Julio Méndez. Twitter. Julio Méndez, nuevo director general de Skandia México
Skandia, empresa financiera que se especializa en ofrecer soluciones de ahorro e inversión a largo plazo y en diseñar estrategias de inversión personalizadas, informó que designó a Julio Méndez como nuevo director general de Skandia México.
Méndez, anterior director de ventas, distribución y negocios institucionales de Skandia México sustituye a Othón de la Garza -quien se desempeñó en el cargo desde el 2009- en el liderazgo de la empresa cuya operadora de fondos cuenta con activos bajo administración por 4.203 millones de pesos (338 millones de dólares) al cierre de abril pasado, arriba un 5,75% con respecto al cierre del 2012.
Según Notimex, Méndez comentó que la empresa pretende contribuir a la cultura financiera del país, al ofrecer servicios de ahorro de largo plazo desde 180 pesos al mes, así como seguros de vida.
El directivo informó también que la empresa implementó una estrategia que agregará valor a la compañía y sus clientes, al alinearse con la trayectoria de Old Mutual, conglomerado financiero con más de 150 años de experiencia en el sector y principal accionista de Skandia desde hace seis años.
«La estrategia a mediano plazo que estamos implementando no sólo innovará a nuestra marca sino que busca fortalecer los atributos que nos caracterizan en el mercado, como la planeación y educación financiera, así como el servicio y la excelencia en el manejo de inversiones», comentó.
Thomas de Saint-Seine. REYL AM planea lanzar un nuevo fondo de emergentes con más sesgo a large caps
Thomas de Saint-Seine, director de renta variable, CEO y socio fundador de Reyl Asset Management, esta planificando el lanzamiento de un nuevo fondo emergente, según ha adelantado Citywire Global.
El fondo tendrá más capacidad que el actual fondo Reyl Emerging Markets Equities, que la gestora podría cerrar cuando alcance de 2.500 a 3.500 millones de dólares en activos, de mantenerse las condiciones actuales del mercado
“Estamos trabajando en un segundo fondo que invertirá en valores con capitalización mayor”, comentaba Saint-Seine a Citywire añadiendo que la estrategia será algo diferente a la del fondo existente. Saint-Seine comentaba que prevén lanzar el nuevo producto a finales del mes de junio.
El nuevo fondo tiene el objetivo de batir en un 3%-4% anual al índice, en un periodo de 3 a 5 años. En torno al 60% del nuevo fondo estará invertido en valores de gran capitalización mientras el 40% restante irá a valores de pequeña y mediana capitalización.
Capital Strategies ha firmado un acuerdo con REYL AM para distribuir sus fondos en América Latina.
Wikimedia CommonsFoto: Jebulon . ¿Choque de Titanes? Brasil vs México
Con un entorno de bajos tipos de interés y un apetito desesperado por obtener rendimiento, los gestores de fondos estadounidenses han decidido salir de casa en busca de otras vías para obtener rendimiento en el mercado de bienes raíces, según dijo este jueves en Miami Henri Alster, presidente de Global Real Estate Institute (GRI).
En este sentido, Alster subrayó que en los últimos años han sucedido varias cosas interesantes que han afectado directamente al mundo de la inversión en el sector de bienes raíces. “La mayoría de los gestores estadounidenses han puesto los ojos en América Latina al encontrarse con un mercado local caro, con una desaceleración del crecimiento en China y con una Europa que sigue sin presentar su mejor cara”, entre otras cuestiones.
Según Alster, “en los dos últimos años y después de la crisis de 2008, el mercado inmobiliario ha vuelto a la escena”, en un regreso en el que América Latina está siendo centro de todas las miradas.
Estas son algunas de las cuestiones que se abordaron en el marco de Latin America GRI 2013, unas conferencias que se celebran este jueves y viernes en la ciudad de Coral Gables (sur de Florida) y que fueron inauguradas con una sesión que llevó por título “¿Choque de titanes? Brasil vs México”.
“Olvídense de Sao Paulo y Río, en ese corredor tenemos crecimientos de doble dígito”
Alfonso Munk, responsable de PREI Latinoamérica; Brian Finerty, senior vice president de Equity International; Carlos Lema Cotera, director de financiamiento inmex de Bancomext y Paulo Augusto Saba, director gerente de Brazil Wood Partners, integraron el panel que analizó los pros y contras de la inversión en México y Brasil y en donde se intentó dirimir si existe o no un país favorito.
