unido a la familia Alex Brown en nuestra oficina de Brickell”, comentó Termini en LinkedIn.

El advisor llega procedente de Goldman Sachs donde trabajó durante ocho años y manejaba 120 millones de dólares de AUMs.

Según la información proporcionada por la compañía, Ronderos está especializado en “clientes que viven en Estados Unidos y América Latina”.

Ronderos tiene un MBA por la Stephen M. Ross School of Business de la Universidad de Michigan

 

Selinca AV distribuirá en España los fondos de la gestora israelí especializada en ciberseguridad Migdal Capital Markets

  |   Por  |  0 Comentarios

La agencia de valores Selinca ha llegado a un acuerdo para distribuir en España los fondos de la gestora israelí Migdal Capital Markets, especializada en inversiones relacionadas con la ciberseguridad.

Su fondo insignia, UCITS, es Migdal Cyber Equity Fund y ya está registrado en España. Se trata de un fondo con domicilio en Luxemburgo, con valor liquidativo diario, que fue lanzado en el año 2015 y que cuenta con un patrimonio de 81 millones de euros a finales de mayo de  2022. Los gestores principales son Yossi Shvimer y Joseph Mavor desde su lanzamiento. 

La gestión y proceso de inversión del fondo consiste en buscar e invertir en las mejores empresas cotizadas del sector de ciberseguirdad en base a un detallado análisis de las mismas. El sector de la ciberseguridad crece a un 10% anual desde el año 2015, y se estima que en el año 2021 las compañías han invertido más de 120.000 millones de dólares.

El fondo invierte más del 50% de su cartera en compañías del sector israelíes. El país ha sido elegido uno de los mercados más innovadores tecnológicamente en el mundo (top 3). 

La cartera del fondo, siguiendo la normativa UCITS, está compuesta por un conjunto de valores que se dividen en grupos por orden de convicción. Ese orden se basa en el perfil de rentabilidad/riesgo de cada valor. 

El fondo, domiciliado en Luxemburgo bajo el paraguas de la gestora Fuchs AM, está disponible en Allfunds Bank, y en España, según está registrado en la CNMV, se comercializa bajo el paraguas NHS-SICAV II Fund con el número 1773. Es traspasable y cuenta con dos clases de participaciones, en euros y en dólares, y tiene liquidez diaria.

Ernesto Torres Cantú: «Latinoamérica tiene una oportunidad única de aprovechar esta transición verde»

  |   Por  |  0 Comentarios

El CEO de Citi en Latinoamérica, Ernesto Torres Cantú, en su participación en la Cumbre de CEO de las Américas, organizada por el Departamento de Estado en conjunto con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, resaltó los puntos claves para el avance de América Latina. En el marco de su intervención en la mesa redonda sobre Acción Climática, el ejecutivo resaltó que “como región debemos aprovechar esta oportunidad histórica para construir una mayor resiliencia, abordar el cambio climático, reducir la desigualdad social y económica y hacer que la región sea más competitiva globalmente invirtiendo en educación, salud, infraestructura y tecnología verde”.

Para ello, planteó que se requieren cuatro pilares: primeramente, la implementación de taxonomías verdes transparentes y fáciles de entender con objetivos específicos que brindan una oportunidad para la emisión de bonos soberanos verdes, sociales y sostenibles para movilizar capital para abordar las transiciones climáticas y desarrollar prioridades. 

También sería necesaria la adopción de tecnologías verdes para ser más competitivo a nivel mundial, promover más energías renovables y una mayor eficiencia eléctrica. Sin olvidar la inversión en infraestructura y transporte sostenible, que son claves para la competitividad global de la región y su crecimiento económico a largo plazo. Por último, la promoción de políticas de financiamiento que promuevan una mayor igualdad de género y ayuden a reducir las agudas desigualdades socioeconómicas que vemos en América Latina.

“A pesar de estos desafíos, América Latina tiene una oportunidad única de aprovechar esta transición verde si sus gobiernos trabajan para ayudar a catalizar la inversión del sector privado”, puntualizó el ejecutivo.

Gonzalo Azcoitia se retira de la industria y deja a Mathias Blandin al frente de LFDE

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios en la gestora francesa La Financiere de l’Echiquier. Gonzalo Azcoitia, ahora al frente de la entidad en España, ha decidido retirarse de la industria de gestión de activos. Mañana será su último día en la gestora.

