Retorno absoluto en un mundo inflacionario

  |   Por  |  0 Comentarios

AdvertisementEl año 2022 ha planteado hasta ahora nuevos desafíos para los inversores tanto en renta variable como en renta fija, con la preocupación centrada en el riesgo de subidas de los tipos de interés para tratar de compensar una inflación más alta de lo esperado, agravada por el conflicto en Ucrania. En este entorno, ¿pueden las estrategias long/short aportar algo diferente? A continuación Janus Henderson Investors explica la tesis de inversión para esta clase de activo. 

Desde el inicio de la era del COVID-19, el miedo y la esperanza se han convertido en poderosos factores para los inversores, quienes a veces se han dejado llevar por pánico por la falta de solidez de la economía mundial y otras veces por el optimismo al pensar que los gobiernos y los bancos centrales habían hecho lo suficiente para impulsar el crecimiento.

En lo que va de 2022 el miedo ha vuelto a afianzarse, ante el endurecimiento cada vez mayor de los bancos centrales, liderados por la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), junto con claros signos de deterioro del crecimiento mundial. Como es lógico, la batería de sanciones contra Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania ha agravado las presiones inflacionistas existentes. Por otra parte, el impacto del aumento de los precios del gas y la electricidad se ha agudizado por los confinamientos provocados por el COVID-19 en China y los persistentes problemas de la cadena de suministro.

De la relajación al endurecimiento

La Fed ha seguido endureciendo su postura contra la subida de los precios, anunciando en junio la mayor subida de su tipo de interés oficial en más de dos décadas (un aumento del 0,75%), tras subirlos un 0,50% en mayo y un 0,25% en febrero, con la expectativa de varias subidas más en 2022. La Fed no solo ha actuado con rapidez en cuanto a los tipos de interés, sino que el giro hacia el endurecimiento cuantitativo ha sido más rápido de lo esperado, lo que tiene consecuencias tanto para los mercados de renta variable como de renta fija. Fuera de EE. UU., el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra aplicado cuatro subidas de tipos desde diciembre de 2021, hasta el 1,0% en mayo, y la inflación marcó su máximo de 40 años con el 9,0% en abril. En cambio, parece que el Banco Central Europeo será menos contundente que la Fed, dada la menor inflación subyacente.

Mientras que la inflación persistente o al alza puede suponer un verdadero problema para las empresas que tienen capacidad limitada para reducir costes, las empresas con poder de fijación de precios (la capacidad de repercutir a los clientes los precios de producción más altos) pueden ofrecer una protección implícita contra la inflación. El problema es que muchas empresas son muy sensibles a las hipótesis de subidas de tipos de interés, puesto que las oportunidades de crecimiento de los beneficios son menores. Se ha observado que las acciones estadounidenses se han visto sometidas a grandes tensiones en la primera parte de 2022, pues los débiles beneficios han reflejado las perspectivas sobre la ralentización del crecimiento mundial y la creciente incertidumbre geopolítica (gráfico 1).

Janus Henderson

El mercado de renta variable estadounidense ha quedado muy rezagado con respecto al europeo, ya que los inversores han intentado calcular la presión sobre los ingresos de las empresas por el mayor coste de la vida de los consumidores. El impacto en Europa y Latinoamérica ha sido el aumento de los precios, lo que ha provocado una menor demanda en términos de gasto discrecional de los consumidores.

¿Deben los inversores buscar retornos absolutos?

El objetivo de una asignación a renta variable long/short es buscar una rentabilidad positiva y constante a lo largo del tiempo, con factores de rentabilidad diferenciados del mercado de renta variable subyacente. Estas estrategias no están diseñadas para competir con la rentabilidad de los fondos long-only (acciones mantenidas específicamente para beneficiarse de una revalorización lo largo del tiempo) en un mercado fuertemente alcista, pero deberían fijarse como objetivo ofrecer un menor nivel de volatilidad durante las fases de incertidumbre del mercado.

Para ello, es preciso combinar posiciones largas y cortas en valores cuidadosamente seleccionados, lo que requiere habilidad y experiencia. Las posiciones cortas pueden lograrse mediante el uso de instrumentos derivados, como los swaps de renta variable, conocidos habitualmente como contratos por diferencia (CFD) y futuros. Las posiciones largas pueden mantenerse mediante una combinación de inversiones directas y/o instrumentos derivados, incluidos CFD.

Una estrategia flexible de posiciones largas/cortas (long/short), que utilice una exposición dinámica neta y bruta, debería resultar tan cómoda en los ciclos de mercado bajistas como en los alcistas, pues un componente de posiciones cortas es capaz de funcionar como centro de beneficios tanto como herramienta de cobertura. Toda inversión debe realizarse teniendo en cuenta el riesgo bajista. Si se gestionan correctamente, estas estrategias deberían ayudar a reducir el riesgo para el capital durante las fases iniciales de incertidumbre macroeconómica, para luego pasar a una posición que permita capitalizar el posterior repunte del mercado, o las variaciones de rentabilidad entre distintos segmentos del mercado.

La dispersión de precios representa la oportunidad

Más allá de las noticias actuales, en Janus Henderson Investors siguen viendo un nivel razonable de dispersión de precios entre los valores, lo que ofrece oportunidades para obtener una rentabilidad positiva de la inversión tanto el componente largo como en el corto.

En el componente largo, cabe esperar que las empresas más defensivas, capaces de aumentar sus ingresos en un entorno económico debilitado, resistan mejor que otras. Las características que buscaríamos son casos de crecimiento estructural; empresas con la capacidad de repercutir los precios de producción más altos a los clientes, o aquellas con balances sólidos, dado que los mercados de crédito tienen problemas con paso de la expansión cuantitativa al endurecimiento cuantitativo. Como siempre, el precio es importante: se buscan valoraciones que tengan en cuenta una tasa de descuento mayor que la observada durante gran parte de la última década, lo que ofrece alguna perspectiva de subida absoluta. El mercado británico sigue pareciendo barato en términos absolutos, con algunas oportunidades atractivas en el componente largo.

