Credit Suisse a punto de vender JO Hambro IM

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse a punto de vender JO Hambro IM
Foto cedidaFoto cedida. Credit Suisse a punto de vender JO Hambro IM

Credit Suisse está a punto de deshacerse de su unidad de banca privada del Reino Unido, JO Hambro Investments. Tras poner la división a la venta el pasado mes de mayo, está por fin en conversaciones con un único potencial comprador que podría dar lugar a la conclusión de la operación.

Según declaraciones de un portavoz de la entidad inglesa a Citywire, “pueden confirmar que las negociaciones para vender JO Hambro Invetsment Management continúan, con un potencial  comprador interesado en adquirir la compañía incluyendo el equipo de gestión”.

La firma suiza adquirió Johim hace 12 años por 100 millones de libras. Fundada en 1986, ha mantenido su identidad tras las compra por parte de Credit Suiss, que la ha mantenido separada de sus operaciones de banca privada.

Jo Hambro cuenta con unos 100 empleados, entre ellos 20 gestores de fondos, con acceso directo a la relación con el cliente.

Bancolombia cierra su agencia en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancolombia cierra su agencia en Miami
Foto: Averette. Bancolombia cierra su agencia en Miami

Bancolombia ha anunciado que ha comenzado a desmontar las actividades de su agencia en Miami, una operación que espera concluir en el tercer trimestre de este año, tal y como informó el banco en un comunicado.

“Esta decisión obedece al interés del Grupo Bancolombia de potenciar su estrategia internacional en otros mercados”, subrayó la entidad en la nota remitida a la Superintendencia Financiera de Colombia.

El banco, explicó que los clientes de la agencia, continuarán siendo atendidos por el grupo a través de su cartera de productos y servicios especializados en Panamá y Puerto Rico.

El 27 de marzo de 2003 la Reserva Federal de Estados Unidos aprobaba la aplicación de Bancolombia para abrir su primera sede en el país y el 11 de abril la Oficina de Instituciones Financieras del Estado de Florida emitía la “Orden Final de Aprobación” para su apertura. Diez años más tarde, Bancolombia echa el cierre a su agencia, que hasta la fecha ofrecía servicios financieros a sus clientes.

Con más de 130 años de experiencia y siete millones de clientes, Grupo Bancolombia es el conglomerado de empresas financieras más grande de Colombia.

La decisión de cerrar la agencia de Miami ha generado sorpresa, pues hace pocos días el presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Reyes, afirmaba que el plan de expansión regional era una de sus prioridades, recuerda el diario La República.

Bancolombia anunciaba hace unas semanas la compra de los activos de HSBC en Panamá por 2.100 millones de dólares, lo que sitúa al banco como el mayor inversor colombiano en el exterior, superando al Grupo Aval, que hasta enero ocupaba el primer lugar.

Peña Nieto propone una reforma en telecomunicaciones que acabe con los monopolios de Slim y Azcárraga

  |   Por  |  0 Comentarios

Peña Nieto propone una reforma en telecomunicaciones que acabe con los monopolios de Slim y Azcárraga
El presidente Peña Nieto presentando la Iniciativa. Foto cedida. Peña Nieto propone una reforma en telecomunicaciones que acabe con los monopolios de Slim y Azcárraga

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, presentó este lunes, cuando se cumplen 101 días de su llegada al poder, una iniciativa de reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones, que ha contado con el apoyo de los principales partidos políticos del país (PRI, PAN, PRD y Partido Verde) y que busca principalmente propiciar la competencia en el sector. La reforma afectaría directamente a Carlos Slim, el hombre más rico del mundo y en cuyas manos está el control del 80% de la telefonía fija de México y el 70% de la telefonía móvil del país. Slim se enfrentaría a multinacionales con precios mucho más bajos a las actuales tarifas de telefonía.

Asimismo, los grandes hombres de la televisión abierta mexicana también se verían afectados por la reforma que será llevada al Parlamento. Emilio Azcárraga, propietario de Televisa, y la familia Salinas-Pliego, propietaria de TV Azteca, serían los otros dos grandes afectados. Televisa cuenta con el 70% de la audiencia de la televisión abierta del país. Todos ellos deberán enfrentarse a multinacionales

Peña Nieto explicó este lunes los grandes apartados de la Iniciativa de Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones:

  • Primero. La ampliación de los derechos de los mexicanos. Se garantiza la libertad de expresión y de difusión. Se precisa el derecho al libre acceso a la información, y se establece el de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo el servicio de Banda Ancha.
  • Segundo. Una nueva arquitectura institucional en favor de la competencia económica y la certidumbre legal. Dentro de este apartado, en plena congruencia con la evolución democrática del país, el Ejecutivo Federal ya no será quien otorgue ni revoque las concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. “Como lo comprometí, las decisiones sobre cada concesión serán técnicas y no políticas”.
  • Tercero. Se contemplan medidas específicas para acelerar la competencia en el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión. El propósito de esas medidas es liberar el potencial del sector y hacerlo en el menor tiempo posible.

