AllianceBernstein y Muzinich, ejemplos de la popularidad de la renta fija americana para inversores transfronterizos

  |   Por  |  0 Comentarios

Tapering
Wikimedia CommonsFoto: NASA/Crew of Expedition 22. Tapering

¿Cuáles son las tendencias que configuran el Mercado de fondos de inversion? El informe Global Fund Flows Trend Report publicado por Morningstar analiza cinco mercados clave – Australia, Canadá, Europa, Japón y EE.UU.- para dar una visión global sobre la dirección que está tomando la industria de fondos.

En 2012 hubo crecimiento para la industria, un 3,9% orgánico a nivel global, con 565.000 millones de dólares de flujos de entrada en fondos –excluyendo monetarios-. Son buenas cifras, pero inferiores a las de los dos años anteriores. Más preocupante es el dramático descenso de la comisión media de gestión en la industria desde 2007 hasta hoy, que se explica, según el informe, por la preferencia generalizada hacia la renta fija en los últimos años así como por la búsqueda de fondos con comisiones más baratas.

“La tendencia predominante en 2012 fue la búsqueda de rendimiento al tiempo que los inversores se refugiaban en renta fija ante la discutible percepción de que es un active seguro. Globalmente, los fondos de renta fija se quedaron con un 95% de las suscripciones globales del Mercado, 535.000 millones de dólares”. Explica Syl Flood, product manager de inteligencia de mercado de Morningstar.

Aspectos destacados del informe Global Fund Flows Trend de Morningstar son:

  • La categoría de Renta Fija a medio plazo EE.UU., a la que pertenecen los pesos pesados de la industria, el fondo PIMCO Total Return y el fondo DoubleLine Total Return, es de lejos la categoría con más activos, casi 2 billones de dólares bajo manejo. Los inversionistas de EE.UU. son los que más han contribuido a las suscripciones de esta categoría, con 199.000 millones de dólares en 2012. PIMCO lidera holgadamente el ranking de las gestoras con estrategias de gestión activas con 442.000 millones de dólares bajo manejo –incluyendo mandatos para clients institucionales-.
  • Además del interés de los inversionistas norteamericanos en esta categoría, en 2012 los inversores transfronterizos –cross border- aumentaron de forma espectacular su interés en estrategias de renta fija norteamericana, impulsando su crecimiento orgánico un 47%. Un buen número de las gestoras más populares en este terreno son de origen estadounidense: PIMCO, Muzinich, Neuberger Berman y AllianceBernstein.
  • La gestión activa sigue siendo más popular en términos globales –un 78% del total de activos gestionados- aunque los productos de gestión pasiva capturaron un 41% de las suscripciones netas en 2012. Exceptuando en Australia y Nueva Zelanda, los fondos indexados crecieron más que los de gestión activa, con Estados Unidos liderando esta tendencia.
  • Los fondos más jóvenes, aquellos con menos de tres años de historia, capturaron un 87% de los flujos positivos de activos en 2012.

“Las empresas mexicanas deben aprovechar la bonanza bursátil para crecer internacionalmente”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Las empresas mexicanas deben aprovechar la bonanza bursátil para crecer internacionalmente”
. “Las empresas mexicanas deben aprovechar la bonanza bursátil para crecer internacionalmente”

Varios expertos coincidieron esta semana en que México tiene una gran oportunidad para dinamizar su mercado bursátil y debe de fomentar la entrada de más emisoras a bolsa, incluyendo aquellas de mediana y pequeña capitalización. Estas son algunas de las impresiones en las que coincidieron varios analistas en el marco de la conferencia “Perspectivas para los mercados de EE.UU., Europa y Mercados Emergentes” celebrada por Santander Private Banking esta semana en Ciudad de México, donde fueron convocados clientes de esta entidad.

El este sentido, el director de Inversiones de Santander Private Banking Internacional, Juan de Dios Sánchez Roselly, subrayó en el evento, dirigido a los clientes de banca privada de la entidad, que “la bolsa es una oportunidad –para las empresas- y deben aprovechar el flujo de las Afores para crecer internacionalmente”.

La conferencia celebrada este martes en la Ciudad de México contó además con la participación como ponentes del responsable de M&G Investments en España, Ignacio Rodríguez Añino, del CEO de Robeco Asset Management para Latinoamérica y España, Javier García de Vinuesa, y del director regional de Franklin Templeton para México y Centroamérica, Hugo Petriocioli.

