La mitad de las gestoras estiman que el patrimonio gestionado en España crecerá por encima del 5% este año

  |   Por  |  0 Comentarios

La mitad de las gestoras estiman que el patrimonio gestionado en España crecerá por encima del 5% este año
Wikimedia CommonsFoto: Felipe Gabaldón. La mitad de las gestoras estiman que el patrimonio gestionado en España crecerá por encima del 5% este año

Cinco de cada 10 gestoras de fondos de inversión estiman que el patrimonio gestionado en España crecerá por encima del 5% este año, mientras que cuatro de cada 10 (37%) creen que el crecimiento será de entre 2 y 5%, de acuerdo a la III Encuesta de Fondos de Inversión del Observatorio Inverco, una muestra en la que han participado entidades que representan el 75% del patrimonio total invertido en fondos en España, informaron este miércoles. 

El sondeo refleja la percepción de las gestoras en relación con distintos aspectos: expectativas del sector para 2013, perspectivas de inversión, situación de la industria, creación de nuevos productos y perfil del partícipe.

En relación a las suscripciones netas, las gestoras se encuentran más optimistas que el año anterior; el 89% de las gestoras prevén que se registren suscripciones netas positivas durante 2013, muy por encima de los datos obtenidos en 2012, cuando un 30% apuntaba a  un saldo de reembolsos netos en ese año.

En cuanto a las categorías en las que se espera un mayor número de suscripciones en 2013, las gestoras consideran que serán los fondos garantizados, seguidos de los fondos con objetivo de rentabilidad no garantizado y los mixtos globales.

Con respecto a la actividad comercial este año, el 66% de las gestoras prevén registrar nuevos fondos de inversión, entre los que destacan los fondos con objetivo de rentabilidad no garantizado (56%), los fondos mixtos globales (48%) y los fondos garantizados (44%), seguidos por los fondos de renta variable internacional (32%) y los fondos de renta fija a largo plazo (28%).

Impacto de la Reforma Fiscal

El 84% de las gestoras encuestadas afirma que el aumento de impuestos ha supuesto un impacto negativo en el ahorro de las familias en 2012. Atendiendo al tipo de inversor, los clientes de banca privada son los más afectados por esta medida, seguidos de los de banca personal y en tercer lugar los minoristas. Estos resultados difieren de las previsiones que los gestores hacían en 2012, en las que esperaban que los más afectados fuesen los clientes minoristas, seguidos por los de banca privada y finalmente los clientes de banca personal.

Además, 8 de cada 10 gestoras consideran que este aumento de impuestos  que se aplicará en 2012 y 2013, favorecerá la inversión en productos con generación de ahorro superior a dos años o que tengan posibilidad de traspaso, como es el caso de los fondos de inversión. Asimismo, el 82% de las gestoras creen que comparativamente con otros productos, los fondos de inversión se verán beneficiados por la subida de impuestos, por su posibilidad de diferir el pago de impuestos hasta que decida el inversor (90%) y porque los traspasos permiten adaptarse a la situación de los mercados sin tributar (58%).

Por otro lado, el 95% de las gestoras cree que la tributación al tipo marginal de la plusvalía generada en menos de un año favorece el traspaso entre fondos como única forma de cambiar de activo de corto plazo sin tributar. En este sentido, nueve de cada 10 gestoras consideran que si los inversores conocieran en detalle el mecanismo de traspasos y diferimiento fiscal habría más demanda de los fondos de inversión. Las gestoras creen que tanto el sector en su conjunto como los comercializadores de fondos deberían ser los que informaran  al partícipe de las ventajas fiscales de estos productos. 

Fondos de Inversión: Rentabilidad y Seguridad

La recomendación del Banco de España de limitar la remuneración de los depósitos, seguida de las buenas perspectivas previstas para los mercados financieros, son los principales  factores que favorecerán la comercialización de fondos de inversión en 2013, además del escenario de tipos de interés bajos y la reestructuración del sistema financiero español. Asimismo, el 97% de las gestoras cree que la excelente rentabilidad que registraron los fondos de inversión en 2012 puede favorecer a los de gestión activa.

