Wikimedia CommonsPlaya en Naples (Florida). Foto: Averette.. Los "snowbirds" canadienses contribuyen al rebote del mercado de bienes raíces de Florida
El mercado inmobiliario de Florida se encuentra en plena fase de rebote, una recuperación en la que los “snowbirds” canadienses están jugando un papel determinante, de acuerdo a un estudio de la entidad canadiense BMO Private Bank que recoge Family Wealth Report.
Desde abril de 2011, los precios de las viviendas en el estado de Florida han subido un 12%, un incremento que se ha dado gracias a la compra por parte de inversores extranjeros, un mercado en el que los canadienses han mostrado un especial interés.
Los “snowbirds” son aquellas personas, sobre todo jubilados, empresarios y gente pudiente que puede permitirse escapar del invierno cuando el frío y la nieve se instalan en Canadá y en los estados del norte de EEUU y migran al sur, a los estados más al sur de Estados Unidos para disfrutar de las suaves temperaturas, el golf, el mar y el aire libre. Una vez que pasa el invierno regresan a sus hogares del norte.
Del informe se desprende que los “snowbirds” canadienses son los mayores compradores de casas del estado del sol. Actualmente, unos 500.000 canadienses poseen bienes raíces en Florida. Incluso en 2010 representaban el 36% de todos de los extranjeros con inmuebles en Florida.
Con los datos encima de la mesa, el presidente de Inversiones del banco canadiense, Jack Ablin, dijo que además del conocido atractivo que ofrece Florida, “gracias a su buen clima y sus maravillosas playas, hay dos factores que están haciendo que el mercado inmobiliario de Florida sea aún más goloso para los canadienses”.
En este sentido, Ablin destacó que las propiedades en Florida “son una ganga” en comparación con los bienes inmobiliarios en Canadá, en donde el costo medio de una casa es el doble de lo que cuesta una casa media en Florida. A esto hay que sumarle el cambio de divisa, con un dólar canadiense casi un 10% por encima del valor justo frente al dólar americano, lo que supone un poder de compra adicional.
Telegraph. Mexico now has a company in the Dow Jones Sustainability Emerging Markets Index
Walmart de México y Centroamérica, que por segundo año consecutivo participa en el índice IPC Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es la primera y única empresa mexicana, en ser incluida en el Índice de Sustentabilidad de Mercados Emergentes de Dow Jones (Dow Jones Sustainability Emerging Markets Index).
Según un comunicado de la empresa, Scot Rank, presidente ejecutivo y director general de la misma comentó al respecto que “Nuestra visión es contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de México y Centroamérica. Valoramos mucho la relación que tenemos con nuestros asociados, accionistas, clientes, proveedores y comunidades donde operamos y seguiremos trabajando como empresa socialmente responsable para que nuestra operación genere los mayores beneficios posibles a nuestra sociedad”.
El Índice de Sustentabilidad de Mercados Emergentes de Dow Jones ofrece a los inversionistas una herramienta para medir el desempeño de las 69 empresas reconocidas como líderes de sustentabilidad corporativa. Walmart de México y Centroamérica fue seleccionada de entre 800 empresas de 20 países.
El IPCSustentable de la BMV es una lista con de 29 empresas emisoras, de entre 70 calificadas, que sobrepasaron el promedio nacional de la calificación conjunta de medio ambiente, responsabilidad social y gobierno corporativo, y que además cumplieron con los criterios de porcentaje de acciones flotantes, valor de mercado flotado y liquidez mínimos requeridos.
El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.. Asofondos pide crear una comisión de expertos para abordar los problemas del sistema de pensiones
Asofondos, la asociación de las administradoras de fondos de pensiones colombianas, pidió este jueves al Gobierno de Juan Manuel Santos ampliar la discusión sobre la reforma al sistema pensional del país dado que considera que es necesario contar con un sustento técnico y un análisis más reposado sobre la propuesta que se debatirá en el Congreso en las próximas semanas.
