La primera encuesta de gestores chilenos revela pesimismo con la economía y los resultados corporativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Por primera vez una encuesta apunta a recolectar de forma trimestral las expectativas de los administradores de activos de Chile. Y el primer sondeo, realizado en conjunto por la rama local de CFA Society y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) muestra un sentimiento generalizado: pesimismo.

El sondeo –llamado “CFA Society Chile/UAI Asset Management Survey”– analizó una muestra de 78 profesionales de las inversiones, que manejan por sobre 100.000 millones de dólares en conjunto, entre el 22 de junio y el 8 de julio. Esto incluye agentes de distintos segmentos, como gestoras de fondos mutuos, compañías de seguros, AFP y fondos de inversión.

Dentro de los resultados destaca la alta expectativa de que la economía se debilite. Según informaron las entidades a través de un informe, un 42% de los encuestados indicó que la economía chilena estará “algo más débil” en los próximos 12 meses, mientras que el 58% restante prevé que estará “mucho más débil” en ese mismo período.

Con todo, el 95% de los inversionistas sondeados ven como “muy probable o bastante probable” que la economía experimente una recesión en los próximos 12 meses.

Resultados e inflación

A nivel de resultados corporativos, el panorama también se ve sombrío, según la industria. La encuesta de CFA Society Chile y la UAI, el 70% de los profesionales de inversión espera que las utilidades de las firmas chilenas de los próximos 12 meses sean inferiores a los de los últimos tres años.

En esa línea, sólo 17% de los encuestados piensan que la bolsa está sobrevalorada, y un 62% asegura que el rendimiento esperado de las acciones locales para los próximos 12 meses será mayor o igual a su desempeño de los últimos tres años.

A nivel de inflación, el 61% de los sondeados espera que en ese mismo período sea “levemente o mucho menor”, respecto al año anterior. En ese contexto, la expectativa del 60% es que la Tasa de Política Monetaria converja en 10,5% en el actual ciclo económico.

El estudio también mapeó los principales riesgos de cola para los activos locales. La mayor ansiedad está relacionada con la nueva Constitución, que enfrentará el cedazo popular en un plebiscito este 4 de septiembre. Este evento fue identificado como principal riesgo por un 29% de los panelistas, mientras que un 22% optó por la recesión global, y un 14% por “iniciativas parlamentarias con impacto en mercado de capitales”.

Primera encuesta

La encuesta de gestores de activos de CFA Society Chile y la UAI apunta a recolectar información sobre las perspectivas de los asset managers del mercado local en diversas materias. Por lo mismo, se realizará de manera trimestral.

Según destacaron en su reporte, uno de los objetivos del estudio es “dar a conocer y poner en contexto las expectativas económicas, riesgos y visión de estrategias de inversión de los principales tomadores de decisiones para el mercado chileno, y su posicionamiento en las principales clases de activos internacionales”.

Los impulsores de la iniciativa la destacan como una herramienta valiosa para la industria local. “La encuesta nos pone al día en relación a mercados desarrollados, que disponen de esta herramienta hace muchos años y donde es distribuida con regularidad, permitiendo que el mercado y la opinión pública conozcan la percepción de los profesionales que administran directamente portafolios de inversión, respecto de las principales variables macroeconómicas, de mercado y riesgos asociados”, señaló Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile, en una nota de prensa.

Por su parte, Pablo Castañeda, académico de la Escuela de Negocios de la UAI, indicó que “en esta primera encuesta estamos muy satisfechos con la respuesta por parte del mercado”, agregando que la composición del panel de encuestados “la hace muy relevante y representativa”.

“Esperamos en el corto plazo llegar a más tomadores de decisiones, incorporar a otros segmentos de la administración de activos y que la encuesta se vuelva un elemento muy importante para seguir el pulso del mercado de capitales en Chile”, recalcó.

Las calificaciones soberanas de América Latina se estabilizan después de la pandemia, pero los desafíos persisten

  |   Por  |  0 Comentarios

Las calificaciones soberanas de América Latina se estabilizan y no quedan perspectivas negativas entre los emisores soberanos calificados por Fitch en América Latina luego de la revisión de la perspectiva de Brasil a “estable” desde “negativa” el pasado 14 de julio, y de que la región experimentara numerosas rebajas durante la pandemia de COVID-19. Los bonos soberanos latinoamericanos aún enfrentan desafíos significativos para la calidad crediticia, pero los riesgos para las calificaciones están más equilibrados en los niveles más bajos.

De los 18 emisores soberanos calificados en la región por Fitch, 15 tienen Perspectiva Estable y uno tiene Perspectiva Positiva (Guatemala). Argentina y El Salvador se encuentran en la categoría ‘CCC’, donde no se asignan perspectivas.

Esta es la primera vez desde 2012 que no hay calificaciones con “Perspectivas Negativas” en la región. Recientemente, en junio de 2020, 13 de los 18 emisores soberanos que califica Fitch (71 %, la proporción más alta hasta la fecha) estaban en perspectiva negativa o en incumplimiento. La pandemia exacerbó los desafíos fiscales y de crecimiento preexistentes, lo que resultó en el peor desempeño de calificación de cualquier región. Doce de los 18 emisores soberanos fueron degradados, reduciendo su calificación promedio en 0,7 escalones. Solo cuatro tenían perspectivas negativas que finalmente se estabilizaron.