“Desde LFDE queremos agradecer a Gonzalo el excelente trabajo desarrollado durante este tiempo para expandir nuestra presencia y fortalecer nuestra marca en el mercado ibérico, en un entorno que ha sido particularmente complejo para la industria. Le deseamos los mejores éxitos y muchas alegrías en sus proyectos personales futuros», dicen desde la gestora.

Al frente de la firma se queda Mathias Blandin, que abrió la oficina en Madrid en 2019 y seguirá en su mismo puesto. Por el momento, dicen fuentes cercanas a la entidad, no hay planes de incorporar a más equipo en España.

«Nuestro objetivo en esta nueva etapa es continuar creciendo en la región de la mano de nuestro director de desarrollo de negocio, Mathias Blandin, y seguir extendiendo nuestras capacidades para llegar cada vez a más inversores en España y Portugal”, añaden en la entidad.

Citibanamex Afore se une a más de 700 inversionistas a nivel global con el objetivo de impulsar el combate al cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Citibanamex Afore, se unió a “Climate Action 100+”, un iniciativa apoyada por más de 700 inversionistas en 33 países y por cinco de las organizaciones de inversionistas más relevantes a nivel mundial: Asia Investor Group on Climate Change (AIGCC); CeresGrupo de Inversores sobre el Cambio Climático (IGCC); Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático (IIGCC) y Principios para la Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés), con el objetivo de propiciar que el grupo de compañías responsables por la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, tomen las acciones pertinentes relacionadas con el combate al cambio climático.

La iniciativa busca particularmente que las compañías se comprometan a:

  1. Implementar un marco de gobernanza sólido que establezca lineamientos claros respecto de la rendición de cuentas y la supervisión del consejo de administración sobre los riesgos y oportunidades del cambio climático.
  2. Tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en toda su cadena de valor, con la finalidad de conseguir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura media mundial.
  3. Proporcionar una mayor divulgación corporativa en línea con las recomendaciones finales del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) para permitir a los inversionistas evaluar la solidez de los planes de negocios de las empresas frente a una variedad de escenarios climáticos.

Los inversionistas que se han adherido a la iniciativa buscan mitigar la exposición de sus inversiones al riesgo climático y procurar rendimientos sostenibles para sus beneficiarios, impulsando la reducción de emisiones de gases efecto invernadero en las empresas en las que invierten, para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y acelerar la transición a cero emisiones netas para el año 2050 o antes.

En Citibanamex Afore entendemos que, como administradora de fondos para el retiro, somos una pieza clave en la transición hacia una economía global baja en carbono y el fomento del desarrollo económico y social. A través de nuestra estrategia ASG y de la iniciativa CA100+ reiteramos nuestro compromiso, que es consistente con nuestro deber fiduciario, de promover una mayor divulgación de los riesgos de cambio climático y estrategias solidas de reducción de emisiones en las compañías en las que invertimos”, destacó Luis Kuri, director general de Citibanamex Afore.

La participación de Citibanamex Afore como signatario de los Principios de Inversión Responsable y su adhesión a la iniciativa Climate Action 100+ forman parte de las acciones de la estrategia de Ciudadanía Corporativa del Grupo Financiero Citibanamex, presentada en 2019, la cual está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas a través de cuatro ejes de acción: desarrollo económico, impacto ambiental y cambio climático; finanzas responsables e igualdad de oportunidades.

En 2020 firmó los Principios para la Inversión Responsable con la finalidad de integrar en su proceso de inversión los principios ASG, con esta adhesión refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible de México y sus comunidades.

Citibanamex Afore es una de las organizaciones fundadoras del Sistema de Ahorro para el Retiro en México. Actualmente cuenta con 9.5 millones de clientes y tiene un promedio de rendimiento ponderado de 3.5% contra 5% del promedio de la industria.

 

Christian Hoffmann (Thornburg IM): “Ahora es un momento muy interesante para tomar riesgos en renta fija”

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Tiene sentido incrementar o incluso empezar a invertir en renta fija en un entorno de tipos de interés al alza? Para Christian Hoffmann, CFA y gestor de renta fija en Thornburg IM, la respuesta es positiva: “Ahora es un momento muy interesante para la renta fija, para tomar riesgos y diversificar la cartera. Los puntos de entrada son más convincentes para empezar a invertir ahora con vistas a la normalización monetaria”, comentaba en una conferencia virtual organizada recientemente por la gestora para analizar qué perspectivas ofrece actualmente esta clase de activo.