Todos ellos resaltaron, entre otras cuestiones, las razones por las que diversificar fuera de la renta fija, que ha tenido unos muy buenos 30 años, es una buena idea.

Sánchez Roselly y García de Vinuesa analizaron el delicado momento que atraviesa Estados Unidos respecto al «abismo fiscal» y el consiguiente «sequester», así como la política fiscal al otro lado del Atlántico. Estos coincidieron también en que a la Unión Europea “le toca apretarse el cinturón” y que en la “new normal” tocará ver un menor crecimiento (del 1-2%) después de la crisis debido al alto apalancamiento de los países desarrollados y otros factores de largo plazo asociados al desempleo, demografía y productividad.

Por su parte, Rodríguez Añino comentó que una de las consecuencias queridas por los bancos centrales como Japón y Estados Unidos es el tener inflación ya que al tenerla se realiza “una transferencia de valor de los que tienen dinero a los apalancados”, por lo que podemos esperar crecimientos inflacionarios en los próximos años. Considerando que actualmente el 35% del PIB de las economías mundiales otorgan rentabilidades reales negativas, este crecimiento en inflación aceleraría “la Gran Rotación”, que García de Vinuesa define como un cambio radical en la dirección de los flujos, que, buscando rentabilidad, se moverán a renta variable.

Por su parte, Petricioli resaltó que los países emergentes, que están poco apalancados y con niveles sanos de reservas, y los países frontera seguirán creciendo. El directivo manifestó también que ese crecimiento emergente beneficia a empresas de países desarrollados. Como ejemplo apuntó que se espera que para 2015 China sea el consumidor más grande de artículos de lujo, con compras que representen el 20% del mercado mundial.

Renta variable long short, event-driven y mercados emergentes, las estrategias favoritas de los gestores hedge

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable long short, event-driven y mercados emergentes, las estrategias favoritas de los gestores hedge
Foto: Wilfredor . Renta variable long short, event-driven y mercados emergentes, las estrategias favoritas de los gestores hedge

Los gestores de hedge fund destapan algunos de los puntos de la estrategia que tomarán en este año 2013, subrayando que la renta variable long/short, event-driven y la renta variable de mercados emergentes tendrán un papel fundamental en su estrategia a seguir este año, según se desprende de la encuesta anual de Global Investor Hedge Fund de Credit Suisse, publicada este jueves.

La estrategia event-driven escaló del décimo puesto del año pasado al tercer puesto en este 2013. En cuanto a las preferencias regionales, mercados emergentes y las regiones de Asia y el Pacífico se mantuvieron en los dos primeros lugares, algo que se encuentra en consonancia con el aumento del apetito de los inversores por el riesgo. Asimismo, los inversores mostraron también un importante regreso (26%) en la demanda por la Europa desarrollada, ya que parece que se siente más cómodos con algunas de las políticas tomadas en la segunda mitad del pasado año.

Los inversores institucionales se muestran optimistas sobre el rendimiento de la industria y su crecimiento durante 2013

Cuando se les preguntó acerca de sus preferencias desde el punto de vista del tamaño de los hedge funds, los inversores se decantaron más por aquellos que tienen entre 500 y 2.000 millones de dólares en activos bajo gestión, considerándolos la mejor opción  para futuras asignaciones.

La encuesta Global Investor Hedge Fund de Credit Suisse analizó la respuesta de cerca de 500 inversores institucionales, que representan 1,03 billones de dólares en la industria, en una serie de temas. En el sondeo de este año también se exploran en detalle las preferencias y tendencias de inversión más estrechas entre las pensiones y otros inversores institucionales, algo que no se había hecho en ediciones pasadas.

El título de la encuesta de este año, «Alcanzando nuevas alturas», refleja el optimismo expresado por los inversores institucionales sobre las perspectivas de rendimiento de la industria y su crecimiento durante 2013.

En este sentido, Robert Leonard, director ejecutivo y director global de Capital Services de Credit Suisse,  comentó que “los inversores institucionales expresaron claramente más confianza en los activos de riesgo en la encuesta de este año y parecen menos preocupados por extremos en la distribución de riesgo o incertidumbre macroeconómica. Con el telón de fondo de las políticas de los bancos centrales, una menor incertidumbre política y el desempeño positivo el año pasado, no es sorprendente que aumenten las expectativas para 2013”, subrayó.