Así lo manifestaba el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, en un panel de trabajo en el marco del VI Congreso FIAP Asfondos que este jueves y viernes se está celebrando en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias y en el que el debate principal y en boca de todos está siendo la reforma pensional colombiana.
“No vamos a correr pero sí es indispensable hacer una reforma”
“Consideramos que la discusión está cargada de ideología, políticamente es compleja y técnicamente es difícil. A nosotros sí nos parece que este debate hay que continuarlo, hay que involucrar académicos y expertos internacionales”, aseguró Montenegro.
Como se ha planteado, dijo Montenegro, la propuesta no ataca plenamente los problemas de fondo y tampoco reduce la deuda pensional.
Para Montenegro, los ajustes se podrían haber hecho sin tocar los pilares del Sistema de Pensiones, por lo que se preguntó por qué se hace la reforma.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, explicó que la reforma planteada busca fortalecer ambos regímenes, público y privado, sin ponerlos a competir en sí. Aseguró que la propuesta no es una reforma fiscalista y que no busca estatizar el sistema pensional. Sobre su discusión afirmó que «no vamos a correr pero sí es indispensable hacer una reforma”
Montenegro considera que la reforma del gobierno no resuelve los problemas que se pretende atacar: cobertura, equidad y sostenibilidad y pidió al Ejecutivo ampliar el tiempo de discusión y crear una comisión de expertos para lograr un proyecto que resuelva los principales problemas que aquejan al sistema pensional de Colombia.
Por su parte, expertos internacionales coincidieron en que este tipo de reformas deben consensuarse al máximo y deben estar dirigidas al aumento de cobertura.
Sebastián Edwards durante su intervención en la FIAP.. Sebastián Edwards cree que el sector financiero latinoamericano podría triplicar su crecimiento
Sebastián Edwards, uno de los economistas más influyentes de América Latina, manifestó este jueves en Cartagena de Indias que la región tiene grandes posibilidades si enfrenta los desafíos que plantea la coyuntura mundial. “La clave está en avanzar en modernización y eficiencia”.
Asimismo, dijo que otros de los principales retos a los que se enfrenta Latinoamérica pasa por mejorar la calidad de la educación y garantizar una distribución del ingreso más equitativo.
Edwards hizo estas declaraciones en la sesión de apertura del VI Congreso de Asofondos y XI Seminario Internacional FIAP 2013, que este jueves y viernes se está celebrando en Cartagena de Indias. El reconocido economista Sebastian Edwards hizo un análisis sobre el presente y futuro de América Latina en el entorno mundial, ahondando sobre sus oportunidades y principales desafíos.
El experto aseguró que la región ha salido bien librada tras la crisis internacional, mostrando caídas en su PIB inferiores a las de países europeos, Estados Unidos y Japón, entre otros, lo que ha ampliado sus oportunidades de negocios y le plantea importantes oportunidades en éste y otros frentes. Es el caso del sector financiero que podría triplicar su crecimiento.
Oportunidades, retos y recomendaciones
Asimismo, dijo que además de la crisis (que persistirá en los próximos meses), la situación de China con la apreciación de su moneda y el encarecimiento de su mano de obra (será menos competitiva), abre las posibilidades a países latinoamericanos con vocación exportadora (industria manufacturera fuerte), buena posición geográfica e infraestructura desarrollada.
Según Edwards, países fuertes que puedan seguir exportando, que entiendan la importancia de su estabilidad macroeconómica, sean innovadores y cuenten con un sector de capitales bien estructurado, podrán aprovechar mejor las oportunidades.
Asimismo, destacó los sistemas de capitalización como un motor de desarrollo de las economías y como una oportunidad para lograr una mayor equidad social.