Hoffmann se refiere a que este es un buen momento para reevaluar los distintos activos que componen el universo de renta fija y ponerlos en contexto con el entorno macro. En la firma han identificado tres grandes temas de inversión. El primero, que la Fed haya reconocido que el repunte de la inflación requiera de una postura más agresiva por su parte para poder combatirla. El segundo, que se ha desplomado a nivel global el volumen de deuda que estaba cotizando a tipos negativos debido a las presiones inflacionarias y al cambio en las políticas monetarias de los bancos centrales. Y, finalmente, que el aplanamiento bajista de la curva de tipo ha puesto prácticamente a la par las tires de la deuda en tramos más cortos con la TIR de los bonos estadounidenses a diez años.

“Después de 15 años tentando a la inflación, la Fed puede decir que ha cumplido su misión, porque las tasas superan el 4% en Estados Unidos. Hemos impreso tanto dinero que la gente ha perdido el interés por el dinero fiat y ahora le interesan otro tipo de monedas, principalmente las criptomonedas, y los NFTs. La Fed ha obligado durante más de una década a invertir en activos más arriesgados, y finalmente los inversores han recogido ese guante”, reflexiona Hoffmann sobre la situación actual en Estados Unidos.

¿Dónde están las oportunidades?

Desde la gestora constatan que en los últimos meses se ha producido un ensanchamiento generalizado de los diferenciales, que aun así cotizan dentro de sus medias históricas de largo plazo. Esto los lleva a mantener un posicionamiento defensivo en sus carteras, apostando por activos de alta calidad y con un buen perfil de liquidez que les permitan aprovechar las correcciones en el mercado, que prevén que sean cada vez más frecuentes y violentas: “En diez años nunca nos hemos visto obligados a vender activos o comprar liquidez. Con nuestro enfoque de calidad y liquidez hemos tenido margen para ser oportunistas durante los picos de volatilidad”, afirma el gestor. Gracias a este enfoque, presume de que los fondos de la casa “se han comportado notablemente mejor que el mercado”.

Así, entre las preferencias de Thornburg figuran los bonos colateralizados en el sector de consumo en Estados Unidos y la deuda high yield. “En un entorno de curva aplanada, no tiene sentido salirse de la curva para invertir porque los otros activos ofrecen una rentabilidad similar, en vez de incrementar la duración lo importante es entender en qué parte del ciclo estamos” explica Rob Costello, client portfolio manager de la firma.

“Seguimos constructivos con la temática del consumo estadounidense: los balances están reparados y el mercado laboral es sano”, indica Hoffmann por una parte. En cuanto a la deuda de alto rendimiento, aclara: “Pensamos que entre los activos de renta fija con riesgo el high yield ofrece oportunidades: si en verano del año pasado ofrecía un 3,5% yield to worst, este año está ofreciendo un 7-8%”. “En high yield hay riesgo de recesión, pero no es tremendo, por lo que estamos siendo oportunistas. Donde no entramos es en bonos CCC”, añade.

Thornburg cuenta con una gama interesante de fondos de renta fija, de los cuales su fondo estandarte es el Thornburg Strategic Income Fund, un fondo de renta fija global. Hoffmann comenta sobre la gama que “la duración media de nuestras carteras está en tres años porque consideramos que es el escenario neutral”.

 

Algunas advertencias

El experto de Thornburg IM también tiene algunas advertencias para los inversores que están buscando ampliar o modificar su exposición a activos de renta fija, particularmente para aquellos que tienen un enfoque defensivo. Se fija en particular en dos de las operaciones que más se han realizado en los mercados en los últimos meses: el traspaso de flujos hacia fondos de crédito de corta duración, y el incremento de la inversión en crédito bancario de Estados Unidos. Sobre los primeros, explica: “En un entorno de pánico como el que hemos vivido, la gente no vende lo que quiere, sino lo que puede y esto suele ser el crédito de corta duración. Esto está dañando a los fondos ultra short duration, donde se había refugiado mucha gente de la corrección del mercado”.

En cuanto al mercado de créditos bancarios (bank loans), en el que actualmente se está refugiando mucha gente buscando protección frente a las subidas de tipos de interés, Hoffmann es categórico al afirmar que “no está ofreciendo lo que la gente cree que busca”. “La convexidad de este mercado es muy pobre, la gente cree que compra protección y en realidad lo que está comprando es riesgo de crédito. Es algo similar a lo que está sucediendo con los bonos flotantes (floating rate notes), ya que el gestor indica que “el cambio de la política monetaria también va a tener impacto sobre la estructura de los balances, porque muchas compañías no están preparadas para afrontar las subidas de tipos de interés, como por ejemplo las compañías muy expuestas a bonos flotantes”.

