Banco Sabadell se hace con el negocio de banca privada de Lloyds en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Sabadell se hace con el negocio de banca privada de Lloyds en Miami
Foto: Banco Sabadell, Flickr. Banco Sabadell se hace con el negocio de banca privada de Lloyds en Miami

Banco Sabadell ha suscrito un contrato de compraventa con Lloyds TSB Bank para la adquisición de los activos y pasivos que componen el negocio de banca privada de Lloyds Bank en Miami. La contraprestación inicial acordada se estima en seis millones de dólares (unos 4,6 millones de euros), que se incrementará en un 0,5% calculado sobre los mismos recursos transmitidos que se mantengan en Banco Sabadell transcurrido un año desde el cierre de la transacción, sin que el precio máximo supere los 12 millones de dólares, informó la entidad en un comunicado remitido a la CNMV.

Este mismo miércoles la entidad británica anunciaba la venta por 100 millones de libras (unos 151 millones de dólares) de su banca privada internacional a Union Bancaire Privée (UBP), aunque especificaba que el negocio de Miami no entraba en el acuerdo y si las operaciones en Ginebra, Zurich, Mónaco, Gibraltar y Montevideo

Tras la adquisición del negocio de Lloyds en Miami, el volumen total del negocio gestionado por la sucursal internacional de Banco Sabadell en Miami alcanza los 5.000 millones de dólares y Grupo Banco Sabadell supera 12.000 millones de dólares en el conjunto de la Florida, si se tiene en cuenta además el Sabadell United Bank, sexto banco local por volumen de depósitos.

En este sentido, el presidente de Sabadell Americas, Fernando Pérez-Hickman, dijo que la «adquisición es una demostración importante de nuestra promesa de expandir nuestra presencia en América y de prestar nuestros servicios a clientes internacionales desde nuestra base en Miami. Nos complace darles la bienvenida a Sabadell a los empleados y clientes de banca privada de Lloyds’ en Miami».

La transacción comprende unos recursos gestionados que ascienden a unos 1.200 millones de dólares (926 millones de euros, aproximadamente) y unos créditos por 60 millones de dólares (46 millones de euros, aproximadamente).

La transacción, cuyo cierre está sujeto a la obtención de las correspondientes autorizaciones regulatorias, se enmarca en las negociaciones de Banco Sabadell con Lloyds Bank que han dado lugar a los acuerdos de adquisición por Banco Sabadell del negocio de Lloyds Bank en España y a la entrada de Lloyds Bank en el accionariado de Banco Sabadell, permitiendo en este caso robustecer el negocio de banca privada de Banco Sabadell en Miami, donde opera desde hace veinte años y cuenta con una sucursal con licencia full internacional branch.

A través de esta sucursal desarrolla los negocios de banca privada y corporativa, enfocada a particulares y empresas que operan en Estados Unidos y otros países del área latinoamericana.

 

 

 

Mejorar la productividad es clave para acabar con el «decepcionante» crecimiento mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Mejorar la productividad es clave para acabar con el "decepcionante" crecimiento mexicano
Luis Videgaray Caso. Mejorar la productividad es clave para acabar con el "decepcionante" crecimiento mexicano

“México está creciendo, pero está creciendo a tasas inferiores de las que merece, de las que necesita y, sobre todo, de las que puede tener”, dijo este martes el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso.

Videgaray hizo estas declaraciones en el marco de la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA Bancomer, celebrada este martes en la Ciudad de México.  Asimismo, calificó de decepcionante el crecimiento del país los últimos años y mencionó que la productividad es clave ya que “tiene que ver con nuestra capacidad para crecer, para generar empleos, empleos bien remunerados que permitan que la gente gane más por su trabajo” añadiendo que la productividad anual del país azteca en los últimos 30 años es negativa (del – 0,7%).