“Es una industria que piensa hacia el futuro porque piensa en la gente que se va a jubilar. Si todas nuestras industrias y políticos tomaran visión de largo plazo y pensaran en la próxima generación, podríamos decir en 2063 que cumplimos 50 años de nuestro “boom”, un boom que nos sacó de la pobreza y nos movió hacia la armonía social”
En cuanto a la reforma del sistema pensional colombiano, afirmó que le preocupa “el efecto sobre los incentivos de separar las contribuciones como se está proponiendo. Al nivel del salario mínimo se produciría un quiebre y eso produce que los sistemas en lugar de manejarse en manera suave y transitando gradualmente uno hacia otro, se agrupen y produzcan dos segmentos antagónicos y eso no es positivo”
El profesor Edwards recomendó trabajar hábilmente teniendo claro el reto que plantean la “guerra de monedas” (fortalecimiento de monedas como Chile, Brasil, Perú y Colombia) y su competitividad; mejorar la calidad de la educación; garantizar un medio ambiente sostenible y combatir la violencia y el tráfico de drogas.
Edwards concluyó que las políticas económicas deben ir en pro de mejorar las condiciones sociales y la distribución del ingreso.
El ministro de Trabajo colombiano, Rafael Pardo, durante su intervención en la FIAP. El Gobierno colombiano asegura que la reforma pensional no busca traspasar fondos privados al sistema público
El ministro de Trabajo de Colombia, Rafael Pardo, afirmó este jueves en Cartagena de Indias que la reforma pensional en marcha no busca ni traspasar fondos del sistema individual al de Prima Media (sistema público), ni estatalizar el sistema sino ampliar la cobertura de protección para la vejez de los colombianos.
Pardo salía así al paso de las declaraciones realizadas este mismo jueves por el presidente de la junta directiva de Asofondos, Alcides Vargas, en el marco del VI Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones de Pensiones (FIAP). Alcides trasladó, en el marco de la sesión inaugural, los temores de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) sobre el proyecto de ley que se enviará próximamente al Congreso.
La reforma al Sistema de Pensiones colombiano está levantando muchas ampollas entre los distintos actores colombianos involucrados y sin duda se ha convertido en el principal tema de debate en el encuentro de Cartagena, que reúne a más de 90 administradoras de fondos de todo el mundo.
Vargas trasladaba esta mañana la preocupación del gremio de administradoras de fondos de pensiones ante la reforma pensional en curso. En este sentido, mostró su temor de que Colombia se encuentre ante una “cuasi estatización” del régimen privado y abogó por que la persona cotizante sea en todo caso la que tome la decisión de dónde quiere hacer sus aportes. “Que haya autonomía es parte de los derechos que debemos tener todos”.
“Debemos estar alerta de no estar introduciendo elementos de ineficiencia y desequilibrio contrarios a la necesidad de fortalecer el Sistema Pensional”, subrayó, Vargas, al tiempo que llamó a buscar espacios de diálogo para cerrar una reforma que beneficie a todas las partes.
En una intervención posterior a la de Vargas y también en el marco de la FIAP, el ministro reiteró que el sistema de protección para la vejez, que incluye la propuesta de reforma pensional, permitirá ampliar la cobertura, para que millones de colombianos tengan acceso a una vejez digna, y es además equitativo y sostenible.
Afirmó que con el mismo se sentarán las bases para pasar de una cobertura actual del 43% al 81% en 2030, es decir, que de 2,2 millones de colombianos protegidos hoy se llegaría a más de siete millones. La reforma «no es fiscalista, no busca que salga dinero de un régimen a otro y no pretende estabilizar el sistema».
Por su parte, el presidente de la AFP Porvenir, Miguel Lagarcha, subrayó que la informalidad laboral y falta de informacion son los dos problemas que hay que atajar en Colombia para solucionar el problema de falta de cobertura y no tanto reformar el sistema pensional. «No se debe reforzar el sistema de Prima Media sino hacer la reforma que de verdad necesita Colombia», puntualizó.
Jack Neele, gestor del fondo Robeco Global Consumer Trends. . El consumo, una pieza clave para el inversor en las próximas décadas, según Robeco
El consumo es clave para las economías desarrolladas y está siendo fundamental para el desarrollo de los países emergentes. Es una pieza esencial para el inversor en las próximas décadas, según explica el gestor del fondo Robeco Global Consumer Trends, Jack Neele, en una entrevista con Funds Society.
