Los países BRICS buscan disminuir su dependencia de los países desarrollados

  |   Por  |  0 Comentarios

Los países BRICS buscan disminuir su dependencia de los países desarrollados
Courtesy Fifth BRICS Summit. Los países BRICS buscan disminuir su dependencia de los países desarrollados

Los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) decidieron crear un banco de desarrollo enfocado en los mercados emergentes, tal y como acordaron sus respectivos jefes de Estado en el marco de su V cumbre anual celebrada en Durban (Sudáfrica).

El banco, cuya sede está aún por definir, tendrá como principal objetivo financiar infraestructuras, convirtiéndose en una alternativa al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Por otro lado, China y Brasil anunciaron un acuerdo –que se espera entre en vigor durante el segundo semestre del 2013- para usar sus monedas en operaciones de comercio internacional por el equivalente de hasta 30.000 millones de dólares por año durante tres años. Permitiendo así disminuir la dependencia con el dólar, ya que casi la mitad de su intercambio de bienes dejará de realizarse en esa moneda.

En 
2012, el comercio entre China y Brasil alcanzó casi 75.000 millones de dólares.

El optimismo de los inversores estadounidenses no está en línea con la realidad de los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

El optimismo de los inversores estadounidenses no está en línea con la realidad de los mercados
Wikimedia CommonsFoto: Michael Jastremski . El optimismo de los inversores estadounidenses no está en línea con la realidad de los mercados

Los expectativas de ingresos de los inversores estadounidenses no están en línea con la realidad de los mercados, creándose una brecha en los ingresos esperados, de acuerdo a una encuesta de Legg Mason realizada entre 500 inversores ricos de Estados Unidos.

Casi tres cuartas partes de los encuestados (74%) dijo que es un buen momento para invertir en renta variable, de los que un 52% añadió que son más partidarios de invertir en renta variable para generar beneficio.

Combinando este optimismo con el hecho de que casi el 66% dijo que invertir estaba entre sus principales prioridades, un 40% explicó que estaba invirtiendo en fondos de renta variable y un 25% de los que usan sus ingresos para aumentar sus inversiones apuntó que planean incrementar sus posiciones en fondos de renta variable en los próximos doce meses.

Solo un 9% manifestó que piensan disminuir su exposición a la renta variable en los próximos 12 meses e incluso menos (5%) planea reducir sus posiciones en renta fija. Curiosamente, un 60% cree que es un buen momento para invertir en bienes raíces para alquilar y un 15% pretende aumentar sus posiciones en esta clase de activos.

Las expectativas de ingresos están fuera de la realidad provocando una brecha de ingresos

A pesar de que cada vez más dirigen su prioridad a la inversión de los ingresos, casi la mitad (48%) dijeron que estaban generando menos ingresos de lo que esperaban de sus carteras, una razón que seguramente esté más relacionada con sus expectativas que con el comportamiento del mercado.

De media, los inversores estadounidenses esperaban unos retornos del 8,5%, aunque están percibiendo un 5,9% de media, lo que supone una diferencia del 2,6% frente a sus expectativas.

La búsqueda de ingresos es local… por ahora

Los inversores estadounidenses dicen que sólo tienen un 11% de sus activos invertidos internacionalmente. Esta postura choca contra la de inversores de otros 12 países, que también fueron consultados para la elaboración de la encuesta, ya que los estadounidenses son los que menos invierten fuera de casa.

De acuerdo a la muestra, el 64% de los inversores dijo que la incertidumbre global fue su principal obstáculo para invertir internacionalmente, seguido de la existencia de demasiados riesgos (50%), del riesgo cambiario (45%) y de la falta de suficiente transparencia (44%).

Dicho esto, el 60% de los inversores estarían dispuestos a considerar invertir en renta variable internacional, el 53% en renta fija, mientras que el 34% de los inversores que invierten internacionalmente dijeron que actualmente se centran más en las oportunidades internacionales en comparación con hace cinco años.

¿Cómo se ven los inversores estadounidenses frente al resto del mundo?

Los inversores de Estados Unidos se encuentran en segundo lugar, sólo por detrás de los inversores de Hong Kong, cuando a optimismo se refiere. El 82% de los inversores de Hong Kong y un 74% de los estadounidenses creen que «ahora es un buen momento para estar en los mercados de acciones». En cuanto al mercado de bienes raíces, los alemanes son los optimistas, ya que un 75% considera que es buen momento para invertir. A estos les siguen los australianos, italianos y americanos (con un 60%).

