Wikimedia CommonsFoto: ProtoplasmaKid. México apuesta por nuevas tecnologías
En el marco del 8º Summit de Capital Privado Emprendedor y Semilla en México, organizado por Amexcap, Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), la más reciente creación de la Secretaría de Economía, comentó que su organismo se enfocará en impulsar el crecimiento de empresas de alto impacto.
Según el directivo, el 94,46% de las incubadoras en México no utilizan nuevas tecnologías, por lo que será labor del INADEM el impulsar a emprendedores con un modelo de desarrollo basado en la innovación ya sea tecnológica, de procesos etc.
El instituto, que buscando facilitar el acceso a capital para los emprendedores y profundizar el mercado ha colaborado en numerosas ocasiones con los mayores jugadores de la industria de Private Equity en el país, también se encuentra preparando mecanismos para potenciar las actividades regionales de cada estado “En las próximas semanas iniciaremos las actividades para dar a conocer el funcionamiento del INADEM en cada estado de la república y nos reuniremos con los ecosistemas locales de emprendimiento para conocer las necesidades y áreas de oportunidad de cada uno”, comentó.
Foto: Bidgee . Las AFP chilenas registran cinco meses de salidas de renta variable
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) chilenas terminaron el mes con más ventas que compras en acciones nacionales a pesar del buen comportamiento mostrado por las acciones en el mercado local, según se desprende del informe mensual de BanChile.
Las ventas netas de las AFP superaron los 61 millones de dólares, por lo que acumulan ya cinco meses de desinversiones netas en el mercado accionarial chileno. BanChile señala también que pese a las ventas efectuadas en enero, las gestoras suman en 12 meses una inversión de 469,1 millones de dólares en el mercado local.
En cuanto a las compras individuales en enero, «las mayores compras netas se realizaron en Falabella (51,3 millones de dólares), Cencosud (40 millones) y Copec (19,6 millones).
Con respecto a las compras individuales realizadas durante el primer mes del año, en la intermediaria indicaron que “las mayores compras netas se realizaron en Falabella (US$ 51,3 millones), Cencosud (US$ 40 millones) y Copec (US$ 19,6 millones)”.
Asimismo, Banchile explicó que los fondos A, B y C realizaron ventas netas por 12,1 millones, 33,8 millones y 31,6 millones, respectivamente. Por otra parte, los fondos D y E -menos expuestos a renta variable- fueron compradores netos, con el primero invirtiendo 3,8 millones durante enero, mientras que el segundo lo hizo por 12,7 millones de dólares, explica Diario Financiero.
En cuanto a la exposición a la renta fija local, esta llegó durante enero a 44,2%, representando la mayor proporción de las inversiones de los fondos a pesar de la disminución de 330 puntos base con respecto al mismo mes de 2012. La exposición a acciones locales también disminuyó en el mismo período, aunque sólo 20 puntos base.
Wikimedia CommonsFoto: Gengiskanhg . BlackRock cuenta con Citi para la administración y custodia de ETFs en Brasil y México
Citi ha dado a conocer que consolidó su posicionamiento en la custodia y administración de fondos ETF en Latinoamérica, con nuevos acuerdos con BlackRock en México y Brasil.
Este año, el grupo financiero estadounidense aumentó su relación con BlackRock en México al apoyar el desarrollo y ejecución del ETF más grande en América Latina y apoyó el lanzamiento de dos nuevos productos en Brasil que replican los índices BM&FBOVESPA Carbon Efficient Index (ICO2) y el BM&FBOVESPA Public Utilities Index (UTIL).
En este sentido, el jefe de BlackRock para América Latina e Iberia, Armando Senra, manifestó que el acuerdo acordado refuerza la colaboración entre ambas para ofrecer a los inversores un “acceso más eficiente a los mercados». Asimismo, matizó que gracias al conocimiento de las necesidades específicas de los ETFs, la infraestructura de los mercados locales y la experiencia global de Citi “podemos pasar más tiempo con nuestros clientes y centrarnos en hacer crecer nuestro negocio”.
Los activos bajo custodia de Citi en la región superan los 8.000 millones de dólares. Al final del tercer trimestre de 2012, la participación de la entidad en el mercado de servicios regional de ETF se situaba en el 80% aproximadamente.
Actualmente, Citi OpenInvestor presta servicio a once gestores de ETF en nueve mercados de todo el mundo, a los que ofrece custodia, administración, liquidez, certificados de depósito y servicios de negociación a través de ETFs activos y pasivos, entre otros.