Desafíos crediticios e impacto externo

La ausencia de perspectivas negativas indica que la presión de calificación derivada directamente de la pandemia en América Latina ha seguido su curso en gran medida. Además, las recuperaciones económicas y fiscales en 2021 superaron en su mayoría las expectativas de mitad de año de Fitch, lo que proporcionó un margen adicional en los niveles de calificación existentes.

Sin embargo, la ausencia de perspectivas negativas no indica la ausencia de desafíos crediticios, aseguran los analistas de la calificadora: “más bien, estos se capturan en rebajas pasadas y la falta de perspectivas positivas (excepto en Guatemala). El crecimiento interno y los desafíos políticos se ven agravados por un impacto externo de múltiples frentes: presiones inflacionarias alimentadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, el endurecimiento de la Reserva Federal de EE. UU., las preocupaciones por la recesión en EE. UU. y la UE y la desaceleración económica de China”.

“Una ventaja de los términos de intercambio para los productores de commodities ha ayudado a manejar estos desafíos, hasta ahora sin proporcionar una mejora significativa en las calificaciones. La presión para gastar la ganancia inesperada es alta, por ejemplo, a través de subsidios a la energía, lo que impide una mayor reconstrucción del espacio fiscal”, dice Fitch.

“Las caídas seculares en la producción de materias primas en la última década significan que este impulso de los términos de intercambio es menos beneficioso que antes para países como Bolivia, Colombia, Ecuador y México. Además, los precios de las materias primas han retrocedido recientemente en medio de preocupaciones de recesión global. Tal volatilidad de los precios puede desalentar nuevas inversiones necesarias para impulsar la producción y se suma a los desafíos para los productores de materias primas, que ya tienen grandes déficits en cuenta corriente”, añaden.

,,

Choque inflacionario y riesgos políticos

“El choque inflacionario es un gran desafío macroeconómico. Al erosionar los ingresos y agriar la confianza, es una restricción del crecimiento a corto plazo. La inflación ha ayudado a las finanzas públicas en muchos lugares, aumentando los ingresos más rápidamente que los gastos y apoyando la estabilización de las perspectivas en Brasil, Costa Rica y Uruguay. Sin embargo, se está convirtiendo en un desafío fiscal al generar presión política para medidas fiscales compensatorias”, aseguran desde la calificadora.

Los bancos centrales de América Latina han respondido de manera proactiva con ajustes monetarios durante el último año, lo que los ha preparado mejor que en el pasado para el ciclo de ajuste de la Fed. Sin embargo, las monedas y las curvas de rendimiento aún se encuentran bajo presión, lo que se suma a los desafíos de inflación, fiscales y de financiamiento.

“Los riesgos políticos agravan estos desafíos. La incertidumbre en torno a los planes microeconómicos y la configuración de las políticas macroeconómicas es evidente después de las elecciones en Chile, Colombia y Perú, y antes de las elecciones en Brasil. Las intervenciones microeconómicas podrían ayudar a explicar la recuperación pospandémica particularmente débil de México. Las protestas sociales se están intensificando, más recientemente en Ecuador y Panamá. Incluso los emisores soberanos más política y socialmente estables, incluidos Costa Rica y Uruguay, enfrentan contextos legislativos difíciles para las reformas económicas y fiscales estructurales”.

Los desafíos políticos limitan la capacidad de los gobiernos para implementar planes duraderos de consolidación fiscal a través de aumentos de impuestos o recortes de gastos. Y pesan sobre la confianza y el crecimiento, lo que agrava los efectos del endurecimiento de las condiciones de financiación externa y la volatilidad de los precios de las materias primas que presionan a las divisas, aseguran los analistas de Fitch Ratings.

 

 

Bursanet, de Actinver, llega a los 100 fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

En un hito sin precedentes en las plataformas de inversión en México, Bursanet de Actinver rebasa la marca de 100 distintos fondos de inversión disponibles en su plataforma.

Con más de 20 años de trayectoria como plataforma en línea, Bursanet se ha encargado de estrechar lazos con más de 10 administradoras de fondos que incluyen a las más importantes de México y el mundo, con el fin de acercar sus productos a los cada vez más inversionistas mexicanos que toman la decisión de invertir por su cuenta.

La oferta de Fondos en Bursanet incluye distintos tipos de fondos que invierten en renta fija, deuda gubernamental, ESG, multiactivos en una gran variedad de horizontes y estrategias de inversión fácilmente explorables a través del Selector de Fondos de su plataforma en línea.

Santiago Rincón Gallardo, director de Bursanet comentó: “Estamos muy contentos de llegar a este número histórico a través de Bursanet. La plataforma siempre se ha caracterizado por su oferta diferenciada buscando sólo lo mejor entre la amplia oferta de administradores de activos. Esto es parte de nuestra continua labor de ayudar a nuestros clientes a lograr sus objetivos de inversión”.

Para celebrar este momento tan importante, Bursanet tendrá todo el mes de agosto una serie de actividades muy especiales comenzando con dos paneles en línea, uno de Renta Variable el 4 de agosto con representantes de SAM Asset Management, Finaccess y Compass, y otro de Renta Fija el día 11 de agosto con Banorte, Franklin Templeton y SURA Asset Management, ambos a las 18:00 hrs vía Zoom con la participación de Grupo Financiero Actinver.

