México y Brasil, las niñas bonitas de Prudential Real Estate en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

México y Brasil, las niñas bonitas de Prudential Real Estate en Latinoamérica
. México y Brasil, las niñas bonitas de Prudential Real Estate en Latinoamérica

El CIO de Prudential Real Estate Investors para PREI-Latin America, Alfonso Munk, espera que América Latina continúe experimentando un crecimiento superior a la media en términos de desarrollo económico y en actividades inmobiliarias en los próximos tres, cinco años, tal y como explicó en una entrevista a Global Real Estate Institute (GRI) recogida por Funds Society.

Según Munk, ese crecimiento se aprecia cuando se compara a las principales economías de América Latina con otras áreas del mundo y “se ve como las principales economías de América Latina superan a los mercados desarrollados, en términos relativos, impulsados por una industria manufacturera más competitiva, una emergente clase media, un dividendo demográfico y una fuerza en la producción de recursos para otras regiones del mundo. Asimismo, consideró que la implementación de las muy necesarias reformas económicas y estructurales ayudarán a la región a crecer y a desarrollar la mayoría de los sectores productivos de la economía.

«Los países de la región deben de ser más transparentes, la información tiene que ser más accesible y el costo de hacer negocios más simple y directo”.

Munk considera que hay varios mercados y sectores interesantes para invertir ahora mismo en América Latina, principalmente en las economías más grandes de la región, en Brasil, México y Chile. En este sentido, se refirió al sector inmobiliario, incluyendo viviendas en venta, alquiler multifamiliar, sectores industriales y al por menor.

“Dentro de estos sectores, cada país presenta diferentes oportunidades para la inversión. Por ejemplo, México con su actividad manufacturera empujando el sector industrial está muy apreciado, mientras que los sectores residenciales y al por menor en Brasil siguen teniendo un buen rendimiento a pesar de la desaceleración de la economía. México, con la implementación de sus reformas recientes y con una actividad industrial competitiva también presenta oportunidades en las áreas comercial y residencial”.

Brasil y México, los dos países apuesta de Prudential

Respecto a sus estrategias de inversión en la región y en los diferentes mercados, así como cuales son los instrumentos o mecanismos que están empleando para esas inversiones, Munk explicó que su estrategia está centrada principalmente en dos países, Brasil y México. En estos dos países se encuentran presentes en múltiples sectores a través de fondos cerrados (en el mercado residencial, al por menor, multifamiliar, usos mixtos e industrial).

En este sentido, explicó que recientemente han creado una Fibra en México enfocada al sector industrial, que además se centrará en la adquisición de activos, principalmente aquellos centrados en la fabricación y distribución (logística). También están interesados en desarrollar aún más sus actividades residenciales en Brasil y sus activos inmobiliarios multifamiliares en México, a través de sus fondos privados de bienes raíces ya existentes. Asimismo, explicó que están presentes en Chile a través de inversiones en los sectores de oficinas y residenciales. “Nuestra intención es mantener y hacer crecer aún más estas inversiones de manera oportunista”, puntualizó.

Hace falta más transparencia y acceso a la informaciónn

Por último, el ejecutivo de Prudential cree que todos los países y mercados de América Latina tienen similitudes (economías en crecimiento, aparición de la clase media, industria manufacturera, exportaciones de bienes de consumo), pero en lo que se refiere al mercado de bienes raíces se trata de un negocio local porque cada uno de los países tiene fundamentos de inversión muy diferentes.

Prudential tiene equipos locales en cada uno de los mercados en los que opera, en donde buscan las mejores oportunidades y estudian bien la dinámica del mercado y gestionan sus activos inmobiliarios de cerca. Munk subraya que para mejorar las inversiones en Latinoamérica, “los países de la región deben de ser más transparentes, la información tiene que ser más accesible y el costo de hacer negocios más simple y directo”.

“Aspectos tales como la creación de empresas, la contabilidad, las actividades jurídicas, fiscales, ambientales y de gestión deben ser en general más claras y similares a las de los mercados desarrollados”, apostilló.