Desde el punto de vista táctico, las posiciones cortas expuestas al consumo en sectores como el comercio minorista parecen haber descontado ya gran parte de la presión a la que probablemente se enfrentarán los consumidores en los meses venideros. Los valores tecnológicos de rápido crecimiento se beneficiaron considerablemente de la recuperación de la confianza tras la caída inicial provocada por el COVID-19 en febrero y marzo de 2020, ya que los inversores volvieron a invertir en el mercado. Pero ahora, las hipótesis de valoraciones potencialmente infladas asociadas a las acciones tecnológicas llevan lógicamente a pensar que el sector ofrece oportunidades para invertir en corto.

A pesar de la rentabilidad relativa inferior de las acciones estadounidenses en lo que va de 2022, los excesos de valoración parecen más extremos, y las medidas directas de estímulo fiscal que se tradujeron en un poder adquisitivo adicional para las familias parecen haber saturado, en la opinión de Janus Henderson Investors, la demanda de ciertos bienes en el ámbito del gasto discrecional.

La inflación, un mecanismo de autocorrección

En Janus Henderson Investors creen que la inflación nominal persistirá en niveles altos, pero prevén que el ritmo de cambio se reduzca a lo largo de 2022. Aunque la inflación alta o al alza es perjudicial para el crecimiento de la economía, funciona en cierto modo como mecanismo de autocorrección para los niveles de inversión de las empresas y el gasto discrecional. Es probable que la destrucción de demanda ante la subida de los precios haga frente a muchas presiones inflacionistas, lo que implica que las restricciones (menos predecibles) de la oferta y de los costes de producción deberían disminuir a medida que avance el año.

En la actualidad hay muchas incógnitas, ya que el COVID-19 sigue afectando a las economías y a las cadenas de suministro, y el conflicto en Ucrania se suma a las presiones inflacionistas (sobre todo por lo que respecta a la energía y los alimentos). Las expectativas de crecimiento han disminuido y existe el riesgo de que los bancos centrales tomen decisiones sobre los tipos de interés demasiado contundentes, lo que aumentaría el riesgo de recesión. Si esto se cumple, las estrategias long/short disponen de herramientas capaces de generar una rentabilidad para los inversores a lo largo del ciclo de mercado, con independencia de los beneficios empresariales. En ese entorno, el énfasis recaerá directamente en la selección de valores a nivel táctico y principal, condiciones que Janus Henderson Investors considera muy adecuadas para la inversión long/short en renta variable basada en un análisis e investigación a fondo de las empresas.

 

 

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

Queda prohibida la distribución posterior

 

 

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

Retorno absoluto en un mundo inflacionario

  |   Por  |  0 Comentarios

AdvertisementEl año 2022 ha planteado hasta ahora nuevos desafíos para los inversores tanto en renta variable como en renta fija, con la preocupación centrada en el riesgo de subidas de los tipos de interés para tratar de compensar una inflación más alta de lo esperado, agravada por el conflicto en Ucrania. En este entorno, ¿pueden las estrategias long/short aportar algo diferente? A continuación Janus Henderson Investors explica la tesis de inversión para esta clase de activo. 

Desde el inicio de la era del COVID-19, el miedo y la esperanza se han convertido en poderosos factores para los inversores, quienes a veces se han dejado llevar por pánico por la falta de solidez de la economía mundial y otras veces por el optimismo al pensar que los gobiernos y los bancos centrales habían hecho lo suficiente para impulsar el crecimiento.

En lo que va de 2022 el miedo ha vuelto a afianzarse, ante el endurecimiento cada vez mayor de los bancos centrales, liderados por la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), junto con claros signos de deterioro del crecimiento mundial. Como es lógico, la batería de sanciones contra Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania ha agravado las presiones inflacionistas existentes. Por otra parte, el impacto del aumento de los precios del gas y la electricidad se ha agudizado por los confinamientos provocados por el COVID-19 en China y los persistentes problemas de la cadena de suministro.

De la relajación al endurecimiento

La Fed ha seguido endureciendo su postura contra la subida de los precios, anunciando en junio la mayor subida de su tipo de interés oficial en más de dos décadas (un aumento del 0,75%), tras subirlos un 0,50% en mayo y un 0,25% en febrero, con la expectativa de varias subidas más en 2022. La Fed no solo ha actuado con rapidez en cuanto a los tipos de interés, sino que el giro hacia el endurecimiento cuantitativo ha sido más rápido de lo esperado, lo que tiene consecuencias tanto para los mercados de renta variable como de renta fija.

Fuera de EE.UU., el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra aplicado cuatro subidas de tipos desde diciembre de 2021, hasta el 1,0% en mayo, y la inflación marcó su máximo de 40 años con el 9,0% en abril. En cambio, parece que el Banco Central Europeo será menos contundente que la Fed, dada la menor inflación subyacente.

Mientras que la inflación persistente o al alza puede suponer un verdadero problema para las empresas que tienen capacidad limitada para reducir costes, las empresas con poder de fijación de precios (la capacidad de repercutir a los clientes los precios de producción más altos) pueden ofrecer una protección implícita contra la inflación. El problema es que muchas empresas son muy sensibles a las hipótesis de subidas de tipos de interés, puesto que las oportunidades de crecimiento de los beneficios son menores. Se ha observado que las acciones estadounidenses se han visto sometidas a grandes tensiones en la primera parte de 2022, pues los débiles beneficios han reflejado las perspectivas sobre la ralentización del crecimiento mundial y la creciente incertidumbre geopolítica (gráfico 1).

Janus Henderson

El mercado de renta variable estadounidense ha quedado muy rezagado con respecto al europeo, ya que los inversores han intentado calcular la presión sobre los ingresos de las empresas por el mayor coste de la vida de los consumidores. El impacto en Europa y Latinoamérica ha sido el aumento de los precios, lo que ha provocado una menor demanda en términos de gasto discrecional de los consumidores.

