Cruz del Sur designa a Alejandro Parraguez Botello nuevo gerente general

  |   Por  |  0 Comentarios

Cruz del Sur designa a Alejandro Parraguez Botello nuevo gerente general
Foto: Danielonco . Cruz del Sur designa a Alejandro Parraguez Botello nuevo gerente general

Cruz del Sur Corredora de Bolsa del Grupo Security informó este martes que el directorio de la firma ha designado a Alejandro Leonardo Parraguez Botello nuevo gerente general en sustitución de Juan Pablo Orellana, tal y como informó a través de un hecho esencial remitido a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.

La firma informó también que el directorio cuenta con nuevo presidente, José Miguel Bulnes Zegers.

Corredora de Bolsa Cruz del Sur inició sus negocios de intermediación de valores y corretaje de bolsa en febrero de 2010. Ofrece una gran variedad de productos financieros como fondos mutuos nacionales y extranjeros, administración de cartera para clientes de alto patrimonio e institucionales, y compra y venta de acciones, instrumentos de renta fija y moneda extranjera.

Los inversores no deben preocuparse ante la relajación cuantitativa de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores no deben preocuparse ante la relajación cuantitativa de la Fed
Wikimedia CommonsFoto: Rdsmith4. Los inversores no deben preocuparse ante la relajación cuantitativa de la Fed

«En las próximas semanas y meses los inversores manifestarán una creciente preocupación ante la retirada de las medidas de relajación cuantitativa por parte de la Reserva Federal estadounidense. Aunque es una inquietud legítima, no creemos que los inversores bursátiles deban preocuparse en exceso por esta cuestión», apunta Fidelity Worldwide Investments en un informe.

Fidelity cree que en primer lugar, la relajación cuantitativa no va a terminar a corto plazo: la Fed ha reiterado que el paro tiene que bajar del 6,5% (está en el 7,6% actualmente) antes de proceder a subir su tipo de referencia. «Probablemente esto no ocurra hasta dentro de 12 meses, quizá más. Además, la inflación es baja y está descendiendo».

En segundo lugar, un endurecimiento monetario probablemente indique una «normalización» de la política monetaria como consecuencia de que la recuperación económica de EE.UU. ha entrado en una fase más firme, como se aprecia, por ejemplo, en la mejoría del mercado de la vivienda.

Cuando la Fed comience a reducir la compra de bonos probablemente aumente la presión alcista sobre los bonos del Tesoro de EE.UU., lo que repercutirá seguramente en otros mercadosde bonos, como los bunds alemanes. ¿Qué podría significar eso para las bolsas?

En este sentido, el informe subraya que cabría esperar que el entorno de financiación menos favorable y la subida de los tipos «sin riesgo» tuvieran un efecto negativo sobre las acciones estadounidenses y europeas. Sin embargo, desde 1997/1998, ha ocurrido precisamente lo contrario; así, se han observado correlaciones positivas en lugar de negativas entre las rentabilidades del S&P 500 y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. (línea azul), y entre las rentabilidades de la Bolsa europea y los rendimientos de los bunds (línea roja).

«No creemos que vaya a haber una evolución desordenada de los rendimientos en el proceso de retirada de las medidas cuantitativas. Si los rendimientos comenzaran a moverse demasiado rápido, la Fed gestionaría las expectativas, posiblemente pausando el proceso de normalización o incluso revirtiéndolo temporalmente”, comentó David Buckle, director de análisis cuantitativo de Fidelity.

Banorte planea una oferta de acciones de hasta 3.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte planea una oferta de acciones de hasta 3.000 millones de dólares
. Banorte planea una oferta de acciones de hasta 3.000 millones de dólares

Grupo Financiero Banorte (GFNORTE), planea ofrecer acciones ordinarias de GFNORTE en una oferta primaria pública en México y ofertas privada en ciertos mercados extranjeros, por un monto de hasta 3.000 millones de dólares.

Luego de que apenas en abril el banco negara que se encontraba preparando una oferta, pero admitiera que “constantemente se están evaluando diferentes alternativas para fortalecer los niveles de capital de la institución y contar con recursos para aprovechar las oportunidades de crecimiento que se presenten”, este miércoles el grupo informó al publico inversionista su intención de realizar una colocación.