 

 

 

La mayoría de los 25 hombres más ricos de Florida hicieron su fortuna lejos del sol y las playas del estado

  |   Por  |  0 Comentarios

La mayoría de los 25 hombres más ricos de Florida hicieron su fortuna lejos del sol y las playas del estado
Fred DeLuca, cofundador de Subway. La mayoría de los 25 hombres más ricos de Florida hicieron su fortuna lejos del sol y las playas del estado

Para ingresar en el círculo de los 25 hombres más ricos del estado de Florida solo hace falta tener 1.000 millones de dólares en el bolsillo. El grupo, en el que solo hay hombres, amasa en conjunto más de 63.000 millones de dólares y casi todos ellos hicieron su fortuna lejos de las playas y el sol del estado, según un estudio de Wealth-X encargado por Florida Trend.

Sin embargo, poco o muy poco se beneficia el estado de Florida de la fortuna de éstos, ya que en su mayoría son leales a sus raíces cuando de actos de filantropía se trata. Del estudio también se desprende que seis de ellos no cuentan con más estudios que los de secundaria y cinco de ellos son “Ivy Leaguers”, es decir, que se han graduado en alguna de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos.

Casi todos los que entran en la lista son hombres hechos a sí mismos, aunque algunos tuvieron un comienzo más duro que los demás. A continuación un repaso a los hombres más ricos de Florida y su impacto en la economía y sociedad del estado más al sur de Estados Unidos:

La lista está coronada por Fred DeLuca, de 65 años, con una fortuna de 5.400 millones de dólares gracias a la conocida cadena de comida Subway, de la que fue cofundador. Establecido en Miami Springs, la mayoría de los empleados directos de la cadena están localizados en su estado natal, Connecticut. En Florida, Subway da empleo a unas 15.000 personas y cuenta con 1.500 establecimientos.

Más allá de Subway se espera que el mayor impacto de DeLuca venga del lado del desarrollo inmobiliario, aunque a la fecha el proyecto en el que estaba embarcado se encuentra paralizado. DeLuca se asoció con Anthony Pugliese III para desarrollar “Destiny”, un proyecto de 41.000 hectáreas en el Condado de Osceola. Defendido por la Iniciativa Clinton para el Clima y descrita como la “primera ciudad eco-sostenible de Estados Unidos” se trata de un espacio más grande en superficie que Miami y Disney. DeLuca invirtió 111 millones, pero el proyecto aún no ha despegado porque Pugliese fue arrestado el pasado año acusado de emitir facturas falsas para estafar a DeLuca 1.200 millones de dólares.

Tras DeLuca, Micky Arison, de 63 años y con una fortuna de 5.200 millones de dólares es dueño de la empresa de cruceros Carnival. Nacido en Israel, creció en el negocio fundado por su padre Ted en Florida. A pesar de las malas noticias protagonizadas por la empresa en los últimos tiempos, el coloso creado por su padre ha impactado de forma importante en los puertos de Florida y ha contribuido a la creación de empleo, con 3.000 trabajadores en el estado. Arison también es propietario de los Miami Heat y su hijo es actualmente el CEO. Arison cuenta con una larga lista de obras de caridad.

En tercer lugar, Dirk Ziff, de 48 años, con 4.200 millones e instalado en North Palm Beach. Es el mayor de los hijos del dueño de Ziff-Davis publishing. Dirk y sus hermanos heredaron una fortuna y fundaron en Nueva York Ziff Brothers Investments.

En cuarto lugar se sitúa William Koch, de 72 años, y con un patrimonio estimado de 4.000 millones de dólares. Propietario de Oxbow Carbon, es un aficionado de la historia occidental, aficionado del arte y ganador de la Copa América. No hizo su fortuna en Florida, pero poco a poco trasladó el cuartel general de Oxbow Carbon al estado. Emplea a 250 personas a nivel local. Buscando una educación más elitista para su familia financió Oxbridge Academy, una escuela privada en West Palm Beach y donó 50 millones en becas para estudiantes de bajos recursos. Involucrado en los negocios y política de Palm Beach está casado con Bridget Rooney. En una ocasión contrató a Katy Perry para que cantara en el cumpleaños de su mujer.