Un crecimiento de más del 10%

Cuando a los consultados se les pidió que hicieran un pronóstico de los activos totales de la industria a finales de 2013, la predicción promedio se situó en los 2,42 billones de dólares. Esto supondría una tasa de crecimiento de la industria de más del 10% ó 220 billones, por el desempeño positivo y la afluencia de nuevos capitales. De ser correcta la cifra, supondría un máximo histórico en activos gestionados por la industria hedge fund.

El estudio, elaborado por Credit Suisse’s Hedge Fund Capital Services Group, contó con la participación de más de 550 grupos participantes diversificados en todas las regiones, incluidos los fondos de pensiones, consultores, family offices y fondos de hedge funds.

Vicente Monge, presidente de JP Morgan en Chile, se retira y da paso a Alfonso Eyzaguirre

  |   Por  |  0 Comentarios

Vicente Monge, presidente de JP Morgan en Chile, se retira y da paso a Alfonso Eyzaguirre
. Vicente Monge, presidente de JP Morgan en Chile, se retira y da paso a Alfonso Eyzaguirre

El presidente de JP Morgan en Chile, Vicente Monge, se jubila después de 27 años en la entidad dando paso a Alfonso Eyzaguirre, director ejecutivo y responsable de Inversiones del banco, tal y como informaron a Funds Society fuentes de la entidad estadounidense.

Monge, que se incorporó a JP Morgan en 1986 procedente de Chase Manhattan Bank, ha asistido al crecimiento completo de la oficina en el país y a la incorporación de la corredora, siendo testigo de primera mano del desarrollo de los planes del banco durante todos estos años. Antes de asumir su puesto como presidente fue gerente general de la entidad.

Monge, licenciado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, dejará su puesto en las próximas semanas en manos del que hasta la fecha ha sido la segunda persona de más peso del banco en Chile. Eyzaguirre seguirá dirigiendo la banca de Inversión en Chile junto a Juan Ignacio Langlois, codirector ejecutivo de la entidad.

Aumentan en 739 millones de dólares los activos de los fondos de pensiones chilenos en febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumentan en 739 millones de dólares los activos de los fondos de pensiones chilenos en febrero
Wikimedia Commonsby Tony Hoffman. Aumentan en 739 millones de dólares los activos de los fondos de pensiones chilenos en febrero

Con una variación a 12 meses de 7,6%, los activos de los fondos de pensiones chilenos aumentaron 349.516 millones de pesos para alcanzar los 79.031.168 millones de pesos (aproximadamente 167.111 millones de dólares) a finales de febrero de 2013, según la Superintendencia de Pensiones.

Las inversiones de las pensiones chilenas a 28 de febrero de 2013 se concentraban un 60,1% en chile y 39,9% en el extranjero, mientras que los fondos de cesantía individual y solidario tenía un 89,6% y 90% en instrumentos nacionales y un 10,4% y 10% en extranjeros respectivamente.

Con el 39% de los recursos, el Fondo C obtuvo una rentabilidad real en febrero de 0,13%, lo que sitúa el promedio mensual de su rentabilidad los últimos 12 meses en un 3,39%. Por su parte, el Fondo A, con un 18,7% de los recursos, obtuvo un rendimiento de -0,34% y el Fondo B con un 18,2% de participación, consiguió un -0,19% al experimentar bajadas por los retornos negativos de la renta variable extranjera. El Fondo D con 14,9% de participación, situó su rentabilidad en un 0,44% mientras que el Fondo E, que cuenta con el 9,2% de participación, obtuvo rendimientos de 0,71%.

En cuanto a los fondos de cesantía, que se ubican en los 3.287.819 millones de pesos, la rentabilidad del mes se ubicó en un 0,52% para las cuentas individuales de cesantía y en un 0,54% para el Fondo Cesantía Solidario.

Meridian Fund Services es galardonado como mejor administrador de fondos extraterritoriales

  |   Por  |  0 Comentarios

Meridian Fund Services es galardonado como mejor administrador de fondos extraterritoriales
Foto: Ximeg . Meridian Fund Services es galardonado como mejor administrador de fondos extraterritoriales

Meridian Fund Services ha sido elegido como el “Mejor administrador de fondos extraterritoriales” en el marco de la entrega de los premios Hedgeweek Global Awards 2013, informó Meridian a través de un comunicado.

