Foto Cedida. La economía mejora pero ¿cuáles son los riesgos?
La economía mundial está entrando en fase de curación y en 2013 los mercados bursátiles gozarán de viento a favor. Son algunas de las conclusiones de Eric Chaney, economista jefe del Grupo Axa y director de inteligencia de mercado de Axa IM, en el último Libro Azul publicado por el economista.
El experto apunta también a que los bonos gubernamentales ‘seguros’ están caros pero sus tasas de interés subirán de forma muy marginal como resultado de las políticas monetarias cuantitativas en curso. Los bonos corporativos seguirán brillando, al menos de forma momentánea, ya que el riesgo de recesión global es bajo y la re-regulación financiera está generando flujos de capital robustos en esta clase de activos.
Pero no todo será fácil en 2013. El equipo de análisis liderado por Chaney señala algunos riesgos a corto y medio plazo que deberán tener en consideración los inversionistas.
Riesgos a Corto Plazo (de 3 a 6 meses):
Negociaciones inconclusas sobre la Unión Bancaria Europea: El proyecto inicial se ha diluido y cualquier retorno al modelo ‘nacional’ tendría connotaciones negativas.
Mala gestión del ‘fiscal cliff’: el nivel de deuda en Estados Unidos alcanzaría su techo en febrero. La falta de acuerdo supondría una contracción del PIB americano del 5% a través de políticas de austeridad fiscal.
Italia renegando de sus reformas y compromisos fiscales: el escenario principal ante las próximas elecciones es la continuidad, pero el populismo es un riesgo a considerar.
Repunte en el precio del petróleo: Un bloqueo del Estrecho de Ormuz podría disparar el precio del crudo hasta los 250 dólares por barril. La guerra civil en Siria es un importante foco de incertidumbre. Tampoco debe descartarse una guerra entre Israel e Irán.
Miedo a la inflación (no tanto inflación per se): El QE3, los OMTs, las guerras de divisas y las disrupciones en la oferta de materias primas pueden alimentar un nuevo sentimiento de presión inflacionista en el mercado
Riesgos a medio y largo plazo
Nuevos recortes de rating en España, Fancia o Italia: una nueva sucesión de rebajas de rating soberano pueden iniciar un círculo vicioso.
Gran divergencia entre la deuda pública francesa y la alemana, con los mercados poniendo a prueba a Francia: si la reacción política no es rápida, las consecuencias podrían ser nefastas.
Rechazo a una mayor unión política en la eurozona por parte de los estados miembro provocando el fin del euro (eurogedón): en última instancia, el futuro de la eurozona estará en manos de sus ciudadanos.
Doble desapalancamiento en el sector privado y público que ancle las tasas de interés a largo plazo por debajo del 2%: la desinflación se convertiría en deflación a la japonesa, y las tasas largas se instalarían en el 1%/1,5%.
Estrategias de rescate mal diseñadas por parte de los bancos centrales: en algún momento, la FED, el BCE y el BoE tendrán que contraer sus balances. Esto supondrá un gran reto.
Friso de la antigua Bolsa de Colombia. Interbolsa podría haber incurrido en una multimillonaria evasión fiscal
La Contraloría General de la República de Colombia advirtió este jueves al Gobierno de Juan Manuel Santos que con operaciones realizadas por las firmas comisionistas e intermediarias de valores, Interbolsa y Proyectar Valores, presuntamente se ha generado una multimillonaria evasión de impuestos.
El contralor general de la República, encargado, Felipe Córdoba Larrarte, remitió una advertencia dirigida al director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN), Juan Ricardo Ortega López, y al Superintendente Financiero, Gerardo Hernández Correa, en la que señala que las firmas comisionistas mencionadas ofrecían «servicios de optimización financiera con una interpretación de manera aislada y amplia, que pudo generar una cuantiosa evasión del impuesto del 4 x 1000, con posible detrimento para las finanzas públicas».
El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) o el Impuesto 4 x 1000, es un impuesto indirecto de orden nacional aplicable a las transacciones financieras realizadas por los usuarios del sistema colombiano.
Además, en la función de advertencia remitida por la Contraloría se le dice a todos los usuarios y clientes de las entidades vigiladas por la Superintedencia Financiera, sobre la obligación legal que les corresponde de pagar los impuestos a su cargo, que se derivaron de las operaciones cuestionadas.