En quinto lugar, Malcolm Glazer. Con 84 años, cuenta con una fortuna de 3.600 millones gracias a los negocios de bienes raíces y de deportes. Está afincado en Palm Beach. Tiene la franquicia de la NFL y es dueño también de la marca deportiva más valiosa del mundo, el Manchester United. Es un hombre hecho a sí mismo, sin título universitario y que hizo su dinero en bíenes raíces antes de entrar en el mundo del deporte a través de la compra de los Bucs, de los que construyó un equipo ganador de la Super Bowl en el 2003, la última vez que un equipo de Florida ha ganado uno. First Allied es su empresa de bienes raíces. Sus obras de caridad pasan a través de la Fundación Glazer Family, que incluye el Museo Glazer Children de Tampa. Un derrame cerebral le dejó muy deteriorado en 2006 y ahora son sus hijos los que se encargan del negocio.

La lista la completan:

  1. Edward Lampert, de 50 años con un patrimonio de 3.500 millones
  2. Terrenc Regula, de 62 años con 3.300 millones
  3. Phillip Frost, de 76 con 2.900 millones
  4. Shahib Khan, de 62 con 2.800 millones
  5. Jeff Greene, de 58 con 2.600 millones
  6. Igor Olenicoff, de 70 con 2.500 millones
  7. H. Wayne Hizenga, de 75 con 2.400 millones
  8. Richard Schulze, de 72 con 2.400 millones
  9. Edward DeBartolo Jr, de 66 con 2.300 millones de dólares
  10. William Wrigley Jr, de 49 con 2.200 millones
  11. Robert Rich Jr, de 72 con 2.100 millones
  12. Isaac Perlmutter, de 70 años con 2.000 millones
  13. Wilbur Ross Jr, de 75 con 2.000 millones
  14. Alfred James Clark, de 85 años con 2.000 millones
  15. S Daniel Abraham, de 88 con 1.600 millones
  16. Norman Bramam, de 80 con 1.600 millones
  17. George Lindeman de 76 con 1.500 millones
  18. Chistopher Cline de 55 con 1.500 millones
  19. Tom Golisano, de 71 con 1.400 millones
  20. John Henry, de 63 con 1.200 millones

 

«El crecimiento, el ahorro y el sector financiero colombiano podrían verse afectados de aprobarse la reforma pensional»

  |   Por  |  0 Comentarios

"El crecimiento, el ahorro y el sector financiero colombiano podrían verse afectados de aprobarse la reforma pensional"
Wikimedia CommonsLeonardo Vilar, chairman of Fedesarrollo. "Economic growth, savings, and the Colombian financial sector may get affected if the new pension reform gets passed"

La entrada en operación del régimen pensional privado en Colombia ha generado “importantes impactos” en el crecimiento de la economía, el aumento del ahorro y en una mayor profundización del sistema financiero. En términos de crecimiento, el aumento anual oscila entre 0.3% y 0.8%; en cuanto al ahorro, el aumento anual es de 1.5% del PIB mientras la profundización financiera aumentó 0.19% del PIB, estos son algunas de las conclusiones de un estudio de Fedesarrollo sobre el impacto de una reforma al Sistema de Pensiones del país y que expuso este viernes en la segunda jornada de trabajo del VI Congreso de Asofondos y XI Conferencia Internacional FIAP,

Fedesarrollo, uno de los centros de investigación económica más importantes de Colombia, reveló los resultados de un reciente estudio cuyo objetivo era medir el efecto que tuvo la creación del régimen de ahorro individual (fondos de pensiones) sobre el desarrollo económico del país.

En este sentido, el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, subrayó que “sin duda, la reforma pensional que le dio vida al régimen de ahorro individual ha beneficiado el desarrollo económico del país, con efectos importantes que podrían aumentar si la informalidad y el desempleo fueran menores en Colombia”.

