Klaus Kaempfe ascendido a CIO de Credicorp Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Klaus Kaempfe ha sido nombrado CIO de Credicorp Capital este mes de abril, después de una carrera dentro de la gestora latinoamericana que se inició en 2016 con el puesto de Gerente de Renta Mixta y de Portafolio Solutions, para evolucionar a los cargos de dirección.

Kaempfe, quien anunció el cambio en su cuenta de Linkedin, cuenta con una dilatada carrera en el mercado de capitales latinoamericano. Trabajó en Itaú Unibanco y en LarrainVial, entre otros.

Ingeniero civil matemático por la Universidad de Chile, es Director CCAM y de ICARE Circulo Economía y Finanzas.

En medio del caos, los bonos están de fiesta en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Lakpa fintech México carteras modelo J.P. Morgan
Wikimedia Commons

Los mercados de bonos en México están de fiesta, pese al caos generado por la incertidumbre en la plaza financiera del país ante la política comercial de Estados Unidos. De acuerdo con un reporte elaborado por Franklin Templeton.

Por ejemplo las Fibras (rentas inmobiliarias) han subido más de 12% en el año; asimismo, los Udibonos y los Bonos M acumulan un beneficio real de 7%.

Después de la onza de oro, las Fibras, los Udibonos y los Bonos M dominan  la tabla de rendimientos en México en lo que va del año, y después de las acciones, que ocupan el quinto sitio, los bonos del gobierno federal también destacan en rendimientos durante el presente año.

Los especialistas de la gestora explican que estos rendimientos se han visto impulsados por el inicio del ciclo de baja de tasas por parte de Banxico, que ya ha recortado su tasa en los últimos 12 meses, y con la expectativa de que continúe haciéndolo durante 2025.

El año 2025 comenzó como uno de los mejores de la historia para la deuda de largo plazo en México, en contraste con la desaceleración económica provocada por las presiones comerciales de Estados Unidos.

El desempeño del mercado mexicano de bonos también contrasta con lo reflejado en la plaza accionaria de Estados Unidos, que tiene un rendimiento acumulado negativo de 6% en lo que va del año; también otras opciones han reportado mejores resultados en medio de la volatilidad, como el caso ya señalado de la onza de oro, que de hecho lidera los rendimientos con un beneficio acumulado de 17% en lo que va del año.

México ha sido uno de los países más afectados por la volatilidad financiera desatada especialmente a finales de enero cuando retomó el poder el presidente Donald Trump, amenazando con imponer aranceles al país pese a ser su principal socio comercial; finalmente este 2 de abril el país no resultó afectado al no estar incluido en una lista global, manteniéndose en parte bajo las reglas del T-MEC, el tratado comercial regional firmado por Estados Unidos, México y Canadá, mismo que previsiblemente será revisado en 2026.

Los asesores de inversión de Chile renuevan directorio y suman a Camila Bernat como vicepresidenta

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Nuevo directorio de la Asociación Chilena de Asesores de Inversión (ACHAI)
Foto cedida

La mesa directiva de los asesores de inversión de Chile dio la bienvenida a cuatro caras nuevas recientemente, cuando celebraron su asamblea anual de socios. En ese momento, la Asociación Chilena de Asesores de Inversión (ACHAI) renovó su directorio por los próximos tres años.

Según informaron a través de un comunicado, Eduardo Martínez, representante de Asesorías e Inversiones Marisol Limitada, se mantiene desde la mesa anterior, continuando con el cargo de presidente. Otros cuatro nombres que se mantienen son Pablo Recio, que representa a Addwise; José Ignacio Villarroel, con Abaqus; Nicolás Bacarreza, con Grey Capital; y Diego Tirado, con Lakpa.

Por su parte, el resto de los asientos fueron designados a cuatro profesionales que se suman al directorio por primera vez. Entre ellos está Camila Bernat, representante de la firma de gestión patrimonial Vision Wealth Management, quien fue seleccionada como la nueva vicepresidenta del gremio.

Juan Pablo Cerda, de Asesorías Investera; Benjamín Dalgalarrondo, de XIM Asesorías; y Emiliano Villaseca, de Vicapital, también se incorporaron como directores a la ACHAI, aportando sus perspectivas a la toma de decisiones.