¿Deben los inversores buscar retornos absolutos?

El objetivo de una asignación a renta variable long/short es buscar una rentabilidad positiva y constante a lo largo del tiempo, con factores de rentabilidad diferenciados del mercado de renta variable subyacente. Estas estrategias no están diseñadas para competir con la rentabilidad de los fondos long-only (acciones mantenidas específicamente para beneficiarse de una revalorización lo largo del tiempo) en un mercado fuertemente alcista, pero deberían fijarse como objetivo ofrecer un menor nivel de volatilidad durante las fases de incertidumbre del mercado.

Para ello, es preciso combinar posiciones largas y cortas en valores cuidadosamente seleccionados, lo que requiere habilidad y experiencia. Las posiciones cortas pueden lograrse mediante el uso de instrumentos derivados, como los swaps de renta variable, conocidos habitualmente como contratos por diferencia (CFD) y futuros. Las posiciones largas pueden mantenerse mediante una combinación de inversiones directas y/o instrumentos derivados, incluidos CFD.

Una estrategia flexible de posiciones largas/cortas (long/short), que utilice una exposición dinámica neta y bruta, debería resultar tan cómoda en los ciclos de mercado bajistas como en los alcistas, pues un componente de posiciones cortas es capaz de funcionar como centro de beneficios tanto como herramienta de cobertura. Toda inversión debe realizarse teniendo en cuenta el riesgo bajista. Si se gestionan correctamente, estas estrategias deberían ayudar a reducir el riesgo para el capital durante las fases iniciales de incertidumbre macroeconómica, para luego pasar a una posición que permita capitalizar el posterior repunte del mercado, o las variaciones de rentabilidad entre distintos segmentos del mercado.

La dispersión de precios representa la oportunidad

Más allá de las noticias actuales, en Janus Henderson Investors siguen viendo un nivel razonable de dispersión de precios entre los valores, lo que ofrece oportunidades para obtener una rentabilidad positiva de la inversión tanto el componente largo como en el corto.

En el componente largo, cabe esperar que las empresas más defensivas, capaces de aumentar sus ingresos en un entorno económico debilitado, resistan mejor que otras. Las características que buscaríamos son casos de crecimiento estructural; empresas con la capacidad de repercutir los precios de producción más altos a los clientes, o aquellas con balances sólidos, dado que los mercados de crédito tienen problemas con paso de la expansión cuantitativa al endurecimiento cuantitativo. Como siempre, el precio es importante: se buscan valoraciones que tengan en cuenta una tasa de descuento mayor que la observada durante gran parte de la última década, lo que ofrece alguna perspectiva de subida absoluta. El mercado británico sigue pareciendo barato en términos absolutos, con algunas oportunidades atractivas en el componente largo.

Desde el punto de vista táctico, las posiciones cortas expuestas al consumo en sectores como el comercio minorista parecen haber descontado ya gran parte de la presión a la que probablemente se enfrentarán los consumidores en los meses venideros. Los valores tecnológicos de rápido crecimiento se beneficiaron considerablemente de la recuperación de la confianza tras la caída inicial provocada por el COVID-19 en febrero y marzo de 2020, ya que los inversores volvieron a invertir en el mercado. Pero ahora, las hipótesis de valoraciones potencialmente infladas asociadas a las acciones tecnológicas llevan lógicamente a pensar que el sector ofrece oportunidades para invertir en corto.

A pesar de la rentabilidad relativa inferior de las acciones estadounidenses en lo que va de 2022, los excesos de valoración parecen más extremos, y las medidas directas de estímulo fiscal que se tradujeron en un poder adquisitivo adicional para las familias parecen haber saturado, en la opinión de Janus Henderson Investors, la demanda de ciertos bienes en el ámbito del gasto discrecional.

La inflación, un mecanismo de autocorrección

En Janus Henderson Investors creen que la inflación nominal persistirá en niveles altos, pero prevén que el ritmo de cambio se reduzca a lo largo de 2022. Aunque la inflación alta o al alza es perjudicial para el crecimiento de la economía, funciona en cierto modo como mecanismo de autocorrección para los niveles de inversión de las empresas y el gasto discrecional. Es probable que la destrucción de demanda ante la subida de los precios haga frente a muchas presiones inflacionistas, lo que implica que las restricciones (menos predecibles) de la oferta y de los costes de producción deberían disminuir a medida que avance el año.

En la actualidad hay muchas incógnitas, ya que el COVID-19 sigue afectando a las economías y a las cadenas de suministro, y el conflicto en Ucrania se suma a las presiones inflacionistas (sobre todo por lo que respecta a la energía y los alimentos). Las expectativas de crecimiento han disminuido y existe el riesgo de que los bancos centrales tomen decisiones sobre los tipos de interés demasiado contundentes, lo que aumentaría el riesgo de recesión. Si esto se cumple, las estrategias long/short disponen de herramientas capaces de generar una rentabilidad para los inversores a lo largo del ciclo de mercado, con independencia de los beneficios empresariales. En ese entorno, el énfasis recaerá directamente en la selección de valores a nivel táctico y principal, condiciones que Janus Henderson Investors considera muy adecuadas para la inversión long/short en renta variable basada en un análisis e investigación a fondo de las empresas.

 

 

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

Queda prohibida la distribución posterior

 

 

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

Snowden Lane Partners suma a Luis Miguel González Ocque en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Snowden Lane Partners anunció este miércoles que Luis Miguel González Ocque se ha unido a la firma como socio principal y managing director en Coral Gables. .

El advisor, que supervisa 230 millones de dólares en activos de clientes, se une a la firma con aproximadamente 20 años de experiencia sirviendo a clientes de alto valor neto en América Latina, dice el comunicado de la empresa.

«Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Luis a la firma, ya que su experiencia en América Latina encaja perfectamente en el lado internacional de nuestro negocio», dijo Richard Ganter, Director General para el sureste de EE.UU.