Sobre el proyecto de reforma pensional

En cuanto al proyecto de reforma del Sistema de Pensiones cuyo proyecto de ley será presentado al Congreso en las próximas semanas, Villar sostuvo que “cálculos preliminares muestran que un monto de $4.1 billones dejarían de ir al régimen de ahorro individual para pasar al régimen público, tal como está planteado en la propuesta del gobierno nacional”.

“Esta reforma tiene un costo en términos de crecimiento. ¿De cuánto? Una reducción entre 6 y 20 puntos básicos de la economía, con un impacto negativo sobre ahorro y profundización financiera”, aseguró Villar.

El investigador dijo que hasta el momento lo que se conoce sobre la propuesta es parcial por lo que aún no se sabe cuál será su impacto fiscal y los otros efectos colaterales que pueda generar. Afirmó además que aún está pendiente aclarar varios aspectos relacionados con el ahorro fiscal, el régimen de transición y los regímenes especiales. En todo caso el país elegirá una reforma estructural que permita un “sistema pensional socialmente aceptable” y que compense los efectos colaterales que pueda traer consigo.

En cuanto a la respuesta de expertos extranjeros, Fedesarrollo puso como ejemplos al chileno Rodrigo fuentes, el mexicano Alejandro Villagómez y el peruano Pablo Secada. Todos ellos coinciden en señalar, según Fedesarrollo, que la adopción del ahorro obligatorio (régimen de ahorro individual) han contribuido al desarrollo del mercado de capitales, la profundización del mismo, el ahorro y la inversión lo que favorece significativamente el crecimiento de la economía.

Esta discusión abrió la segunda jornada de trabajo del VI Congreso de Asofondos y XI Conferencia Internacional FIAP, impacto de las reformas pensionales en el desarrollo económico.

 

Aberdeen traslada a Andrew Kelly a Nueva York como responsable de Marketing para las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen traslada a Andrew Kelly a Nueva York como responsable de Marketing para las Américas
Wikimedia CommonsAndrew Kelly (right) at Charlie Bartlett´s awards ceremony with KJ Choi in Augusta (GA). Aberdeen moves Andrew Kelly to New York as Head of Marketing for the Americas

Aberdeen ha trasladado a Andrew Kelly desde la oficina de Londres a Nueva York para que se haga cargo de la división de Marketing de las Américas, función que desempeña desde hace unas semanas, tal y como informó la firma a Funds Society.

Kelly, de 33 años y de nacionalidad neozelandesa, trabajó en Aberdeen de 2005 a 2010, tiempo en el que desempeñó varios puestos, los tres últimos años como responsable de Marketing del grupo. De 2010 hasta 2012 trabajó en Goldman Sachs Asset Management en el departamento de Marketing Internacional, división enfocada en los canales institucionales en Alemania, Benelux y Oriente Medio.

Tras este paréntesis de dos años regresó hace un año a Aberdeen, en donde se centró en Europa antes de mudarse a Nueva York. Kelly es licenciado en Marketing y Finanzas por la Universidad de Otago, Nueva Zelanda. 

Vuelta al carry trade, según Muzinich

  |   Por  |  0 Comentarios

Vuelta al carry trade, según Muzinich
Foto: Kropsoq. Vuelta al carry trade, según Muzinich

La renta fija ha tenido un mejor comportamiento que las acciones este último mes debido a la actuación del Banco de Japón y a un enfriamiento en las expectativas de crecimiento económico. Así lo resalta Muzinich en su último Corporate Credit Market Snapshot publicado el 15 de abril, en el que indica como la deuda con grado de inversión norteamericana ha tenido el mejor comportamiento, seguida por los bonos del Tesoro y por los bonos high yield europeos y norteamericanos.

Los inversionistas japoneses han vendido deuda pública nipona para comprar bonos de países con un rendimiento más alto, contribuyendo al mejor comportamiento de los bonos norteamericanos durante el pasado mes, explica la gestora especializada en renta fija.