Las gestoras consideran que el principal competidor de los fondos de inversión en 2013 seguirán siendo los depósitos seguidos de la inversión directa (bolsa, renta fija), los seguros, los planes de pensiones y los inmuebles.

Por otra parte, la mayoría de las gestoras estima que la disminución de la tasa de ahorro de las familias ha sido la causa principal  de los reembolsos registrados en 2012, seguida de la competencia de otros productos financieros (depósitos, seguros, etc.) y del aumento de los impuestos al ahorro. Actualmente los atributos que más valoran los inversores en fondos, según las gestoras, son en primer lugar la rentabilidad y la seguridad, seguida de la liquidez, la fiscalidad y la transparencia.

Cuentas Omnibus y directiva UCITS IV

Con respecto a la regulación de las cuentas Omnibus, para la comercialización de IIC españolas en España, las gestoras creen que esta medida es muy necesaria (51%) o conveniente (43%) y que la eliminación de las trabas aún existentes para esta comercialización en el extranjero (como es el envío, por el comercializador extranjero, de la identidad de los inversores a la Agencia Tributaria) es también muy necesaria (73%).

Sobre las medidas propuestas por la Directiva UCITS IV y el desarrollo del mercado único europeo, las gestoras creen que las medidas más relevantes son las siguientes:

  • – Pasaporte de las gestoras (comercialización de IIC españoles y extranjeros a través de cuentas ómnibus)
  • – Información armonizada al inversor (KID)
  • – Master-feeder transfronterizos
  • – Fusión de fondos estructurados

Perfil del inversor

De acuerdo con las gestoras, el perfil medio del partícipe español es hombre (más del 60%), de entre 40 y 60 años, con un volumen de inversión superior a los 30.000 euros, principalmente, y con un tiempo promedio de permanencia en el fondo de más de 3 años. En línea con este perfil, las gestoras consideran que el partícipe español tiene una visión de inversión principalmente de medio plazo; es decir, entre 1 y 3 años. Para contratar los productos la mayoría de los inversores acude a la red de oficinas bancarias. Según las gestoras un 77% de las contrataciones se realizan por esta vía, seguido cada vez más de cerca por la web (55%) y por la banca telefónica (41%).

 

LarrainVial recibe la autorización esperada para operar como corredora de bolsa en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial recibe la autorización esperada para operar como corredora de bolsa en Colombia
Foto: Ealmagro . LarrainVial recibe la autorización esperada para operar como corredora de bolsa en Colombia

LarrainVial recibió este martes la autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia para comenzar a operar como comisionista de bolsa en dicho mercado. Esta resolución llega luego de que el regulador anunciara en noviembre que LarrainVial había cumplido con los trámites para constituirse como corredor en una de las principales plazas de la región, informó LarrainVial en un comunicado.

De esta forma, sólo faltan las resoluciones del Banco de la República, el DECEVAL y la Bolsa de Valores de Colombia para iniciar las transacciones en dicho mercado. El gerente general de LarrainVial Corredora de Bolsa, Manuel Bulnes, explicaba hace unos días en el marco de las conferencias «De la Muralla China a la Cordillera de los Andes» organizadas en Santiago por LarrainVial, que se encontraban a la espera de la autorización de la Superintendencia para operar como corredora en Colombia, en donde se marcan como objetivo conquisar a los clientes insstitucionales, en un mercado en el que según sus proyecciones ya cuentan con el 5%.

LarrainVial ha sido un participante activo en la industria financiera colombiana a través de tres áreas de negocios. La primera es la distribución de fondos de terceros, por medio de una corresponsalía con la comisionista de bolsa Corredores Asociados. Al cierre de 2012, LarrainVial registró una participación de mercado de 9,8% en la industria de distribución de fondos mutuos en el extranjero para los fondos de pensiones colombianos.

Junto con este negocio, LarrainVial ha estructurado fondos de capital privado en el mercado colombiano. Además, el departamento de estudios de LarrainVial publica de forma permanente catorce informes sobre las oportunidades, perspectivas y desafíos que enfrenta dicho mercado.