Uno de los mayores expertos en consumo como potencial inversor es Jack Neele, gestor de Robeco Global Consumer Trends Equities desde el 2007, un fondo global que ha batido consistentemente a su índice de referencia (MSCI World). A cierre de marzo Neele ha logrado superar de media anual al citado índice en un 9,6% (últimos 5 años), colocándole consistentemente en los primeros deciles del ranking. Ante el cierre de estrategias similares en otras gestoras, el fondo capta muchísimo interés.
Su estrategia se centra en tres tendencias principales: el consumo digital, el crecimiento de los mercados emergentes y las grandes marcas. En esta entrevista ofrece su visión sobre el consumo y las oportunidades que ofrece desde el punto de vista de inversión.
Cambio secular hacia la era digital
Según Neele, la demanda de productos como tabletas, smart phones, e-commerce es bastante inelástica: “Incluso durante la recesión 2008, la gente seguía consumiendo este tipo de productos. El cambio de los consumidores a lo digital es una tendencia a largo plazo en el mundo desarrollado, con oportunidades cada vez más prometedoras”, puntualizó.
Google es un buen ejemplo de la filosofía del fondo. El portal por excelencia ha duplicado su valor frente al índice S&P500 en el último lustro.
“La gente enlos mercados desarrollados se siente cada vez más cómoda con la compra on line de libros, ropa e incluso alimentos porque los precios son a menudo más baratos que los ofrecidos en la calle”. EBay se ha beneficiado y los inversores han tomado buena nota de ello: el portal de subastas por internet se ha apreciado en un 80% mientras el S&P500 ha obtenido un 30% en cinco años.
Unos mercados emergentes cada vez más prósperos
El gestor también apuesta por las grandes oportunidades que ofrecen los países emergentes. “En países como China, India y Brasil, la clase media está creciendo sensiblemente. Además el modelo de crecimiento está cambiando: cada vez dependen más del consumo doméstico y no tanto de la exportaciones”. Marcas locales, como la compañía china de alimentación Want Want ha visto multiplicar por tres su cotización en tan sólo cinco años.
Asimismo, subrayó que “las compañías de lujo se están beneficiando precisamente de unos mercados emergentes que cada vez consumen más. De hecho, hay firmas que venden más del 50% en estos países”, puntualizó.
Para marcas de lujo como Hermes, Louis Vuitton, Burberry o Richemont, los emergentes están convirtiéndose en mercados clave para sus resultados. Aunque el precio de la acción de estas compañías siempre es susceptible a la volatilidad del mercado, el lujo está siendo cada vez más demandado por un consumidor con una capacidad adquisitiva muy superior a la de hace apenas una década.
Algunos ejemplos: Louis Vuitton se ha apreciado un 80%, mientras Richemont, fabricante entre otras marcas de lujo de Cartier, lleva un 170% en cinco años.
Foco en las grandes marcas
Otro enfoque del fondo son las marcas fuertes y asentadas. Empresas como Nike, Coca-Cola o McDonalds se comportan bien y mantienen su cuota de mercado, incluso en épocas de recesión. “Ofrecen productos baratos y asequibles”, señala Neele. Prueba de ello es el buen comportamiento bursátil de estos valores, superando las tres ampliamente al mercado en los últimos años.
“Nuestro objetivo es seleccionar los valores que se benefician de estas tres tendencias, con una previsión de crecimiento en beneficios por encima de la media de la industria”, agregó.
A la hora de construir el portafolio, Neele “siempre trata de equilibrar las apuestas de la cartera para un mejor control del riesgo”. “Por ejemplo, las compañías en las que invertimos que siguen la primera y segunda tendencia, tienen más riesgo, mientras que con la tercera tendencia conseguimos balancear el riesgo, pues son apuestas más defensivas y más estables”.