Los premios Hedgeweek Global Awards reconocen la labor de los mejores administradores y prestadores de servicios para fondos de riesgos. Los ganadores se eligen a través de la votación de sus clientes y colegas, como por ejemplo, otros administradores de fondos, inversores institucionales, inversores con grandes patrimonios, agentes, custodios y asesores. El premio fue anunciado el pasado 1 de marzo durante una comida celebrada en Londres.

«Es un orgullo que Meridian haya recibido este galardón», manifestó Tom Davis, director general de Meridian Fund Services. «Demuestra la ardua labor de nuestra empresa y su amplio equipo de empleados. He tenido la suerte de disponer de un equipo mundial que trabaja con dedicación y comparte mi visión sobre la importancia de la interacción con el cliente y la atención a los detalles prácticos donde la tecnología debe actuar como una herramienta para mejorar el servicio y no para reemplazar la atención personal a nuestros clientes».

Los cinco riesgos geopolíticos para el 2013, según Robeco

  |   Por  |  0 Comentarios

Los cinco riesgos geopolíticos para el 2013, según Robeco
Foto: Léon Cornelissen . Los cinco riesgos geopolíticos para el 2013, según Robeco

¿Qué mantendrá ocupados a los líderes mundiales en 2013? Léon Cornelissen, Economista Jefe de Robeco, sopesa las principales cinco amenazas geopolíticas para 2013.

No es el terrorismo, ni la gripe. No es la situación candente de Irán, del mar de China Oriental o del paralelo 38. Ni tampoco una nueva ignición de la crisis de deuda de la Eurozona. Así pues, ¿cuál es la cuestión geopolítica que con mayor probabilidad caldeará el ambiente en 2013 y se extenderá a los mercados financieros? Examinemos las cinco amenazas principales para Léon Cornelissen —en orden inverso—.

5. Ciberataque

Los ciberataques han aparecido recientemente en el radar como un grave problema geopolítico. Empresas como Wells Fargo y Lockhead han admitido los ataques sufridos, pero los indicios anecdóticos sugieren que ya es un fenómeno extendido.

¿En qué medida debería preocuparnos esta cuestión? Cornelissen piensa que probablemente el problema no será tan grave. “El sistema se está ajustando”, observa. Señala el fracaso relativo de los dos incidentes más conocidos —el ataque a la inteligencia estadounidense en Irán (“No puedo decir que fuera muy impactante”) y el de China contra el New York Times (“No llegó muy lejos”). “Eso tranquiliza”, asegura el economista jefe de Robeco.

Factor de preocupación que otorga Cornelissen: 2/10

3= China

China está en el siguiente puesto empatada con la Eurozona, gracias a los problemas domésticos como externos. En el país, hay una incertidumbre continua sobre la economía y la inminente llegada de una nueva generación de líderes. En el extranjero, el conflicto con Japón por la soberanía de las islas Senkaku / Diaoyu no muestra signos de enfriamiento.

“En el corto plazo, la economía de China no es motivo de preocupación”

“Económicamente, el país se está recuperando, pero no será una recuperación como las anteriores, ya que están intentando rebalancear la economía”.“China tiene muchos problemas estructurales”, añade.

Por el lado del conflicto con Japón, el experto no espera que las cosas se vayan de las manos, su sensación es que China “no puede arriesgarse a entrar en conflicto con Japón y Estados Unidos en este momento, los chinos son débiles militarmente y podría suponer la pérdida de prestigio del nuevo líder”.

Factor de preocupación que otorga Cornelissen: 3/10

3=  La Eurozona

«No estamos fuera de peligro en un sentido estructural», advierte Cornelissen.

«No hay una clara solución a largo plazo a la crisis de la deuda en Europa y aún deben tomarse decisiones realmente difíciles».

En conjunto, Cornelissen cree que la probabilidad de un mayor impacto negativo es relativamente pequeño. Una de las principales razones de ello es la disposición por parte del BCE de instrumentos OMT (outright monetary transactions), aún no utilizados, que permite en ciertas circunstancias, comprar bonos soberanos emitidos por los estados miembros de la zona euro.

«La zona euro podría ver algunas tensiones a corto plazo, pero se mantendrán las cosas juntas», dice. «Una escalada realmente devastador no está sobre la mesa».