 

El ciclo de mejoras de las calificaciones soberanas en Latinoamérica llega a su fin

  |   Por  |  0 Comentarios

Después de una década de oro, ¿puede América Latina mantener su brillo?
Wikimedia CommonsFoto: NASA. Después de una década de oro, ¿puede América Latina mantener su brillo?

La agencia de calificación Moody’s cree que el reciente ciclo de aumentos a las notas de las deudas soberanas de los países de América Latina «muy probablemente esté llegando a su fin» y prevé que el panorama crediticio se mantenga «estable» en la región este año.

Así lo detalla en su último informe sobre perspectivas crediticias para Latinoamérica y el Caribe relativo a 2013, titulado «Los fuertes se hacen más fuertes y los débiles más débiles».

Según informaciones de la agencia EFE, el documento recuerda que en los últimos años se han «observado mejoras sostenidas en las calificaciones crediticias de los gobiernos de la región», pero anuncia que «el ciclo de aumentos a las calificaciones soberanas muy probablemente esté llegando a su fin».

«Moody’s estima que el ritmo al cual pueden aumentar las calificaciones en el medio plazo será manifiestamente menor, particularmente para el grupo de países con calificación Baa» (aprobado alto, aprobado y aprobado bajo), como México, Brasil y Perú.

La calificadora argumenta que el elevado crecimiento económico en la región durante los últimos años «ha permitido soslayar» los diversos retos que afronta, como sus «débiles» marcos institucionales o sus «estrechas» bases tributarias, que «continúan restringiendo la posibilidad» de futuras mejoras en sus notas.

En concreto, Moody’s alude a los «problemas de seguridad» y dificultades para «aumentar sus ingresos» en los países de Centroamérica, mientras que en el Caribe alerta de «la limitada capacidad del los gobiernos para apuntalar el crecimiento y disminuir el deterioro de las cuentas fiscales».

En todo caso, la agencia de calificación recuerda que las tasas de inflación son todavía moderadas en buena parte de la región, que por tercer año consecutivo las finanzas públicas estarán «relativamente ordenadas» y que los ratios de deuda pública «permanecerán relativamente estables».

Destaca además que los riesgos externos han estado disminuyendo en los últimos tiempos y que buena parte de las naciones de América Latina tienen una mayor capacidad de enfrentar choques externos adversos gracias a un «notable incremento en el nivel de liquidez global».

Moody’s asegura que, dado que no anticipa una mejora significativa en el entorno económico internacional, el desempeño de la región «estará impulsado en buena medida por la demanda doméstica y por un aumento del comercio interregional».

Así, la calificadora asegura que el panorama crediticio en Latinoamérica y el Caribe «se plantea estable» para este año en términos generales, aunque se seguirán «acentuando» las diferencias entre los países con un «perfil de crédito robusto» y los que cuentan con calificaciones más débiles.

Banorte – Ixe se asocia con IBM para establecer un modelo con enfoque total al cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte - Ixe se asocia con IBM para establecer un modelo con enfoque total al cliente
De izquierda a derecha, Salvador Martínez, presidente de IBM México; Guillermo Ortiz, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, y Alejandro Valenzuela, director general de Grupo Financiero Banorte. Banorte - Ixe se asocia con IBM para establecer un modelo con enfoque total al cliente

Grupo Financiero Banorte e IBM dieron a conocer este martes la firma de una alianza estratégica con vigencia de 10 años, que permitirá a la institución financiera mexicana establecer las bases de un nuevo modelo de banca enfocado al cliente, y mejorar sustancialmente sus índices de eficiencia para alcanzar niveles cercanos al 40%, así como retornos sobre capital superiores al 20%.

La colaboración busca crear una plataforma escalable y sustentable, que permita alcanzar niveles de eficiencia de clase mundial, así como altos niveles de atención y esquemas de segmentación, retención y contacto con sus clientes, a través de los diferentes canales existentes y por desarrollar. Adicionalmente este acuerdo establece una relación sin precedentes en la industria bancaria en América Latina.

La alianza contempla la constitución de un modelo de gobierno corporativo muy sólido, que en función del avance supervisará la inversión en nuevos proyectos y el redireccionamiento del gasto existente.