El ABC de la reforma

El presidente mexicano añadió que no obstante lo técnico y complejo que pueda parecer esta Reforma constitucional, “su finalidad última es tan sencilla como el ABC»:

  • A. Asegurar cobertura universal. El objetivo es que los servicios de televisión, radio, telefonía y datos lleguen a todo el país. Los jóvenes del campo tienen los mismos derechos que los jóvenes de las ciudades a conectarse a Internet, a obtener información y a mantenerse en contacto con el mundo.
  • B. Buenos precios. Las telecomunicaciones deben ser accesibles para todos los niveles socioeconómicos con tarifas competitivas a nivel internacional. Los hogares, lo mismo que las micro, pequeñas y medianas empresas deben beneficiarse de las tecnologías de vanguardia, y pagar sólo lo justo.
  • C. Calidad en el servicio y en los contenidos. Los mexicanos merecen servicios que sean rápidos y confiables, así como una mayor diversidad de contenidos.

Asimismo, el presidente precisó que las telecomunicaciones “requieren también certidumbre legal, y especialmente mayores niveles de competencia. La ausencia de estos elementos impacta negativamente en la disponibilidad, el costo y la calidad de los servicios; también afecta el avance tecnológico y el nivel de inversiones que se realizan en el país”.

Pero aún hay un efecto más grave, continuó, “todas estas circunstancias reducen la productividad de México, evitando su capacidad para crecer y generar empleos mejor pagados”. Explicó que las concesiones que otorga el Estado a los particulares deben cumplir la condición elemental de servir al país, y que esta Reforma representa desafíos para las empresas del sector, pero también les abre nuevas oportunidades.

La industria de fondos crece más de tres billones de dólares en 2012

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos crece más de tres billones de dólares en 2012
Foto: Diego Delso. La industria de fondos crece más de tres billones de dólares en 2012

A pesar de las preocupaciones económicas y los periodos de alta volatilidad en el mercado, el 2012 fue un año extraordinario para los inversores y gestores de fondos. Gracias a los significativos retornos obtenidos a lo largo de todas las clases de activos junto con flujos de entrada record en los fondos de bonos, los activos de los fondos de inversión a nivel global crecieron más de 3 billones de dólares, según un informe elaborado por Strategic Insight.

Las ganancias por rentabilidad añadieron 2 billones a los activos globales, impulsadas por el 16% obtenido en media por los fondos de renta variable y el aproximadamente 10% de la mayoría de las estrategias de los bonos en los EE.UU. y Europa, con ganancias significativas en Asia y otros mercados.

Las contribuciones netas por parte de los inversores añadieron otro billón de dólares, del cual el 78% fue a parar a estrategias de bonos. Por su parte, el 80% de este monto fue dirigido a fondos gestionados activamente, y el resto a ETFs y fondos indexados.

Los fondos europeos y “cross-border” recibieron entradas netas de más de 350.000 dólares, el 85% en fondos de bonos. Los fondos de bonos globales y high yield se hicieron con casi la mitad de activos nuevos en estrategias de renta fija.

Por su lado, los fondos de renta variable registraron flujos modestos, pero algunos productos como el M&G Global Dividend, Morgan Stanley Global Brands, Blackrock Emerging Markets Index, y Aberdeen Emerging Markets, estuvieron dentro de los productos más vendidos del año, recaudando cada uno de ellos 2.000 millones de dólares.

 

ING Renta Fund EMD Hard Currency cumple 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

ING Renta Fund EMD Hard Currency cumple 20 años
. ING Renta Fund EMD Hard Currency cumple 20 años

En febrero de 2013, el fondo ING Renta Fund EMD HC ha cumplido 20 años.