El nuevo gremio del vecindario

La ACHAI ha tenido un rol relevante en la articulación del sector de los asesores financieros independientes, un rubro que entró recién en el último par de años en el perímetro de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Luego de una seguidilla de cambios normativos que afectan a la asesoría de inversiones en el mercado chileno, una variedad de firmas –incluyendo multi-family offices, boutiques de asesoría y fintechs, entre otras– unieron fuerzas.

“En este nuevo ciclo, el directorio asume el desafío de seguir fortaleciendo los estándares de la industria, promoviendo la autorregulación y ampliando las redes de colaboración entre actores del sector”, indicó la ACHAI en su nota de prensa.

Durante la asamblea, también presentaron el balance y estados financieros de la organización, que abarcaron desde su creación hasta el 31 de diciembre de 2024. “Este ejercicio de transparencia refuerza el compromiso de la organización con una gestión responsable y abierta a sus miembros”, recalcaron.

Hasta ahora, la entidad ha puesto el énfasis en la capacitación, el acompañamiento regulatorio y la generación de espacios de networking para sus miembros.

México enfrentará menor proteccionismo relativo y podría revitalizar el nearshoring, dice BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El día después del anuncio de tarifas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las reacciones favorables para el caso de México se incrementan.

BBVA señala en un análisis que si bien las medidas arancelarias anunciadas tendrán efectos negativos en la economía global y en la de Estados Unidos, lo cual afectará el crecimiento en el corto plazo, el hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo podría darle ventajas para acceder al mercado estadounidense y, por lo tanto, para atraer inversiones.

«Creemos que esto implica que México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China, lo cual relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos en el mediano plazo», dijo el área de análisis de BBVA en su análisis.

«Es posible que se revitalice la oportunidad del nearshoring. Dicho lo anterior, el hecho de que se mantienen los aranceles a las exportaciones mexicanas de automóviles, acero, aluminio y cervezas, sigue teniendo un efecto negativo y, además, constituye una violación al T-MEC, por lo que esperamos que puedan ser revertidos en el corto plazo», dijo la institución.

Adicionalmente, BBVA consideró que se abre la posibilidad de que las exportaciones mexicanas realizadas fuera del T-MEC enfrenten un arancel del 12% en lugar del 25%, en caso de que se alcancen acuerdos satisfactorios en materia de seguridad y combate al tráfico de fentanilo.

BBVA insistió en que para el caso de México se generan incentivos a la inversión extranjera en otras industrias en las cuales México no presenta una ventaja comparativa revelada por ahora. Dado que sencillamente sería más redituable, o menos oneroso, exportar esas mercancías desde México que desde países con grávamenes mayores.

Este 2 de abril, bajo el argumento de seguridad nacional, y con el objetivo de reducir el déficit comercial se firmó la orden ejecutiva que impone un arancel ad valorem del 10% adicional a todas las importaciones de todos los países entrando en vigencia el 5 de abril de 2025. A partir del 9 de abril de 2025 entrarán en vigor aumentos específicos para los países descritos en la orden ejecutiva.

También se establecen aranceles diferenciados para México y Canadá en el contexto de la “crisis fronteriza” y el cumplimiento del T-MEC. En el caso de México, se mantiene vigente la orden ejecutiva 14227 que exenta a los bienes comerciados al amparo del T-MEC, e impone un arancel de 25% a las mercancías que no se ajusten a lo establecido en este Tratado; en todo caso, a estos aranceles no se suma el 10% base de la orden ejecutiva.

La orden ejecutiva también considera que las tasas arancelarias establecidas se aplicarán únicamente al contenido no estadounidense de la mercancía, siempre y cuando al menos el 20 % de su valor sea originario de este país.

Al agrupar los países con aranceles recíprocos específicos por región, el continente asiático es el que recibe los
mayores porcentajes, principalmente el sudeste asiático. Seguido de países en el continente africano y la Unión
Europea.

Vacas contra corredores de bolsa: el curioso concurso organizado en Noruega

  |   Por  |  0 Comentarios

La selección de activos para obtener rendimientos es una tarea compleja y desafiante. En el mundo de las inversiones, no es raro encontrar personas que, a pesar de haberse dedicado al estudio y análisis de los mercados, no logran obtener los resultados esperados. Por otro lado, el proceso digestivo de las vacas carece de la misma dificultad y sofisticación: estos animales rumiantes pasan su tiempo pastando en praderas, desechando lo que han ingerido sin un patrón claro… o al menos, eso parece a primera vista.