Según un documento enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la realización de la oferta -por un monto de hasta 3.000 millones de dólares que consistirá de una oferta pública primaria en México, una oferta internacional en los Estados Unidos de América y ofertas en otros países por definir-, se encuentra sujeta a condiciones del mercado, la obtención de las autorizaciones corporativas y regulatorias correspondientes y otras condiciones.

GFNORTE ya presentó una solicitud a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para la actualización de la inscripción de sus acciones en el Registro Nacional de Valores y para que se le permita ofrecer públicamente las acciones respectivas en México.

La oferta en México será a través de la BMV, mientras que en el tramo internacional, la oferta en los Estados Unidos tendrá el amparo de la Regla 144A (Rule 144A) de la Ley de Valores de 1933 (U.S. Securities Act of 1933 – la “Ley de Valores”) y fuera de los Estados Unidos se realizará de conformidad con la Regulación S (Regulation S) de la Ley de Valores y con la legislación aplicable en los países donde se lleve a cabo la misma.

 

Las fusiones y adquisiones generan los mayores retornos para los accionistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las fusiones y adquisiones generan los mayores retornos para los accionistas
Wikimedia CommonsFoto: mattbuck. Las fusiones y adquisiones generan los mayores retornos para los accionistas

Las fusiones y adquisiciones son las operaciones que generan más valor cuando son de peso y frecuentes a lo largo del tiempo. Esta es una de las principales conclusiones del nuevo estudio “The M&A Renaissance” publicado recientemente por la consultora Bain & Company.

Según Bain, mientras que el retorno total medio para el accionistas (total shareholder return -TSR según sus siglas en inglés) era de un 4,5% para todas las compañías estudiadas en la muestra (más de 1.600), este retorno medio aumenta hasta un 6,4% en las compañías que han cerrado más de una operación al año en los últimos once años y que han completado adquisiciones con un tamaño acumulativo relativo igual o superior al 75% de su capitalización bursátil. De esta forma, 100 dólares invertidos en el año 2000 en este tipo de compañías, denominadas en el estudio como “Mountain Climbers” (o “escaladoras de montañas”),  tuvieron un retorno de 197 dólares a finales de 2010, en comparación con los 163 dólares del resto de las compañías analizadas, es decir, 34 dólares o un 20% más. En comparación, las compañías que no llevaron a cabo ninguna fusión ni adquisición entre los años 2000 y 2010 han tenido un TSR medio anual del 3,3%. Cien dólares invertidos en las compañías denominadas por el estudio como “Innactives” (o “inactivas”) en el año 2000 generaron 143 dólares a finales de 2010 – 20 dólares, o un 12% aproximadamente, menos que la media de las compañías de la muestra estudiada.

«La conclusión más importante de este estudio es que hay que ser un jugador de peso para marcar la diferencia en la industria», dijo Davida Harding, codirector de M&A Global de Bain & Company y principal autor de este informe. «Realizar operaciones de fusiones y adquisiciones a medio camino no genera resultados».

Para aquellas compañías que llevaron a cabo fusiones y adquisiciones pero que no eran “Mountain Climbers”, dos de los cuatro grupos que Bain ha identificado produjeron un TSR anual comparable a la media general para todas las compañías: empresas que buscaban “Serial Bolt-Ons” (“Adquisiones en serie”)  y “Selected Fill-Ins” (“Rellenos selectivos”).

Ambos grupos de compradores llevaron a cabo operaciones que tenían un tamaño acumulativo relativo menor o igual al 75%, aunque aquellos pertenecientes al  grupo de las Serial Bolt-Ons” fueron compradores activos – por ejemplo, llevando a cabo más de una operación anual en los últimos 11 años – mientras que aquellas compañías en el grupo de las “Selected Fill-Ins” llevaron a cabo menos de una operación anual de media. El estudio de Bain destaca también el grupo denominado como “Large Bettors” (“Grandes apostadores”), o compradores que cerraron operaciones de un tamaño acumulativo relativo mayor al 75% de la capitalización bursátil, pero que de media llevaron a cabo menos de una operación al año. Los “Large Bettors” produjeron un TSR anual medio del 4%, menor que la media general y el más bajo de los cuatro grupos. 100 dólares invertidos en “Large Bettors” en el año  2000 generaron 154 dólares a finales del 2010 – 43 dólares o un 22%, menos que la media de la muestra.