Hugo Petricioli, presidente y CEO de Franklin Templeton Asset Management México comentó: “Como uno de los administradores de activos independientes más grandes del mundo estamos conscientes que las necesidades de los inversionistas pueden ser diferentes, pero tienen un objetivo común, lograr sus objetivos financieros. Nos entusiasma pensar que nuestros fondos pueden contribuir a que los clientes alcancen los hitos más importantes de sus vidas a través de Bursanet”.

Alejandro Aguilar Ceballos, director general adjunto de Administración de Activos de Grupo Financiero Banorte y director general de Operadora de Fondos Banorte, comentó: “En Banorte los clientes están en el centro de todo lo que hacemos. Gracias a la alianza que anunciamos en enero de este año con Bursanet de Actinver, logramos poner nuestros fondos al alcance de más clientes y satisfacer sus necesidades de inversión”.

Jesús Mendoza, CEO de SAM Asset Management comentó: “La complementariedad de una plataforma innovadora como lo es Bursanet, junto con la oferta de fondos de SAM Asset Management, nos permitirá atender nuevos nichos de mercado y perfiles de clientes”.

Para más información entra al Selector de Fondos de tu cuenta Bursanet o visita www.bursanet.mx

Los fondos afrontan la segunda mitad del año con mejor salud: su patrimonio supera los 300.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras varios meses de ajustes en las valoraciones, los fondos de inversión han comenzado el verano con notables rendimientos derivados del comportamiento positivo en los mercados, tanto de renta fija como variable. Lo que les ha permitido, según datos de Inverco, superar con holgura la cota de los 300.000 millones de euros y situarse a final de julio en torno a los 303.600 millones de euros, con un incremento de casi 7.000 millones de euros en julio de 2022 (2,3% de crecimiento respecto a finales del mes anterior).

Además, los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media del 2,2%, donde la totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas y en especial aquellas centradas en acciones internacionales como es el caso de los fondos de renta variable internacional (4,99%). También los de renta fija obtuvieron rendimientos positivos, en especial la centrada en renta fija internacional. Sin embargo, estas rentabilidades positivas no permiten cambiar el signo negativo del acumulado en 2022 (-6,08%).

rentabilidad

De esta forma, han recuperado parte del ajuste de la primera mitad del año. De nuevo, los flujos han colaborado de forma positiva al crecimiento de los fondos, que han vuelto a experimentar suscripciones netas positivas (más de 800 millones de euros en julio), y encadenan ya 21 meses consecutivos con flujos de entrada.

Un mes de crecimientos

En julio, los crecimientos fueron generalizados en todas las políticas de inversión, si bien destacó la renta variable internacional gracias a la notable rentabilidad obtenida por sus fondos, que unido a los flujos experimentados permitieron un incremento de casi 3.000 millones de euros en la categoría (6,1% de crecimiento respecto a junio).

También los fondos de renta fija y globales registraron crecimientos de cierta magnitud, siendo éstas las únicas categorías que mantienen incremento de su volumen de activos para el conjunto del año. A pesar del crecimiento experimentado en julio, los mixtos son los que experimentaron retrocesos más significativos en el conjunto del año, y en especial los de renta fija mixta, cuyos partícipes han optado por acomodar sus preferencias de inversión hacia otras categorías que más se ajusten a sus circunstancias personales o de mercado, generando una reducción en el patrimonio de la categoría superior al 22% en el año (11.000 millones menos que en diciembre del año anterior).

Por vigésimo primer mes consecutivo, los fondos experimentaron captaciones netas positivas, que alcanzaron los 828 millones de euros, y les permiten superar los 6.800 millones de euros de suscripciones positivas para el conjunto de 2022.

Manteniendo la tendencia de meses previos, las categorías de renta fija y variable internacional son las que registraron un mayor volumen de entradas. En el caso de la renta fija, sus fondos ya acumulan en el conjunto del año entradas netas superiores a los 8.600 millones de euros, aunque con una distribución muy dispar en función de su duración: así, en julio, los fondos de renta fija de largo plazo obtuvieron suscripciones netas cercanas a los 2.000 millones de euros, frente a los reembolsos de los de corto plazo de casi 1.400 millones de euros.

Para el conjunto del año, los fondos de renta fija a largo plazo lideran el ranking de captaciones con un volumen superior a los 8.500 millones de euros, mientras que los de renta fija a corto plazo y renta fija internacional se mantienen planos o ligeramente positivos.

También los de renta variable internacional experimentaron captaciones positivas, centradas casi en su totalidad en fondos de renta variable internacional EE.UU., lo que permite a esta vocación de inversión superar los 3.000 millones de euros de suscripciones netas positivas para el conjunto de 2022.

Reina la volatilidad 

El mes de julio se ha caracterizado por una elevada volatilidad en los mercados, que no ha impedido que los mercados financieros tanto de acciones como de bonos finalizasen el mes ofreciendo rentabilidades muy positivas.