“Pensamos que el dinero fácil ya se ha hecho y que ahora hay que vigilar los niveles de liquidez”, sentencia el experto a modo de reflexión final.

Javier Díaz-Giménez: “Con las previsiones actuales, España no entrará en un periodo de estanflación”

  |   Por  |  0 Comentarios

La posible estanflación de España o la previsible subida de los tipos de interés son algunos de los aspectos que se han tratado de la mano del profesor Javier Díaz-Giménez en el desayuno que ha organizado el IESE, la escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra, y en el que han asistido reconocidos directivos de empresas valencianas.

El experto del IESE en macroeconomía ha destacado que nos encontramos bajo una coyuntura económica muy volátil, que entró en transición tras la salida de los confinamientos estrictos y en cuya recuperación han impactado factores imprevisibles como la invasión de Ucrania o el nuevo confinamiento en Shanghai. Además, Díaz-Gimenez ha analizado la vuelta de la inflación y ha repasado las previsiones de crecimiento para este 2022 y los próximos años.

En este sentido, el economista ha analizado la posible entrada en España de un periodo de estanflación con un crecimiento bajo o sostenido y una inflación al alza. Sin embargo, según sus previsiones, los datos disponibles a día de hoy le hacen pensar que este fenómeno no se dará en nuestro país en 2022. La subida de los tipos de interés en los próximos meses también fue objeto de debate durante el coloquio.

Por último, Díaz-Gimenez quiso animar a los asistentes a no bloquearse, ser previsores y aprender a tomar decisiones analizando los indicadores, pero, también, aceptando el entorno volátil de la economía actual.

Este encuentro se suma a la apuesta estratégica que IESE ha hecho por la Comunidad Valenciana. Vinculada a este territorio desde la década de los 70, actualmente, la escuela ha reforzado su oferta formativa con el lanzamiento de su reconocido Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) que se une al Programa de Desarrollo Directivo (PDD), que han cursado más de 18.000 directivos en toda España y destacados líderes valencianos.

Juan Ramón Caridad (GAM Investments): “El gran temor es pasar de tapering a tightening, de no echar leña al fuego a apagarlo con extintor”

  |   Por  |  0 Comentarios

Tenemos muchos frentes abiertos a los que como inversores debemos prestar atención, en un entorno en el que la dificultad de hacer previsiones ha aumentado y resulta complicado moverse. Por ello, Epika Comunicación ha organizado un evento para analizar los ocho principales retos a los que nos enfrentamos. La guerra en Ucrania, la inflación, la recesión, las materias primas y cadenas de suministro, el tapering, la deuda, la sostenibilidad y el greenwashing, y la volatilidad son los ocho retos sobre los que los expertos de BNY Mellon IM, GAM Investments y Columbia Threadneedle Investments han debatido.

Recesión, inflación y guerra en Ucrania

Recesión es una palabra que asusta e impone y que cada vez estamos escuchando más. Pero ¿hay posibilidades reales de que acabemos viviendo este escenario? Juan Ramón Caridad, director de Iberia y Latam de GAM Investments, le da un 25% de probabilidad a una recesión en EE.UU. y señala que para que se dé tendría que haber más desequilibrios internos. En este sentido, recomienda temer menos a la recesión, olvidarse de si value o growth y apostar por la diversificación.

Ralph Elder, director para Iberia y Latam de BNY Mellon Investments, también distingue la situación entre Estados Unidos y Europa. Para el experto, los norteamericanos están mejor situados para enfrentarse a ella si se da, mientras que en Europa habría más problemas, siendo el BCE un factor clave. Sin embargo, Elder también ha destacado que “para un banco central, una recesión es útil para bajar la inflación”. “No debemos entrar en pánico porque la recesión puede ser benigna y podemos tener dos trimestres malos”, añade Rubén García Páez, director general Iberia y Latam en Columbia Threadneedle Investments.

En cuanto a la inflación, García ha destacado que la capacidad predictiva del rumbo de este indicador es baja. “La preocupación no es si seguirá subiendo, es si permanecerá alta y cómo los bancos centrales la controlarán. Si lo conseguirán es la pregunta del millón”.

Por su parte, Caridad ha insistido en que para las carteras es importante distinguir el tipo y el plazo de la inflación. Para enfrentarse a ella destaca activos como los bonos ligados a la inflación, o sectores que se beneficien del incremento del coste de materias primas, pero insiste en que el problema no es la inflación a corto plazo, es ver si dura.