El fondo cuenta con unas 52 posiciones, con una inversión media del 2%. No sigue ningún índice de referencia, por lo que invierten en “compañías en las que creemos de verdad”.
Asset Allocation
“Nuestra mayor exposición es Estados Unidos, con un 50% de la cartera, dado que la mayor parte de compañías digitales se encuentran allí. En Europa tenemos un 30%, concentrado fundamentalmente en el Reino Unido y Suiza. El 20% restante corresponde a países emergentes. La mitad de la posición se concentra en China y Hong Kong y el resto se distribuye entre Corea, Indonesia y Brasil”.
“Dentro de Latinoamérica, nuestras inversiones se centran en Brasil, pero Colombia y México están en nuestro watchlist”.
El gestor apuesta fuerte por Google, ya que “lo han hecho muy bien por la parte de móviles con Android, por el potencial de las redes de sociales, y la importancia de YouTube”.
“Aparte de Google, nuestras principales apuestas son Mastercard y LinkedIn. Mastercard cuenta con una importante red global, y la gente cada vez utiliza más la tarjeta como medio de pago. LinkedIn, por su lado, tienes una base de datos muy potente y las suscripciones Premium hacen que su negocio no dependa tanto de la publicidad”.
Robeco Global Consumer Trends Equities Fund cuenta actualmente con 500 millones de dólares bajo gestión. En 2010, Richard Speetjens se unió a Neele como co-gestor, como respuesta al creciente volumen de activos y el mayor apetito por invertir en mercados emergentes, área en la que Speetjens cuenta con una sólida experiencia.
Wikimedia CommonsKarin Beate Nøsterud. BBVA Bancomer AM y Franklin Templeton suman fuerzas para la gestión en emergentes
BBVA Bancomer AM y Franklin Templeton preparan una alianza estratégica para la gestión de activos en mercados emergentes, según informaron fuentes de BBVA AM a Funds Society.
Los detalles de la colaboración los darán a conocer el próximo martes, Jaime Lázaro Ruiz, director general de Asset Management y fiduciario de BBVA Bancomer, así como Hugo Petricioli, el director regional para México y Centroamérica de Franklin Templeton Investments, y Matthias Hoppe, vicepresidente y portafolio manager de Franklin Templeton Multi-Asset Strategies.
BBVA Bancomer Asset Management, entidad que gestiona más de 38.820 millones de dólares, pertenece al grupo español BBVA y es parte de uno de los bancos más importantes de México.
Franklin Resources, Inc. es una compañía global de inversiones que opera como Franklin Templeton Investments. Con oficinas en 35 países, tienen más de 23 millones de cuentas de inversionistas de 150 países y son referencia para inversiones en mercados emergentes y frontera.
El secretario Luis Videgaray durante su intervención en la VIII Cumbre Financiera Mexicana . Videgaray urge a sacar adelante la reforma financiera para aumentar la productividad en México
El secretario de Hacienda y Crédito Público mexicano, Luis Videgaray, manifestó que México se encuentra ante una gran oportunidad, “a partir de la fortaleza de nuestro sistema financiero, particularmente nuestro sistema bancario” para llevar adelante la reforma financiera que ofrezca a las entidades mexicanas las condiciones necesarias para poder prestar más y más barato y por tanto contribuir a la mejora de la productividad de la economía mexicana.
Videgaray, que hizo estas declaraciones el pasado martes en el marco de la VIII Cumbre Financiera Mexicana organizada por Latin Finance en la Ciudad de México, agregó que la reforma financiera tiene mucho que ver con el crédito y que el Gobierno de Enrique Peña Nieto se encuentran de lleno trabajando para poder presentarla ante el Congreso.
En este sentido, recordó que la capitalización global de la banca mexicana, es decir, capital neto como proporción de los activos sujeto a riesgo, en México es del 16,2%. Cuando el mínimo regulatorio en Basilea III es del 10,5%, “lo que coloca a México como uno de los sistemas bancarios mejor capitalizado en el mundo”, según datos del FMI.