Este mes se ha caracterizado por la apreciación del dólar americano respecto al euro, además de las subidas de tipos de interés para paliar la elevada inflación por los principales bancos centrales a finales de mes, que por un lado, la Fed ha incrementado los tipos en otros 75pb para situarse en el rango entre 2,25% y 2,5%, y por otro lado el BCE subió los tipos por primera vez en 11 años en 50pb.

El índice de referencia de la bolsa española Ibex 35 ha presentado un ligero descenso del 0,17%, convirtiéndose de esta manera en los pocos mercados en presentar rendimientos negativos.

En cuanto a los mercados internacionales, su comportamiento fue bastante homogéneo ofreciendo rentabilidades muy positivas, como en el caso del S&P 500 (7,58%) y del 5,7% del Dow Jones. En los mercados asiáticos la tendencia ha sido heterogénea, así en el caso del Nikkei con un incremento del 7,25% y un descenso del 5,66% en el Hang Seng.

En los mercados de renta fija, la deuda pública a largo plazo cambió la tendencia observada en meses previos, provocando alzas en su precio de la renta fija de mayor duración. El bono español a 10 años a cierre de mes se sitúa en el 2,115%, (2,588% en junio). El euro se deprecia ligeramente respecto al dólar (1,0122 desde el 1,0387 a cierre de junio).

EFPA España apuesta por simplificar la evaluación de las preferencias de sostenibilidad para facilitar la comprensión de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Según EFPA España, es necesario simplificar las directrices para considerar las preferencias de sostenibilidad de los clientes de cara a la inminente entrada en vigor de la modificación de la normativa MiFID II, que obliga a las entidades a considerar las preferencias de sostenibilidad de los clientes, a partir de mañana 2 de agosto.

Según ha recordado, en cumplimiento de esta normativa, las entidades y asesores financieros deberán integrar las preferencias de sostenibilidad de sus clientes en el proceso de evaluación de la idoneidad, cuando presten servicios de asesoramiento o de gestión discrecional de carteras.

Desde EFPA alertan que se trata de una normativa de enorme complejidad técnica y de implementación, cuya entrada en vigor llega antes de la entrada en vigor de las necesarias normas técnicas regulatorias (RTS) del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), tal y como la propia asociación denunció en una carta a la Comisión Europea en diciembre de 2021. «La normativa también adolece de una falta de concreción que requiere de unas directrices en las que ESMA sigue trabajando», advierten.

La aprobación de estas directrices está prevista para el tercer trimestre del año y su entrada en vigor podría producirse seis meses después de su traducción a todas las lenguas oficiales, tras lo cual CNMV las incorporará a sus procesos de supervisión. Sin embargo, destacan que, a partir del 2 de agosto, las entidades deberán tener adaptados sus propios sistemas y procesos para realizar las preguntas pertinentes a sus clientes e identificar sus preferencias en relación con la sostenibilidad, y explicar en un lenguaje sencillo y comprensible los aspectos sobre los cuáles se recaban sus preferencias.

En este escenario, EFPA España ha realiza algunas consideraciones de cara a la implementación de la nueva norma incorporada a MiFID II. En primer lugar, han querido destacar que «se trata de una norma enormemente relevante para los inversores, los asesores financieros y para las entidades, al incorporar criterios y preferencias de sostenibilidad e integrarlas en la evaluación de la idoneidad del inversor». 

Según recuerdan, las preferencias de sostenibilidad deberán expresarse por parte de los clientes para integrar o no en su cartera de inversión activos o instrumentos que cumplan uno o varios de estos criterios: que una proporción mínima se invierta en inversiones medioambientalmente sostenibles según el Reglamento de Taxonomía; que una proporción mínima se invierta en inversiones sostenibles definidas, según el Reglamento de Divulgación (SFDR por sus siglas en inglés); o que tome en consideración las principales incidencias adversas en los factores de sostenibilidad, siendo el cliente quien determine los elementos cualitativos o cuantitativos que demuestren esa consideración.

«Esta normativa se pone en marcha antes de la entrada en vigor de los criterios técnicos y sin directrices definitivas para su correcta aplicación. En este sentido, cabe destacar que la CNMV también ha dado a entender la comprensión ante la puesta en marcha sin las directrices, por lo que conviene seguir colaborando para una óptima evolución del proceso», añaden. 

En su opinión, para lograr una efectiva aplicación de la obligación para los asesores de evaluar las preferencias de sostenibilidad, las directrices definitivas deberán contribuir a la aplicación simplificada y estandarizada de los criterios técnicos. «A su vez, los profesionales del asesoramiento tendrán que completar sus conocimientos en sostenibilidad a través de programas de formación continua y la obtención de certificados, como los que ofrece EFPA», matizan.

Por otro lado, EFPA España considera que existe un déficit de cultura y educación financiera en España, especialmente en temas relacionados con ESG y sostenibilidad, que resultan esenciales para trasladar sus preferencias de sostenibilidad en pos de la lucha contra el cambio climático, la descarbonización y la biodiversidad. Según indican, en este escenario, seguirán participando en programas de educación financiera que incluyan también formación en ESG.

«EFPA España seguirá dando apoyo a los profesionales, tanto en la implementación actual y futura de la norma sobre preferencias de sostenibilidad, como en la actualización permanente de conocimientos y competencias que sin duda van a ser más necesarios, y se ha puesto a disposición de sus asociados para favorecer el mejor cumplimiento de sus obligaciones», concluyen.