Pero ¿qué tienen que ver las vacas con los traders? Hoy exploraremos un curioso experimento realizado por la emisora estatal de Noruega, NRK. En un programa de 2016, se organizó un concurso de inversiones en la bolsa de valores, enfrentando equipos de vasto pedigree: dos corredores de bolsa locales, un astrólogo, dos influencers de belleza y, por supuesto, un pequeño rebaño de vacas. Cada equipo disponía de un presupuesto de 10.000 coronas noruegas (alrededor de unos mil dólares) para ver quién lograba los mejores resultados.

Antes de que comenzara el experimento, Gullros, la vaca líder, y su equipo de portfolio managers fueron llevados a una cuadrícula en un campo. Allí, el equipo de producción había dispuesto una rejilla con las 25 acciones que conforman el índice OBX de Noruega. La selección de las acciones por parte de las vacas se definiría de una manera bastante inusual: según el lugar donde ellas decidieran hacer sus necesidades.

La cartera resultante de las vacas incluía Aker Solutions, Statoil y Fred Olsen Energy, todas ellas empresas del sector energético. Schibsted, un importante medio de comunicación noruego, aportaba la cuota de diversificación necesaria. La acción de Aker fue seleccionada como “high conviction” (la de mayor confianza), gracias a la clara preferencia de las vacas.

Por otro lado, el equipo de los corredores de bolsa se mostró muy confiado en su experiencia y conocimientos, y optó por una cartera diversificada que incluía criaderos de salmón, DNB —el mayor banco noruego— y Royal Caribbean, un operador de cruceros. 

El astrólogo también mantenía un optimismo similar, influenciado por el hecho de que ese año correspondía al “Año de la Cabra” en el calendario chino, un símbolo de familia, amistad y unión. Su cartera estuvo compuesta por DNB, una aerolínea y un conglomerado alimentario.

Los influencers admitieron desde el principio que no conocían las empresas del índice y, algo desconcertados, tomaron decisiones basadas más en su intuición. Optaron principalmente por Royal Caribbean, pensando en lo bien que les vendrían unas buenas vacaciones, y añadieron una salmonera a su cartera.

La finalidad de este tipo de ejercicios es resaltar dos puntos clave. Primero, la dificultad que implica superar a un mercado, y aunque se pueda superar en alguna ventana puntual, lograr consistencia a largo plazo es una tarea compleja. En segundo lugar, surge la válida pregunta de si vencer al mercado es el resultado de habilidad o simplemente suerte.

Experimentos como este se han llevado a cabo en varias ocasiones desde que el economista Burton Malkiel, en su libro de 1973 “Un paseo aleatorio por Wall Street”, sugirió que un mono con los ojos vendados lanzando dardos podría obtener el mismo éxito que los expertos. Desde entonces, se han realizado ejercicios similares con monos, gatos, perros y ratas.

En 1984, Warren Buffett ilustró este concepto con un ejemplo muy gráfico. Buffett propuso imaginar que todos los estadounidenses (unos 225 millones en ese entonces) lanzan una moneda cada día, apostando un dólar a adivinar si caerá cara o sello. Según la estadística, en 20 días habría 215 personas que acertaron todos los días, logrando un millón de dólares. Podemos imaginar a estos “lanzadores” viajando por el país dando conferencias sobre cómo lanzar monedas consistentemente y debatiendo con profesores, defendiendo su argumento: “Si es tan difícil, ¿por qué somos 215?”.

En los últimos años, y siguiendo el espíritu de lo señalado, Warren Buffett ganó una apuesta de un millón de dólares contra el grupo de inversión Protege Partners. La apuesta giraba en torno a su tesis de que diversos fondos no serían capaces de superar al S&P 500 en un periodo de 10 años.

Volvamos al experimento noruego. Tres meses después de iniciado el concurso, los corredores de bolsa lograron superar al índice de referencia OBX (que rentó un 5% en el periodo) con una rentabilidad de 7,28%. ¿Lo sorprendente? Su rentabilidad fue prácticamente igual a la de las vacas, que alcanzaron un 7,26%. Por otro lado, el astrólogo resultó ser el peor de todos. Los ganadores del ejercicio fueron, inesperadamente, los influencers, quienes obtuvieron una rentabilidad superior al 10%.