Muzinich asegura que el carry trade ha vuelto al mercado. Los inversionistas se endeudan en yenes y compran activos con más riesgo en euros o en dólares. En términos relativos, la renta fija high yield sigue siendo atractiva con expectativas de obtener el rendimiento del cupón a vencimiento, aunque con volatilidad debido a factores exógenos al mercado de crédito.

Muzinich explica que los factores técnicos han favorecido más a Europa, donde los flujos se han mantenido positivos. El volumen de nuevas emisiones sigue siendo relevante, en especial en EE.UU., sobre todo en transacciones de mayor calidad fruto de operaciones de refinanciación.

BiscayneCapital abre oficina en Zurich

  |   Por  |  0 Comentarios

BiscayneCapital abre oficina en Zurich
. BiscayneCapital abre oficina en Zurich

Suiza representa el siguiente paso dentro del proyecto de expansión en el que se embarcó BiscayneCapital en 2005. Ahora la entidad tiene una presencia institucional en Zurich que ofrece a banqueros instalados en Europa la plataforma de arquitectura abierta de Biscayne con posibilidad de custodia en Suiza en bancos líderes del mercado,  explica Ferdinand Porak, socio de BiscayneCapital y managing director de la oficina de Zurich, abierta en enero de este año.

Para Porak, profesional con más de 20 años de experiencia en inversión y manejo de portafolios, el año 2008 marca un antes y un después en el negocio de la banca privada. “Los escándalos de Madoff y de Lehman Brothers hicieron reaccionar al cliente, que desde entonces requiere estar mucho más cerca de su asesor”, a lo que hay que sumar, dijo, el endurecimiento de la regulación sobre el sector bancario que ha impuesto muchas trabas a los bancos tradicionales.

“El cliente quiere elegir donde custodia. El modelo de BiscayneCapital se basa en este concepto de arquitectura abierta y flexible, donde el asesor busca qué entidad y producto son buenos para su cliente alineando el interés de ambos, y sin tener que estar atado a un único banco”, explica.

BiscayneCapital tiene su sede administrativa en Miami, y su centro de operaciones, en Uruguay  con un trading floor propio “que asegura a nuestros clientes la mejor ejecución posible de sus operaciones”, asegura Porak. “También tenemos una arquitectura totalmente abierta en la elección de productos financieros, con acuerdos directos con muchas administradoras de fondos internacionales”.

Ferdinand Porak, nacido en Argentina y de origen austríaco, tiene una amplia formación académica en Inglaterra,  desarrolló casi toda su vida profesional entre Londres, Frankfurt y Zúrich. Durante más de ocho años estuvo trabajando en Londres, en el área Global Private Equity de Dresdner Kleinwort Capital (Dresdner Bank AG) y luego como socio de Kingsbridge Capital Ltd. Entre 2004-2008, fue responsable del desarrollo de negocios de AIG Private Bank en Latinomaerica, como presidente Ejecutivo de AIG Advisory Services S.A., realizando un management buy-out de la aseguradora de origen norteamericana en el 2008 estableciendo Falcon Group, un multi-family office.  En 2013, integró completamente sus negocios a BiscayneCapital, integrándose como socio y miembro del Comité Ejecutivo.

“Suiza es una demarcación complicada para los bancos tradicionales, un family office ofrece soluciones mucho más flexibles para el cliente”, enfatiza Porak que también es responsable de todo el desarrollo de negocio de BiscayneCapital para Europa. “Ofrecemos a los banqueros flexibilidad para decidir donde quiere invertir su cliente pero con un control institucional de riesgo y monitero constante de su posición desde BiscayneCapital”, concluye.

BBVA completa la venta de la AFP Horizonte a Grupo Aval por 541 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA completa la venta de la AFP Horizonte a Grupo Aval por 541 millones de dólares
Foto: Pavlemadrid commons. BBVA completa la venta de la AFP Horizonte a Grupo Aval por 541 millones de dólares

BBVA informó este jueves, a través de un hecho comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha completado, “una vez obtenidas las perceptivas autorizaciones”, la venta de su participación total en la compañía colombiana BBVA Horizonte Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías a Grupo Aval.