Alvarez & Marsal ficha a Manuel Cortés para dirigir su nueva área de Valuations en España

  |   Por  |  0 Comentarios

La consultora global Alvarez & Marsal (A&M) ha anunciado la creación de la nueva área de Valuations en España, que estará dirigida por Manuel Cortés. Según explican, la llegada del directivo, como nuevo Managing Director de la firma, marca el último hito de los planes estratégicos de crecimiento de la consultora y sigue al reciente nombramiento de Pablo Blanco, socio de Restructuring & Turnaround en España.

Desde la firman indican que esta nueva área de Valuation and Business Modeling & Analytics asesorará a empresas, fondos de private equity, hedge funds, bancos de inversión y otras entidades en cuestiones de valoración de empresas, así como en el análisis financiero de activos y la revisión de planes de negocio. Además, como líder del área, Cortés estará al cargo del análisis financiero de las transacciones y los posibles litigios derivados, así como de los requisitos de contabilidad y valoración de empresas. Su amplia experiencia en múltiples sectores, como banca, medios de pago, gestión de activos, small caps, automoción, energía, inmobiliario y tecnología, mejorarán las capacidades de A&M para resolver las necesidades de sus clientes.

«Desde hace más de un año estamos experimentando un rápido crecimiento en España, lo que se está traduciendo en una mayor demanda de diferentes líneas de servicios. Nuestros servicios de Valuation and Business Modelling & Analytics ayudarán a satisfacer las necesidades del mercado, dados los crecientes requisitos normativos y el aumento de la actividad del private equity. El profundo conocimiento de Manuel en materia de valoraciones de M&A, planes estratégicos, litigios fiscales y políticas contables, ayudarán a nuestros clientes a superar sus retos y maximizar el valor. Su experiencia complementa nuestras líneas de servicio, se alinea con nuestra herencia operativa y mejora nuestro posicionamiento competitivo a nivel local e internacional”, ha explicado Fernando de la Mora,  Managing director y Head of Alvarez & Marsal Spain and Portugal.

Por su parte, Richard Bibby, Managing Director and EMEA Practice Leader of A&M Valuation Services, ha añadido: “El nombramiento de Manuel mejora nuestras capacidades de liderazgo en España, complementando nuestra estrategia de crecimiento en EMEA. Su experiencia individual y colectiva aumenta nuestra capacidad para ayudar a crear valor a nuestros clientes en toda la región de EMEA”.

Manuel Cortés cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en valoraciones. Según destacan desde la consultora, está especializado en procesos de compraventa y en la elaboración de informes de valoración y due diligence para empresas, fondos de private equity, hedge funds, bancos de inversión y otras empresas de servicios financieros. Antes de incorporarse a A&M, Manuel Cortés trabajó durante 10 años en el departamento de valoraciones de PwC, donde acabó ocupando el puesto de Director de Transacciones y Servicios Financieros. Durante este periodo, participó en la reorganización del sector financiero español, colaborando con diversas entidades financieras y fondos de Private Equity en distintos procesos de desinversión de activos y fusión de entidades. Anteriormente, formó parte del equipo de Equity Research de BBVA.

CECA y la AEB advierten de que el nuevo impuesto a los bancos será perjudicial para la economía y para la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Las asociaciones AEB y CECA han publicado un comunicado conjunto en el que advierten de que el nuevo impuesto a los bancos que el Gobierno presentó la semana pasada en el Congreso de los Diputados es «una medida que no logrará su objetivo de combatir la inflación». Además, apuntan que entorpecerá la recuperación económica y la creación de empleo, en un contexto de incremento de los precios y de tensiones geopolíticas.

«Tras el registro de la proposición de Ley sobre el gravamen, las asociaciones bancarias AEB y CECA estamos analizando los detalles técnicos de la medida tras el registro de la proposición de Ley. Este impuesto afecta a la capacidad de las entidades de dar crédito y podría tener consecuencias para la estabilidad financiera», señalan. 

Además, han querido destacar que el sector bancario español viene realizando una contribución relevante a la economía y a la sociedad española, así como a la sostenibilidad del gasto público a través también de tributos específicos. «Una medida de este tipo afecta a las decisiones de crédito y riesgo de las entidades, y también a su capacidad competitiva en el mercado único europeo», afirman. 

Por su parte, ambas organizaciones se muestran totalmente dispuestas a dialogar con el Gobierno y con los grupos parlamentarios en su tramitación, «sobre la base de un adecuado encaje con los principios básicos de nuestro sistema tributario como son los de igualdad, no discriminación y capacidad económica», matizan. 

¿Se dan los ingredientes para una espiral de precios y salarios?

  |   Por  |  0 Comentarios

Invocar el espectro de la estanflación de los años 70 ha sido durante mucho tiempo un recurso popular entre los inversores y los economistas políticos por igual. La historia básica -de sobra conocida incluso por aquellos que no habían entrado en la fuerza de trabajo (o ni siquiera habían nacido) durante ese período- es la de una lucha entre el trabajo y el capital para evitar soportar el impacto del precio del petróleo, lo que resulta en una espiral de precios salariales.