Hacia el final del programa, el ya sorprendente resultado se vio opacado por una noticia aún más inesperada. Los organizadores del experimento revelaron su propia cartera, que había obtenido una rentabilidad del 24%, superando ampliamente a toda la muestra. El “secreto” detrás de este éxito fue que crearon 20 combinaciones de distintas carteras, eliminando las de peores resultados y dejando sólo las de mejor rendimiento. Este enfoque introdujo el concepto de “sesgo de supervivencia”, que explica cómo los fondos con malos resultados son cerrados, permitiendo que los gestores presuman rentabilidades altas que no reflejan su desempeño real.

Finalmente, más allá de la entretenida historia de las vacas que superan al mercado, es importante reflexionar sobre dos puntos clave. En primer lugar, vale la pena señalar que la duración del experimento fue de sólo tres meses, lo que es muy diferente a lograr consistencia a largo plazo. En segundo lugar, en la práctica de promocionar fondos basados en sus rentabilidades pasadas, es fundamental recordar que estos resultados no garantizan rentabilidades futuras y pueden ser meras “fotografías seleccionadas”, especialmente por parte de gestoras con una gran cantidad de fondos. Siempre es bueno tener en cuenta que invertir basándose únicamente en estos resultados, sin comprender las razones subyacentes, puede ser tan irracional como una vaca defecando en una pradera.

Gabriel Haensgen es Analista Senior de Fondos Financieros Fynsa AGF

La inclusión financiera femenina en Perú ha subido 10 puntos desde 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La cuarta edición del subestudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera –derivado del Índice de Inclusión Financiera (IIF)– del Banco de Ideas Credicorp arrojó noticias positivas respecto a la inclusión financiera femenina en Perú. Si bien la brecha de género persiste en la industria, se ha visto una mejora relevante desde que empezaron las mediciones, en 2021.

Según informaron a través de un comunicado, el análisis –que refleja a evolución de la inclusión financiera por género, en personas mayores de 18 año en América Latina– arrojó que el 22% de mujeres adultas alcanzó el nivel avanzado de inclusión financiera.

Esto representa una subida de 10 puntos porcentuales respecto a la medición de 2021, la primera de este tipo.

Sin embargo, a pesar de que este porcentaje (22%) representa un avance, existe una brecha de ocho puntos porcentuales en comparación a la proporción de hombres en nivel avanzado (30%). Por otro lado, en 2024, el 36% de las peruanas se encuentra en nivel “en progreso” y 42% en nivel “bajo”.

Desde Credicorp recalcaron que las personas clasificadas en un nivel avanzado son aquellas que utilizan regular y eficientemente diversos productos y servicios financieros. Los conocen bien y los consideran como útiles para su vida cotidiana.

El IIF de la firma andina evalúa esta temática a través de indicadores de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. La investigación, adicionalmente, considera un análisis interseccional para identificar las diferencias que se registran entre las mujeres según variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros.

Además, uno de los hallazgos más resaltantes en esta edición es el crecimiento en la tenencia de billeteras digitales entre las adultas peruanas. Esta pasó del 43% en 2023 al 55% en 2024, según la nota de prensa, llevando el total de billeteras digitales a 6 millones.

Los factores de la brecha

Las diferencias de género en la inclusión financiera responden a diversos factores, como la falta de estabilidad laboral, menores niveles de ingresos y una reducida participación en la economía formal, según recalcó Credicorp.

En esa línea, su estudio destacó que las mujeres en el país enfrentan mayores barreras para acceder a productos financieros. El 36% de ellas reporta al menos una dificultad, mientras que, en el caso de los hombres, este porcentaje es del 34%.  En Latinoamérica, las barreras están más presentes en las mujeres (59%) que en los hombres (53%).

“Si bien se han logrado avances en la inclusión financiera de las mujeres en el Perú, aún persisten desafíos importantes para cerrar las brechas de género. Por ello, es fundamental identificar y comprender las barreras que estas enfrentan para acceder y utilizar productos financieros, así como brindar herramientas y servicios adaptados a sus necesidades. Además, es clave fortalecer su autonomía económica a través de educación y asesoría que les permitan tomar decisiones informadas”, dijo Catalina Morales Llanos, gerente de Sostenibilidad de Credicorp, en la nota de prensa.

Con todo, subrayó la ejecutiva, la independencia financiera “depende de conocer las opciones disponibles, entender su funcionamiento y saber cómo acceder a ellas”.