En este sentido, Munk mostró una clara apuesta por México, un país en el que sus inversiones inmobiliarias ofrecen actualmente unos rendimientos de entre el 10 y el 12%. Éste agregó que aunque en los últimos se ha registrado un leve descenso, “el país está funcionando bien y siguen entrando flujos”.
“Hay gente que está deseando tomar riesgo en México porque el mercado está infravalorado, lo que no ocurre en Brasil”
Munk cree que el mercado brasileño está por las nubes y que las normativas vigentes no hacen nada atractiva ni fácil la inversión. “Brasil es caro y México es barato. Las rentas son de locos en Brasil”.
Los contras no son pocos a la hora de invertir en Brasil, ya que a los precios y la regulación hay que sumarle la dificultad a la hora de obtener financiación, un asunto en el que coincidieron Munk y Finerty. “Brasil es el peor mercado cuando se trata de financiar nuevos desarrollos”, dijo Finerty. Sin embargo, éste último se mostró satisfecho por los beneficios que obtienen de sus inmuebles en Brasil porque la enorme complejidad y dificultad a la hora de construir nuevos edificios les permite beneficiarse de la escasez de oferta.
Todas estas cuestiones vistas desde el punto de vista del riesgo continúan poniendo a Brasil en mala posición. “Hay gente que está deseando tomar riesgo en México porque el mercado está infravalorado, lo que no ocurre en Brasil”, subrayó Munk.
Otras diez fibras en los próximos meses
Decantándose de nuevo por México, Munk subrayó que a las cinco fibras registradas actualmente en el país podrían sumarse otras diez más en los próximos meses.
Para Finerty, el mercado de bienes raíces mexicano ha cambiado mucho en los últimos seis meses, en los que las tasas de capitalización han empezado a bajar. A pesar de ello, cree que sigue siendo un buen momento para hacer desarrollos en el país. “Somos muy optimistas en activos en el centro de México”. A medio plazo cree que el país se situará en una rentabilidad media del 7% tanto en el mercado público como el privado.
“Más allá de Sao Paulo y Río de Janeiro”
Por su parte, Saba dijo que los inversores deben de mirar más allá de Sao Paulo y Río de Janeiro, ya que fuera de ahí y concretamente en el noreste y norte del país “hay oportunidades buenísimas”, en una zona en la que, por ejemplo, las multinacionales Carrefour y Casino han abierto 100 tiendas. “Olvídense de Sao Paulo y Río, en ese corredor tenemos crecimientos de doble dígito”, enfatizó en defensa de la inversión en Brasil.
En cuanto a la tasa de capitalización, Saba sostuvo que en inmuebles comerciales la tasa está entre el 6 y 7%, mientras que en industrial y oficinas se sitúa entre el 10 y el 12%. “A pesar de que las tasas de capitalización son interesantes, los precios son muy caros”.
Wikimedia CommonsPhoto: Hans Stieglitz. Mexican Company InverCap Closes Investment Funds to Focus on Pensions
InverCap Fondos de Inversión ha cerrado oficialmente y a la fecha todos los recursos administrados han sido devueltos a los clientes, por lo que a partir de ahora la gestora se enfocará exclusivamente en los segmentos de Afore y pensiones, según informó la firma en un comunicado.
El proceso de cierre arrancó el pasado marzo. Arturo Hanono, CFO de Invercap, confirmó al periódico El Economista que todos los recursos han sido devueltos a sus clientes.
Afore Invercap, que acaba de celebrar su octavo aniversario en el mercado, administra los recursos de más de un millón de clientes, ofreciendo en cada una de las Siefores los mejores rendimientos, según datos de la Consar.
A abril del presente, Afore Invercap administraba 116.438 millones de pesos (unos 9.417 millones de dólares), mientras que según datos de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), la operadora de fondos de Invercap administraba tan solo 546,9 millones de pesos (44 millones de dólares) a cierre de marzo.