En cuanto a la morosidad, medida como cartera vencida entre cartera total, Videgaray agregó que la banca mexicana tiene un nivel mucho más bajo que el promedio internacional de apenas 2.5%. Sin embargo, dijo que no todo son buenas noticias, ya que México se encuentra en cuanto a financiamiento interno al sector privado como porcentaje del PIB muy abajo, es decir, que la banca mexicana presta muy poco.
“Hoy estamos, como son cifras internacionales que determinan 2011, el indicador a diciembre de 2012 para México es 26.2%, o sea que estamos básicamente igual.Y podemos observar cómo el promedio de América Latina es cercano al 50%, Brasil está por arriba del 50%, Chile está muy cerca del 100%, y, bueno, pues, economías, los miembros de la OCDE están incluso por arriba del 150%”, subrayó durante su intervención.
“Es decir, tenemos una gran oportunidad, una Banca muy fuerte que todavía presta poco, y que si hacemos lo correcto, puede empezar a prestar más”.
Por ello, Videgaray dijo que si se quiere elevar la productividad de las empresas mexicanas, “tenemos que hacer los cambios necesarios en la regulación, en las leyes, pero también en las prácticas bancarias que impliquen más crédito para las pequeñas y medianas empresas”.
Por último, manifestó que en el contexto del Pacto por México trabajan por sacar adelante una reforma que tienen previsto presentar al Congreso de la Unión en las próximas semanas para lograr “que los bancos tengan las condiciones para prestar más y más barato, y con ello contribuir, como lo hemos dicho, a una mayor productividad de la economía mexicana, particularmente de las pequeñas y medianas empresas”, concluyó.
Urbi Desarrollos Urbanos, la tercera constructora mexicana más importante en Bolsa ha contratado a Rothschild como asesor financiero.
Según Bloomberg, luego de que los bonos con vencimiento a 2022 de Urbi cotizaran en su mínimo histórico -0,4318 dólares-, la empresa de Mexicali contrató a Rothschild, lo que Ray Zucaro del equipo de mercados emergentes de SW Asset Management considera una mala señal, ya que “si las cosas fueran bien, no los necesitarían”.
Después de que Urbi reportara la mayor proporción de deuda vs ingresos en la industria, han surgido preocupaciones sobre si la empresa se convertirá en la primer constructora mexicana en ocasionar perdidas a los tenedores de sus bonos, por lo que se cree que Rothschild se encargará de la reestructuración de su deuda. A mediados del mes pasado, las distintas calificadoras situaron la posición de Urbi como una en la cual el default es una posibilidad real.
Rothschild es uno de los mayores grupos independientes de asesoría financiera en el mundo. Entre los servicios que ofrecen está el asesoramiento estratégico, apoyo en fusiones y adquisiciones, administración de patrimonio y gestión de financiamiento.
Wikimedia CommonsFoto: Yorick Petey. Itaú BBA Internacional nombra a un ex Morgan Stanley como nuevo CEO
ItaúBBA,la división de bancamayoristay de inversionesdel brasileño ItaúUnibanco, ha anunciado queCharlesF.Stewartserá el nuevo CEO deItaúBBAInternational. Stewart, que asumirá sus funciones el próximo 24 de junio trabajará desde Londres, según informó la entidad a través de un comunicado.
Stewart sucederá a Almir Vignoto, que se trasladará a Nueva York para dirigir las actividades de Itaú BBA en Estados Unidos.
Stewarttrabajódurante 19años en MorganStanley,donde ocupó diversospuestos de alta dirección.Desde 2010 trabajaba como vicepresidente deBanca de Inversiónpara Europa, OrienteMedio yÁfrica.Anteriormente, Stewartfue el jefe deBanca de Inversión paraAmérica Latinacon sede enSaoPaulo.
En este sentido, Candido Bracher, presidente de Itaú BBA, subrayó que conseguir atraer a profesionales de la talla de Stewart «fortalece nuestra posición como un banco especializado en América Latina con alcance global».