«Conozco a Luis desde hace muchos años y tenemos la suerte de seguir ampliando nuestro equipo en Coral Gables con asesores de su calibre. Es gratificante ver que la plataforma y la experiencia de Snowden Lane resuenan entre los asesores de calidad, especialmente aquellos con clientes internacionales como Luis”, agregó.

Antes de trabajar en Snowden Lane, González Ocque fue director general de Morgan Stanley Private Wealth Management durante 12 años, donde también formó parte del consejo asesor de gestión de patrimonios privados.

Comenzó su carrera como analista en American Express en 1999, creando y analizando carteras para clientes institucionales y de alto patrimonio. González Ocque aceptó un puesto de director y vicepresidente en el equipo de gestión de patrimonios de Lehman Brothers, donde gestionó carteras institucionales y de grandes patrimonios y operó en todas las clases de activos, incluyendo renta fija, materias primas, acciones y metales preciosos. Antes de incorporarse a Morgan Stanley, pasó dos años como director de la división de gestión de patrimonios de Barclays Wealth, donde también formó parte del consejo ejecutivo de la empresa.

«Estoy contento de unirme a Snowden Lane para el siguiente capítulo de mi carrera, ya que la firma ha establecido una tremenda trayectoria en toda la comunidad de gestión de la riqueza internacional», dijo González Ocque.

«Confío en que la plataforma de la firma me permitirá aplicar efectivamente mi experiencia y maximizar el bienestar financiero de mis clientes. Es alentador ver los recursos que Snowden Lane ha dedicado a la parte internacional de su negocio, y estoy deseando unirme al equipo en Coral Gables», concluyó.

Snowden Lane tiene 124 empleados en total, 70 de los cuales son asesores financieros, a través de 12 oficinas en todo EE.UU.

 

Tasas más altas y balances más sanos: el encanto de la deuda corporativa de grado de inversión en la región

  |   Por  |  0 Comentarios

Complementando la estrategia de mayor riesgo que tienen en su plataforma en Luxemburgo, en Credicorp Capital Asset Management destacan el mundo de los bonos corporativos de grado de inversión en la región. Esta apuesta por grandes compañías que emiten en dólares, es una de las principales apuestas de la gestora andina para impulsar la plataforma internacional de la administradora.

¿Cuál es el encanto de esta clase de activos? Según comentó en entrevista con Funds Society el director de Crédito de la firma, Rodrigo Barros, ven viento a favor para los papeles latinoamericanos investment grade (IG) por el lado de las tasas más atractivas y un sector corporativo que ha ido mejorando su perfil crediticio.

El devengo, según explica el ejecutivo, está en torno a 6%, en niveles que no se habían visto en años. Esto se debe a que la clase de activos están transando con un premio, debido a las tasas base más altas a nivel global y un spread relativamente alto.

Por el frente del spread, Barros ve sus niveles actuales como una oportunidad, considerando el espacio que ofrecen para amortiguar riesgos de tasas base. “Disminuyendo la volatilidad del mercado, esos spreads deberían comprimirse y debería ser una buena clase de activos donde estar”, señala.

En esa línea, el ejecutivo destaca el atractivo de la región en términos relativos. “Para el inversionista que está mirando mercados emergentes a nivel global, la tasa relativa que paga América Latina, versus lo que paga Asia, se ve súper atractivo”, señala, considerando que el mercado asiático tiene un riesgo crediticio más alto, en términos relativos.

Mejorando los libros

Otra variable clave que Credicorp Capital Asset Management ve para el mundo de papeles IG latinoamericanos es la dinámica que llevaron a cabo las empresas durante los últimos años.

Desde 2014, narra Barros, el crecimiento de la región ha sido relativamente bajo, pero las grandes firmas de la región se han enfocado en trabajar en sus balances. “Han aprovechado todo este período de tasas relativamente bajas en los mercados financieros para refinanciar su deuda corta emitiendo deuda larga y a muy bajas tasas”, comenta.

Esto ha reducido el ratio de deuda neta sobre Ebitda de las 3 veces que marcaba en 2014 a la relación de 1,5 veces que ronda hoy, además de dejar a las empresas más liberadas de necesidades de financiamiento de corto plazo.

“Hoy estamos muy sanos para enfrentar un proceso que podría ser de desaceleración en la región, o a nivel global”, comenta el ejecutivo. Y esto, agrega, se ve especialmente importante en un momento en que se vive un momento de “alta incertidumbre a nivel político local”.

Eso sí, la coyuntura regional obliga a los inversionistas a ser selectivos entre firmas y sectores. De momento, Credicorp Capital Asset Management ve un mayor atractivo en el segmento de exportadores de commodities, que “están recibiendo ingresos que no habíamos visto en mucho tiempo”, mientras que mira con más resquemor rubros más expuestos al riesgo regulatorio, como los servicios básicos.

Plataforma internacional

La estrategia de deuda latinoamericana IG de la administradora de fondos andina es una de las piezas con las que están empujando su plan de expansión regional. Con alrededor de 130 millones de dólares en AUM, el vehículo Credicorp Capital Latin American Investment Grade Fund​ complementa al fondo de mayor riesgo de la firma en Luxemburgo, Credicorp Capital Latin America Corporate Debt Fund, que invierte en deuda corporativa high yield regional.

La gestora maneja activos por 25.000 millones de dólares en total, con un foco principal en inversionistas de los mercados donde tienen operaciones: Chile, Perú, Colombia, Panamá y Miami.

Ahora, dice Barros, están en un proceso de expansión de su base de aportantes. “Ya tenemos acuerdos de distribución con casas afuera de la región, y este fue el primer año donde recibimos aportes de inversionistas offshore”, comenta el ejecutivo.

El acuerdo inaugural fue en España, donde operan de la mano de Selinca AV, aunque actualmente están negociando acuerdos en otros mercados europeos y Estados Unidos. “El plan es seguir creciendo en ese sentido”, señala el director de Crédito de la gestora.

En ese sentido, la plataforma de Luxemburgo es una pieza clave de las ambiciones de Credicorp fuera de América Latina.