Mexico's President Peña Nieto and the Governor of Banco de Mexico, Agustín Carstens. The Mexican financial reform proposes that banks may invest in each other without merging
El apartado 12 de la reforma financiera mexicana, propuesta por el Gobierno de Enrique Peña Nieto y remitida al Congreso para su aprobación, que busca modificar la ley para Regular las Agrupaciones Financieras, incluye cambios que incrementarán la influencia del poder ejecutivo, permitirán inversiones entre entidades financieras integrantes de distintos grupos, fortalecerán los gobiernos corporativos, mejorarán los procedimientos administrativos, así como la transparencia y permitirán a gobiernos extranjeros adquirir participaciones –en calidad de accionistas minoritarios- en instituciones financieras mexicanas.
En este sentido y en cuanto a la posibilidad de que se permitan inversiones entre entidades financieras de distintos grupos, la propuesta contempla que esas inversiones puedan realizarse a través de los distintos negocios financieros de esos grupos, un banco podrá tener participación en una aseguradora de otro grupo financiero sin la obligación de tener que fusionarlo o comprarlo.
Actualmente, sólo se contempla la posibilidad de que la sociedad controladora invierta de manera directa y por lo menos con 51% del capital de entidades financieras y empresas de servicios complementarios o auxiliares, los cuales serán integrantes del respectivo Grupo Financiero.
El ordenamiento legal no refleja hoy la realidad existente en el sistema financiero mexicano, que día a día es más diversificado y competitivo. En este sentido, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, incluyó dentro del apartado referente a Agrupaciones Financieras seis subsecciones con el fin de “contar con un marco normativo que se adapte a las nuevas condiciones económicas y financieras en un entorno globalizado”.
Las subsecciones se refieren a:
Modernización de la Estructura Corporativa. Permitir realizar inversiones en entidades financieras sin necesidad de fusionarse o integrarlas al grupo siempre y cuando las tenencias de la misma no sobrepasen el 50% del capital de la entidad, en cuyo caso se procederá a una fusión.
Mejoras sustanciales en Gobierno Corporativo. Fortalecer el consejo de administración y la dirección general, separando responsabilidades y permitiendo la posibilidad de crear uno o más comités integrados por consejeros independientes.
Mejoras en procedimientos administrativos. Con el objetivo de fortalecer los actos corporativos que se pueden llevar a cabo en un grupo financiero
Mejoras a las facultades de supervisión y sanción. Para que a través de instrumentos de colaboración y el intercambio efectivo de información tanto entre autoridades nacionales como extranjeras, se logre una supervisión consolidada efectiva. Cabe mencionar que este apartado incluye la posibilidad de que gobiernos extranjeros puedan participar en el capital social de sociedades controladoras de grupos financieros en México.
Responsabilidades y medidas correctivas. Buscar prevenir y en su caso corregir los problemas que pudieran presentarse y que pudieran afectar la estabilidad financiera o solvencia de la sociedad controladora o de las entidades financieras que integran el grupo financiero.
Consejos de Coordinación de autoridades financieras. Ya sean transitorios o permanentes, serán presididos por quien determine el presidente mexicano y buscarán ser foro de coordinación de las medidas y acciones que deban realizar o implementar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal respectivas y el Banco de México, para velar por la seguridad del sistema financiero del país.
Puede consultar la propuesta completa en el siguiente link.
Photo: Paranoid. TERRA13 acquired a portfolio of industrial properties in Mexico for $600 million
Terrafina Fibra TERRA13, fideicomiso de inversión en bienes raíces, anunció este jueves que adquirirá un portafolio de propiedades industriales en México de Kimco Realty Corp y su socio American Industries por unos 600 millones de dólares, en una operación en la que la fibra mexicana ha estado asesorada por Prudential Real Estate Investors (PREI).
“La suma de estos activos contribuye a la diversificación del portafolio de Terrafina en términos de ubicación y arrendatarios”
El portafolio consiste en 87 propiedades con un total de 11 millones de pies cuadrados que son rentados por diversas empresas multinacionales. Las instalaciones son predominantemente para manufactura ligera de los sectores automotriz, aeroespacial y bienes de consumo.
“La suma de estos activos contribuye a la diversificación del portafolio de Terrafina en términos de ubicación y arrendatarios,” dijo Alberto Chretin, director general de Terrafina. “Y está perfectamente alineada con la estrategia de crecimiento del portafolio de Terrafina a través de adquisiciones como vehículo para consolidar activos industriales de calidad».