Se da la circunstancia que este jueves los directivos de Interbolsa,Rodrigo Jaramillo Correa y Tomás Jaramillo Botero, padre e hijo, comparecieron ante el vice fiscal general, Jorge Fernando Perdomo, para ser interrogados por el desplome de la firma colombiana.
Antes de que saltara el escándalo, en noviembre de 2012, Interbolsa era la mayor casa de bolsa colombiana, con una participación en el mercado cercana al 34% y con más de 50.000 clientes. Lo que en un principio parecía un problema de liquidez ha pasado a convertirse en uno de los mayores escándalos del sistema financiero colombiano. El Gobierno de Juan Manuel Santos ordenaba en noviembre el cierre de Interbolsa debido al incumplimientode las deudas del grupocon el sistema bancariolocal.
Según informa RCN Radio, la Contraloría detectó que Interbolsa utilizaba «operaciones que serían fachada» para no pagar el impuesto del 4 x mil. Al parecer, la maniobra entre las cuales están las cuestionadas operaciones repo (créditos respaldados con acciones), dado que este tipo de transacciones bursátiles no están grabadas con el 4 x1000. pero en realidad se efectuaban pagos de diversa índole bajo ese esquema.
Según la Contraloría, la irregularidad detectada no sería exclusiva de los mencionados comisionistas, puesto que han detectado que fiduciarias y compañías de financiaciamiento comercial también recurren a esas prácticas.
Foto: Lloyd's of London. Lloyds reestructura su equipo de selección de fondos de Banca Privada Internacional
Lloyds ha reestructurado su unidad de selección de fondos, y se llevará desde la oficina de Londres, encabezada por Mark Harries. La entidad británica centraliza así la división.
Laurent Truchi, responsable del equipo en Ginebra desde el 2005, se encargará a partir de ahora de la oferta de multi-activos internacional, lo que incluye productos de terceros previamente destacados por el equipo de Selección de Fondos en Londres.
Un portavoz de Lloyds ha confirmado a Citywire que “el equipo de selección fondos “long-only” de la división de Wealth Internacional de Lloyds Bank y el equipo de multi-gestión se han fusionado”.
La decisión ha sido tomada para consolidar las actividades del grupo de selección de fondos para después crear una división de Soluciones de Inversión dentro de los negocios de gestión de activos y multi-gestión de Lloyds.
El equipo de Análisis y Estrategia de Inversión de AXA IM, hace un repaso a los factores clave del 2012. Según Franz WENZEL, estratega jefe y autor del informe, cree que a pesar de según el Zodiaco Chino, el 2102 era el año del Dragón, Mario Draghi, se comprometió a hacer lo necesario para preservar el euro.
Tal y como predijeron, el crecimiento global se desaceleró. La peor parte vino de la zona euro. También esperado. Aunque menos esperado fue la desaceleración de China, que ocurrió antes de lo descontado.
Los activos de riesgo se comportaron muy bien beneficiándose de la inyecciones de liquidez sin precedentes por parte de los bancos centrales. Gran año también para el crédito.
Puede leer el informe completo en el documento adjunto.
Enrique Peña Nieto, Presidente de México. Peña Nieto: “México tiene un futuro promisorio si sabe aprovechar las oportunidades que se le presentan”
A 40 días de haber arrancado el nuevo gobierno de México, cuatro de los principales organismos internacionales con representación en ese país dialogaron con el presidente Enrique Peña Nieto y su equipo sobre cómo impulsar políticas públicas que contribuyan a generar un desarrollo incluyente para todos los mexicanos.
En el marco del Foro “México 2013. Políticas Públicas para un desarrollo incluyente,” el presidente Peña Nieto mencionó que existen enormes coincidencias entre los planteamientos de su Gobierno y los del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues se tiene una visión clara sobre el desarrollo de México.
“México puede convertirse en el nuevo motor de crecimiento regional y hacerlo con vocación social, de manera que la prosperidad sea compartida entre todos los ciudadanos».