“Intentar ganarlo todo en una sola jugada no es una estrategia sensata de fusiones y adquisiciones”, añadió Harding. “Aunque el cerrar una operación de gran tamaño de manera ocasional puede aportar un par de golpes de efecto, Bain considera que estas operaciones normalmente no aportan buenos resultados”.

Según el informe, las fusiones y adquisiciones crean valor si se llevan a cabo de forma correcta, especialmente si se realizan con un modelo repetible integrado en un grupo de competencias en fusiones y adquisiciones que incluyen:

  • Hacer que las fusiones y adquisiciones sean una extensión de la estrategia de crecimiento de la compañía– Demostrar una lógica clara en la identificación de objetivos y claridad en cómo las adquisiciones crearán valor.
  • Requerir claridad en cómo cada operación crea valor– Aprovechar las competencias actuales para añadir valor a la empresa objetivo y extenderlas para crear oportunidades que antes no se tenían.
  • Probar la tesis de la operación frente a la sabiduría convencional –  Justificar la oferta ganadora y determinar dónde se puede crear valor.
  • Saber qué se necesita integrar realmente (y qué no) – Definir una hoja de ruta sobre la creación de valor y un plan para integrar las áreas realmente necesarias.
  • Centrarse en encontrar las fuentes de creación de valor que tienen una mayor prioridad  – Centrarse en la preselección de las acciones críticas que tienen que salir bien y ejecutar rigurosamente la lista de las tareas de la integración.

“El método de referencia en las fusiones y adquisiciones es un modelo repetible”,concluyó Harding.  “Es lo que da a los compradores frecuentes la ventaja competitiva que los compradores oportunistas no tienen”.

Si quiere consultar el informe completo puede hacerlo en el archivo adjunto.

Darwin en la era Digital: Consumer Trends de Robeco

  |   Por  |  0 Comentarios

Darwin en la era Digital: Consumer Trends de Robeco
Foto cedidaFoto: Richard Speetjens. Darwin in the Digital Age: Robeco Consumer Trends

De vuelta de un largo fin de semana, a punto de tomar el avión, mi marido me dijo… “Apple y Samsung tienen los días contados”, “¿Cómo dices?”, respondí, un poco molesta porque acabo de hacerme con el último modelo de iPhone. “Ya no ofrecen ningún valor añadido, todos los smartphones son iguales”.

No le di más vueltas al comentario hasta que unos días después, Richard Speetjens, co-gestor del Robeco Global Consumer Trends Equities Fund, explicaba un concepto muy similar. “En 2013, dentro de nuestra tendencia Digital World, hemos reducido bastante nuestra exposición a fabricantes de semiconductores y otros fabricantes de hardware para dispositivos móviles”. Mientras el cambio secular del consumidor hacia la era digital sigue siendo uno de los pilares temáticos más sólidos de este fondo, Speetjens apunta que “el 60% de los usuarios ya tienen un smartphone, y Apple y Samsung se han llevado el grueso de estas compras, ahora entran los competidores low cost chinos con menores márgenes”.  Darwin ha entrado de lleno en la era digital.

De hecho, el fondo ha vendido la totalidad de su posición en Apple y en AMR Holdings y ha reducido su exposición a Samsung. “Hemos reasignado estas posiciones a compañías de internet con una buena estrategia para dispositivos móviles como Google, LinkedIn, eBay, TripAdvisor, Amazon, Yelp o Mercado Libre, estás dos últimas nuestras únicas posiciones en empresas latinoamericanas”, añade el gestor.

El fondo Robeco Consumer Trends, con unos 850 millones de dólares de activos bajo gestión, explora las tendencias que van a dar forma al consumo durante los próximos cinco a diez años, invirtiendo en empresas globales expuestas a estos temas. . “Han de ser tendencias globales y con perspectivas consistentes de crecimiento a 5-10 años”, explica Speetjens añadiendo que “tan relevante es seleccionar bien las tendencias de consumo como las compañías individuales que han de representar estas tendencias en el portafolio”.