En ese mercado, además de los dos fondos de deuda corporativa latinoamericana mencionadas anteriormente, la firma también cuenta con un vehículo de deuda de corta duración, llamado Credicorp Capital Latin American Short Duration​​, y un fondo de acciones de empresas regionales, llamado Credicorp Capital ​​Latin American Equity Fund.

 

Insigneo y VIZIBILITY lanzan una solución digital para Productos Estructurados

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo y VIZIBILITY se han asociado para lanzar una nueva plataforma “todo en uno” que facilitará la capacidad de supervisar, investigar y ejecutar Productos Estructurados al tiempo que mejora la productividad y la eficiencia del tiempo, dice el comunicado de prensa al que accedió Funds Society.

Con este paso, “Insigneo continúa su camino para convertirse en la primera plataforma de wealth management estadounidense con tecnología diseñada para atender las necesidades de los inversores a nivel mundial”, agrega la compañía.

“Estamos encantados de asociarnos con Insigneo. Esta colaboración les proporcionará un nuevo aliado tecnológico. Nuestro objetivo es eliminar las complejidades tradicionales en torno a los productos estructurados y proporcionarles una potente plataforma para llevar su negocio al siguiente nivel”, dijo Aurelien Vicart, managing director de VIZIBILITY.

Por otra parte, Vicente Martín, Head de Productos Estructurados de Insigneo comentó que “como parte del acuerdo, VIZIBILITY, una empresa con sede en Suiza, ayudará a Insigneo a liderar esta ola de innovación con una plataforma que proporciona la mejor inteligencia y conocimiento para analizar, supervisar y ejecutar Productos Estructurados con confianza, en tiempo real”.

Acerca de VIZIBILITY

VIZIBILITY es una plataforma pensada “para cualquiera que quiera mejorar la gestión de su flujo de trabajo diario y tener más tiempo para actividades de valor añadido”, dice la información de la empresa. Proporciona un flujo de trabajo centralizado para todas las funciones, incluidos los gestores de carteras, asesores, bancos privados, custodios e inversores privados.

La plataforma multiemisora cubre el 99% de las necesidades del mercado de SP y proporciona comparaciones de precios efectivas, agiliza las operaciones escalabilidad, transparencia y potentes informes. Forma parte de Capital Vision Group, una empresa de ingeniería financiera financiera independiente con sede en Ginebra, Suiza, agrega la firma.

Demium lanza un fondo de 5 millones apoyado por el Valencia CF para invertir en startups deportivas

  |   Por  |  0 Comentarios

El Valencia Club de Fútbol ha alcanzado un acuerdo con Demium (empresa especializada en captar talento, incubar proyectos innovadores e invertir en ellos para hacerlos crecer) con el objetivo de posicionar al VCF Innovation Hub en el ámbito de los Sports Tech. Con motivo de esta alianza, Demium ha creado el fondo Matchday Innovation, dotado con 5 millones de euros aportados por inversores externos, para impulsar startups con ideas innovadoras en el ámbito deportivo.

Este vehículo invertirá en proyectos nacidos en el VCF Innovation Hub a partir de la última edición de su Innovation Program, que arrancó el pasado abril, y supondrá la creación de un nuevo vertical de especialización de Sports Tech que se añade a las cuatro existentes: Fan Engagement, Medicina y Ciencias del Deporte, Smart Stadium y Academia. En sus dos ediciones anteriores, más de un centenar de startups participaron en los procesos de selección, de las que finalmente se eligieron 18 entre los cuatro verticales.

Por su parte, la gestora de capital riesgo de Demium, creada en junio de 2020, se ha convertido en 2021 en el venture capital más activo del sur de Europa por número de operaciones, con 9,96, millones de euros invertidos en un total de 98 startups nacidas en la propia incubadora (a través de sus hubs de España, Portugal, Grecia, Ucrania y Polonia).

“El fondo Matchday Innovation fusiona el know-how de nuestro Innovation Program con la experiencia en inversión de Demium, y será una alianza estratégica para convertirnos en líderes en el ámbito de los Sports Tech”, apunta Franco Segarra, director de Innovación del Valencia CF.

Por su parte, Jaime Guillot, COO de Demium, asegura que “este acuerdo con el VCF Innovation Hub nos permitirá impulsar proyectos capaces de ir un paso más allá en el mundo de la innovación deportiva y posicionarnos como referentes en un sector en pleno desarrollo y con mucho que aportar a la economía”.

El fondo Matchday Innovation será el primero de este tipo que trabaje con un hub de innovación de un equipo de fútbol, y podrá invertir tanto en empresas nacionales como internacionales, con proyectos ya en marcha aplicados a cualquier tipo de deporte.

Asimismo, para impulsar este nuevo ecosistema de innovación, el Valencia CF activará una exposición digital en concepto de media for equity por valor de 2 millones de euros. Esto permitirá al Club convertirse, además, en propietario de un porcentaje accionarial de las startups Sports Techo impulsadas por su Hub, abriendo una clara vía a oportunidades de colaboración a futuro en el plano de la innovación.

Vector Casa de Bolsa renueva su plataforma de inversión e-Vector

  |   Por  |  0 Comentarios

Vector Casa de Bolsa, presentó la nueva versión de su plataforma e-Vector, la cual, según la compañía, se convierte en la solución más innovadora, completa y sencilla para operar e invertir fácil y eficientemente desde cualquier lugar, utilizando los mejores fondos de inversión, premiados recientemente por la calificadora internacional Morningstar y la compra-venta de acciones, tanto del mercado mexicano, como del internacional a través del SIC; todo esto por medio de una avanzada aplicación tecnológica capaz de concentrar y analizar data del mercado financiero, basada en algoritmo Quant que revisa cerca de 2.000 emisoras del mercado, nacional e internacional para que los inversionistas puedan tomar la mejor decisión financiera.