De izquierda a derecha, Joseph A. Sullivan, Ronald R. Dewhurst, Peter H. Nachtwey, Thomas P. Lemke, Jeffrey A. Nattans
. Legg Mason pone en manos de Joseph A. Sullivan las riendas de la compañía
Legg Mason nombrará a Joseph A. Sullivan chief executive officer (CEO) poniendo fin así a cinco meses en los que la firma ha estado inmerso en la búsqueda de un líder que pueda dar la vuelta a cinco años de salidas de fondos, según informa Reuters citando a dos fuentes familiarizadas con el caso.
Hasta el momento, Sullivan, de 55 años, se había desempeñado como CEO interino desde el pasado 1 de octubre de la firma de fondos de Baltimore. El nombramiento podría producirse este mismo miércoles, según las mismas fuentes que pidieron no ser identificadas al tratarse de una información privada. Sullivan sustituye a Mark Fetting, que el pasado año abandonó su puesto ante la fuerte presión por parte de inversores y del miembro del Consejo Nelson Peltz, que exigía mejorar los resultados de la compañía.
De acuerdo a varios analistas consultados por la agencia, el paso de Legg Mason supone un claro mensaje a los inversores que la firma prefiere contar con un CEO de la casa para resolver sus problemas que acometer un cambio radical. Legg Mason apuesta por un jefe de ventas para frenar las salidas de capital.
Sullivantrabajó en LeggMason WoodWalkerdurante 12 añosantes de unirse ala compañía en2008 comodirectoradministrativoy, finalmente,como director de distribuciónglobal.De 2005 a 2008, trabajó enStifelNicolaus &Co. comodirector de mercadosde capitalesde renta fija hasta que fue adquirida por LeggMason.
LeggMasonreportó en enero una pérdida de453,9 millones de dólares ó3.45por acción, enlos tresmeses que terminaron el31 de diciembre,el mayordéficittrimestral desdeque registró unapérdida de1.500 millones dólares a finales de2008.
Foto: Jpatokal . La subasta de bonos de Banco de Bogotá despierta un gran interés en EEUU y Latam
La colocación del bono subordinado por 500 millones de dólares del Banco de Bogotá ha despertado un gran apetito, principalmente entre los inversores de Estados Unidos y de América Latina, en los mercados internacionales, donde ha alcanzado una demanda siete veces mayor al monto adjudicado de 500 millones de dólares, informó el diario La República.
En este sentido, el presidente de la segunda entidad colombiana, Alejandro Figueroa, manifestó que «la demanda que se captó en la subasta llegó hasta los 3.500 millones de dólares, lo que se traduce en siete veces el monto colocado». Los bonos emitidos tienen un vencimiento a 10 años y registraron una marca de corte de 5,375%.
“El monto que se ha adjudicado por la subasta se destinará para prepagar créditos de la compañía”, explicó el presidente de la entidad del Grupo Aval.
. Establecen un Comité de estudio para crear carteras globales de referencia
LaGlobal Association of Risk Professionals (Asociación Global de Profesionales del Riesgo, GARP) ha constituido una Comisión de Servicios Financieros del sector para estudiar la creación de carteras globales de referencia, ya que considera que el mercado necesita una mejor forma de entender la manera en que los bancos miden el riesgo, informó la asociación.
En este sentido, la GARP afirma que es difícil evaluar las mediciones del riesgo, ya que cada una refleja el negocio fundamental y la mezcla de carteras únicos de cada empresa, así como las suposiciones y las metodologías específicas que utilizan. Por ello, propone el uso de carteras de referencia contra las que los bancos ejecutarían sus mediciones del riesgo. Según la asociación, Los resultados permitirían a los participantes del mercado entender mejor las razones de las diferencias, así como la audacia o el conservadurismo relativo de las mediciones de riesgo de cada empresa, y por último medir mejor los niveles de capitalización y la salud fiscal de los bancos y otras instituciones financieras.
Entre las entidades y otras organizaciones que participan en la comisión de estudio se encuentran BNP Paribas, Citigroup, Deutsche Bank, Goldman Sachs, HSBC, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Nomura y Standard Chartered Bank.
«Hay una necesidad reconocida en el sector de una mayor transparencia y educación entre las empresas globales de servicios financieros, así como un deseo en el sector de trabajar en asociación con supervisores internacionales para incrementar la estabilidad sistémica», dijo Richard Apostolik , presidente y CEO de GARP.
La comisión de estudio de la GBPI ha comenzado su trabajo en torno a las carteras de referencia de negociación bancaria y préstamos mayoristas. Después su labor se ampliará para abarcar carteras de referencia adicionales, representativas de los valores de Instituciones Financieras Globales Sistémicamente Importantes.