Respecto a las consecuencias de la guerra en Ucrania, los expertos han coincidido en el impacto que tendrá para la globalización, la cual, según ha explicado García, se racionalizará. “La guerra ha evidenciado algo que ya sabíamos: hay dos bloques”, añade.

Tapering y deuda pública

Muchos de los riesgos comentados giran en torno a las actuaciones de los bancos centrales y es que se encuentran en una situación delicada. Deben controlar la inflación sin comprometer el crecimiento económico, por lo que una retirada agresiva de los estímulos preocupa al mercado.

“Estamos en una situación donde se cobra por ahorrar y se paga por arriesgar y el cambio es duro. Tapering es no echar más leña al fuego, el gran temor es pasar de tapering a tightening, de no echar leña a apagarlo con extintor cuando empieza a hacer fresco en la economía”, apunta Caridad.

Por su parte, García ha destacado la dificultad extra que tiene Europa frente a EE.UU. “Europa no se ha unificado fiscalmente, tiene realidades muy distintas y una misma política económica para dos realidades no funciona”, advierte.

Para abordar el problema de la deuda, Elder recomienda diversificar y mirar calidad. “A empresas que no tengan tanta deuda no les afectará tanto la subida de precios, o a aquellas que tengan capacidad de trasladarlos”. García recomienda más investment grade y compañías sólidas al tiempo que advierte del high yield y se define como conservador en este ámbito. Respecto a la deuda pública, Caridad recuerda que tenemos un “exceso estratosférico”, pero que mientras estemos quietos estaremos bien.

Volatilidad: fuente de oportunidades

Si algo define a este año es la volatilidad. Sin embargo, lejos de ser algo extremadamente negativo, los expertos han coincidido en que puede traer oportunidades. “Los bueno de la volatilidad es que genera oportunidades de inversión, incertidumbre y permite entrar a mejores precios. El problema son las consecuencias de la volatilidad: nerviosismo, desinversión…”, advierte García.

Para Elder, la volatilidad es un reto, pero admite que es algo normal, aunque viniésemos de experimentar 10 años en las que ha estado tapada por “la droga de los bancos centrales”. “Hay que saber que no todo vale y que ya no tenemos el apoyo de los bancos centrales. Pensamos que la gestión activa volverá y que hay que tener un asesor financiero cerca”, explica invitando a gestionar de forma distinta.

Para Caridad, volatilidad puede ser sinónimo de necesidad: “Se acabó pensar que lo simple es bueno, hay que poner profesionales a tu lado”.

Sostenibilidad, materias primas y cadenas de suministro

Otro de los riesgos comentados fueron las materias primas y las cadenas de suministro, un problema que arrastramos por la pandemia y que la guerra sigue evidenciando. Los expertos coindicen en que seguiremos viendo desafíos en este campo y García considera que es “una oportunidad para que el inversor tenga una visión a medio y largo plazo más equilibrada”.

Respecto a la sostenibilidad, Caridad insistió en que “hay que olvidarse de que la sostenibilidad es una tendencia, es una obligación”. Elder, por su parte, destacó la dificultad que supone no tener marcos comunes y cómo a los inversores cada vez les preocupa más la inversión sostenible. García habló de la ventaja diferencial que tiene Europa en este campo, y tachó a la región de pionera.

Objetivo: una cartera diversificada

Una vez analizados los retos a los que se enfrentan los mercados e inversores, los expertos expusieron sus ideas para capear los conflictos y configurar carteras diversificadas. 

Para García, “en renta fija, nos centramos en ideas que sean flexibles, que puedan combinar oportunidades en investment grade y en high yield. Por otro lado, se trata de buscar buenas compañías, no tanto de si son baratas o de si van a crecer. También vemos oportunidad en compañías que, siendo buenas, teniendo un modelo sostenible, van a seguir creciendo, aunque tengan una valoración un poco más baja. También la tecnología, que en ocasiones también son las pequeñas-medianas tecnológicas que luego compran las grandes compañías. Esa es una inversión de largo plazo”.

Caridad ha propuesto que “la clave está en los fondos que saquen partido de la dispersión de criterios y decisiones entre los bancos centrales. La segunda gran temática que nosotros vemos es materias primas, y que diversifiquen entre energéticas, industriales, metales preciosos y agrícolas es muy necesario. La tercera gran idea es invertir en Asia, asumiendo que no es un tema geográfico, sino entendiendo qué sectores son los que aportan valor añadido”.