Con más de 47 años de operación, Vector Casa de Bolsa –posicionada como la única empresa financiera mexicana global con subsidiarias en dos continentes y 11 países– lanzó en 2012 la plataforma de e-Vector, con el objetivo de invertir en el mercado de valores de una forma simple y segura. A través de los años, la plataforma ha ido evolucionando y creciendo, por lo que, al día de hoy, representa tres cuartas partes de las operaciones de capitales de la empresa.

“Queremos ayudar a que las personas tomen el control de sus inversiones, se sientan seguras y multipliquen su patrimonio y para ello hemos desarrollado la aplicación tecnológica financiera más completa e innovadora del mercado nacional de valores”, señaló Edgardo Cantú Delgado, CEO de Vector. “Nuestro objetivo con e-Vector, es que a través de una filosofía de innovación, México sea un país de inversionistas, apoyados por la experiencia de la empresa y contando con las herramientas tecnológicas más avanzadas y así, nos permita estar siempre a la vanguardia”, destacó.

El abanico de opciones que ofrece e-Vector se adecúa a los objetivos de inversión que el público inversionista requiera, y de esta manera obtener los mejores rendimientos. Además, Vector es la única empresa mexicana que maneja soluciones bursátiles y de divisas a nivel digital a través de e-Divisas, la cual permite a las empresas realizar operaciones de compra-venta de diferentes monedas, las 24 horas”, indicó Eduardo Medina, director de Renta Variable y e-Vector.

Medina puntualizó que el desarrollo de la plataforma se basa en una arquitectura de 3 pilares principales: 

  • Análisis: Concentrando y analizando de manera simple la información de más de 1.600 emisoras nacionales e internacionales de nuestro mercado de valores
  • Acceso remoto: Con la facilidad de que el usuario pueda administrar su patrimonio desde donde esté, 24/7, de forma simple y segura
  • Experiencia del usuario: permitiendo al inversionista navegar en una plataforma intuitiva

De esta forma el usuario podrá operar acciones nacionales y extranjeras, fondos de inversión, y para poder tomar sus decisiones tendrá acceso al más completo análisis fundamental y técnico, visibilidad de su portafolio de inversiones, reportes trimestrales, estados financieros, graficador técnico, entre otros. 

Cuando se lanzó e-Vector, hace 10 años, se necesitaba una suma bastante alta para comprar acciones en la Bolsa. Hoy en día, gracias al avance de la tecnología y a la regulación, el inversionista puede obtener estos beneficios, abriendo una cuenta desde 10.000 pesos de manera completamente digital, ágil y eficiente, de acuerdo con la normatividad vigente.

Para Vector Casa de Bolsa, la digitalización y personalización de la plataforma, le permite estar a la vanguardia innovando con nuevas soluciones y productos que procuren una mejora continua en su oferta de valor para beneficio de los inversionistas, con el respaldo que les dan más de 47 años de servicio de ser la única empresa financiera mexicana a nivel global.

Los más preocupados por las cuestiones ESG en las cotizadas españolas son los fondos de inversión institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

El IEAF-FEF ha presentado el estudio “La importancia de los asuntos ESG: 2.0. para los responsables de relación con inversores de las empresas españolas», elaborado por KPMG con la colaboración del IEAF y Forética, basado en las opiniones de los profesionales de relación con inversores de compañías españolas cotizadas en 2020 y 2022.

Se trata de un formato con una visión dinámica en el que se irán incorporando actualizaciones del material trabajado originariamente, incluso también nuevas aportaciones de terceros que vayan enriqueciendo el caudal de datos e ideas al que aspiramos que se convierta este foro. 

Alguna de las conclusiones de este estudio han sido las siguientes: en primer lugar, la importancia de los asuntos ESG. Según el estudio, los departamentos de relación con inversores perciben una mayor importancia de los asuntos ESG que antes de la pandemia. Dentro de los asuntos ESG, los más relevantes hoy son el cambio climático y el gobierno corporativo. En el futuro, consideran que lo serán los relacionados con la taxonomía de la UE, el cambio climático y el gobierno corporativo.

Tamibén los propietarios de activos muestran mayor interés: los más preocupados por las cuestiones ESG son los fondos de inversión institucionales, mientras que las gestoras de activos consideradas más activas en materia ESG son BlackRock, Amundi Asset Management y Santander Asset Management.

Sobre la incorporación de criterios ESG en las estrategias de inversión, el estudio muestra que la incorporación de asuntos ESG continúa con la tendencia positiva esperada en la consulta realizada en 2020. Los fondos de inversión activista y los de gestión activa son aquellos que más incorporan asuntos ESG. Se espera que en el futuro vaya en aumento la inclusión de estos asuntos en todo tipos de fondos.

Agencias de calificación e índice ESG de referencia: los analistas mejor percibidos por la calidad y volumen de información ESG que producen son Sustainabilitytics, MSCI y S&P Global, siendo la familia de índices ESG de referencia el Dow Jones Sustainability Indices.

Consultas de inversores sobre ESG: se percibe un fuerte avance en la frecuencia con la que se tratan asuntos ESG en las reuniones con inversores, así como en la inclusión de dichos asuntos por defecto por parte de las compañías en presentaciones, informes, etc.

Asuntos ESG en el consejo de administración: ha incrementado notablemente la conciencia de los consejos de administración del interés de los inversores en asuntos ESG, si bien se percibe margen de mejora respecto a la familiarización del consejo de los asuntos ESG. No obstante, se observa un aumento de la inclusión.

Integración ESG en las áreas de relación con inversores: las áreas de relación con inversores de las compañías de mayor tamaño afirman tener mayor conocimiento sobre asuntos ESG. La dedicación en estos aspectos ESG por los departamentos de relación con inversores frecuentemente continua siendo inferior al 25%. Las capacidades y competencias que se considera más debería reforzar el director de relación con inversores son las relacionadas con el conocimiento de los asuntos ESG relevantes para el negocio y los grupos de interés.

Iniciativas desarrolladas en materia de sostenibilidad: en los últimos años ha habido un aumento en la diversidad de iniciativas desarrolladas, destacando las acciones de comunicación  y reporting, estrategia, gobierno de los asuntos ESG y, como novedad, la inclusión de métricas y objeticos ESG en la retribución variable.