Respecto a la renta fija, el 76% de los inversores chinos afirma que es el momento adecuado. Los inversores de Hong Kong, Singapur y de Estados Unidos (69%) les siguen los pasos. Los estadounidenses son, en promedio, los que más destinan a renta variable, un 39%, seguidos de los canadienses (35%). Los inversionistas de EEUU están muy por detrás de los inversores en China (71%) e Italia (55%) cuando se trata de la posibilidad de invertir internacionalmente. El mercado de Estados Unidos fue la primera opción a considerar por parte de los inversionistas de Canadá, Reino Unido, China y Japón.

 

José Ramón Valente renuncia a la presidencia de la gestora Econsult

  |   Por  |  0 Comentarios

José Ramón Valente renuncia a la presidencia de la gestora Econsult
José Ramón Valente. . José Ramón Valente renuncia a la presidencia de la gestora Econsult

La administradora de fondos chilena Econsult comunicó este martes a través de un hecho esencial remitido a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) la renuncia de José Ramón Valente como presidente y director de la compañía.

Asimismo, la firma explicó que el actual gerente general de la firma, Alfredo Salas Montes, ocupará el puesto de Valente, mientras que la gerencia general quedará en manos de Carlos Fuentes Rojas.

Cabe recordar que Valente es el representante en Chile de Fidelity Investments de Estados Unidos y es además director de Soprole, Transelec Chile, Indura, Cementos Bío Bío, Telefónica Chile, Computación Portátil Chile y de la Fundación Alter-Ego. También es columnista del diario La Tercera y colaborador habitual de Radio Duna.

Se da la circunstancia que Valente acompaña desde finales del pasado año a Laurence Golborne, candidato independiente apoyado por la Unión Demócrata Independiente (UDI) a la presidencia de Chile. Valente fue uno de los primeros en incorporarse al equipo oficial del aspirante presidencial y lo hizo como jefe del equipo de Programas. Las elecciones chilenas se celebrarán el próximo mes de noviembre.

Valente, economista por la Universidad de Chile y MBA por la Universidad de Chicago es miembro también del Consejo Directivo del Comité del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile desde octubre de 2011. Con anterioridad se desempeñó como profesor de Finanzas y Macroeconomía en las Universidades de Chile y Gabriela Mistral.Fue socio fundador y director de Duff & Phelps Clasificadora de Riesgo en Chile, Argentina y Perú entre 1989 y 2000 y director de la Inmobiliaria Manquehe y Viña Undurraga.

Arun Ratra nuevo responsable de soluciones globales de Allianz Global Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Arun Ratra nuevo responsable de soluciones globales de Allianz Global Investors
Arun Ratra. Arun Ratra nuevo responsable de soluciones globales de Allianz Global Investors

Allianz Global Investors ha nombrado a Arun Ratra jefe del equipo de Soluciones Globales de Allianz, un equipo en el que se encuentra integrada la unidad de selección de fondos de la firma, informa Citywire.

Ratra, exjefe de multi-asset de Crédit Suisse, estará al cargo del desarrollo de la unidad de Soluciones Globales de la firma, una división que supervisa una caja de activos cada vez mayor y que actualmente cuenta con 55.000 millones de euros bajo gestión.

Ratra sustituye a Thomas Wiesemann, que ha asumido un nuevo rol en Allianz Leben, la aseguradora de vida de Allianz en Alemania.

El nuevo responsable de soluciones globales cuenta con más de 20 años de experiencia y un currículum que abarca los sectores institucionales y de gestión de activos. Ratra se sumará a la firma en abril desde Gulf Investment Corporation, un grupo con sede en Kuwait, en donde hasta la fecha era jefe de Mercados Globales. Anteriormente, trabajó CIO para Credit Suisse Asset Management en Zurich.

También tiene gran experiencia en el sector institucional holandés, en donde sirvió previamente como CIO del fondo de pensiones de Sky Blue, de la aerolínea de KLM, y como CIO y director de operaciones de Pension Factory, una filial de la reaseguradora suiza Swiss Re.