IBM facilitará a Banorte-Ixe diferenciarse en el mejor uso de grandes volúmenes de datos o “Big Data”, así como analítica, cómputo en la nube y negocios a través de las plataformas digitales (Social Business). Las ventajas del acuerdo van más allá de la transformación del modelo de servicio al cliente, ya que el trabajo conjunto de ambas empresas permitirá a Banorte – Ixe desarrollar mayores eficiencias en toda la organización e incrementar su penetración de mercado, además de ayudarle a acelerar el cumplimiento de objetivos estratégicos como una mayor rentabilidad y mejora de utilidades, todo mediante un esquema de sociedad único a nivel global.

Alejandro Valenzuela, director general de Grupo Financiero Banorte, señaló que «en Banorte – Ixe estamos plenamente satisfechos con el acuerdo logrado, pues este suma el mejor talento humano, tanto de IBM, como de Banorte Ixe, y está en línea con nuestra búsqueda de herramientas tecnológicas para servir a nuestros clientes de manera individualizada“.

Por su parte Salvador Martínez Vidal, presidente y gerente general de IBM de México, comentó que “al asociarse con IBM, Banorte – Ixe tendrá acceso a los mejores científicos, ingenieros y expertos de la industria de todo el mundo para ayudar a transformar su negocio y convertirse en uno de los bancos más competitivos en su mercado. Este acuerdo eleva el estándar para un nuevo nivel de innovación en el mercado mexicano”.

Los servicios de transformación se enfocarán primordialmente en la interacción con el cliente, logrando un mejor conocimiento de sus necesidades y la adopción de mejores sistemas de administración de información y riesgos. En tanto que los servicios operacionales se enfocarán en la mejora de procesos, aplicaciones y adopción de tecnología.

Credit Suisse a punto de vender JO Hambro IM

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse a punto de vender JO Hambro IM
Foto cedidaFoto cedida. Credit Suisse a punto de vender JO Hambro IM

Credit Suisse está a punto de deshacerse de su unidad de banca privada del Reino Unido, JO Hambro Investments. Tras poner la división a la venta el pasado mes de mayo, está por fin en conversaciones con un único potencial comprador que podría dar lugar a la conclusión de la operación.

Según declaraciones de un portavoz de la entidad inglesa a Citywire, “pueden confirmar que las negociaciones para vender JO Hambro Invetsment Management continúan, con un potencial  comprador interesado en adquirir la compañía incluyendo el equipo de gestión”.

La firma suiza adquirió Johim hace 12 años por 100 millones de libras. Fundada en 1986, ha mantenido su identidad tras las compra por parte de Credit Suiss, que la ha mantenido separada de sus operaciones de banca privada.

Jo Hambro cuenta con unos 100 empleados, entre ellos 20 gestores de fondos, con acceso directo a la relación con el cliente.

Bancolombia cierra su agencia en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancolombia cierra su agencia en Miami
Foto: Averette. Bancolombia cierra su agencia en Miami

Bancolombia ha anunciado que ha comenzado a desmontar las actividades de su agencia en Miami, una operación que espera concluir en el tercer trimestre de este año, tal y como informó el banco en un comunicado.

“Esta decisión obedece al interés del Grupo Bancolombia de potenciar su estrategia internacional en otros mercados”, subrayó la entidad en la nota remitida a la Superintendencia Financiera de Colombia.

El banco, explicó que los clientes de la agencia, continuarán siendo atendidos por el grupo a través de su cartera de productos y servicios especializados en Panamá y Puerto Rico.

El 27 de marzo de 2003 la Reserva Federal de Estados Unidos aprobaba la aplicación de Bancolombia para abrir su primera sede en el país y el 11 de abril la Oficina de Instituciones Financieras del Estado de Florida emitía la “Orden Final de Aprobación” para su apertura. Diez años más tarde, Bancolombia echa el cierre a su agencia, que hasta la fecha ofrecía servicios financieros a sus clientes.

Con más de 130 años de experiencia y siete millones de clientes, Grupo Bancolombia es el conglomerado de empresas financieras más grande de Colombia.