En Latinoamérica, el 24% de las mujeres, en promedio, alcanza un nivel avanzado de inclusión financiera. Chile lidera con la mayor proporción de mujeres en este nivel (46%), mientras que México tiene la menor (12%). Perú se sitúa dos puntos porcentuales por debajo del promedio regional (22%).

El Fondo de Pensiones para el Bienestar tiene 2.300 millones de dólares y cubre hasta 2045

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado en 2024 por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, sigue sin presentar información actualizada tal como estaba estipulado, pero el secretario de hacienda, Edgar Amador, informó sobre algunas cifras relevantes frente a medios de información financiera.

De acuerdo con el titular de las finanzas del país, el Fondo de Pensiones para el Bienestar cerró el pasado 26 de marzo con activos monetarios por un total de 46.000 millones de pesos (2.300 millones de dólares).

«Asumiendo que los activos en custodia obtengan un rendimiento anual de 4%, que es muy conservador, este fondo y sus recursos tendrán la capacidad suficiente para complementar las pensiones de los trabajadores hasta el año 2045».

Este fondo de pensiones es más un fondo complementario de la pensión que un trabajador obtiene al momento de jubilarse ya sea por el IMSS o por el ISSSTE, y que le permite obtener un salario similar al que tenía al momento de su retiro, siempre y cuando este monto no rebase el salario promedio actual del IMSS, que para este año se ubica en 17.364 pesos mexicanos (868.2 dólares).

Flujos y fuentes de financiamiento

El secretario de hacienda aceptó también sin decirlo que hacia los próximos años el fondo tendrá prácticamente como única fuente de financiamiento la misma que le dio origen, es decir, el saldo de las cuentas administradas por las Afores de los trabajadores que tengan 75 años de edad o más, y que se encuentren inactivas.

Con base en las proyecciones de la Secretaría de Hacienda utilizando los datos del sistema, se calcula que en los próximos cuatro años, hasta el 2029, el Fondo de Pensiones para el Bienestar recibirá alrededor de 11.000 millones de pesos en flujos para su administración (550 millones de dólares).

En su concepción, este fondo tendría diversas fuentes de financiamiento como por ejemplo las utilidades de la compañía aérea del estado, reinaugurada en diciembre de 2023, pero de la que se calcula que tendrán que pasar muchos años para en algún momento registrar utilidades en el turbulento mercado de aviación del México y el mundo.

Otras fuentes esperadas de financiamiento eran los ingresos que administra el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, una entidad que nunca ha informado con transparencia cuáles son los montos que tiene en administración.

Respecto a las turbulencias en el mercado y su impacto en los fondos de pensiones, el secretario destacó la visión de largo plazo con la que están invertidos los recursos de los trabajadores, lo que les permite tener resiliencia y adaptarse al contexto coyuntural como el que hoy domina en los mercados.

El tarifazo de Trump: esto recién comienza

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

Fue todo un espectáculo: el presidente estadounidense Donald Trump anunció al mundo su tarifazo armado de sendos pizarrones con cifras y nombres. En las primeras reacciones, México y la mayoría de los países latinoamericanos sintieron “que no fue para tanto” mientras los europeos mostraron su estupefacción ante el “castigo” de su supuesto aliado. Los analistas coinciden en una realidad: esto recién comienza.

Aranceles recíprocos, aranceles universales: entender qué pasa

De los pizarrones televisados a las cifras reales hay muchos pasos y los analistas tratan de descifrar el alcance de este cambio de las premisas del comercio mundial.

Para México y Canadá no se cumplieron los peores escenarios: la lista de aranceles llamados «recíprocos» no incluyó a los dos socios comerciales de Estados Unidos en el T-MEC. En el caso de México esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, mientras que los productos que no lo cumplen tendrán un arancel del 25%.

Pero las órdenes de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) sobre fentanilo y migración siguen vigentes, explicó la Casa Blanca, con lo cual, tanto México como Canadá siguen a expensas de más sanciones de Trump. Además, siguen en pie las subidas de tasas sectoriales (como al acero o los automóviles).

¿Qué significa el arancel universal? Por ahora, entidades como Barclays han hecho estimaciones de promedio y consideran que el nuevo esquema equivale a un 20% global, “el escenario más extremo considerado hasta ahora por el mercado”, según reseña un informe de la firma argentina Adcap.