Este comunicado sigue al que ya se remitió a las autoridades regulatorias el pasado 24 de diciembre en el que se informaba del acuerdo de venta entre ambas compañías. Asimismo, el banco español añadió que el precio total ajustado fue de 541 millones de dólares y la plusvalía neta de impuestos asciendió a unos 263 millones de dólares.

Con esta operación, el grupo financiero colombiano, a través de su administradora Porvenir, se hace con Horizonte, con lo que incorpora a su cartera 3,5 millones de afiliados y consolida su liderazgo en el mercado. Por su parte, BBVA acomete esta operación como parte de la revisión estratégica de sus unidades de pensiones latinoamericanas, una estrategia iniciada en mayo de 2012 al considerarlas su principal negocio.  

Sura AM compra Primero Seguros Vida a la mexicana Grupo Valores Monterrey

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura AM compra Primero Seguros Vida a la mexicana Grupo Valores Monterrey
Wikimedia CommonsFoto: Edans . Sura AM compra Primero Seguros Vida a la mexicana Grupo Valores Monterrey

SURA Asset Management,filial de Grupo SURA, ha firmado un contrato de compraventa con Grupo Valores Monterrey para adquirir a su subsidiaria Primero Seguros Vida, dedicada a la venta de seguros de vida en México. La transacción, de la que no se han dado detalles económicos, está sujeta a la aprobación regulatoria de las autoridades mexicanas correspondientes, un proceso que tomará algunos meses. Esta operación no incluye los negocios de seguros de autos (Primero Seguros Autos) y de fianzas (Primero Fianzas) de Grupo Valores Monterrey, informó Sura AM en un comunicado.

SURA Asset Management, empresa líder en retiro de Latinoamérica con una participación de mercado promedio de 21,9% en activos administrados en México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y El Salvador, cuenta con activos que suman más de 107.000 millones de dólares pertenecientes a 15.5 millones de clientes. Además opera negocios de seguros de vida y fondos de inversión en varios países de la región.

Andrés Castro, presidente ejecutivo de SURA Asset Management, afirmó que “esta adquisición destaca la importancia de México como país estratégico para nuestro crecimiento en la región, así como la integración de una oferta de productos más completa para nuestros seis millones de clientes en el país. Ahora podremos satisfacer sus necesidades de ahorro, inversión y de protección del patrimonio, como ya lo hacemos de manera exitosa en varios países del continente. Nuestro objetivo es continuar desarrollando el liderazgo regional de SURA Asset Management para ejecutar una Oferta Pública de Acciones (IPO por sus siglas en inglés) en el 2015″.

Primero Seguros Vida es una empresa 100% mexicana que ha tenido una tendencia de crecimiento sostenido, maneja aproximadamente 600.000 pólizas de vida y primas por más de 35 millones de dólares (más de 450 millones de pesos mexicanos), con presencia nacional y con una fortaleza en ciudades estratégicas para SURA.

Xavier de Uriarte, Director General de SURA en México, comentó que “esta operación marca un hito en el plan estratégico de nuestro país. Tenemos metas muy ambiciosas de crecimiento que nos trazamos en el 2012: queremos duplicar nuestros activos administrados para el año 2016, lo cual nos llevaría a administrar más de 47.000 millones de dólares (más de 600.000 millones de pesos mexicanos) de nuestros clientes. Esta compra, aunada a la reciente reapertura del negocio de Rentas Vitalicias, complementará nuestra gama de más de 30 productos de ahorro e inversión con nuevas alternativas para proteger el patrimonio de nuestros clientes en México”.

BBVA vende su sede en París por 32 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA vende su sede en París por 32 millones de euros
. BBVA vende su sede en París por 32 millones de euros

BBVA ha vendido a un inversor financiero su sede en París, por un importe de 32 millones de euros. BBVA, que había adquirido el inmueble en 1919, permanecerá como inquilino en el emblemático edificio. Esta operación forma parte de la estrategia, iniciada hace seis años por el Grupo BBVA, de optimizar la cartera de activos inmobiliarios.