La segunda gran tendencia del fondo es la del consumo en mercados emergentes, tanto en la temática del consumo de bienes de lujo,  “que hemos mantenido estable durante los últimos meses”,  como en la de las necesidades básicas “donde teníamos un fuerte sesgo hacia el consumidor chino que hemos diversificado recientemente invirtiendo en empresas de consumo expuestas a Brasil, Indonesia y Rusia”. Un ejemplo son los grandes almacenes brasileños Lojas Renner, “muy competitivos que se benefician del aumento de la clase media en Brasil”, apunta Speetjens.

La tercera tendencia de consumo del fondo se centra en las grandes marcas, Speetjens explica que “generalmente nos permiten equilibrar el riesgo que proviene de los valores de las temáticas digital y de mercados emergentes”. Este año la estrategia ha añadido posiciones en Estée Lauder y Coca Cola, “dos grandes marcas con ratios muy razonables y no poco apreciados en estos momentos”. El fondo suele mantener entre el 35% y el 40% en estos “grandes nombres” del sector consumo.

“Bernanke put”, favorable para los activos con riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

“Bernanke put”, favorable para los activos con riesgo
Ben Bernanke, presidente de la FED. “Bernanke put”, favorable para los activos con riesgo

Los expertos de Axa IM temen un comienzo del tercer trimestre bastante sombrío. Los datos macroeconómicos de los mercados emergentes siguen siendo débiles, varios indicadores adelantados muestran signos de estabilización (PMI zona euro y chino) y el surprise gap americano sigue registrando retrocesos. En este contexto, la gestora cree que la Fed debería reducir sus inyecciones de liquidez (QE) a partir del otoño, una vez convencido el FOMC de la solidez del contexto económico. Este cambio de política monetaria incrementará sin duda la volatilidad.

Axa IM considera que este nuevo “Bernanke put “ es favorable para los activos con riesgo y negativo para la renta fija. No obstante, tácticamente, aconsejan una toma de beneficios, fijando en neutra su posición en renta variable y en positivo la liquidez. En su nuevo informe de Estrategia de Inversión añaden una nota de prudencia con respecto a los bonos “refugio”.

En detalle, y respecto a las diversas clases de activos, Axa IM propone:

Renta Variable

  • Japón sigue siendo su convicción más fuerte: datos macro en mejoría e inyecciones masivas de liquidez; aprovechar los puntos de entrada.
  • Negativas para la zona euro: todavía en recesión y pobres perspectivas de beneficios.
  • Europa emergente: débil actividad económica y presión sobre las materias primas (Rusia).

Bonos Gubernamentales

  • Estados Unidos: los tipos a largo deberían subir de forma moderada porque la Fed va a empezar a reducir las compras de bonos.
  • Japón: el programa QE XXL del Banco de Japón evitará un incremento excesivo de los tipos de los JGB.
  • Perspectivas a largo plazo positivas para los breakevens de inflación de EE.UU., aunque aconsejan esperar mejores puntos de entrada.

Crédito

  • La subida de tipos llama a la prudencia. Positivos para el segmento high yield de corta duración, con preferencia por Estados Unidos.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

Tres gráficos para tomarse en serio la “gran rotación”

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres gráficos para tomarse en serio la “gran rotación”
Foto: mattbuck. Tres gráficos para tomarse en serio la “gran rotación”

Desde principios de año hemos estado escuchando a gurús del mercado alertar sobre la gran rotación de la renta fija a la renta variable, el final del bull market en el mercado de bonos y sobre qué va a pasar cuando acabe el QE y los grandes inversionistas del la espalda al mercado de bonos. La pasada semana salieron más de 12.500 millones de dólares de fondos mutuos y ETFs de renta fija globales, de los que 8.800 millones se concentraban en salidas del mercado de bonos norteamericano.

Esta mañana, y por cortesía de la recopilación diaria de diversas fuentes online que hace Lukas Daalder, senior portfolio manager de Robeco, podemos ver cómo por fin el mercado responde a estas dudas a través de tres gráficos.