Fuera de México, la mayoría de los países de Latinoamérica recibieron un arancel recíproco del 10%. Si vamos a lo concreto, al margen de las subidas de tasas sectoriales, un país como Argentina, por ejemplo, tenía hasta el 2 de abril un arancel del 2,5%.

Leonardo Chialva, portfolio manager y socio de Delphos Investment, explica:»Podemos dividir la cuestión en dos partes. La tarifa general del 10% para todos los países y las tarifas extras para los 60 países “abusadores”. Vemos a la primera como la medida de fondo, que persigue ejecutar un plan de ajuste fiscal sustentado en un «impuestazo» a todas las importaciones (aunque hay excepciones). A la segunda la vemos como parte de una estrategia de negociación para nivelar el terreno del comercio internacional».

«Algunos analistas calcularon que este «plus» resultó de aplicar una fórmula bastante básica: aplicar el coeficiente entre el déficit comercial estadounidense con dicho país en relación a las importaciones desde dicho país. Es decir, detrás de esas alícuotas exageradas no existiría ningún análisis real sobre aranceles u otra distorsión cambiaria o comercial», añade Chialva.

Reacciones desde Samarcanda

 Todo en este mundo puede tener poesía y por ello Ursula von der Leyen vivió el “Día de la Liberación” desde Samarcanda, la ciudad mítica situada en Uzbekistán, donde se celebra la cumbre UE-Asia Central. La presidenta de la Comisión Europea señaló que evaluarán el impacto de los aranceles (20% para la UE) y explorarán vías de negociación, también añadió que habrá represalias.

La templanza fue también la primera respuesta de China (34% de arancel “recíproco” además de los sectoriales), país que criticó las medidas y también anunció represalias.

La reacción de Brasil fue rápida y tajante, a pesar de que parte de los analistas financieros consideran que hay oportunidades en esta reconfiguración del comercio mundial. En una nota conjunta, los Ministerios de Relaciones Exteriores (MRE) y de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) afirmaron que la medida “viola los compromisos de Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio e impactará todas las exportaciones brasileñas de bienes hacia ese país”.

La nota también cuestiona la justificación estadounidense de buscar una “reciprocidad comercial”. Según datos citados por el propio gobierno de EE.UU., en 2024 el país registró un superávit de 28.600 millones de dólares en el comercio total (bienes y servicios) con Brasil.

Dia de la Liberación y Día de la Recesión

En Estados Unidos, la política de Trump está lejos de recibir la unanimidad. Los demócratas recurrieron a la rima fácil y bautizaron la jornada como “Día de la Recesión”.

El informe especial de la firma argentina Adcap recordó un dato esencial a estas horas: los aranceles son impuestos a las importaciones. Aunque históricamente fueron una fuente central de recaudación fiscal en EE.UU., hoy representan menos del 3% de los ingresos federales. Con su nuevo paquete, Trump espera recaudar hasta 700.000 millones de dólares anuales, casi nueve veces más que lo que generan hoy las tarifas existentes.

Fernando Marengo, economista jefe de BlackToro, RIA de origen argentino basada en Miami, señala que «la idea de que los aranceles tienen poder recaudatorio no es así. Las importaciones de EE.UU. son menos de 15% del PIB, poner 10% de aranceles a todo implica 1,5% del PIB, hay países que tienen mayores alícuotas pero el impacto no reduciría significativamente el déficit ya que la imposición del impuesto a las importaciones afectaría el volumen de importaciones y precios con lo cual el impacto será menor aún. El impacto del arancel es de única vez, un cambio de precio relativo. Encarece los bienes importados en término de los otros bienes de la economía. Esto desincentiva el consumo e incentivaría la producción local, ya que estos bienes aumentan su rentabilidad relativa, pero la elasticidad a incrementar la producción en el corto plazo no es tan alta”.

Marengo sentencia: «Estados Unidos está condenado al déficit externo mientras el dólar sea demandado como medio de intercambio. Cada vez que el mundo demanda liquidez, el único que la puede proveer es la Fed y, a cambio, EE.UU. demanda bienes. Esto ya genera un desequilibrio externo igual a la demanda de liquidez mundial”.

Las oportunidades de una reconfiguración mundial

 Algunos analistas mexicanos consideran que el tarifazo puede ser una buena noticia, pues el menor comercio que esos países tendrán con Estados Unidos, dejará libre oportunidad de mercado.