En el caso de Elder, “nosotros orientamos la estructura de carteras pensando en conservadores, moderados y más agresivos. En el conservador, más enfocado en renta fija, pensamos que hay oportunidad en bonos de alta rentabilidad, pero de cortas duraciones. En una cartera moderada, iríamos más a los mixtos flexibles; fondos que brindan a través de su gestión dinámica la oportunidad de tener acceso a productos alternativos (que invierten, por ejemplo, en parques eólicos) a través de una estructura líquida. Respecto a la más agresiva, vuelve a tener mucha más importancia dentro de una cartera el efecto del dividendo reinvertido. Cuando sube la inflación, sube también el dividendo”.

Matter y BNP Paribas AM lanzan una solución de datos para alinear los ingresos de las empresas con los ODS de la ONU

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Asset Management (BNP Paribas AM) y Matter, una compañía danesa de tecnología financiera especializada en información de sostenibilidad, han anunciado el lanzamiento conjunto de SDG Fundamentals, una solución de datos innovadora. 

Según explican, esta nueva herramienta permite a los inversores analizar en qué medida están alineados los ingresos de una empresa con las metas formuladas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas. Ambas firmas defienden que estos ODS se definieron como una hoja de ruta universal para lograr un futuro sostenible e inclusivo de cara a 2030. 

Desde entonces, destacan que el sector de la gestión de activos ha avanzado de forma significativa en el desarrollo de soluciones para ayudar a abordar los retos globales articulados por los ODS, empleando asignación de capital y activismo accionarial como palancas para hacer realidad un futuro sostenible. 

Por ello, en su opinión, priorizar la inversión en los ODS podría brindar a los inversores oportunidades potenciales por valor de unos 12 billones de dólares y generar 380 millones de trabajos al año de aquí a 2030. “No obstante, existe una brecha de financiación entre la inversión actual en empresas alineadas con los ODS y lo que se necesita para cumplir las metas definidas de cara a 2030”, matizan desde BNP Paribas AM.  

En este contexto, ambas firmas han desarrollado y presentado SDG Fundamentals, una nueva serie de datos para ayudar a salvar esta brecha. Según indican, proporciona a los inversores un marco para comprender en qué medida los flujos de ingresos de una empresa están alineados con ODS y metas individuales, pero también con varios de ellos. Esta nueva herramienta se basa en una taxonomía de ODS propia (a su vez basada en una lectura estricta de metadatos ODS de UNStats) y emplea una de las bases de datos más granulares de ingresos desglosados disponibles.

Los datos de SDG Fundamentals cubren más de 50.000 emisores y proporcionan una visión sin igual de su alineamiento (o falta del mismo) con los ODS a través de un análisis de sus productos y servicios. Puede ayudar al inversor a enriquecer su enfoque de análisis de sostenibilidad en cuatro ámbitos. El primer y segundo lugar, en la integración, ya que facilita la identificación de motores y obstáculos temáticos de sostenibilidad a tener en cuenta en su toma de decisiones; y en el cumplimiento regulatorio bajo SFDR4 y MiFID II para resoluciones de inversión sostenible. 

En tercer lugar, es un apoyo para el activismo y exclusión, ya que ayuda al inversor a identificar ingresos no alineados con temas sostenibles. Y, por último, sirve para la construcción de cartera y divulgación de información para fondos temáticos y de impacto. Según añaden sus propulsores, SDG Fundamentals estará disponible para el mercado de inversión sostenible en su conjunto a través de Matter.

“Entender la medida en que los ingresos corrientes de las empresas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, con ello, su potencial para contribuir al desarrollo sostenible en el mundo real es la próxima frontera del análisis de sostenibilidad. Este tipo de análisis continúa obstaculizado por la falta de datos e informes corporativos granulares y estandarizados, pero la labor metodológica de nuestro Centro de Sostenibilidad con Matter ayuda a romper esta barrera y proporciona a los inversores información práctica sobre el alineamiento de las empresas con las metas que subyacen a los 17 ODS de la ONU. Al mismo tiempo, se enmarca en un esfuerzo general hacia mayores niveles de amplitud, calidad y estándares de datos a través de la colaboración sectorial”, ha destacado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal

Por su parte, Lise Pretorius, directora de Análisis de Sostenibilidad en Matter, ha añadido: “En Matter ofrecemos un conjunto de perspectivas sobre la sostenibilidad de empresas cotizadas, empleando conocimientos y experiencia propios y aportaciones de terceros (la sociedad civil, el mundo académico, centros de estudio, etc.) para obtener una visión de 360 grados sobre el desempeño no financiero de una compañía. La colaboración con BNP Paribas AM es una extensión de este compromiso para comprender mejor dicho desempeño a través de la colaboración entre distintos grupos de interés. La cooperación con BNP Paribas AM para desarrollar SDG Fundamentals ha sido una oportunidad única para trabajar con una gestora líder que combina profundos conocimientos y experiencia en el mercado con un compromiso genuino con la comprensión a fondo de la sostenibilidad de sus inversiones y su alineamiento con los ODS”.

Ganar credibilidad, doblegar la inflación y evitar una recesión: los retos de la Fed en su normalización monetaria

  |   Por  |  0 Comentarios

En respuesta al último dato de inflación de EE.UU. de mayo, que sorprendió el pasado viernes al alcanzar el 8,6%, un nuevo récord en más de 40 años, los inversores han elevado su previsión y ahora esperan que la Reserva Federal (Fed) suba los tipos de forma más agresiva, empezando por su reunión de hoy y mañana. Según recogen desde Blomberg, los operadores ven un 50% de probabilidades de que la Fed suba los tipos en tres cuartos de punto porcentual en julio. 

Sin duda, los expertos de las gestoras coinciden en que es un movimiento complicado para la Fed, ya que se enfrenta al dilema de doblegar la inflación sin deprimir el crecimiento económico. «El último informe de inflación reaviva la preocupación por la estanflación y ejerce una presión adicional sobre la Reserva Federal para que actúe con decisión para frenar la inflación. La Fed ya se ha comprometido a subidas del 0,5% en sus reuniones de junio y julio, pero es posible que tenga que hacer más en las siguientes reuniones antes de ver señales claras y convincentes de que la inflación se está enfriando. Sobre todo, la credibilidad de la Reserva Federal está en juego. Es probable que la Fed recurra a una retórica hawkish y a una mayor anticipación del endurecimiento, como señal de que está decidida a luchar contra la inflación, lo que debería evitar que se materialicen los efectos de segunda ronda y que se consolide la elevada inflación”, indica Silvia Dall’Angelo, economista senior de Federated Hermes.

En opinión de Allison Boxer, economista para EE.UU. de PIMCO, el problema está en que hay un gran desfase entre los cambios en el entorno macroeconómico y las medidas de inflación de los alquileres. Y considera que incluso si la economía se ralentiza significativamente y los precios de la vivienda caen y/o el desempleo aumenta, eso tardará en aparecer en el IPC. 

“En cuanto a la inflación general, el aumento de los precios de los alimentos y de la energía plantea dudas sobre la capacidad de la Fed para centrarse en las medidas básicas y la capacidad del consumidor estadounidense para hacer frente a una gran crisis de ingresos negativa. Esperamos que se muestre en modo hawkish esta semana, lo que plantea aún más dudas sobre si las perspectivas de crecimiento de EE.UU., ya de por sí estancadas, son alcanzables”, indica Boxer. 

Qué esperar

En este sentido, se espera que la Fed anuncie una subida de 50 puntos básicos, aunque los mercados especulan con que la subida pueda ser de 75 puntos básicos. En este sentido, los expertos se inclinan más por la primera opción. “Los datos de inflación de mayo confirman nuestra opinión de que la Fed subirá su tipo de interés objetivo de los fondos en 50 puntos básicos el próximo miércoles y también en 50 puntos básicos en julio, donde nos habíamos adelantado un poco a las expectativas del consenso del mercado. Como reacción, el dólar volvió a subir a 1,05 euros/dólar, reflejando un estado de ánimo de aversión al riesgo en los mercados tras la sorpresa de la inflación”, indica David Alexander Meier, economista de Julius Baer.

El escenario base de Boxer es que la Fed ofrece 50 puntos básicos esta semana, pero advierte de que tratará de establecer una opción de 75 puntos básicos en julio. «Ahora bien, si el mercado valora un mayor riesgo de 75 puntos básicos en los próximos días, creemos que esto dará a la Fed la oportunidad de ser más agresiva el miércoles. Esperamos que el presidente Powell utilice la conferencia de prensa para señalar que las subidas más grandes están de nuevo sobre la mesa y que no se van a detener en septiembre. De cara al futuro, el aumento de la inflación está dando lugar a una carga frontal aún más agresiva de la política de la Reserva Federal, lo que crea un grave riesgo de endurecimiento excesivo y, en última instancia, un mayor riesgo a la baja para nuestras perspectivas de crecimiento, que ya se encuentran en una situación de estancamiento”, matiza.