La decisión de cerrar la agencia de Miami ha generado sorpresa, pues hace pocos días el presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Reyes, afirmaba que el plan de expansión regional era una de sus prioridades, recuerda el diario La República.

Bancolombia anunciaba hace unas semanas la compra de los activos de HSBC en Panamá por 2.100 millones de dólares, lo que sitúa al banco como el mayor inversor colombiano en el exterior, superando al Grupo Aval, que hasta enero ocupaba el primer lugar.

Peña Nieto propone una reforma en telecomunicaciones que acabe con los monopolios de Slim y Azcárraga

  |   Por  |  0 Comentarios

Peña Nieto propone una reforma en telecomunicaciones que acabe con los monopolios de Slim y Azcárraga
El presidente Peña Nieto presentando la Iniciativa. Foto cedida. Peña Nieto propone una reforma en telecomunicaciones que acabe con los monopolios de Slim y Azcárraga

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, presentó este lunes, cuando se cumplen 101 días de su llegada al poder, una iniciativa de reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones, que ha contado con el apoyo de los principales partidos políticos del país (PRI, PAN, PRD y Partido Verde) y que busca principalmente propiciar la competencia en el sector. La reforma afectaría directamente a Carlos Slim, el hombre más rico del mundo y en cuyas manos está el control del 80% de la telefonía fija de México y el 70% de la telefonía móvil del país. Slim se enfrentaría a multinacionales con precios mucho más bajos a las actuales tarifas de telefonía.

Asimismo, los grandes hombres de la televisión abierta mexicana también se verían afectados por la reforma que será llevada al Parlamento. Emilio Azcárraga, propietario de Televisa, y la familia Salinas-Pliego, propietaria de TV Azteca, serían los otros dos grandes afectados. Televisa cuenta con el 70% de la audiencia de la televisión abierta del país. Todos ellos deberán enfrentarse a multinacionales

Peña Nieto explicó este lunes los grandes apartados de la Iniciativa de Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones:

  • Primero. La ampliación de los derechos de los mexicanos. Se garantiza la libertad de expresión y de difusión. Se precisa el derecho al libre acceso a la información, y se establece el de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo el servicio de Banda Ancha.
  • Segundo. Una nueva arquitectura institucional en favor de la competencia económica y la certidumbre legal. Dentro de este apartado, en plena congruencia con la evolución democrática del país, el Ejecutivo Federal ya no será quien otorgue ni revoque las concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. “Como lo comprometí, las decisiones sobre cada concesión serán técnicas y no políticas”.
  • Tercero. Se contemplan medidas específicas para acelerar la competencia en el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión. El propósito de esas medidas es liberar el potencial del sector y hacerlo en el menor tiempo posible.

El ABC de la reforma

El presidente mexicano añadió que no obstante lo técnico y complejo que pueda parecer esta Reforma constitucional, “su finalidad última es tan sencilla como el ABC»:

  • A. Asegurar cobertura universal. El objetivo es que los servicios de televisión, radio, telefonía y datos lleguen a todo el país. Los jóvenes del campo tienen los mismos derechos que los jóvenes de las ciudades a conectarse a Internet, a obtener información y a mantenerse en contacto con el mundo.
  • B. Buenos precios. Las telecomunicaciones deben ser accesibles para todos los niveles socioeconómicos con tarifas competitivas a nivel internacional. Los hogares, lo mismo que las micro, pequeñas y medianas empresas deben beneficiarse de las tecnologías de vanguardia, y pagar sólo lo justo.
  • C. Calidad en el servicio y en los contenidos. Los mexicanos merecen servicios que sean rápidos y confiables, así como una mayor diversidad de contenidos.

Asimismo, el presidente precisó que las telecomunicaciones “requieren también certidumbre legal, y especialmente mayores niveles de competencia. La ausencia de estos elementos impacta negativamente en la disponibilidad, el costo y la calidad de los servicios; también afecta el avance tecnológico y el nivel de inversiones que se realizan en el país”.