La sede del banco español, situada en el número 29 de la Avenida de la Ópera, cerca del Museo del Louvre y en uno de los barrios más cotizados de la capital francesa, ocupa una superficie de unos 2.000 metros cuadrados.

Esta operación se enmarca en la estrategia iniciada hace seis años por el Grupo BBVA para optimizar la cartera de activos inmobiliarios en todo el mundo, mediante la fórmula de sale and lease back, en la que el vendedor permanece como arrendatario. 

François Wohrer, responsable de BBVA en Francia, considera que “realizada en lo más alto del ciclo inmobiliario, la venta de nuestra sede histórica de la Avenida de la Ópera es una excelente operación. Cumple con los objetivos del Grupo: la materialización de las plusvalías con respecto al valor histórico en libros de un edificio adquirido en 1919 y la reasignación del valor de este activo a la financiación  de nuevas inversiones. Optimizamos también la gestión de nuestra cartera inmobiliaria en Francia”.

Los bonos chilenos ofrecen una de las rentabilidades reales más atractivas del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonos chilenos ofrecen una de las rentabilidades reales más atractivas del mundo
Foto: DDennisM . Los bonos chilenos ofrecen una de las rentabilidades reales más atractivas del mundo

En los próximos dos a tres años, los bonos de países emergentes no sujetos al riesgo de inflación se convertirán en uno de los instrumentos de inversión más interesantes para inversores que apuesten por la renta fija, según Enzo Puntillo, el CIO de Renta Fija de la gestora de fondos Swiss & Global Asset Management.

“Los bonos EM no sujetos al riesgo de inflación ofrecen a los inversores elevados intereses reales, una positivización con un atractivo rendimiento para bonos a largo plazo, así como una buena protección contra el riesgo inflacionario”, subraya Puntillo. 
Entretanto, actualmente la curva de intereses de la renta fija en divisa local, que desde hace unos años vuelve a ser ascendente, ofrece a los compradores de valores a largo plazo rendimientos adicionales de cerca del 3% con respecto a los bonos a más corto plazo.

“Por su baja rentabilidad, los bonos asiáticos actualmente no son muy atractivos»

Puntillo explica que, por ejemplo, los valores de Israel disponen en los tramos largos de la curva de un gran potencial. Para Puntillo es interesante la protección del riesgo inflacionario de dichos valores: “En el caso de muchos bonos de países emergentes, los inversores pueden disponer muy asequiblemente de una protección contra el riesgo inflacionario a largo plazo – por eso, para los inversores éste es un buen momento para invertir en ellos“, dice Puntillo.

Y lo asequibles que resultan actualmente tales valores quedó patente con el caso de los bonos turcos no sujetos al riesgo de inflación: «Ni siquiera incluían en su cálculo las estimaciones de consenso relativas a la inflación esperada. 
En el emplazamiento táctico de valores, Puntillo se concentra en valores de países como Chile, Brasil y Nueva Zelanda. Los bonos chilenos se encuentran entre los valores que actualmente ofrecen a los inversores la rentabilidad real más elevada del mundo”, dice Puntillo. El tipo de descuento chileno es del 5%. Con ello, el Banco Nacional dispone aún de un margen suficiente para bajadas de los tipos de interés en caso de que la economía chilena se viera afectada por una mayor debilidad de la coyuntura mundial.

“Los bonos chilenos disponen de un elevado cupón y un gran potencial de cotización, en caso de que efectivamente el Banco Nacional decida bajar los intereses“, argumenta Puntillo en relación a sus ventajas. 


Sin embargo, el experto de renta fija hace una valoración muy distinta de los bonos asiáticos: “Por su baja rentabilidad, los bonos asiáticos actualmente no son muy atractivos”, afirma.

Por ejemplo Corea, dice Puntillo, es uno de los países que se recuperan más rápidamente de las debilidades coyunturales, por lo que en su caso también desaparece la necesidad de mantener permanentemente bajos los intereses. Como inversor, Puntillo apuesta por inversiones a corto plazo en el segmento de mercado correspondiente a los bonos asiáticos.