Un objetivo importante de la iniciativa es el de desarrollar una «asociación pública-privada» entre la industria y sus reguladores. Esto contribuirá a evitar la duplicación de esfuerzos, asegurar mercados desiguales, garantizar la responsabilidad de los regímenes de regulaciones e interconexión global lo más posible, y permitirá el aprovechamiento de la experiencia para asegurar que los resultados tengan un alto nivel de confianza.
Karl Dasher, nuevo CEO de Schroders para Norteamérica. Schroders nombra a Karl Dasher CEO para Norteamérica tras la salida de Dorrien-Smith
Karl Dasher , jefe de Renta Fija de Schroders, será a partir del 1 de julio nuevo CEO para Norteamérica, mientras que Philippe Lespinard será nombrado codirector de Renta Fija y se sumará al Comité de Gestión del grupo, un cargo que es efectivo desde este lunes, informó Schroders en un comunicado.
El vicepresidente ejecutivo del grupo, Massimo Tosato, se mostró seguro de que Dasher es la persona adecuada para ayudar a que el negocio crezca en Norteamérica, en un momento en que ven una clara oportunidad de crecimiento de su negocio en los próximos cinco años en renta fija, renta variables, múltiples activos y alternativos.
Tras 19 años en Schroders, Jamie Dorrien-Smith, CEO para Norteamérica, dejará su puesto el próximo 1 de julio para retirarse de la firma. Ha dirigido la región desde 2006, época en la que se ha asistido a una importante transformación en el desarrollo del negocio institucional y el lanzamiento del servicio de intermediarios en Estados Unidos.
Foto: Naga Praveena Sharma . El chileno Bice prepara la colocación de un bono de 200 millones de dólares
El banco chileno Bice prepara una nueva colocación de bonos en dólares y, al igual que en la última emisión, se realizará en la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile, informa El Economista de México.
La emisión de bonos en dolares, no prepagables, permitira calzar el crecimiento de los préstamos en moneda extranjera de largo plazo sin presionar el consumo de limites de riesgo financiero. De acuerdo con el modelo estandar empleado por la entidad para la medicion de riesgos de mercado, la exposicion de largo plazo al riesgo de tasas de interes del Libro de Banca representaba un 3.7% del patrimonio efectivo a dic/12 (5.7% a diciembre de 2011) sobre un limite equivalente al 15.0%.
La estrategia financiera de Banco BICE tiende paulatinamente a una diversificacion de la estructura de pasivos, incorporando un mayor volumen de emisiones de plazos largos. A diciembre de 2012, el fondeo de largo plazo mediante bonos senior y subordinados alcanza un 19.1% del fondeo total (9.5% a diciembre de 2008). El monto de esta nueva emision equivale al 3.4% de los préstamos brutos, 2.9% del fondeo de terceros y un 15.15% del financiamiento de largo plazo, a diciembre del pasado año, informa Fitch en un comunicado.
En este sentido, la agencia Fitch Rating clasificó los papeles en “AA(cl)” y explicó que cuenta con tres series. La serie 54, por 80 millones de dólares, se emitirá a cinco años plazo y ofrece una tasa de interés de 3.50% anual. La serie 55, por 60 millones de dólares, será a siete años con una tasa de interés de 4.00% anual. La serie 56, por 60 millones de dólares, estará a 10 años y un interés de 4.50% anual.
Plazos de colocación
La fecha de emisión de los bonos será el día de inicio de devengo de intereses (temporada para las declaraciones fiscales), el 1 de marzo del 2013. El plazo de colocación será de 24 meses para la serie 54, de 30 meses para la Serie 55 y de 36 meses para la Serie 56.
El ministro de Trabajo de Colombia, Rafael Pardo, este lunes durante la presentación del nuevo modelo. Colombia anuncia una reforma del sistema de pensiones que refuerza el papel de las AFP
El Gobierno colombiano, a través de su ministro de Trabajo, Rafael Pardo, presentó este lunes ante los representantes de los gremios económicos y sindicatos su propuesta de reforma al sistema de pensiones («Nuevo modelo de protección para la vejez»), una iniciativa legal que «busca acabar con los tres grandes problemas del Sistema General de Pensiones en Colombia y que a la vez se convierten en sus tres grandes retos: reducción de la desigualdad, aumento de cobertura, y garantía del sostenimiento financiero y social del sistema».
Asimismo, el Gobierno explicó que respecto a la desigualdad, el nuevo modelo busca que el Régimen de Prima Media, que es administrado por el Estado, y el Régimen de Ahorro Individual, que lo administran los fondos de pensiones privados, se complementen y articulen entre sí, poniendo punto final a la competencia entre ellos.