Los países latinoamericanos miran a Asia. En ese sentido se expresa también el brasileño Rodrigo Moliterno, jefe de renta variable en Veedha Investimentos, considera que Brasil podría beneficiarse indirectamente de estas medidas. “Principalmente las economías asiáticas deberían buscar a Brasil para comprar o hacer negocios, en lugar de hacerlo con Estados Unidos debido a esta tarifación”, evaluó.

Hacienda revisa el PIB de México a la baja, pero analistas siguen sin creer en la meta

  |   Por  |  0 Comentarios

nuevo secretario hacienda México
Foto cedida

El gobierno mexicano revisó a la baja su meta de crecimiento económico para este año, al publicar sus Precriterios Generales de Política Económica 2026, que por ley debe entregar el primer día del cuarto mes del año.

En diciembre pasado había calculado un crecimiento del PIB de entre 2% y 3%, mismo que revisó a la baja ayer al ubicar este mismo indicador en un rango de 1,5% a 2,3%, mientras que para 2026 lo mantuvo en un rango de 1,5% a 2,5%.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconoció el impacto que ha tenido en las expectativas de inversión la incertidumbre de los meses recientes, lo que llevó a la reducción en el pronóstico de crecimiento. Esta contracción en la expectativa de crecimiento del PIB validó las previsiones de los analistas, quienes consideraban que ante la incertidumbre lo más coherente para las autoridades mexicanas debería ser una corrección hacia niveles más realistas en el crecimiento económico de México para este año, dejando de lado la proyección vigente de entre 2% y 3% para el PIB. Sin embargo, los propios analistas se mostraron incrédulos ate la nueva meta de Banxico.

Analistas no creen en meta oficial del PIB

El consenso más recientes de analistas, contemplado en la encuesta de Banco de México, espera un PIB de 0,5% para el presente año, es decir una cifra muy inferior respecto a la parte baja del rango esperado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ubicada en 1,5% para este año.

Los analistas del mercado financiero mexicano expresaron de inmediato su incredulidad a la meta gubernamental de crecimiento económico.

«Lo que me preocupa es que la estimación de crecimiento económico para este año está muy baja, la parte baja del rango de crecimiento estimado por hacienda es de 1,5%, el triple del consenso de analistas; si no se alcanza dicha meta entonces la necesidad de los requerimientos financieros respecto al PIB obviamente será más alta, lo que presionaría el déficit público y habría riesgos de un recorte en la calificación crediticia del país», dijo Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.

«Hay un reconocimiento de algunos factores externos que presionan en estos momentos, pero claramente la expectativa de crecimiento económico para este año se ve bastante lejana de las estimaciones de otros organismos y de los analistas privados incluyéndonos a nosotros, que tenemos una expectativa de 0,0% del PIB para este año; la estimación oficial parece demasiado optimista dada la inercia que traen varios indicadores ya actualizados en este año», explicó por su parte Iván Arias, director de Estudios Económicos de Banamex.

Déficit fiscal sujeto a crecimiento del PIB

Otro de los indicadores que los analistas consideran esenciales en las proyecciones oficiales es el nivel del déficit amplio, es decir las necesidades de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que apoyarían o no la expectativa del PIB.

Los analistas coinciden en que el hecho de mantener el rango estimado de los RFSP entre 3,9% y 4% del PIB, es coherente siempre y cuando se logre la meta del PIB, un crecimiento económico que se ubique entre 1,5% como piso y 2,3% como techo.

El problema es que dicha meta está súmamente cuestionada ya que cómo señalamos su rango más bajo, de 1,5% del PIB, es el triple del consenso del mercado cuya lectura más reciente arrojó un promedio de 0,5% en el PIB para este año, sin dejar de considerar que algunos intermediarios como Banamex de hecho reportan una excpectativa de crecimiento nulo para 2025 (0,0%).

Por supuesto, el rango alto de la estimación, es decir 2,3%, queda totalmente fuera de lo que esperan los analistas consultados por el Banco de México, si llegara a concretarse esta expectativa máxima se trataría de un crecimiento 4.6 veces superior a la estimación del consenso del mercado, algo que desde luego sería un éxito rotundo para el gobierno mexicano, pero rara vez en la historia económica de México ha existido un desfase tan pronunciado entre el consenso del mercado y la cifra final.