Roy Scheepe, Client Portfolio Manager EMD, explica que cuando el fondo empezó su andadura, en el año 1993, la volatilidad de los mercados emergentes era mucho mayor a la actual, por lo que los inversionistas eran algo escépticos. Sin embargo, desde su lanzamiento la estrategia ha obtenido una rentabilidad media anual del 13%. “Los mercados emergentes han crecido, se han desarrollado y tienen una fuerza por la que han recibido un reconocimiento del mercado”, señala Scheepe en una entrevista grabada en ING WebTV.

Como señala el gestor, al principio los clientes eran un poco escépticos aunque “consideraban interesante la clase de activo”, a tenor de la confianza depositada por los inversionistas en este fondo durante las últimas dos décadas. “Estamos convencidos que la deuda emergente Hard Currency está aquí para quedarse por lo menos, por otros 20 años más. La estrategia está acompañada de sus hermanos y hermanas”, explica, “otras estrategias de mercados emergentes como la de moneda local y corporates.”

Puede ver la entrevista completa en este link.

Las pensiones colombianas cierran 2012 con apetito por Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Las pensiones colombianas cierran 2012 con apetito por Asia
Wikimedia CommonsFoto: Wilderness Classroom. Las pensiones colombianas cierran 2012 con apetito por Asia

Con datos de la superintendencia Financiera de Colombia a 31 de diciembre de 2012 podemos observar que las posiciones en fondos mutuos, ETFs, Private Equity y Productos Estructurados Internacionales de los Fondos de Pensiones Conservador, Moderado y de Alto Riesgo en Colombia variaron considerablemente a cierre de 2012.

Las mayores posiciones en cada categoría son:

En el fondo de Riesgo Moderado, que maneja activos por 60.748 millones de dólares, con un 16,08% de los mismos en activos extranjeros, las diez mayores posiciones en fondos mutuos, ETFs, Private Equity y Productos Estructurados Internacionales son:

  1. El SPDR Trust series 1, con 465,21 millones de dólares, una reducción de 5,52% en parte afectada por la apreciación del dólar..
  2. El iShares SP500, con 298,64 millones de dólares, 5,52% abajo de los 316,11  millones registrados en noviembre.
  3. El Vanguard Group Institutional Index Fund, con 280,44 millones de dólares, una reducción de 5,54%.
  4. El iShares Comex Gold Trust, con 237,2 millones de dólares, luego de un extrardinario noviembre, registró un 9,14% menos fondos que el mes anterior.
  5. El iShares MSCI EM Index Fund, con 237,2  millones de dólares subió un 7,93%.
  6. El Powershares DB Commodity DBC US, con 188,03 millones de dólares bajó un 7,81%.
  7. El Goldman Sachs Co, entra a la lista con 183,03 millones de dólares.
  8. El Goldman Sachs Group Inc, con 161,16 millones de dólares hace su debut en el top 8.
  9. El SPDR Gold Trust ETF, bajó un 15,48% para cerrar el mes con 158,25 millones de dólares.
  10. El Vanguard Emerging Markets ETF, con 151millones de dólares bajó un 0,53%.

En cuanto al Fondo de Riesgo Conservador, que gestiona 4.053,41 millones de dólares con un 7,84% en productos internacionales, los favoritos son:

  1. El SPDR Trust series 1, que a pesar de continuar las bajadas experimentadas con anterioridad, lidera la lista con 43,29 millones de dólares.
  2. El Fondo Bursátil iShares Colcap, con 28,82 millones de dólares, se posiciona un 27,36% por arriba del mes anterior.
  3. El iShares SP500, con 17,47 millones de dólares, sufre una bajada del 30,74% frente al mes anterior.
  4. El Powershares DB Commodity Index Tracking Fund, con 9,18 millones de dólares, baja un 1,84%.
  5. El BBH Money Market Fund regresa a la lista con 8,27 millones de dólares bajo activos.
  6. El iShares MSCI Emerging Markets, con 7,74 millones de dólares sube un impresionante 29,01%.
  7. El Vanguard Group Institutional Index Fund, con 7,05 millones de dólares, sufre bajadas por 5,49%.
  8. El Money Market BBH Institutional consigue 6,83 millones de dólares.
  9. El DFA Emerging Markets Val, con 6,76 millones de dólares, un 1,16% abajo.
  10. El DFA US small Cap Value, baja un 7,87% cerrando el mes en 6,23 millones de dólares.