La tasa hipotecaria a 30 años supera el 4%

El primero, publicado por Bespoke Investment Group, es quizás el más sonado, puesto que toca directamente al bolsillo de todos los que estén buscando comprar casa en EE.UU. Se trata de las tasas hipotecarias a 30 años  en EE.UU., que ha registrado la mayor subida mensual desde 1998 (un 21%) situándose por encima del 4% (en el 4,16% el pasado martes).

Los TIPS por fin rinden en positivo

En segundo lugar, el blog Crossing Wall Street de Eddy Elfenbein publica este gráfico que muestra como los bonos del Tesoro a 10 años ligados a la inflación por fin vuelven a rendir en positivo tras la fuerte corrección experimentada desde finales del mes de abril. No es mucho, pero al menos prestar al gobierno americano a 10 años ahora rinde algo, frente al -0,68% que rendían en abril.

Huida masiva de los fondos de renta fija en la última semana

Por último, Quartz se hace eco de los últimos datos de flujos semanales de fondos de renta fija de EPFR que muestran la mayor salida de dinero de esta categoría desde el año 2008. En total, EPFR publicaba que los flujos de salida de fondos en renta fija EE.UU. en la semana del 5 de junio sumaba 8.770 millones de dólares, la más abultada desde que la consultora lleva la cuenta. En fondos de renta fija high yield las salidas fueron de 6.600 millones de dólares, otro record, mientras en fondos de bonos de mercados emergentes salían 1.520 millones de dólares.

Ante estas cifras, no cabe duda que el mercado da la razón a Bill Gross.

Banorte se hace con el 100% del negocio de seguros y pensiones de Assicurazioni Generali

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte se hace con el 100% del negocio de seguros y pensiones de Assicurazioni Generali
. Banorte se hace con el 100% del negocio de seguros y pensiones de Assicurazioni Generali

Grupo Financiero Banorte (GFNorte) y Assicurazioni Generali, dieron a conocer este martes que firmaron un acuerdo por 857,5 millones de dólares que otorga a la institución mexicana el 100% la propiedad de Seguros Banorte Generali y de Pensiones Banorte Generali, informó la firma en un comunicado.

El monto que pagará Banorte por el 49% de participación en su socia Seguros Banorte Generali asciende a 637 millones de dólares, mientras que por el 49% de Pensiones Banorte Generali pagará 220,5 millones de dólares. Por tanto, el pago total asciende a  857,5 millones de dólares, considerando el capital excedente que registró Seguros Banorte Generali al cierre de abril, equivalente a 48,4 millones de dólares, y de 31,1 millones de dólares, que registró Pensiones Banorte Generali, en el mismo mes.  El monto de la operación al descontar dicho capital excedente asciende a 778 millones de dólares.  

Grupo Financiero Banorte decidió operar y controlar estas compañías en su totalidad “debido a que la presencia del interés minoritario en estos negocios no permitía potenciar su crecimiento al máximo”.

Guillermo Ortiz Martínez, presidente del Consejo de Administración de Banorte, señaló que “nuestra decisión de consolidar totalmente la propiedad de las empresas de Seguros y Pensiones se basa en las perspectivas que vislumbramos en este sector en nuestro país. Creemos que el potencial de crecimiento de esta industria permitirá seguir fortaleciendo nuestra presencia de mercado y mejorando la atención a nuestros asegurados y afiliados”.

Por su parte, Alejandro Valenzuela del Río, director general de GFNorte, comentó que “la sociedad que iniciamos con Assicurazioni Generali en 1997 fue sumamente positiva para ambas partes; esta empresa aportó su gran conocimiento para el desarrollo de productos de seguros y pensiones a nivel mundial y representó una colaboración que estableció las bases con las que Banorte incursiona ahora de manera individual en este sector, lo cual redundará en beneficios para clientes, accionistas y para la propia institución”.                

El acuerdo vinculante está sujeto a la obtención de las autorizaciones gubernamentales, contando con un periodo de 180 días a partir de la fecha de firma, periodo en el cual, GFNorte evaluará diferentes alternativas para financiar la adquisición de las participaciones accionarias en cuestión.