BNY Mellon Wealth Management refuerza sus equipos en Florida y Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon Wealth Management refuerza sus equipos en Florida y Nueva York
Michael Cabanas. BNY Mellon Wealth Management refuerza sus equipos en Florida y Nueva York

BNY Mellon Wealth Management ha reforzado sus equipos en Florida y Nueva York con las contrataciones de Michael Cabanas como director senior y McBee Butcher como agente senior de cartera. El primero de ellos reportará directamente a Craig Sutherland, presidente de BNY Mellon Wealth Management para el sureste de Estados Unidos y a Tim Goering, director general de ventas del estado de Florida, informó Wealth Briefing.

Cabanas, licenciado por la Nova Southeastern University, ha trabajado los últimos siete años como director general en Fiduciary Trust International. De 2000 a 2006 se desempeñó como banquero privado en JP Morgan. Cabanas liderará también los esfuerzos filantrópicos de BNY Mellon con una serie de organizaciones.

Por su parte, McBee Butcher, que se suma a la firma como agente senior de cartera, rendirá cuentas al responsable del equipo de Carteras, Arnold Jonhsen. Butcher cuenta con unos 20 años de experiencia en el sector financiero y de inversión. Antes de sumarse a BNY Mellon trabajaba como director de cartera senior para McCabe Capital Managers y como vice presidente en Drexel Morgan & Co.

BNY Mellon Wealth Management, a cierre de 2012, contaba con más de 179.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

ING IM: Las economías desarrolladas resisten mejor

  |   Por  |  0 Comentarios

ING IM: Las economías desarrolladas resisten mejor
Wikimedia CommonsPhoto: HarueFukuiJapan. ING IM: Developed economies show resilience

El incremento en la incertidumbre política no está teniendo mucho efecto en el sentimiento del mercado. ING IM apunta que aunque la demanda por los bonos gubernamentales ha aumentado, tanto la renta variable como los bonos high yield sigue su senda al alza.

Las elecciones italianas o el rescate de Chipre son ejemplos de eventos que podrían haber tenido una repercusión muy negativa en el mercado, que sin embargo ha ido acallándose a golpe de publicación de indicadores económicos que demuestran que la recuperación económica sigue en marcha. Esta recuperación es más patente en Estados Unidos, Alemania y Japón, mientras los mercados emergentes se están quedando notablemente retrasados.

En su último informe Marketscope, ING IM explica como la recuperación nipona, fundamentada en una política fiscal y monetaria expansiva, es una de las principales razones de la falta de popularidad de los mercados emergentes. «La fuerte deprecación del yen ahoga a otros exportadores asiáticos y además se traduce en que ahora, las restantes divisas asiáticas tienen una mayor probabilidad de depreciarse a su vez. Esta perspectiva acaba con una de las razones principales por las que los inversionistas globales asignan activos a la región y está resultando en flujos de salida tanto de los fondos de bonos como los de las acciones asiáticas», apunta el informe.

Japón es el mercado favorito de ING IM

Japón se ha alzado como mercado preferido de la gestora holandesa, ya que la fuerte depreciación del yen ha tenido un efecto muy positivo en los resultados empresariales. “Hemos elevado de nuevo nuestras previsiones de crecimiento de beneficios desde el +25% al +37% este año. Las valoraciones siguen siendo atractivas y creemos que el dinero seguirá fluyendo hacia este mercado. En conjunto, seguimos moderadamente sobreponderados en renta variable y bienes raíces, pero somos más selectivos por regiones y sectores”, concluye.

Un máster a medida para herederos de grandes fortunas

  |   Por  |  0 Comentarios

Un máster a medida para herederos de grandes fortunas
Wikimedia CommonsLeopoldo Abadía Junior. Tailor-made Master’s Degree for Heirs of Large Fortunes

Cuando el heredero de una gran fortuna, el que tiene el sambenito de ser hijo de… y de llevar el peso de tener que demostrar 24/7 su propia valía personal no sale adelante por falta de confianza o porque desde muy joven trabaja en el negocio familiar y no dispone del tiempo necesario para enrolarse en un master tradicional, tiene la salida de apostar por un máster a medida y especialmente diseñado para ricos.