“México no ha crecido lo suficiente, México tiene capacidad para crecer a tasas mucho más aceleradas, aprovechemos nuestra potencialidad,” reconoció el mandatario en la ceremonia de inauguración del Foro. Asimismo, añadió que “es indispensable redescubrir nuestro potencial a partir de las fortalezas de México, como la estabilidad macroeconómica, el bajo nivel de endeudamiento y la confianza con la que el mundo ve a México. Esto ayudará a cumplir los objetivos que tiene esta administración: un México de paz y tranquilidad, incluyente y con un mayor crecimiento.”
Como primer orador, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, destacó el papel e impacto que puede tener México en América Latina y el Caribe, indicando estar seguro de “que todos los aquí presentes coinciden en que México tiene que emplear su inmensa dotación de recursos físicos y humanos para generar crecimiento incluyente e igualdad. Y no sólo para mejorar el futuro de los mexicanos, sino por el impacto que su determinación y ejemplo tiene en el resto del continente».
«Sin mayores y mejores servicios sociales, este país no marcha, y sin mayores ingresos fiscales para financiarlos, este país no marcha», según Gurría.
Hasan Tuluy, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, dijo que “México puede convertirse en el nuevo motor de crecimiento regional y hacerlo con vocación social, de manera que la prosperidad sea compartida entre todos los ciudadanos,” al tiempo que advirtió que “para ello es necesario un Estado más eficiente, más competitividad y mayor inclusión social combinada con responsabilidad ambiental».
En su intervención, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena, explicó que tanto para México como para el resto de la región la igualdad es el horizonte, el cambio estructural, el camino y la política el instrumento para lograrla, pues tres décadas de crecimiento modesto pueden y deben cambiarse por horizontes más ambiciosos.
El también mexicano y ex alto funcionario gubernamental, Angel Gurría, secretario general de la OCDE, enfatizó que hoy en México se está proponiendo una agenda de cambios muy ambiciosa y se están tomando decisiones valerosas y trascendentes y agregó: “Hay que decirlo con claridad. Sin mejorar los resultados de la educación, y crear las condiciones para la innovación, este país no marcha. Sin aumentar las capacidades de los trabajadores en activo, este país no marcha. Y sin promover una transición hacia un crecimiento verde, este país no marcha. Sin aumentar la competencia en todos los sectores, este país no marcha. Sin mayores y mejores servicios sociales, este país no marcha, y sin mayores ingresos fiscales para financiarlos, este país no marcha«.
El Foro, que finalizará este jueves, busca apoyar al nuevo gobierno y a la sociedad mexicanos en la definición de una agenda de políticas públicas compartida para detonar el potencial de crecimiento sostenido e incluyente, considerando la desigualdad y sus causas.
Rodrigo Jaramillo, presidente del Grupo InterBolsa en la rueda de prensa tras la intervención. Los primeros implicados en el escándalo Interbolsa son interrogados por la Fiscalía colombiana
Los directivos de Interbolsa,Rodrigo Jaramillo Correa y Tomás Jaramillo Botero, padre e hijo, comparecieron este jueves ante el vice fiscal general, Jorge Fernando Perdomo, para ser interrogados por el desplome de la firma colombiana. Ambos llegaron a la Fiscalía acompañados por su abogado, Jaime Lombana, tal y como informó RCN Radio.
La Superintendencia de Sociedades de Colombia ordenó hace una semana la liquidación de Interbolsa, una liquidación que podría llevar de uno a dos años. Antes de que saltara el escándalo, en noviembre de 2012, Interbolsa era la mayor casa de bolsa colombiana, con una participación en el mercado cercana al 34% y con más de 50.000 clientes. Lo que en un principio parecía un problema de liquidez ha pasado a convertirse en uno de los mayores escándalos del sistema financiero colombiano. El Gobierno de Juan Manuel Santos ordenó el cierre de Interbolsa debido al incumplimientode las deudas del grupocon el sistema bancariolocal.
Los socios de Interbolsa Tomás Jaramillo, Juan Carlos Ortiz y Víctor Maldonado, se enfrentan a una denuncia por presunto fraude procesal, falsedad de documentos e incluso a cargos como abuso de confianza, estafa y hasta concierto para delinquir. RCN Radio explica que cerca de 50 agentes con funciones de Policía Judicial apoyan el proceso de investigación.