Pero aún hay un efecto más grave, continuó, “todas estas circunstancias reducen la productividad de México, evitando su capacidad para crecer y generar empleos mejor pagados”. Explicó que las concesiones que otorga el Estado a los particulares deben cumplir la condición elemental de servir al país, y que esta Reforma representa desafíos para las empresas del sector, pero también les abre nuevas oportunidades.

La industria de fondos crece más de tres billones de dólares en 2012

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos crece más de tres billones de dólares en 2012
Foto: Diego Delso. La industria de fondos crece más de tres billones de dólares en 2012

A pesar de las preocupaciones económicas y los periodos de alta volatilidad en el mercado, el 2012 fue un año extraordinario para los inversores y gestores de fondos. Gracias a los significativos retornos obtenidos a lo largo de todas las clases de activos junto con flujos de entrada record en los fondos de bonos, los activos de los fondos de inversión a nivel global crecieron más de 3 billones de dólares, según un informe elaborado por Strategic Insight.

Las ganancias por rentabilidad añadieron 2 billones a los activos globales, impulsadas por el 16% obtenido en media por los fondos de renta variable y el aproximadamente 10% de la mayoría de las estrategias de los bonos en los EE.UU. y Europa, con ganancias significativas en Asia y otros mercados.

Las contribuciones netas por parte de los inversores añadieron otro billón de dólares, del cual el 78% fue a parar a estrategias de bonos. Por su parte, el 80% de este monto fue dirigido a fondos gestionados activamente, y el resto a ETFs y fondos indexados.

Los fondos europeos y “cross-border” recibieron entradas netas de más de 350.000 dólares, el 85% en fondos de bonos. Los fondos de bonos globales y high yield se hicieron con casi la mitad de activos nuevos en estrategias de renta fija.

Por su lado, los fondos de renta variable registraron flujos modestos, pero algunos productos como el M&G Global Dividend, Morgan Stanley Global Brands, Blackrock Emerging Markets Index, y Aberdeen Emerging Markets, estuvieron dentro de los productos más vendidos del año, recaudando cada uno de ellos 2.000 millones de dólares.

 

ING Renta Fund EMD Hard Currency cumple 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

ING Renta Fund EMD Hard Currency cumple 20 años
. ING Renta Fund EMD Hard Currency cumple 20 años

En febrero de 2013, el fondo ING Renta Fund EMD HC ha cumplido 20 años.

Roy Scheepe, Client Portfolio Manager EMD, explica que cuando el fondo empezó su andadura, en el año 1993, la volatilidad de los mercados emergentes era mucho mayor a la actual, por lo que los inversionistas eran algo escépticos. Sin embargo, desde su lanzamiento la estrategia ha obtenido una rentabilidad media anual del 13%. “Los mercados emergentes han crecido, se han desarrollado y tienen una fuerza por la que han recibido un reconocimiento del mercado”, señala Scheepe en una entrevista grabada en ING WebTV.

Como señala el gestor, al principio los clientes eran un poco escépticos aunque “consideraban interesante la clase de activo”, a tenor de la confianza depositada por los inversionistas en este fondo durante las últimas dos décadas. “Estamos convencidos que la deuda emergente Hard Currency está aquí para quedarse por lo menos, por otros 20 años más. La estrategia está acompañada de sus hermanos y hermanas”, explica, “otras estrategias de mercados emergentes como la de moneda local y corporates.”

Puede ver la entrevista completa en este link.

Las pensiones colombianas cierran 2012 con apetito por Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Las pensiones colombianas cierran 2012 con apetito por Asia
Wikimedia CommonsFoto: Wilderness Classroom. Las pensiones colombianas cierran 2012 con apetito por Asia

Con datos de la superintendencia Financiera de Colombia a 31 de diciembre de 2012 podemos observar que las posiciones en fondos mutuos, ETFs, Private Equity y Productos Estructurados Internacionales de los Fondos de Pensiones Conservador, Moderado y de Alto Riesgo en Colombia variaron considerablemente a cierre de 2012.