Es aquí donde aparece Leopoldo Abadía Junior, que también lleva el sambenito de ser hijo de Leopoldo Abadía, que estuvo en el equipo fundador del IESE, profesor y escritor español que se hizo famoso por la Teoría Ninja en España y que a buen seguro está cansado de que le pregunten si es hijo de… Al hacerle esta entrevista ni le preguntamos por el tema, pero para aquellos de nuestros lectores que no sepan qué es la teoría Ninja, les explicamos que se trata de un análisis que con un lenguaje claro y llano buscó explicar a principios de 2008 lo que supuso la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos y su repercusión en el resto del mundo. El eco de aquel artículo, que de forma personal Leopoldo Abadía padre compartió inicialmente con sus hijos, empleados y amigos, se convirtió en todo un fenómeno mediático y su repercusión traspasó fronteras, convirtiéndose en la mejor explicación de la crisis en habla hispana.

Presume de que desde 1987 han pasado por sus manos más de 210 alumnos y que no acepta más de 7/10 casos al año

Pero dejando de lado los méritos del padre, centrémonos en los méritos de Abadía junior. Éste lleva 25 años dedicándose al negocio de la docencia a medida, y es un experto como pocos en la resolución de conflictos familiares en el terreno de los grandes patrimonios y de las empresas familiares. Presume de que desde 1987 han pasado por sus manos más de 210 alumnos y que no acepta más de 7/10 casos al año, además de que los candidatos no siempre son admitidos bien porque no lo necesitan, porque el caso no tenga solución o porque el conflicto familiar sea tan especial que el master no tendrá éxito. Actualmente imparte el curso a medida a dos alumnos en España, cuatro alumnos de América Latina y en lista de espera tiene a otras ocho personas.

Por sus manos han pasado herederos de grandes fortunas de España, Francia, México, Portugal y Rusia por citar algunos ejemplos, pero solo habla de uno de ellos y es porque el propio alumno ha contado en más de una ocasión su experiencia. Se trata de Manuel Lao Gorina, que al final de la década de los 80 recibió un master a medida por parte de Abadía. Pese a no haber recibido una educación superior, Lao Gorina, hijo de Manuel Lao Hernández, fundador de varias empresas, aunque la más conocida es la multinacional del juego y ocio Cirsa, se ha convertido en un directivo de éxito y se encuentra al frente de la dirección de Cirsa.

Durante sus más de 20 años sobre el terreno, Abadía se ha encontrado de todo, pero explica que en lo que siempre coinciden sus alumnos es que son muy brillantes pero llegan con una completa falta de confianza porque desde que nacieron han sido comparados con sus padres, gente de éxito que han montado o heredado un emporio. Al ser comparados una y otra vez y al sentirse en la obligación de responder a las exigencias que les impone el guión “se meten en una dinámica perversa. Quieren ser como su padre, se creen con la obligación de ser como ellos y no saben cómo salir de ahí”.

Un programa de dirección de empresas similar al de las principales escuelas de negocios del mundo, y sus profesores son altos directivos de empresas en activo 

“Siempre es el mismo perfil, falta de autoestima y cariño”, apunta Abadía. Generalmente son gente que no están en el día a día, que se han criado solos y que para muchos la nana ha sido la única figura adulta presente durante su desarrollo. Según Abadía cuando toma un caso y lo analiza lo que hace es focalizarse en la persona. “En muchas ocasiones me llegan cuando su paso por el psiquiatra también ha fallado, ya que lo que el psiquiatra busca es entender por qué no es como el padre. Están tan obcecados en que tienen que hacer lo que hace el papá que pierden el norte”, cuando lo que hay que hacer es centrarse en la persona, evaluar su capacidades y a partir de ahí sentar las bases para que recuperen su autoestima y sean capaces de tomar sus propias decisiones. Abadía trabaja como si armara un puzle, una vez ubicadas las piezas el alumno está listo para sacar lo mejor de sus cualidades.

Abadía añade que antes de tomar un caso, conoce al alumno. “Parto de la base de que si los conozco los puedo querer y si los quiero les puedo ayudar… Cuando se encuentran conmigo soy el circo número 49 que les han montado sus padres, son unos tipos hiperprotegidos, pero cuando les rodeas de exigencia, cariño y les generas autoestima funcionan siempre”. En este sentido, explica que al estar tan cerca de ellos, ya que no solo los hijos hablan sino también los padres, al final conoce también la situación familiar, por lo que muchas veces se acaba resolviendo conflictos familiares derivados de la falta de comunicación.

Una vez aceptado el caso, la maquinaria se pone a andar y tras una o las consultas necesarias en la primera fase del programa se imparte el curso con los profesores adecuados, pero siempre bajo la supervisión de Abadía. Muchos de los alumnos que toman este master a medida son licenciados de las mejores universidades del mundo (son brillantes y tienen recursos), mientras que otros no han pasado por la universidad.