Con la adición de este portafolio, Terrafina llega a 233 propiedades con un total de más de 30 millones de pies cuadrados de espacio industrial, convirtiéndolo en el propietario más grande de activos industriales en México en función del área rentable bruta (ARB).
“Esta adquisición resalta la capacidad de Prudential Real Estate Investors para fomentar propiedades de calidad e integrarlas al portafolio de Terrafina,” dijo Alfonso Munk, director de PREI para América Latina. “La calidad de estas propiedades y la fortaleza del sector industrial en México hicieron esta transacción extremadamente atractiva».
El cierre de esta operación está sujeto a la aprobación de los accionistas. Terrafina, quien espera que esta transacción sea completada durante el tercer trimestre de 2013, pagará este portafolio a través de recursos de financiamiento existentes y el aprovechamiento de la deuda existente del portafolio.
Photo: Munerabig. SURA Now Showing Growth in El Salvador
El Grupo de Inversiones Suramericana ha informado a la Superintendencia Financiera la creación de una nueva subsidiaria en El Salvador, informa el diario La República.
En este sentido, la firma explicó que la empresa se llamará Suam Corredora de Seguros y que constará de un capital base de 50.000 dólares.
La participación del Grupo Sura en esa organización se hará indirectamente a través de la filial Sura Asset Management, que es la dueña del 99% de la nueva empresa.
Foto: ProtoplasmaKid . México registra 4.988 millones de dólares de inversión extranjera directa en el primer trimestre
De enero a marzo de 2013, México registró 4.988 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), un 14% mayor al monto originalmente reportado para el mismo periodo de 2012, cuando fue de 4.372 millones de dólares, informó el Gobierno mexicano.
La cifra de IED únicamente considera inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras a la fecha; de ahí su carácter preliminar, por lo que podría sufrir actualizaciones al alza en próximos trimestres.
Se trata de la cifra más alta dada a conocer para un primer trimestre desde 2007 y supera en un 22% el promedio de las cifras preliminares para cada primer trimestre en los últimos cinco años.La inversión llegó de 1.767 sociedades con capital extranjero y se integra de la siguiente manera:
Por tipo de inversión: 3.068 millones de reinversión de utilidades, 2.200 millones de cuentas entre compañías y -280 millones de nuevas inversiones, que corresponde al rumbo de «nuevas inversiones» y obedece a la adquisición de acciones en poder de inversores extranjeros por parte de nacionales. Esto incluye la adquisición de Afore Bancomer por parte de Banorte y el Instituto Mexicano de Seguro Social.
Por sector: 65% en manufacturas, 18% en comercio, 4% en servicios profesionales, 3% en minería y 2% en construcción; el 8% restante se canalizó a múltiples sectores de la economía nacional.
Por país de origen: 49% de Estados Unidos de América, 12% de Alemania, 11% de Japón, 7% de España y 6% de Países Bajos; el restante 15% se originó de 47 países más.
La cifra de IED es elaborada con base en los mejores estándares internacionales y revisada conjuntamente con el Banco de México.
La cifra actualizada para 2012 asciende a 13.431 millones de dólares, 6% más de lo reportado preliminarmente (12.659 millones).
La IED constituye un concepto económico que contempla únicamente transacciones entre inversionistas extranjeros y sus empresas establecidas en el país; no incluye proyectos financiados por otros medios, tales como préstamos bancarios o fuentes diferentes a las provenientes de los accionistas extranjeros.
Torre BBVA Bancomer. BBVA Bancomer cree que la liquidez global apoyará el crecimiento de México
En la misma semana en la que la mayoría de los analistas han reducido sus expectativas de crecimiento para México, BBVA Bancomer, que desde su última publicación situaba el crecimiento para este año en 3,1% (cifra de acuerdo con las nuevas expectativas del Gobierno mexicano), anunció este miércoles que mantiene sus perspectivas estables apoyadas por condiciones de financiamiento favorables, una menor posibilidad de riesgos externos y un mejor comportamiento del mercado laboral.