Las mayores posiciones en cada categoría son:

En el fondo de Riesgo Moderado, que maneja activos por 60.748 millones de dólares, con un 16,08% de los mismos en activos extranjeros, las diez mayores posiciones en fondos mutuos, ETFs, Private Equity y Productos Estructurados Internacionales son:

  1. El SPDR Trust series 1, con 465,21 millones de dólares, una reducción de 5,52% en parte afectada por la apreciación del dólar..
  2. El iShares SP500, con 298,64 millones de dólares, 5,52% abajo de los 316,11  millones registrados en noviembre.
  3. El Vanguard Group Institutional Index Fund, con 280,44 millones de dólares, una reducción de 5,54%.
  4. El iShares Comex Gold Trust, con 237,2 millones de dólares, luego de un extrardinario noviembre, registró un 9,14% menos fondos que el mes anterior.
  5. El iShares MSCI EM Index Fund, con 237,2  millones de dólares subió un 7,93%.
  6. El Powershares DB Commodity DBC US, con 188,03 millones de dólares bajó un 7,81%.
  7. El Goldman Sachs Co, entra a la lista con 183,03 millones de dólares.
  8. El Goldman Sachs Group Inc, con 161,16 millones de dólares hace su debut en el top 8.
  9. El SPDR Gold Trust ETF, bajó un 15,48% para cerrar el mes con 158,25 millones de dólares.
  10. El Vanguard Emerging Markets ETF, con 151millones de dólares bajó un 0,53%.

En cuanto al Fondo de Riesgo Conservador, que gestiona 4.053,41 millones de dólares con un 7,84% en productos internacionales, los favoritos son:

  1. El SPDR Trust series 1, que a pesar de continuar las bajadas experimentadas con anterioridad, lidera la lista con 43,29 millones de dólares.
  2. El Fondo Bursátil iShares Colcap, con 28,82 millones de dólares, se posiciona un 27,36% por arriba del mes anterior.
  3. El iShares SP500, con 17,47 millones de dólares, sufre una bajada del 30,74% frente al mes anterior.
  4. El Powershares DB Commodity Index Tracking Fund, con 9,18 millones de dólares, baja un 1,84%.
  5. El BBH Money Market Fund regresa a la lista con 8,27 millones de dólares bajo activos.
  6. El iShares MSCI Emerging Markets, con 7,74 millones de dólares sube un impresionante 29,01%.
  7. El Vanguard Group Institutional Index Fund, con 7,05 millones de dólares, sufre bajadas por 5,49%.
  8. El Money Market BBH Institutional consigue 6,83 millones de dólares.
  9. El DFA Emerging Markets Val, con 6,76 millones de dólares, un 1,16% abajo.
  10. El DFA US small Cap Value, baja un 7,87% cerrando el mes en 6,23 millones de dólares.

Mientras que en el Fondo de Alto Riesgo, donde el 27,31%, de los 643,78 millones de dólares que gestiona, está invertido en emisores del extranjero, y de esos un 81,85% en fondos y estructurados, el podio es liderado por:

  1. El iShares SP500, con 32,94 millones de dólares, un descenso de 0,99%.
  2. El Templeton Asian Growth Fund, que con un impresionante 110% arriba luego del 86,68% de noviembre sube del décimo al segundo lugar en dos meses cerrando con 13,71 millones de dólares.
  3. El iShares MSCI EM Index Fund, con 10,08 millones de dólares, un 8,24% más que en noviembre
  4. El Powershares DB Commodity Index Tracking Fund, con 6,24 millones de dólares, un 5,71% abajo.
  5. El SPDR Trust series 1, con 5,48 millones de dólares, gana un 0,65%.
  6. El DFA Emerging Market Small Cap Portfolio, con 5,19 millones de dólares, un 0,69% arriba.
  7. El DFA Emerging Markets Value Fund A, con 4,43 millones de dólares, aumenta en un 2,69%.
  8. El FCP Morgan Stanley Infrastructure Partners, con 3,78 millones de dólares, una bajada de 5,31%.
  9. El Fondo de Capital Privado Vintage V entra a la lista con 3,26 millones de dólares.
  10. El Robeco Chinese Equities I, que entra y cierra el podio con 3,23 millones de dólares.