Una herramienta que busca «extraer la señal del ruido» y tomar el pulso al mercado en las redes sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

Una herramienta que busca "extraer la señal del ruido" y tomar el pulso al mercado en las redes sociales
Wikimedia CommonsFoto: Asy arch at en.wikipedia. Una herramienta que busca "extraer la señal del ruido" y tomar el pulso al mercado en las redes sociales

Market Prophit anunció este martes el lanzamiento de una web que busca ofrecer a inversores minoristas e institucionales una herramienta de análisis del sentir en tiempo real sobre las conversaciones en el mercado financiero en los medios sociales.

Market Prophit extrae la «señal» del mercado desde el «ruido» de los medios sociales, usando sofisticadas técnicas de procesamiento del lenguaje natural y analítica predictiva. «Nuestros algoritmos interpretan y cuantifican automáticamente grandes cantidades de conversaciones no estructuradas, a fin de brindar señales del sentir a los inversores en una interfaz intuitiva y fácil de usar», informó la firma en un comunicado.

A medida que el volumen de las conversaciones en línea sobre los mercados financieros continúa creciendo a un ritmo colosal, «los inversores encuentran mucho más difícil mantenerse al día con toda esta información e interpretarla, especialmente en tiempo real«, añade la firma.

La herramienta lanzada por Market Prophit está dirigida tanto a inversionistas minoristas independientes, traders diarios, gestores de hedge funds, analistas o cualquier persona interesada en conocer el día a día del mercado.

Proliferan los fondos soberanos en África ante el boom de las commodities

  |   Por  |  0 Comentarios

Proliferan los fondos soberanos en África ante el boom de las commodities
Foto: Ben Aknoun. Proliferan los fondos soberanos en África ante el boom de las commodities

Varias naciones de África están amasando una fortuna derivada de la explotación de sus recursos naturales y como resultado, es el continente con mayor crecimiento en fondos soberanos, según JPMorgan Asset Management.

Nigeria, el principal productor de petróleo de la región, inauguró un fondo soberano de 1.000 millones de dólares hace ocho meses, en octubre Angola fundó el suyo por 5.000 millones de dólares y Uganda anunció en abril planes para crear otro más. En total, durante los dos últimos años se han creado o están a punto de crearse 15 fondos soberanos en África. Tanzania, país que ostenta grandes reservas de gas natural, también esta considerando crear su propio fondo soberano; Mozambique y Sierra Leona también han hecho declaraciones recientemente al respecto.

Según los comentarios a Bloomberg de Patrick Thomson, director global de soberanos de JPMorgan AM, se espera un continuado incremento de fondos soberanos en África durante los próximos años debido al incremento en el precio de las materias primas y al aumento de reservas de divisas que están experimentando estos países. Según esta gestora, América Latina será la segunda región con mayor crecimiento en soberanos.

El cobre, por ejemplo ha multiplicado por más de cuatro veces su precio medio anual durante la última década, el petróleo casi ha multiplicado por cuatro su precio. El oro, del que Sudáfrica es principal productor, ha aumentado su precio un 300% desde 2003.

Según datos recopilados por Bloomberg procedentes del Sovereign Wealth Fund Institute, el mayor fondo soberano africano es el Revenue Regulation Fund de Argelia, con activos de 77.200 millones de dólares, seguido por el de Libia, de 65.000 millones de dólares y por el Pula Fund de Botswana, de 6.900 millones de dólares.

Según Thomson, los fondos soberanos están rotando sus inversiones desde el mundo desarrollado hacia los mercados emergentes, tanto en renta fija como en renta variable. Otra tendencia pujante es la inversión en activos alternativos, especialmente en infraestructuras y bienes raíces. Por ejemplo, los fondos soberanos de Rusia y China iniciaron hace un año un proyecto conjunto de private equity para invertir en los sectores forestal, agrícola y logístico en Rusia. Según apunta Thomson la normativa europea de Solvencia II previene a muchas aseguradoras europeas de invertir en proyectos de private equity por el alto consumo de recursos de capital que suponen, dejando el camino abierto a los fondos soberanos de países emergentes que pueden aprovechar ahora estas oportunidades.