El reciente aumento de la inflación ha despertado el temor a algo similar, según explican Fiona O´Neill, Terry Raven, Gita Bal, analistas de Fidelity International. La Reserva Federal ha respondido acelerando el ritmo de endurecimiento, mientras que el Banco Central Europeo se ha sumado por fin al ciclo de subidas globales con una primera medida de 50 puntos básicos mayor de lo esperado. Por su parte, el Banco de Inglaterra ha informado de que las empresas británicas esperan un crecimiento medio de los salarios del 5,1% en los próximos 12 meses, y que la inflación de los precios de producción será del 6,1% (1).

¿Aumentarán los salarios?

¿Tienen razón los bancos centrales al preocuparse por una espiral de precios salariales? La encuesta mensual de Fidelity International a sus analistas sugiere que es una posibilidad clara, ya que el 79% de los analistas de la gestora afirman que esperan que los salarios per cápita aumenten en los próximos 12 meses en las empresas que cubren. Y como muestra, a continuación, el gráfico. Tales expectativas son mantenidas por los analistas que cubren todos los sectores de la economía. Estos resultados representan la evidencia sobre el terreno de lo que parece haber asustado a los banqueros centrales en las últimas semanas.

Fidelity

Si se profundiza en los datos, se observan algunas disparidades regionales. Más de la mitad de los analistas centrados en China esperan que los salarios se mantengan más o menos igual en sus empresas, mientras que los que cubren Japón se dividen al 50% entre la ausencia de cambios y un aumento moderado. También es interesante destacar que cuando se hizo la misma pregunta en septiembre, el sector con la mayor proporción de analistas que esperaban que los salarios aumentaran era el de consumo discrecional. Aunque el consenso de los analistas que cubren este sector sigue esperando un aumento moderado de los salarios, ahora ha caído en la parte inferior del grupo. Esto es coherente con un entorno en el que los índices de confianza de los consumidores de EE. UU. y del Reino Unido están en sus niveles más bajos de la historia, y en el que el presidente de la Fed, Powell, dijo el mes pasado al Congreso que la recesión es «ciertamente una posibilidad».

Así que, si bien los componentes de una espiral de precios y salarios pueden parecer estar en su sitio, la operación para detenerla también está ya en pleno desarrollo.

 

 

Anotaciones

(1) Datos del Panel Mensual de Responsables de la Toma de Decisiones del Banco de Inglaterra – junio de 2022

 

 

Información importante

Este documento se dirige exclusivamente a los profesionales de la inversión y no debe ser utilizado por los inversores particulares.

Este documento se proporciona únicamente con fines informativos y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que se envía. No debe ser reproducido ni distribuido a ninguna otra parte sin la autorización previa de Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una solicitud de contratación de los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, ni una oferta de compra o venta o la solicitud de una oferta de compra o venta de valores en cualquier jurisdicción o país en el que dicha distribución u oferta no esté autorizada o sea contraria a las leyes o reglamentos locales. Fidelity no garantiza que los contenidos sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las operaciones o servicios analizados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por todos los inversores o contrapartes.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los Estados Unidos y no deben actuar en consecuencia, y está dirigida únicamente a personas que residan en jurisdicciones en las que los fondos correspondientes estén autorizados para su distribución o en las que no se requiera dicha autorización. Fidelity no está autorizada a gestionar o distribuir fondos o productos de inversión en China continental, ni a prestar servicios de gestión o asesoramiento de inversiones a personas residentes en dicho país. Todas las personas y entidades que accedan a la información lo hacen por iniciativa propia y son responsables del cumplimiento de las leyes y reglamentos locales aplicables y deben consultar a sus asesores profesionales.

La referencia en este documento a valores específicos no debe interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores, sino que se incluye únicamente a efectos ilustrativos. Los inversores también deben tener en cuenta que las opiniones expresadas pueden no ser actuales y pueden haber sido ya adoptadas por Fidelity. La investigación y el análisis utilizados en esta documentación han sido recopilados por Fidelity para su uso como gestor de inversiones y pueden haber sido ya utilizados para sus propios fines. Este material ha sido creado por Fidelity International.

La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de los resultados futuros.

Este documento puede contener materiales de terceros suministrados por empresas que no están afiliadas a ninguna entidad de Fidelity (Contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la preparación, adopción o edición de dichos materiales de terceros y no respalda ni aprueba explícita o implícitamente dichos contenidos.

Fidelity International se refiere al grupo de empresas que forman la organización global de gestión de inversiones que ofrece productos y servicios en jurisdicciones designadas fuera de Norteamérica Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas comerciales de FIL Limited. Fidelity sólo ofrece información sobre productos y servicios y no proporciona asesoramiento de inversión basado en circunstancias individuales.

Emitido en Europa: Emitido por FIL Investments International (número de registro FCA 122170) una empresa autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, FIL (Luxembourg) S.A., autorizada y supervisada por la CSSF (Commission de Surveillance du Secteur Financier) y FIL Investment Switzerland AG. Para los clientes mayoristas alemanes, emitido por FIL Investment Services GmbH, Kastanienhöhe 1, 61476 Kronberg im Taunus. Para los clientes institucionales alemanes, emitido por FIL (Luxembourg) S.A., 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxembourg.