Mientras que en el Fondo de Alto Riesgo, donde el 27,31%, de los 643,78 millones de dólares que gestiona, está invertido en emisores del extranjero, y de esos un 81,85% en fondos y estructurados, el podio es liderado por:

  1. El iShares SP500, con 32,94 millones de dólares, un descenso de 0,99%.
  2. El Templeton Asian Growth Fund, que con un impresionante 110% arriba luego del 86,68% de noviembre sube del décimo al segundo lugar en dos meses cerrando con 13,71 millones de dólares.
  3. El iShares MSCI EM Index Fund, con 10,08 millones de dólares, un 8,24% más que en noviembre
  4. El Powershares DB Commodity Index Tracking Fund, con 6,24 millones de dólares, un 5,71% abajo.
  5. El SPDR Trust series 1, con 5,48 millones de dólares, gana un 0,65%.
  6. El DFA Emerging Market Small Cap Portfolio, con 5,19 millones de dólares, un 0,69% arriba.
  7. El DFA Emerging Markets Value Fund A, con 4,43 millones de dólares, aumenta en un 2,69%.
  8. El FCP Morgan Stanley Infrastructure Partners, con 3,78 millones de dólares, una bajada de 5,31%.
  9. El Fondo de Capital Privado Vintage V entra a la lista con 3,26 millones de dólares.
  10. El Robeco Chinese Equities I, que entra y cierra el podio con 3,23 millones de dólares.

 

BNY Mellon cambia el nombre de su SICAV luxemburguesa

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon cambia el nombre de su SICAV luxemburguesa
Wikimedia CommonsFoto: Werneuchen (Own work) [Public domain]. BNY Mellon renames its Luxembourg SICAV

Desde el 20 de febrero la SICAV Luxemburguesa de BNY Mellon han cambiado su nombre pasando de ser WestLB Mellon Compass Fundsa denominarse BNY Mellon Compass Fund. Este cambio de nombre responde a la nueva estructura societaria de la SICAV, que desde octubre de 2012 es 100% de BNY Mellon.

Creada en 1998, BNY Mellon Compass es una SICAV luxemburguesa con 2.100 millones de euros bajo gestión a través de sus 13 subfondos manejados por Metiten Investment Management GMBH –la anterior WestLB Mellon Asset Management KAG- así como por otras boutiques de Investment Management.

BNY Mellon Investment Management tiene 1,4 billones de dólares de activos bajo gestión. La división comprende las administradoras de activos afiliadas a BNY Mellon, el servicio de wealth management y las distribuidoras globales de fondos.

LarrainVial Corredora de Bolsa, lista para operar en Colombia en unas dos semanas

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial Corredora de Bolsa, lista para operar en Colombia en unas dos semanas
Manuel Bulnes durante su intervención en el seminario de LarrainVial en Santiago. Foto cedida. LarrainVial Corredora de Bolsa, lista para operar en Colombia en unas dos semanas

El gerente general de LarrainVial Corredora de Bolsa, Manuel Bulnes, espera estar operando en Colombia esta semana o la próxima con el objetivo de conquistar a los clientes institucionales, un mercado en el que según sus proyecciones ya cuentan con el 5%, tal y como indicó Bulnes en el marco del seminario “De la Muralla China a la Cordillera de los Andes” organizado por Larrainvial la semana pasada en Bogotá.

“Colombia es un mercado con un enorme potencial, básicamente porque las empresas están creciendo dentro y fuera del país, lo cual requiere recursos frescos”, explicó Bulnes, tal y como informa diario Portafolio, que añade que el aterrizaje será posible una vez que se tenga la autorización de la Superintendencia  Financiera.

La sociedad comisionista de bolsa chilena LarrainVial, que ya está presente en los mercados de Perú, Estados Unidos, Chile y Brasil, está considerada una especialista en operaciones en el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). En Colombia, LarrainVial tiene previsto enfocarse en el negocio institucional, es decir, en los fondos de pensiones, en los grandes fondos internacionales de inversión e inversores extranjeros.

 “La regulación de Colombia es muy sofisticada; hemos tardado nueve meses en este proceso, pero pensamos que podemos estar operando la otra semana”, indicó Bulnes, a la vez que aclaró que el sistema de negocios de LarrainVial no contempla la posición propia. “Nuestro modelo de negocios es distinto al de otros bancos, que usan el mercado de capitales como una excusa para prestar plata. El negocio nuestro es llevarles buenas ideas de inversión a nuestros clientes y, por ende, hemos construido un equipo de las mejores cualidades, conformado por 20 personas y que estarán inicialmente en Bogotá”, explicó.

Asimismo, Bulnes explicó que LarraínVial cuenta con aproximadamente 1.000 clientes institucionales en los diferentes países en donde está presente y aseguró que para entrar a un mercado como el colombiano el tamaño tiene una gran importancia.