Carlos Serrano Herrera, economista en jefe para México de BBVA Research, mencionó en el desayuno de presentación del informe “Situación Macro” celebrado en la capital mexicana, que el banco no necesita ajustar sus expectativas de crecimiento para México –del 3,1%- ya que desde que hizo sus estimaciones ya esperaba que se registrara un mal primer trimestre, consecuencia de los malos datos del cuarto trimestre del pasado año en Estados Unidos y destacó que “la economía mexicana hoy tiene una serie de fortalezas que nunca había tenido”. En este sentido puso como ejemplos:
Niveles de deuda bajos -45% del PIB
Mejor composición de deuda – largo plazo (deuda promedio mayor a la de EE.UU.) y en su mayoría denominada en pesos
Reservas internacionales altas
Línea de emergencia del FMI
Bajo déficit de cuenta corriente
BBVA Research espera un crecimiento trimestral del PIB mundial del 0,7%, en donde observan una “creciente dispersión de la actividad, especialmente dentro de las economías más desarrolladas, donde la zona euro vuelve a quedarse rezagada frente a EE.UU., e incluso Japón”, llevando al PIB anual del mundo a 3,3% en 2013 y 4% en 2014. Para EE.UU., a pesar de la sorpresa bajista de la demanda pública, estiman un crecimiento de un 1,8%.
En cuanto a México, el directivo manifestó que ha sido muy positiva la mejora en condiciones de financiamiento, las cuales “se ha trasladado a las condiciones de deuda corporativa, lo que a su vez apoya a la inversión privada”. Asimismo, dijo que la inflación regresará por debajo del 4% en julio y cerrará el año en un 3,6%, mientras que el tipo de cambio podría alcanzar niveles “por debajo de los 11,9 pesos por dólar en el momento en que la presentación y discusión de reformas se intensifique”, ya que la búsqueda de rentabilidad producto de la abundante liquidez global y los buenos fundamentos de la economía, han influido de manera relevante en el incremento de la demanda de activos financieros mexicanos.
«Hoy la posición de estabilidad fortaleza de México es mejor que la que ha tenido en cualquier cambio de sexenio en el pasado», concluyó Serrano.
La publicación “Situación México” correspondiente al segundo trimestre de 2013 puede consultarse en este link.
Wikimedia CommonsFoto: Richard Bartz. CFA Institute lanza el programa Claritas destinado a mejorar la confianza en el sector financiero
CFA Institute, asociación mundial de profesionales de la inversión, ha lanzado el Certificado de Inversiones Claritas en el marco de su 66ª Conferencia Anual (19 al 22 de mayo en Singapur). El nuevo programa de educación ofrece un conocimiento profundo de cómo funciona la industria de inversiones y representa un nuevo estándar de educación y ética a nivel internacional en el sector de servicios financieros.
El certificado Claritas está diseñado para una amplia gama de profesionales que trabajan en la industria de servicios financieros, junto con aquellos que tienen responsabilidad en el proceso de toma de decisiones para las inversiones, en funciones como operaciones, administración, TI, recursos humanos, marketing, ventas, cumplimiento de normas y regulaciones y servicio al cliente. Es un curso de auto-estudio que requiere entre 80 y 100 horas de estudio durante un período de seis meses y se compone de siete módulos que cubren la industria, herramientas, instrumentos, estructura, controles, necesidades de los clientes y la ética. El programa culmina con un solo examen en línea que se puede programar para la fecha que el candidato prefiera, en un centro de pruebas supervisado. Al finalizar el examen con éxito, se otorgará a los candidatos un certificado de conocimientos.
CFA Institute desarrolló el certificado Claritas en respuesta a la crisis financiera y como parte de un llamado mundial a la acción para que los participantes de la industria realicen su parte y aborden el tema de la falta general de confianza en los servicios financieros. Esto nace de la retroalimentación obtenida de líderes de la industria, reguladores gubernamentales, académicos e inversionistas que revelaron la necesidad de un programa accesible, de nivel básico, que brinde un claro entendimiento de la industria de inversión y de las responsabilidades profesionales que ésta conlleva.
John Rogers, CFA, presidente y CEO de CFA Institute, inauguró oficialmente la inscripción al público desde la 66a Conferencia Anual de CFA Institute en Singapur. «En los últimos años, las instituciones financieras han sufrido un daño considerable en sus reputaciones. Tenemos que trabajar para elevar los estándares profesionales de todos los participantes de esta industria y restaurar la confianza pública”, dijo Rogers.
Más de 3.000 Participantes Completaron el Programa Piloto del Certificado de Inversiones Claritas. Desde enero, profesionales de más de 70 empresas participan en el programa piloto.