En Hong Kong, este documento es emitido por FIL Investment Management (Hong Kong) Limited y no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros. FIL Investment Management (Singapore) Limited (Co. Reg. No: 199006300E) es el representante legal de Fidelity International en Singapur. FIL Asset Management (Korea) Limited es el representante legal de Fidelity International en Corea. En Taiwán, operado de forma independiente por FIL Securities (Taiwan ) Limited, 11F, 68 Zhongxiao East Road., Section 5, Xinyi Dist., Taipei City, Taiwan 11065, R.O.C Número de servicio al cliente: 0800-00-9911#2 .

Emitido en Australia por Fidelity Responsible Entity (Australia) Limited ABN 33 148 059 009, AFSL No. 409340 («Fidelity Australia»). Este material no ha sido preparado específicamente para los inversores australianos y puede contener información que no está preparada de acuerdo con la legislación australiana.

ED22 – 121

Perfecta Energía constituye el primer fondo de titulización para financiar instalaciones de paneles solares y autoconsumo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Perfecta Energía, la empresa especializada en soluciones de autoconsumo de energía a través de paneles solares, y Q-Impact, la compañía de inversión orientada a proyectos de impacto social y ambiental, han constituido a través de su participada Perfecta Consumer Finance el primer fondo de titulización de activos para financiar el autoconsumo energético residencial. El objetivo de esta iniciativa, pionera en el sector de la financiación al autoconsumo, es facilitar el acceso de las familias a la energía solar y apoyar la transición energética.

El fondo, registrado y aprobado por la CNMV con el nombre de Perfecta Solar Residencial, Fondo de Titulización, tiene un tamaño máximo de 133,5 millones de euros. En su estructura, cuenta con una línea de crédito proporcionada por Barclays Europe por un importe inicial de 50 millones ampliable hasta los 100 millones.

La operación supone un hito en la financiación del autoconsumo solar y la penetración de las energías renovables en España. Con esta operación se inicia para el autoconsumo el camino de la financiación sostenible y responsable bajo modelos ESG (Enviromental, Social and Governance) acercando las capacidades del mercado de capitales a las familias. Asimismo, el formato de titulización constituye una garantía adicional, en la medida en que sus exigencias suponen superar los estándares de la banca internacional y los reguladores.

El modelo de Perfecta Consumer Finance se basa en proporcionar con la instalación fotovoltaica un ahorro al cliente desde el primer día y que éste sea superior al coste de financiarla. De esta manera, se genera la oportunidad de ahorrar sin tener que realizar el esfuerzo de la inversión inicial, que para muchas familias es una limitación importante. El préstamo solar se plantea a un plazo máximo de hasta 20 años, similar a la vida útil de la instalación.

Hasta el momento, Perfecta Energía y Q-Impact han financiado a través de Perfecta Consumer Finance más de 10 millones de euros en instalaciones residenciales de autoconsumo para más de 1.500 hogares, generando una inversión con impacto positivo directo en el ahorro de las familias y en la reducción de la huella de carbono. Con el fondo de titulización, la compañía espera acelerar aún más esta inversión en un modelo de financiación abierto a terceros.

En la operación han participado InterMoney Titulización y Garrigues como asesores de Perfecta Consumer Finance, y Linklaters como asesor legal de Barclays Europe.

La tierra virtual y el mercado de bienes raíces digital conquistan el espacio de los NFTs

  |   Por  |  0 Comentarios

Al igual que los bienes inmuebles físicos, los NFTs que representan una parcela de tierra digital dentro de un mundo virtual basado en blockchain han demostrado ser activos que pueden almacenar valor. Desde septiembre de 2019 hasta marzo de 2022, los precios de bienes raíces digitales basados en blockchain crecieron un 879%. 

El real estate va en aumento en el metaverso y las integraciones con tecnología de realidad virtual, y la popularización y expansión del uso de NFTs, podrían impulsar aún más el mercado digital de bienes raíces. Un estudio de Chainanalysis publicado este mes de julio destaca que la utilidad del metaverso se ve reflejada en el aumento de los precios de los bienes raíces que crecieron un 879%, desde septiembre de 2019 hasta marzo de 2022, mientras que los precios inmobiliarios crecieron un 39%.

Chainanalysis acepta que “la comparación no es de manzanas con manzanas: el índice Case-Shiller rastrea la vivienda real, mientras que el índice Metaverse rastrea las parcelas digitales”. Sin embargo, es sorprendente que el crecimiento de los precios de los bienes raíces digitales haya superado al de los bienes raíces físicos en un 532%.

Crecimiento de precios en propiedad real versus digital

Crecimiento de precios en propiedad real versus digital. Fuente: The Chainalysis State of Web3 Report | Metaverse and Gaming.

 

Comprar tierra digital, ¿por qué? 

Newzoo explica en un informe publicado en julio cuál es el atractivo de la tierra virtual para el comprador y afirma que es en gran medida una combinación de la inversión especulativa a largo plazo y la utilidad que brinda la tierra digital. El usuario promedio adquiere un terreno virtual con la esperanza de que se aprecie en el futuro una vez que los mundos virtuales basados en blockchain ganen popularidad. Mientras que las grandes marcas adquieren tierras digitales para garantizar un espacio donde construir su presencia en el metaverso. 