En cuanto a la metodología del master, Abadía explica que cuenta con un programa de dirección de empresas similar al de las principales escuelas de negocios del mundo, y sus profesores son altos directivos de empresas en activo que son antiguos alumnos de esas escuelas de negocios que imparten sus lecciones en el área o áreas de las que son especialistas.

Máster individual y local

El máster siempre es individual y local y se lleva a cabo a la velocidad del alumno y donde se encuentre más cómodo. Generalmente el programa se prolonga durante un periodo que está entre el año y el año y medio (dependiendo de las capacidades del alumno) hasta el momento en que se comprueba que el alumno ha superado todos sus miedos y ha resuelto con éxito su problema de confianza.

Abadía, que no quiso revelar el importe del curso porque depende mucho del tiempo que se prolongue y de cada caso, dice que el master se paga por adelantado y que si el alumno abandona no se devuelve un centavo, pero que si el alumno decide regresar pasado un tiempo tampoco se cobra un centavo de más. Lo que si avanzó es que «el máster cuesta mucho dinero pero acaba siendo muy barato». “Los padres pagan, pero el cliente es el hijo. Les ayudamos a aprender a tomar sus propias decisiones. En el momento en que tienen confianza, recursos y capacidad, yo sobro y es cuando ha terminado el proceso”, concluye Abadía.

Los ETPs sobre oro observan los mayores flujos de entrada debido a la crisis de Chipre

  |   Por  |  0 Comentarios

Los ETPs sobre oro observan los mayores flujos de entrada debido a la crisis de Chipre
Foto: NASA. Los ETPs sobre oro observan los mayores flujos de entrada debido a la crisis de Chipre

El precio del oro repuntó la semana pasada debido a que la incertidumbre sobre el futuro de Chipre, y de la Unión Europea en general impulsó la demanda de activos refugio. Chipre ha llegado a un acuerdo de rescate a última hora de la madrugada de hoy, evitando el tan temido colapso de su sistema bancario. El plan prevé el cierre del segundo mayor banco de Chipre, el Banco Popular de Chipre, y los depositantes no asegurados con depósitos por encima de 100.000 euros podrían perder el resto de sus ahorros. Depositantes sin garantía en el Banco de Chipre también corren el riesgo de perder una parte de sus depósitos. El acuerdo sienta un precedente en cuanto a ajustes sostenidos por los depositantes. Este riesgo redujo la ya inestable confianza de los depositantes en otros bancos europeos y ha recordado a los inversores la vulnerabilidad del sistema financiero y la deuda soberana. Naturalmente, el oro se ha beneficiado de esta preocupación, según el informe semanal de ETF Securities. 

Los ETCs sobre oro observan los mayores flujos de entrada de las últimas siete semanas, con un total de $139,4m, debido a la crisis bancaria de Chipre. Tras rechazar un gravamen del 10% sobre los depósitos propuesto por el Eurogrupo, el gobierno chipriota acordó un rescate de 10 mil millones de euros que supone el cierre del segundo banco más grande de Chipre y una reducción de más de un 40% de los depósitos de más de 100.000 euros. Con la reapertura de los bancos prevista para mañana, los partidos están bajo presión para definir los detalles del acuerdo. Mientras tanto, el oro se ha beneficiado de una renovada aversión al riesgo. La decisión del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) sobre los tipos en marzo también fue positiva para el oro, ya que el Comité reafirmó su intención de mantener el estímulo monetario hasta que el desempleo cayese por debajo del 6,5% y se compruebe que EE.UU. está en la senda de una recuperación sostenible.

Los ETCs sobre platino físico reciben $15,5m de flujos de entrada debido a que la capacidad del suministro eléctrico en Sudáfrica sigue siendo peligrosamente baja. El proveedor de energía, Eskom, pidió a los hogares que redujesen el consumo de energía en un 10% la semana pasada, ya que las reservas de electricidad del país se están agotando. La huelga en Exxaro, uno de los principales proveedores de carbón de Eskom, está ajustando aún más el suministro. La temporada de revisión de salarios comienza oficialmente a partir de junio, por lo que es probable que Sudáfrica se mantenga en el foco de los inversores y los precios del grupo de metales del platino (PGM) se beneficien de nuevas interrupciones del suministro en el país.