Alfonso Manrique Van Damme y Lina María Barquil Manrique el próximo 17 de enero y a José Rafael Saravia Pinilla el 18 de enero. El pasado 28 de diciembre estaban citados a declarar Jorge Arabia Wartenberg, Alexandro Corridori y Claudia Jaramillo. Los dos últimos no se presentaron alegando que se encontraban fuera del país. Alfonso Manrique Van Damme y Lina María Barquil Manrique serán interrogados el próximo 17 de enero y José Rafael Saravia Pinilla, el 18 de enero.
El Grupo Interbolsa, que no continuará operando por orden de las autoridades de control, estaba presente en mercados como Brasil, Panamá y Estados Unidos, en donde contaba con negocios de créditos hipotecaros, inversiones y seguros.
Foto: Brocken Inaglory. Los espejismos del crecimiento
Blackrock ha firmado un acuerdo para adquirir el negocio de ETFs, como parte de sus planes de ampliar la gama existente de estrategias pasivas y ampliar su presencia en Europa. Aunque aún está sujeto a aprobación por parte de los reguladores, se prevé que la operación se cierre a finales del segundo trimestre del año.
Los términos del acuerdo no han sido revelados, pero fuentes estiman que el precio oscilará entre los 200 y 300 millones de dólares.
La firma suiza cuenta con 17.600 millones de dólares en activos bajos gestión a lo largo de su gama de 58 ETFs, lo que incluye fondos registrados en Suiza, Irlanda y Luxemburgo.
Credit Suisse puso a la venta su negocio de ETFs en octubre. La medida se tomó dentro de los planes del banco para integrar sus operaciones de gestión de activos en sus divisiones de banca privada y banca de inversión.
El banco suizo es el quinto mayor proveedor de ETF en Europa, con una cuota de mercado de alrededor del 5%.
Por su lado, Blackrock cuenta con una oficina en Zurich con más de 50 empleados, pero su intención en incrementar el equipo con esta operación.
Según Larry Fink, presidente y CEO de Blackrock, “la adquisición representa el continuo compromiso de Blackrock con el mercado suizo y nuestra estrategia de crecimiento en la región”.
“En Blackrock hemos encontrado un comprador que es líder en la industria de ETFs con un exitoso track record y productos bien establecidos”, comenta Martin Keller, responsable de Distribución en Credit Suisse. “El banco seguirá siendo un gran inversor en ETFs a través de sus divisiones de banca privada y wealth management, y colaborará estrechamente con Blackrock para ampliar su oferta de productos”.
Ezentis. Ezentis amplía capital para crecer en Latinoamérica
Actualmente Ezentis está llevando a cabo una ampliación de capital que supone el punto y final de un proceso de restructuración que empezó hace un año y que ha culminado con éxito. Durante este año, Ezentis ha demostrado ser capaz de compatibilizar la restructuración con el crecimiento en un entorno especialmente complicado. No en vano, ha sido líder de su sector en España, ya que a 3T12, ha sido la única Compañía que ha registrado crecimientos en términos de ventas, EBITDA y Beneficio Neto con respecto al mismo periodo de 2011. Ezentis espera terminar 2012 con una facturación en el rango de 185-195 millones de euros, un EBITDA superior a los 8 millones de euros y una contratación de más de 200 millones de euros.
Ezentis es hoy una empresa focalizada en Latinoamérica (Argentina, Chile y Perú), donde la demanda de sus servicios es elevada, con un balance sólido y todas sus áreas de negocio en rentabilidad, lo que le sitúa en una excelente posición para afrontar una nueva etapa, la del crecimiento, cuyos objetivos están incluidos en su Plan Estratégico 2013-2015 presentado el pasado 27 de noviembre de 2012.
Dicho Plan está basado en crecimiento orgánico e inorgánico y en una nueva forma de gestionar el negocio, basado en mejorar la eficiencia de las distintas áreas de actividad y en optimizar la gestión del circulante, manteniendo un balance equilibrado. Todo ello, bajo un escenario conservador, llevará a la Compañía a alcanzar en 2015 una cifra de negocio de 400-420 millones de euros y un EBITDA de alrededor de 36-40 millones de euros, de los que un 90% se espera que proceda de fuera de España y un ratio de deuda sobre EBITDA inferior a 2.