Respuesta a las agencias de calificación ESG: prácticamente en la misma medida, los departamentos de relación con inversores y los de sostenibilidad son los encargados de dar respuesta a las agencias de calificación ESG.

Si quiere leer el estudio entero puede hacerlo pinchando aquí.

Seaya Ventures, Capza o EQT, premiados en la 15ª Edición de los Premios al Capital Privado en España 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Seaya Ventures, Capza, EQT, Queka, Aurica Capital, Artá Capital, Maite Ballester y ENISA son los galardonados en la 15ª Edición de los Premios al Capital Privado en España, organizada por SpainCap, Deloitte e IESE Business School. Estos galardones confirman la contribución del sector de venture capital & private equity a la dinamización de las pymes españolas.

Fernando Ruiz, presidente de Deloitte, Oriol Pinya, presidente de SpainCap y Juan Roure, profesor de IESE Business School, dieron la bienvenida a los asistentes antes de la ceremonia de entrega de los premios.

Oriol Pinya, presidente de SpainCap, aseguró: “La industria de venture capital y private equity continúa respaldando a sus participadas e impulsando la economía. Por segundo año consecutivo se han registrado cifras récord de inversión y todo apunta a que este año también será excepcional. Cada vez hay más casos de éxito en nuestro sector y estos premios lo demuestran cada año”.

Enrique Gutiérrez, socio director de Financial Advisory de Deloitte, dijo: “Tras un 2021 con un nivel de actividad transaccional muy elevado, 2022 se mantiene con perspectivas positivas a pesar del complejo contexto geopolítico y económico que estamos viviendo. La gran capacidad de inversión del capital privado y la calidad del tejido empresarial español se consolidan como las principales palancas de crecimiento del mercado transaccional en nuestro país”.

Juan Roure, profesor de IESE Business School, aseguró: “Los premios son una excelente forma de reconocer la aportación de valor a la sociedad que las gestoras hacen en cada categoría del capital privado; es una vía muy efectiva de identificar casos de éxito y permiten seguir avanzando en que la sociedad en general y los directivos en particular conozcan que el Capital Privado es una sensacional oportunidad de inversión y un recurso fundamental si quieres ser emprendedor».

El jurado responsable de seleccionar a los galardonados está compuesto por un prestigioso panel de expertos: Juan Roure (profesor de IESE Business School), María José Osuna (responsable de Private Equity de Casa Grande de Cartagena), José Martí Pellón (profesor de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid y fundador de Webcapitalriesgo), Miguel Zurita (Managing Partner y co CIO de Altamar Private Equity), Guillermo Jiménez (director general de Axis), José Antonio Morales (director de Inversiones en Mutua Madrileña), José Luis García Muelas (CIO de Loreto Inversiones), María Sanz (Managing Partner de Yielco), Josep María Casas (presidente de AEBAN (Asociación Española de Business Angels), José Luis del Río (consejero delegado de Arcano) y Martín Corredera (Investment Manager de European Investment Fund).

Se premia en distintas categorías a aquellas entidades de capital privado, radicadas en España y miembros de SpainCap, que hayan desinvertido alguna de sus participaciones en empresas entre el 1 de abril de 2021 y el 31 de marzo de 2022, cuando dichas operaciones han tenido éxito por la rentabilidad financiera para los inversores o por los retos alcanzados (crecimiento de las ventas, del empleo, salida hacia nuevos mercados, mayor innovación…)

premios

La inflación en España se dispara por encima del 10%: ¿qué consecuencias tendrá en la economía y los mercados?

  |   Por  |  0 Comentarios

inflacion

El dato de IPC en España para junio ha superado todas las expectativas, situándose por encima del 10% y en niveles no vistos en casi cuatro décadas. Los expertos califican ese 10,2% de “impactante” y consideran que ejerce más presión sobre el Banco Central Europeo, ya decidido a subir tipos en su reunión de julio, pero que también tiene que afrontar el riesgo de fragmentación de los mercados de deuda en el continente.

En concreto, el IPC se aceleró en junio hasta el 10,2% interanual según el dato preliminar. Supera así el 8,7% de mayo y el máximo del 9,8% que había alcanzado en marzo. Se trata de la tasa más alta desde abril de 1985. También se ha acelerado el índice subyacente, en este caso hasta el 5,5% desde el 4,9% de mayo y sería el máximo incremento desde agosto de 1993. La aceleración proviene según el INE de los alimentos y bebidas no alcohólicas y, en menor medida, de hoteles, cafés y restaurantes.

“La esperada desaceleración se pospone una vez más a pesar de que parece que la presión de los precios de la electricidad se ha empezado a moderar”, analiza Santiago Martínez Morando, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja. “Queda por ver hasta dónde llegarán los precios de los alimentos cuando los de las materias primas agrícolas y ganaderas se ha comenzado a reducir», advierte el experto.

De “impactante” tilda los datos Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía. “Los datos de inflación en España se sitúan en la tasa más alta de los últimos 37 años. Nos encontramos con un IPC general en el 10,2% y una tasa subyacente en el 5,5%. Teniendo en cuenta que la subyacente estaba en el entorno del 2% a principios de año, vemos el gran impacto que está teniendo el alza de precios en España”, comenta Javier Molina, portavoz en España de la plataforma de inversión en multiactivos eToro.

El impacto en el consumo

Y ello tendrá un fuerte impacto en el consumo. “El incremento de las gasolinas y alimentos está llevando principalmente a ese incremento de precios tan elevado y, entrando en la época de julio y agosto, cuando el consumo se sigue aún disparando, pensamos que estos datos tan altos podrían continuar. Aunque tendremos el dato confirmado el 13 de julio, vemos que aún no se había tocado techo en esta tendencia al alza», añade Molina. «Consideramos que estos precios disparados acabarán impactando en el consumo, aunque la época veraniega puede posponer este efecto. Lo que sí está claro es que la última parte del año va a traer una importante contracción desde el punto de vista del consumo”.