El éxito de todo depende de que se concreten las metas oficiales, consideradas demasiado optimistas por la comunidad de analistas privados del país.

Otros indicadores

En las proyecciones de otros indicadores no hubo ajustes representativos, de hecho prácticamente quedaron iguales a los registrados hace tres meses. Por ejemplo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima una tasa de inflación de 3,5% para este año y de 3.0% para el año siguiente.

En cuanto al tipo de cambio, se prevé un promedio de 20,20 pesos para el presente año, y una apreciación del peso en 2026 con un tipo de cambio promedio de 19,9 pesos por dólar. Además anticipa que la tasa real de interés bajará como consecuencia de la reducción en las tasas nominales esperada para los próximos meses por parte del banco central mexicano.

La tasa de los Cetes cerrará el presente año en 8,0%, mientras que para 2026 la tasa final se colocará en 7,0% y la tasa real pasará de 5,4% a 4,6%. Como ya señalamos, el déficit público amplio se moverá entre 3,9% y 4,0% en el presente año, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

ETFs de bitcoin están en un punto crítico

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los ETFs ligados al bitcoin se encuentran en un punto delicado y reflejan cada vez más la intensa volatilidad del mercado de las criptomonedas.

La proveedora de datos on-chain CryptoQuant señala que estas herramientas de inversión, los fondos de inversión basados en bitcoin, atraviesan por un momento crítico, a poco más de un año de que fueron aprobados en Estados Unidos.

De acuerdo con la fuente, CryptoQuant, la tendencia de ingresos hacia este mercado se ha revertido desde el nivel máximo histórico registrado este mismo año. Así, por ejemplo, las entradas han caído en casi 5.000 millones de dólares, equivalente a un ajuste del 12%.

Esta caída explica en parte el retroceso del precio de bitcoin, que actualmente ronda los 85.000 dólares, frente a los poco más de 100.000 dólares de su récord a principios de este año. Los especialistas que elaboran el reporte señalan que el desempeño de los ETFs tiene un vínculo directo con la cotización de la moneda.

Sube por demanda, y viceversa

El precio del bitcoin y el desempeño de los fondos ligados a la criptomoneda tiene reglas de operación muy definidas; las empresas que gestionan estos fondos deben adquirir y mantener bitcoin en sus tesorerías para respaldar las acciones emitidas. Cuando la demanda crece, estas mismas firmas salen al mercado a comprar más bitcoin, lo que eleva su precio por la simple dinámica de oferta y demanda.

Sin embargo, el proceso también funciona a la inversa; cuando los inversionistas retiran su capital, las gestoras venden parte de sus tenencias para cubrir las redenciones, aumentando la oferta y presionando el valor del activo a la baja.

El júbilo se detuvo

El júbilo que registraron los fondos ligados al bitcoin el año pasado se detuvo abruptamente en el presente año, al menos las últimas semanas.

De acuerdo con las cifras históricas, en 2024 las entradas acumuladas de los ETFs superaron los 30.000 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento constante que alimentó el optimismo en el mercado. Sin embargo en este año el júbilo se detuvo a pesar de que inició el año con gran optimismo.

Para los analistas es un hecho que las empresas se están reorganizando y tratan de reducir riesgos ante la incertidumbre macroeconómica, que se intensifica por decisiones políticas recientes, eso juega un papel determinante.

Es muy claro que la administración del presidente Donald Trump enfocó su política arancelaria a las importaciones desde México, Canadá y China, una medida que sacude la estabilidad económica global debido a que estos aranceles elevan los costos de los bienes importados, avivan la inflación y obligan a bancos centrales, como la Reserva Federal, a recalibrar sus políticas monetarias.

El bitcoin se ha ganado un espacio como activo de refugio en tiempos de crisis, pero su comportamiento no escapa a las dinámicas del mercado. En momentos de alta volatilidad los inversionistas tienden a refugiarse en activos más tradicionales, como los bonos del Tesoro y el oro, y hacen a un lado opciones de mayor riesgo. Por si fuera poco, el fortalecimiento del dólar, impulsado por las tensiones comerciales, añade presión bajista sobre el bitcoin y otras criptomonedas.

Los analistas consideran que si de algo hay certeza en estos momentos en el mercado de ETFs ligados al bitcoin, es en la incertidumbre y volatilidad que prevalecerán, y lo peor es que no se sabe por cuánto tiempo.