Para ello, tiene previsto realizar una inversión propia de 20-24 millones de euros mediante la toma de control de compañías en Latinoamérica, siendo los países-objetivo, Brasil, Colombia y México. Parte de la financiación de dichas compras vendrá de la mano de la ampliación de capital, a la que tanto el equipo directivo como el Presidente se han comprometido a acudir garantizando una parte de la misma, como una muestra más de su firme compromiso con el futuro de la Compañía.
Al objeto de disponer de toda la información necesaria, puede consultar el folleto informativo relativo a la citada ampliación de capital en la página web de la CNMV (www.cnmv.es) y en la de la compañía (www.ezentis.com), o ponerse en contacto con el departamento de Relación con Inversores de la compañía (Investor.relations@ezentis.com).
Wikimedia CommonsObama en un encuentro con su asistente Rob Nabors (centro) y Jack Lew (derecha). Jack Lew será nominado secretario del Tesoro de EEUU
El actual jefe de gabinete de la Casa Blanca, Jack Lew, será designado a finales de esta semana como nuevo secretario del Tesoro de EEUU, cargo en el que reemplazará a Timothy Geithner, quien había mostrado antes de la reelección de Barack Obama su deseo de abandonar el puesto, según informa la prensa estadounidense.
El presidente Obama anunciará su nominación este jueves en la Casa Blanca a las 13.30 hora local. “Jack Lew trae consigo una impresionante record de servicio tanto en el sector público como en el privado con más de 30 años de experiencia y conocimiento económico importante para tan importante papel. Su gran conocimiento de los temas económicos domésticos e internacionales le permitirán afrontar los retos de nuestra economía en casa y en el extranjero desde el primer día”, añade la nota.
“Lew, de 57 años, ha desarrollado una carrera de éxito como abogado para familias de clase media, que le permitirá construir un consenso bipartidista e implementar políticas económicas”. Lew ha ocupado numerosos puestos gubernamentales. Anteriormente fue director de la oficina de Gestión y Presupuesto, puesto desde el que trabajó muy de cerca con el Congreso y las agencias federales en donde supervisaba el presupuesto de todo el gobierno federal. Esta posición también la ocupó durante la Administración Clinton, de 1998 a 2001. Entre sus puestos en los gobiernos de Clinton y Obama, trabajó en el sector privado, durante tres años como gestor de un hedge fund para Citigroup.
. Llegan las 10 predicciones de Bob Doll para el 2013, este año desde Nuveen AM
Año nuevo y gestora nueva. El ex portfolio manager de Blackrock y nuevo miembro líder del equipo de Renta Variable de Nuveen Asset Management, arranca el nuevo curso con sus ya tradicionales 10 predicciones anuales.
Si miramos las predicciones del año pasado, tan solo obtuvo un 40% de aciertos, ¿tendrá mas suerte este año en su nueva andadura en la firma con base en Chicago?
1.La economía de EE.UU. continúa saliendo del paso con un crecimiento nominal por debajo del 5% por séptimo año consecutivo.
2. Europa empieza a salir de la recesión a finales de año a medida que el BCE se relaja y las tensiones financieras disminuyen.
3. La curva de rendimiento de EE.UU. se empina a medida que los riesgos financieros remiten y disminuyen las amenazas deflacionarias.
Recientemente contratado por Nuveen Asset Management, prevé una economía en EE.UU. que «sale del paso» en un año en que las acciones se dispararán.
4. Las acciones de EE.UU. alcanzan un nuevo máximo histórico mientras que la renta variable avanza por quinto año consecutivo.
5. La renta variable de mercados emergentes superará a la renta variable de mercados desarrollados.
6. Después de dos años de bajo rendimiento, las multinacionales estadounidenses superarán a las compañías domésticas.
7. La compañías de gran capitalización superarán a las de pequeña capitalización y las cíclicas a las defensivas.
8. Los dividendos aumentarán a un ritmo de dos dígitos mientras los ratios de pago aumentan.
9. El renacimiento de manufacturas emergentes continúa, alimentado por un gas natural barato.
10. El gobierno americano aprueba un acuerdo sobre el presupuesto a 10 años entre 2 y 3 billones de dólares.