“La inflación continúa afectando al consumo. En el mes de mayo, las ventas minoristas permanecieron estancadas en términos reales y son todavía son un 3,6% inferiores a las de febrero de 2020”, añaden también en Ibercaja.

Más presión para subir tipos en el BCE… y en los mercados

El dato ejerce más presión a la autoridad monetaria europea para subir los tipos con fuerza… y supone más dificultades para controlar una fragmentación del mercado de deuda en Europa. “En espera de los datos que se publiquen a finales de semana en la eurozona, vemos más presión realmente para subida de tipos en el Banco Central Europeo. Tal vez, en lugar del 0,25% anunciado, el mercado empezaría a descontar que sea el 0,50%”, comenta Del Pozo. También en Monex Europe hablan de que el dato «alimenta las especulaciones de una subida de 50 puntos básicos por parte del BCE».

Además, vemos más presión para el mecanismo de fragmentación de deuda en Europa que, en principio, se realizaría mediante compra de activos y, en la medida en la que esta compra de activos supone un incremento de la base monetaria y, por lo tanto, nuevas presiones inflacionistas, queda un poco más en entredicho cómo se puede articular este mecanismo para evitar que haya problemas con la deuda europea en este contexto de elevadísima inflación”, añade.

Coinciden en su análisis desde ING: «El dato de inflación de junio hace más probable que el BCE tenga que subir más de lo previsto en julio y septiembre. Ahora mismo la expectativa del mercado es una subida de 25 puntos básicos en julio y otra en septiembre, con la posibilidad de que esta última pudiera alcanzar los 50 puntos básicos. Si los datos de inflación en otros países europeos en las próximas horas también fueran superiores a lo esperado—Alemania publica esta tarde con unas expectativas de subida del 8% interanual—el BCE podría considerar una subida fuerte en la reunión de julio», comenta Francisco Quintana, director de Estrategia de Inversión en ING.

«Dos miembros del consejo de gobierno del BCE, los representantes de estados bálticos donde la inflación ronda el 20%, ya han apuntado esa posibilidad. La presidenta Lagarde habla en público dos veces hoy, pero sería muy prematuro hacer cualquier sugerencia de cambios en los planes de subida sin conocer los datos de Alemania y Francia, que se publican mañana por la mañana», matiza el experto.

inflacionespaña

En este contexto de mayor inflación, Ion Zulueta, director de Análisis en iCapital, ofrece algunos consejos para invertir: «Asistiremos a un régimen de volatilidad mayor, por lo que puede resultar interesante incluir en carteras estrategias de arbitraje de volatilidad, sobreponderar fondos de gestores con una política de inversión flexible y tercero, hacer un uso oportunista de opciones», dice. En entornos de inflación alta la correlación entre bonos y renta variable puede volverse positiva, dice, con lo que «hay que hacer un esfuerzo por buscar activos diversificadores complementarios a los bonos», como la inversión en una estrategia alternativa llamada CTA o “Trend Following” (seguidores de tendencias). Sobreponderar activos reales como materias primas, activos inmobiliarios e infraestructuras, invertir en bolsa con gestores que inviertan en compañías con poder de fijación de precios y con descuento (value frente a growth), sobreponderar activos que ofrezcan un potencial de rentabilidad por encima de la inflación o incrementar el peso de la gestión activa frente a la pasiva para buscar alfa son algunos de sus consejos.

¿Coyuntural o estructural?

Los expertos están divididos sobre si la subida de precios es estructural o coyuntural. Del Pozo habla de problemas más estructurales de la formación de precios en España. Lo que esto nos muestra es que, más allá de estos problemas, un poco más coyunturales, de energía y alimentación, existen también problemas que se están haciendo más estructurales dentro de la formación de precios en España, problemas de segunda ronda que tienen que ver, fundamentalmente, con el ciclo de salarios y formación de precios”.

Martínez Morando, sin embargo, prevé una desaceleración, y lo ve como algo más coyuntural: “El shock de precios está durando más de lo previsto pero sigue motivado por factores coyunturales como el encarecimiento de las materias primas derivado de la escasez de oferta y agravado por la guerra de Ucrania, además de por unas políticas fiscales y monetarias muy expansivas durante la pandemia que sólo han comenzado a endurecerse muy recientemente. Esto quiere decir que no se trata de un cambio estructural respecto al ciclo anterior, cuando estábamos preocupados por la deflación, y que el escenario más probable es que se produzca una desaceleración del IPC en los próximos meses, que ya sería apreciable a final de año y ganaría intensidad en 2023″, dice. Los riesgos son, en cualquier caso, elevados, dicen en Ibercaja. “Los precios de las materias primas siguen dependiendo en buena medida de lo que suceda en la guerra de Ucrania, y esto puede provocar que el shock inflacionista se prolongue”.

Una nota positiva da Jakob Suwalski, analista de Scope Ratings: “España se enfrenta a un fuerte aumento de la inflación, a la ralentización del crecimiento y a la incertidumbre económica provocada por la guerra en Ucrania. Sin embargo, el sólido crecimiento económico post-pandémico y el fuerte apoyo institucional europeo apuntalan las perspectivas de las finanzas públicas. La recuperación de la economía sigue en marcha a medio plazo, con una previsión de crecimiento del PIB del 4,6% en 2022 y del 3,3% en 2023”, explica.

En la entidad confirmaron recientemente la calificación de España en A- con perspectiva estable. “Esta calificación refleja, entre otros factores, la condición de España como miembro de la zona euro, que le permite beneficiarse del apoyo fiscal y monetario institucional europeo. España también tiene una economía grande y diversificada, impulsada por actividades de alto valor añadido”. En negativo, a pesar de las fortalezas crediticias, destaca la elevada relación entre la deuda y el PIB de España, al tiempo que persisten los retos del elevado desempleo estructural, el rápido envejecimiento de la población y la disminución del número de personas en edad de trabajar.