Factor de preocupación que otorga Cornelissen: 3/10

2. Oriente Medio

“El verdadero problema en el corto plazo es el Medio Oriente «, afirma Cornelissen. “En particular, el progreso ineluctable de Irán hacia el umbral nuclear y la determinación implacable de Israel de que no llegue».

Mucho dependerá de la forma en que EE.UU. juegue la situación. Y Cornelissen piensa que Obama se entregará. «Obama es un “Realpolitik” con sangre fría», dice. Esa es la razón por la que Cornelissen cree que la probabilidad de una explosión es menor del 50%.

Factor de preocupación que otorga Cornelissen: 4/10

1. Rareza Global

Esta es sin duda la principal preocupación para Cornelissen. El impacto del llamado “weirding” global, es un término cada vez  más ultizado para describir el cada vez más impredecible clima en el mundo. Este término reconoce que no es solo una cuestión de “calentamiento”.  Las inundaciones se están volviendo más duras, los inviernos son cada vez más fríos, y las sequías más secas. El experto que esta no es solo una cuestión a largo plazo. Por ejemplo, un clima extremo que destruye los cultivos puede impactar en el precio de los alimentos rápidamente, provocando malestar social.

Factor de preocupación que otorga Cornelissen: 5/10

Puede leer el informe completo pinchando aquí.

Ezentis vuelve a los beneficios en 2012 gracias a su actividad internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Ezentis vuelve a los beneficios en 2012 gracias a su actividad internacional
Foto: Marc Ryckaert. Ezentis vuelve a los beneficios en 2012 gracias a su actividad internacional

El beneficio de la actividad de Ezentis fue de 2,56 millones, en un año en el que el ebidta creció el 275%. El área internacional registró un crecimiento de ventas del 23%, aportando un 69% de la facturación total, mientras que la contratación alcanzó los 214 millones de euros, con un crecimiento del 21% respecto a 2011, informó la empresa en un comunicado, en que resaltan que volvieron a obtener beneficios en 2012 graciasa a su actividad internacional. 

La empresa redujo un 20% el nivel de endeudamiento neto, hasta 26,7 millones de euros, lo que situó el ratio de endeudamiento sobre ebitda en 2,6 veces, frente a 12 en 2011. Asimismo, explicaron que la ampliación de capital realizada tras el cierre del ejercicio «permite afrontar con garantías los objetivos del Plan Estratégico».

Grupo Ezentis destacó que la actividad internacional «volvió a ser la piedra angular del crecimiento de la compañía el año pasado, un ejercicio en el que Ezentis consiguió aumentar ingresos, reducir endeudamiento y consolidar su liderazgo en las distintas divisiones de negocio donde participa».

Ezentis añade que logró mantener estables sus ingresos en 190,4 millones de euros, «a pesar de la menor aportación del área de Telecom España (discontinuada en 2012), gracias al buen comportamiento del área internacional, que alcanzó 133,5 millones de euros». Este segmento de actividad, prioritario en los planes del equipo directivo que lidera García-Durán, y que se desarrolla actualmente en áreas de fuerte demanda, principalmente en Latinoamérica, no sólo registró un crecimiento en ingresos y ebitda, sino que mejoró sus márgenes respecto al ejercicio pasado.

Ezentis, además, procedió, un año más, a una significativa reducción de su deuda: el endeudamiento se redujo un 15,7% y pasó de 40 millones de euros a 33,8 millones, lo que facilitará y reforzará los actuales planes de consolidación de la compañía. La deuda financiera neta retrocedió el 20% frente a 2011, a 26,7 millones de euros, situándose el ratio de deuda financiera neta sobre ebitda en 2,6 veces.

El Ebitda, por su parte, se disparó a 10,28 millones de euros, un 275% más que en 2011 y un 28% superior al objetivo previsto. Esto significa que el resultado bruto de explotación se ha multiplicado por 3,7 en el último año. 

Evolución del negocio en América Latina

Por áreas de negocio, cabe destacar, un ejercicio más, la positiva evolución del negocio internacional, en especial en Latinoamérica, que se espera que llegue a contribuir en un 90% en la facturación total del grupo en 2013. La actividad en Latinoamérica registró un incremento tanto de ingresos (23%) como de facturación y Ebitda (34%), duplicándose cartera y contratación.