Pero más allá de la especulación y la presencia, las tierras virtuales tienen utilidad real, como la posibilidad de exponer contenido multimedia, NFTs y objetos digitales de todo tipo, en ellas se pueden construir videojuegos para uno o múltiples jugadores, incluyendo la disruptiva dinámica play and earn.

Además, se pueden llevar a cabo eventos privados y experiencias exclusivas para los poseedores de alguna colección de NFTs determinada. Esta última utilidad es una de las impulsoras de la gran demanda de NFTs hasta la fecha, que parece traducirse también en ventas de bienes raíces digitales. Chainanalisys menciona a Bored Ape Yacht Club como ejemplo, que caracteriza por agregar valor a su colección de NFTs a través del entretenimiento, eventos de socialización y fortalecimiento de la comunidad digital, y desde entonces han convertido ese atractivo en una venta de tierras de 310 millones de dólares en Otherside, su universo digital.

A futuro, las promesas son muchas pero quizás la más llamativa es la posibilidad de alquiler y arrendamiento, y todas las oportunidades que se pueden generar con la integración de tecnologías como AR y VR. Es importante destacar que no todos los proyectos en mundos digitales contienen todas estas utilidades, pero la mayoría tiene una combinación de varias.

Terreno digital: espacio publicitario en mundos digitales

A medida que los canales publicitarios tradicionales y las plataformas de redes sociales se vuelven menos populares entre las nuevas generaciones, la creación de experiencias interactivas de alta fidelidad en mundos digitales puede ser la respuesta de las marcas sobre cómo adquirir nuevos usuarios en el futuro. Sin embargo, poseer un terreno virtual es un requisito previo para crear experiencias gamificadas que los consumidores puedan disfrutar. En consecuencia, las marcas deberán hacer uso de su tierra virtual de la manera más creativa posible para hacerse un hueco en el metaverso.

Newzoo destaca dos ejemplos en su último informe: “HSBC, uno de los bancos de inversión más grandes del mundo, compró un terreno en The Sandbox y planea usarlo para ofrecer a los usuarios juegos educativos de finanzas. Del mismo modo, la gran compra de terrenos de Boson Protocol dentro de Decentraland, que se utilizará para construir un centro comercial virtual.” Y los casos de uso de la tierra digital no solo esos, se pueden usar para cualquier cosa, desde espacios para conciertos, galerías de arte, museos, hasta espacios de reunión social y centros educativos.

La lista de grandes marcas terratenientes digitales es larga. En las calles de Decentraland podemos encontrar a Samsung, Nike, Coca Cola, Sotheby’s. En el mapa de The Sandbox podemos ver a Warner Music, Atari, Adidas, Snoop Dogg. Cada una de ellas construyendo lo que será su presencia en el metaverso.

Mundos digitales en números

DappRadar realizó un listado de los universos digitales más importantes hasta el momento, definiendo a Decentraland y The Sandbox como los “grandes nombres” del metaverso, y completando la lista con Somnium Space, Cryptovoxels, NFT Worlds, Substrata, World Wide Web, Net VRK, TCG World y Matrixworld. Dentro de estos mundos cada parcela de tierra es un token no fungible, lo que significa que es única y no se puede falsificar ni duplicar, al igual que la tierra física en la vida real.

En Decentraland se cuentan más de 97.000 parcelas, la comunidad cuenta con casi 7.500 dueños únicos y la venta histórica más alta fue de 2.4 millones de dólares. El mapa de The Sandbox se compone de más de 166.000 parcelas, su comunidad se compone de casi 22.000 dueños únicos y la venta histórica más alta fue de 889.587 dólares. Se puede hacer seguimiento de estos mundos virtuales en plataformas como Opensea

benchmark de mundos digitalesComparación de los números de diferentes mundos digitales realizada por DappRadar a fecha del 17 de marzo de 2022.

Es esencial entender una cosa clave. Un mundo virtual nunca puede ser un metaverso. Con el metaverso, estamos hablando de la interconexión de varios mundos virtuales, si no todos a la vez. 

Tecnología interoperable vs. patentada

Chainanalisys sugiere que parte del valor que estas parcelas pueden ganar en el futuro depende de la interoperabilidad y que parte de este desarrollo tecnológico estaría en las manos de empresas como Meta y Niantic, que tienen la capacidad de invertir en la creación del hardware y software necesario. “Es fácil imaginar un mundo en el que los presupuestos de I+D de empresas como Meta (actual desarrollador de Oculus Rift) y Niantic (creador de Pokémon Go, el éxito de la realidad aumentada) den paso a una enorme ventaja tecnológica. La pregunta, entonces, es si los frutos de este trabajo serán ampliamente compartidos. En otras palabras: ¿hasta qué punto las tecnologías de estas empresas serán de código abierto y accesibles para construir sobre ellas? ¿Y permitirán que otras compañías de metaverso conecten sus proyectos, o crearán un jardín amurallado dentro del cual solo ellos puedan desarrollarse?”, se cuestionan en el informe.

En junio, empresas tecnológicas de renombre como Meta, Microsoft y Epic Games formaron el Metaverse Standards Forum (MSF). Este grupo está destinado a crear estándares abiertos para todo lo relacionado con el metaverso, incluida la tecnología AR, VR y 3D. Otros grandes nombres incluyen Nvidia, Unity, Sony y World Wide Web Consortium (W3).