Con este cambio estructural, también se elimina la desigualdad entre personas, asegura el Gobierno. En este sentido, explican que con el modelo actual mientras más alta es la pensión, más alto es el subsidio. Con el nuevo modelo, todos los trabajadores formales recibirán el mismo subsidio que el Estado les otorga en las pensiones porque cotizarán sobre la base del salario mínimo en el Régimen de Prima Media, que es administrado por Colpensiones. En el caso de quienes puedan cotizar por encima de ese monto, sus aportes se harán en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, RAIS, a través de los fondos privados de pensión.
«La iniciativa busca eliminar el esquema en el que entre más se ahorra más subsidio se obtiene. Hoy el 20% de la población más pobre recibe sólo el 0.1% de los subsidios de pensiones, mientras que el 20% de la población con más poder adquisitivo recibe el 86.3% de los subsidios de pensiones», dijo ministro Pardo.
En cuanto a la cobertura, de los 22 millones de trabajadores colombianos 17.2 millones alguna vez han cotizado para pensión, pero solo 7.7 millones siguen aportando activamente. En la situación actual, de ellos sólo 1.6 millones están pensionados, y con el modelo actual más del 90% se queda en el camino.
Con este nuevo modelo, el Gobierno busca que todos los colombianos que lleguen a la edad de retiro tengan protección en su vejez, bien sea a través de una pensión o un apoyo del Estado; también se propone elevar la cobertura pensional del 30 a entre 80 y 85%; contempla que el subsidio del Estado a las pensiones sea sobre un salario mínimo para todos y de ahí en adelante la pensión dependa del esfuerzo de ahorro, es decir acabar con los subsidios a las pensiones altas. Que los dos regímenes del sistema pensional actual se integren y no compitan, que este nuevo modelo de protección a la vejez sea sostenible, y que se amplíe drásticamente la cobertura, también son objetivos del nuevo modelo.
Fortalecimiento del sistema privado
De acuerdo al proyecto presentado por el ministro de Trabajo, el objetivo es que la competencia por cotizantes entre ambos sistemas termine, y que se complementen.
A partir de la entrada en vigor de la ley, aquellos que coticen sobre la base del salario mínimo legal mensual vigente estarán en el Régimen de Prima Media (el sistema estatal), mientras que aquellos que coticen por encima de este monto harán sus aportaciones al Régimen de Ahorro Individual, a través de los fondos privados de pensiones. Es decir, de aprobarse el proyecto, los colombianos que coticen sobre el sueldo mínimo estarán obligados a hacerlo en una AFP, a diferencia de lo que ocurre actualmente, cuando pueden optar entre ambos.
Wikimedia CommonsFoto: Jimmy Baikovicius . Allfunds Bank nombra a Carlos Felipe Stozitzky responsable para Latinoamérica
Allfunds Bank ha nombrado a Carlos Felipe Stozitzky nuevo responsable de la plataforma para Latinoamérica. Stozitzky llegó a la entidad a finales de abril de 2012 y liderará a partir de ahora la oficina Latinoamericana de la plataforma de soluciones de arquitectura abierta de fondos de inversión, informó la firma en un comunicado.
Stozitzky pasará a reportar a Luis de Ussía, director regional de Western Europe & Latam, tomando así el relevo de la mano de Tomás Espinosa quien ha desempeñado el cargo durante cerca de tres años. Allfunds sostiene que este nuevo nombramiento se inscribe «dentro de su compromiso con la región y encaja dentro de la apuesta estratégica por un servicio más local contando con los profesionales más cualificados dentro del ámbito institucional». Espinosa seguirá fuertemente ligado a Allfunds Bank en su nuevo rol de consultor externo, asesorando a la entidad en el desarrollo de nuevas líneas de negocio y soluciones particulares para el mercado chileno.
Asimismo, Allfunds explica que la amplia experiencia de Stozitzky en el mundo de la gestión de activos será fundamental en el desarrollo de negocio de Allfunds Bank en países principales hoy para la arquitectura abierta como Chile, Colombia y Perú, así como preparará el camino para afrontar los retos que en futuro traerá la distribución en otros países tan significativos para la industria como serán Brasil y México.
Stozitzky, de nacionalidad colombiana e ingeniero industrial de formación procede del mercado financiero colombiano donde ha trabajado los últimos 18 años pasando por distintos puestos de relevancia en Fiduciaria Corficolombiana donde era el máximo responsable de inversiones y BBVA donde trabajó como responsable de su mesa de distribución.
Espinosa seguirá fuertemente ligado a Allfunds Bank en su nuevo rol de consultor externo, asesorando a la entidad en el desarrollo de nuevas líneas de negocio y soluciones particulares para el mercado chileno.