Los ETCs “long” sobre gas natural registran sus mayores flujos de salida desde junio de 2011, con un total de $56,2m, debido a la toma de beneficios. El precio del gas natural en el punto de referencia Henry Hub alcanzó la semana pasada un máximo de 18 meses, rompiendo el umbral de los $4/mmBtu, ya que el clima más frío de lo normal en EE.UU. produjo a una reducción en las reservas de gas. Al mismo tiempo, el alto nivel de los precios ha llevado a algunos inversores a recortar en este producto, con ETFS Daily Short Gas Natural (SNGA) recibiendo $4,5m de flujos de entrada la semana pasada.

Eventos clave a tener en cuenta esta semana: Probablemente Chipre permanecerá en el foco de los inversores debido a que los detalles del plan de rescate acordado se revelarán esta semana. En cuanto a los datos, EE.UU. publicará una serie de datos esta semana, como el PIB del cuarto trimestre, las estadísticas de vivienda y el nivel de confianza. La fortaleza de las cifras tiende a confirmar la mejora de las perspectivas de crecimiento, proporcionando soporte a los productos más cíclicos. Las ventas minoristas en Alemania y la tasa de desempleo también se darán a conocer esta semana y será seguidos de cerca para detectar signos de que la crisis europea se extiende.

 

México reafirma su compromiso de un sistema bancario que cumpla con Basilea III

  |   Por  |  0 Comentarios

México reafirma su compromiso de un sistema bancario que cumpla con Basilea III
. México reafirma su compromiso de un sistema bancario que cumpla con Basilea III

La Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV), en sesión extraordinaria celebrada este lunes, aprobó la resolución de las modificaciones a las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito, en los términos propuestos en materia de integración del capital neto, para efectos de lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Instituciones de Crédito, informó la CNBV en un comunicado.

Las modificaciones aprobadas son:

·  Con base en los resultados obtenidos de los análisis realizados, se determinó un nuevo límite de 400 millones de UDIs para financiar las necesidades de capital de las instituciones de banca múltiple con base en obligaciones subordinadas (instrumentos de capital).

·  Adicionalmente, para asegurar la eficiencia de dicho límite, se determinó que éste fuera permanente en congruencia con lo recomendado por el Comité de Basilea. Con esta modificación, las instituciones, a partir de 2016, podrán continuar reconociendo como parte de su capital regulatorio instrumentos de capital (emitidos a partir de 2013) hasta el monto mencionado, siempre que cumplan con los demás requisitos establecidos en las Disposiciones. 


La CNBV reafirma su compromiso para la construcción de un sistema bancario que cumpla con los requerimientos prudenciales como los establecidos por Basilea III, con el fin de contar con un sistema sólido y eficiente, que provea un mayor financiamiento y una mejor calidad de productos y servicios acorde a las necesidades de la población.

Carstens presidirá el Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades global

  |   Por  |  0 Comentarios

Carstens presidirá el Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades global
Agustín Carstens. Foto cedida por el Banco de México. Carstens presidirá el Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades global

El Consejo de Estabilidad Financiera a nivel global (conocido como FSB por sus siglas en inglés) anunció este lunes que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, encabezará el Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades (SCAV, por sus siglas en inglés).

Carstens sustituirá al español Jaime Caruana, gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), en sus funciones al frente del FSB.

Carstens, que desde enero de 2012 se desempeñara en el BIS como presidente del Consejo Consultivo para las Américas, liderará el Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades a partir del 31 de marzo y por un periodo de dos años, con la posibilidad de renovar un segundo mandato.

El SCAV, uno de los cuatro Comités Permanentes del FSB, está encargado de monitorear y evaluar las vulnerabilidades que pudiesen afectar al sistema financiero global y proponer al FSB las acciones necesarias para resolver dichas vulnerabilidades.

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), fundado en abril de 2009 como continuación del Foro de Estabilidad Financiera, reúne autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera (bancos centrales, autoridades supervisoras y departamentos del tesoro), instituciones financieras internacionales, agrupaciones internacionales de reguladores y supervisores, comités de expertos de los bancos centrales y el Banco Central Europeo. Su finalidad es promover la estabilidad financiera internacional a través del aumento de intercambio de información y cooperación en la supervisión y vigilancia financieras. Su secretariado tiene sede en Basilea, donde el Banco Internacional de Pagos acoge sus reuniones que, en principio, tienen lugar dos veces al año.