Hasta ahora, la presencia de la corredora en el mercado colombiano desde 2007 se limitaba a la distribución fondos de inversión, presentes tanto en Chile como en Perú, a través de acuerdos de corresponsalía, pero en los próximos días ya podrá empezar a operar con oficina propia. La Superintendencia Financiera colombiana autorizaba el pasado mes de noviembre a LarrainVial a constituirse como comisionista de bolsa. Desde entonces la compañía ha estado en pleno proceso de conformación de equipos de trabajo, capitalización y montaje de infraestructura.

Guggenheim Partners aumenta su equipo de Bienes Raíces e Infraestructura

  |   Por  |  0 Comentarios

Guggenheim Partners aumenta su equipo de Bienes Raíces e Infraestructura
Wikimedia CommonsFoto: Bernd Untiedt. Guggenheim Partners aumenta su equipo de Bienes Raíces e Infraestructura

Guggenheim Partners ha anunciado la expansión de su plataforma de Inversión de Bienes Raíces e Infraestructura con la suma de un equipo dedicado a la inversión en Norteamérica, un grupo que estará dirigido por Henry Silverman, nombrado director global de la divisón de Bienes Raíces e Infraestructura, informó la firma en un comunicado.

El equipo estará liderado por William Reid, director senior, e incluye a Michael Madia, director y socio operativo, Justine Gordon, director y responsable de Adquisiciones, Vince White, vice president de Due Diligence y Asset Management, así como James Gabriel, vice presidente de Adquisiciones. Todos ellos han particpado colectivamente en operaciones que ha superado los 11.000 millones de dólares.

Silverman se sumó a la firma a principios de 2012 como vicepresidente de Guggenheim Investments. Antes de ello, fue director y vicepresidente de la Junta Directiva de Apollo Global Management y su COO de 2009 a 2011. Por su parte, Reid trabajó previamente como director gerente de RREEF Infraestructure, en donde lideraba el departamento de Infraestructura Energética. Antes de ello, Reid pasó nueve años en Chartwell Investments y durante varios años en Morgan Stanley y Credit Suisse. Madia, Gordon, White y Gabriel también proceden de RREEF.

El equipo de inversión en infraestructura invertirá a través de la estructura de capital, incluida la renta variable y los productos estructurados vinculados a deuda, con un enfoque inicial en los principales activos de infraestructura de energía, específicamente la generación de energía, infraestructura y transmisión de electricidad, en los Estados Unidos, Canadá, México y el Caribe.

En el recién creado puesto de director global de Bienes Raíces e Infraestructura, Henry Silverman será responsable de gestionar y coordinar la actividad de todos los negocios de bienes raíces de Guggenheim, incluyendo Guggenheim Real Estate, Guggenheim Commercial Real Estate Finance, Pillar Financial, Generation Mortgage y Guggenheim Retail Real Estate Partners.

Swiss & Global lanza un fondo de bonos emergentes con grado de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Swiss & Global lanza un fondo de bonos emergentes con grado de inversión
Foto cedidaEnzo Puntillo. Swiss & Global lanza un fondo de bonos emergentes con grado de inversión

Swiss & Global Asset Management ha lanzado un fondo de bonos de mercados emergentes con grado de inversión, para desarrollar su gama mundial de renta fija con esta nueva estrategia. El fondo será gestionado por Enzo Puntillo, responsable de Renta Fija de Mercados Emergentes de la firma suiza, que maneja otros cuatro fondos, tres de ellos de estrategias de deuda de mercados emergentes.

El JB Emerging Markets Investment Grade Bond Fund, domiciliado en Luxemburgo, ofrecerá a los inversores un enfoque diverso al desarrollo mundial de la deuda a través de la alta calidad, los bonos en “hard currency”, teniendo como índice de referencia el JP Morgan Emerging Markets Bond Index Global Diversified Investment Grade.

Puntillo invertirá principalmente en bonos con rating BBB o superior y actualmente cuenta con una posición sobreponderada en las regiones de Europa Central y del Este, infraponderando Latinoamérica, Asia y África.

El fondo tendrá acceso a varias zonas geográficas e invertirá basándose en la evaluación del marco fundamental de un país y las valoraciones del mercado.

El Julius Baer Multibond – Emerging Markets Investment Grade Bond Fund, cumple con la normativa UCITS IV, y está denominado en dólares, aunque habrá disponibles para el inversor, clase en dólar, euro y franco suizo.