Por último, Ezentis destacó que «a pesar de la situación actual del mercado español, Ezentis ha logrado incrementar el ebitda del negocio doméstico un 44%, hasta 4,3 millones de euros, gracias a las políticas de reducción de costes emprendidas por la compañía».

Sura Asset Management saldrá a bolsa en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura Asset Management saldrá a bolsa en 2015
. Sura Asset Management saldrá a bolsa en 2015

En una conferencia para celebrar su primer aniversario en México y anunciar la reapertura de su negocio de pensiones, Andrés Castro, presidente ejecutivo de SURA Asset Management, comentó que planean sacar la filial a bolsa en el 2015. Tras señalar que 2013 será para SURA AM un año de desarrollo, Castro mencionó que tienen planeado preparar su IPO para debutar en Bolsa con parte del 65% que Grupo Sura posee de la gestora.

SURA Asset Management, la filial de Grupo SURA especializada en retiro, ahorro e inversión presente en seis países de Latinoamérica, alcanzó ingresos por 1.100 millones de dólares durante 2012 y activos administrados por 107.800 millones de dólares, en los que México participó con el 22,1%.

Xavier de Uriarte, director general de la compañía en México, comentó que “al inicio del 2012, en SURA México nos trazamos la meta de duplicar nuestros activos bajo administración para el año 2016, en el cual estimamos manejar más de 47.000 millones de dólares, equivalentes a más de 600.000 millones de pesos mexicanos”. El directivo también enfatizó que hay que incentivar el ahorro voluntario ofreciendo las mejores soluciones de ahorro, inversión y protección y mencionó que actualmente se está “rompiendo un paradigma de que el mexicano no ahorra. Si se facilita al cliente los instrumentos, creo que si se puede”.  

Tras la expansión regional que ha avanzado significativamente desde 2011, en Norte, Centro y Suramérica, hoy Grupo SURA tiene presencia, a través de sus inversiones estratégicas, en 10 países de la región, compañías que en su conjunto administran activos por más de 150.000 millones de dólares pertenecientes a más de 30 millones de clientes.

 

Sura reabre su negocio de pensiones en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura reabre su negocio de pensiones en México
Lourdes de Arana con el Certificado de Atención Vitalicia. Sura reabre su negocio de pensiones en México

A un año de su llegada a México, SURA se prepara para acelerar su crecimiento en el país reanudando la comercialización de su negocio de Pensiones en marzo y eventualmente, incursionando en Seguros de Vida, tal y como informó el grupo en una rueda de prensa ofrecida este miércoles en la capital mexicana.

Andrés Castro, presidente ejecutivo de SURA Asset Management, mencionó que 2012 fue un buen año, un año de consolidación y que el 2013 será un año de desarrollo. “Este nuevo paso en México es consecuencia lógica de los buenos resultados obtenidos con la adquisición realizada durante 2012 por Grupo SURA, y resalta la relevancia de México como país estratégico para el plan de crecimiento y expansión en la región», subrayó.

Respecto a la reanudación de la comercialización del negocio de Pensiones, el que se realizará una vez que se firme el convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social -lo que se espera suceda en las próximas semanas-, Xavier de Uriarte, director general de la compañía en México, explicó que “SURA ha operado el negocio de Pensiones desde hace 15 años y cuenta con una cartera de más de 7.000 clientes. La reapertura de la venta del mismo era un paso lógico en la estrategia de expansión y crecimiento de SURA en el país porque es una actividad altamente complementaria al negocio principal de la empresa en México que es Afore SURA».

Por su parte, Lourdes de Arana, directora ejecutiva de Pensiones y Nuevos Negocios en SURA, comentó a Funds Society que su equipo de inversión se encuentra listo para servir a las nuevas necesidades en el segmento de pensiones, del cual cuentan con un 4% de participación  de cuando lo cerraron en 2007 y esperan aumentarlo considerablemente en los próximos años.

Con respecto a la incursión de SURA México en el negocio de seguros de vida, Uriarte indicó que “se están analizando diversas alternativas,  desde un desarrollo orgánico hasta una posible adquisición”.

La oferta de servicio de Pensiones SURA incluirá un Certificado de Atención Vitalicia (una promesa de asesoría que los familiares de los clientes pueden utilizar en caso de que el cliente llegase a faltar), asesoría en los módulos de atención al cliente de Afore SURA, asesoría vía call center (tel. 01800 4 800 800) y una nueva página de Internet.