Según la previsión de Bank of America, el presidente Powell probablemente reflejará un sentimiento de «lo que sea necesario» para bajar la inflación y mantendrá todas las opciones sobre la mesa, incluida esa subida de 75 puntos básicos en julio o septiembre. «La Reserva Federal puede sentirse presionada para redoblar su compromiso de contener la inflación debido al aparente desanclaje de las expectativas de inflación a largo plazo. Será muy difícil que el presidente Powell descarte una senda de subidas más agresivas de la Fed, dadas las recientes sorpresas al alza de la inflación y las expectativas de inflación.

A esto se suma que, como indica Christian Scherrmann, US Economist en DWS, lo más interesante de la reunión será conocer la actualización de las proyecciones económicas de la institución monetaria porque será lo que marque el ritmo de subida de tipos de interés. Según Scherrmann, en general, “la actualización del Resumen de Proyecciones Económicas indicará muy probablemente unos tipos algo más altos en 2022 y 2023, junto con una inflación algo mayor y un crecimiento algo menor. Una vez más, estamos especialmente interesados en ver cómo los miembros divergen en sus expectativas para 2023 y 2024. ¿Podrían uno o más miembros del FOMC estar ya apuntando a una desaceleración? De ser así, sería un primer indicio de la seriedad con la que la Fed se tomará los temores del mercado a una recesión durante sus próximas reuniones. En definitiva, no esperamos grandes sorpresas en la próxima reunión, pero seguimos atentos, especialmente a cualquier signo de cambio más allá del verano. Al fin y al cabo, esperamos que la Fed reevalúe la orientación de la política monetaria, y la inflación, en agosto, y vemos la reunión de septiembre como un posible punto de inflexión”

“Para recuperar el control sobre las expectativas de inflación, la Fed ha aceptado poner en riesgo la parte de su mandato que concierne al crecimiento. Endurecer las condiciones monetarias no hace sino ralentizar la economía. Este riesgo no se le escapa al mercado, que desde hace unas semanas descuenta una cierta probabilidad de recesión en 2023. No obstante, esta probabilidad todavía es moderada. Además, podría recuperar de aquí a 2023 el suficiente margen de maniobra para suavizar de nuevo su política monetaria y sostener la economía en lugar de enfriarla. En tal caso, habría logrado un golpe maestro: contener con fuerza una inflación récord sin dar paso a una recesión de la economía”, añade Olivier de Berranger, director de inversiones y director de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier.

Los otros aterrizajes

Si la Fed no logra el ritmo adecuado, el principal riesgo es que acabe llevando a la economía norteamericana a una recesión. Según recuerda Joan Bonet, director de Estrategia de Mercados de Banca March, la tasa de acierto de Fed respecto a un “aterrizaje suave” no ha sido muy exitosa en el pasado.

“En los 12 ciclos de subidas de tipos de interés emprendidos desde 1954, tan solo consiguieron un aterrizaje suave en tres ocasiones: 1965, 1984 y 1994. En el resto de procesos, más allá de sus buenas intenciones, el impacto sobre el crecimiento económico terminó causando una recesión. De todas formas, es importante destacar que las recesiones que se produjeron en los 9 casos fueron muy heterogéneas: por ejemplo, nada tiene que ver la de 1970 -que resultó en una caída del PIB de hasta el 1% durante cuatro trimestres- que, durante un año y medio, supUso una contracción acumulada del PIB del 4%”, explica Bonet.

graf banca march

Sobre si esto volverá a ocurrir o no, Bonet se muestra prudente y recuerda que, a corto plazo, todavía quedan por ver buenas noticias en el lado de la economía. “Esperamos un exceso de ahorro generado en la crisis (2 billones de dólares en depósitos bancarios norteamericanos desde el comienzo de la pandemia), junto a unos tipos de interés reales negativos -que, al menos, se mantendrán durante un año más-, atenuarán la desaceleración y favorecerán la rotación de la actividad industrial hacia la de los servicios. Los costes de financiación continuarán siendo bajos y permanecen por debajo del coste de capital. Además, el robusto punto de partida del mercado laboral, con vacantes en máximos históricos, todavía otorga margen holgado y nos hace destacar una recesión en los próximos 12 meses”, matiza Bonet.