El funcionario también expuso que en los estados con menor productividad existe una mayor informalidad y pobreza, por lo que coincide con el presidente Peña Nieto en que se debe “democratizar la productividad” acción que en su opinión no se va a lograr con una sola reforma, por lo que hay que “entrar con una gran energía y con gran convicción a una agenda de profundas reformas económicas”. «En México tenemos los recursos y lo que tenemos que hacer es ser prácticos, quitarnos algunas ataduras ideológicas del pasado, y hacer los cambios que México tiene que hacer».

En cuanto a las reformas financiera y hacendaria, Videgaray enfatizó que la primera es básica ya que «los esfuerzos [de instituciones por incentivar el crédito] van a ser siempre limitados si no creamos un entorno institucional y jurídico que permita remover los obstáculos que hoy existen y que encarecen el crédito a las pequeñas y medianas empresas”, mientras que la reforma hacendaria –cuyas discusiones están agendadas para el segundo semestre del año- buscará generar incentivos para la formalidad y simplificar el régimen fiscal.

Las inversiones de private equity en América Latina se disparan a 11.600 millones en 2012

  |   Por  |  0 Comentarios

Las inversiones de private equity en América Latina se disparan a 11.600 millones en 2012
Wikimedia CommonsBy mattbuck . Private equity investments in Latin America shoot to 11,600 million in 2012

Las inversiones de private equity y capital riesgo en América Latina se dispararon a 11.600 millones de dólares en 2012, el segundo nivel más alto de la última década y más que el doble de 2011, según Venture Equity Latin America, un informe anual de Thomson Reuters.

El informe describe la actividad en materia de acuerdos, captación de fondos y salidas en América Latina y el Caribe para 2012. Está dirigido a los inversionistas de private equity bajo la marca WorldTrade Executive (WTE), que está afiliada a la plataforma de investigación de Thomson Reuters Checkpoint.

El informe señala que la actividad de private equity en la región fue deslucida en el primer semestre de 2012, pero la ola de acuerdos concretados en el segundo semestre generó un impresionante repunte respecto de 2011, cuando la actividad cayó a 5.500 millones de dólares. El rendimiento en la región no logró alcanzar los niveles excepcionales de 2010, que llegaron a 17.200 millones de dólares, pero demostró una recuperación sostenida respecto de años anteriores cuando los niveles cayeron a cerca de 3.000 millones de dólares por año.

«Las exigencias de una clase media en expansión han contribuido al crecimiento en diferentes sectores, especialmente el de consumo, con un énfasis en los acuerdos relacionados con el comercio electrónico e Internet», señala Linda Zhang , directora de Venture Equity Latin America. «Los principales jugadores siguen confiando en el potencial de la región, según lo demuestran las tres inversiones de The Carlyle Group y las cinco de Intel Capital tan solo en Brasil, concentradas en el sector de consumo».

La actividad de captación de fondos total alcanzó apenas 4.000 millones de dólares en 2012, una reducción del 68%  respecto de los niveles récord de 2011. Pero según este informe, no hay motivo de preocupación. Después de tres años de fuerte captación de fondos, las firmas de private equity y capital de riesgo parecen estar dejando de lado la captación de capital para concentrarse en los acuerdos.

En cuanto a la actividad por países:

Brasil registró el segundo crecimiento más bajo de todos los países de América Latina en 2012, pero eso no desanimó a los inversionistas. En 2012 se celebraron 72 acuerdos en Brasil, lo que representa la mitad del total de América Latina, un aumento del 71% respecto de 2011.

México llama la atención por la reciente implementación de su sistema de fondos de jubilación obligatorio. «Una tendencia interesante este año es el papel de los fondos de jubilación locales, que se están convirtiendo en una nueva fuente de capital en la región, por ejemplo, en México, Chile y Brasil», señala Gary Brown, editor de Venture Equity Latin America.

Argentina, en una época la favorita de los inversionistas de private equity internacionales, registró un crecimiento macroeconómico de 1,9% en 2012, una marcada baja respecto del 8,9 por ciento registrado en 2011. Son varios los factores que contribuyen a este lento crecimiento: desde menos inversiones a la menor confianza de los consumidores debido a las trabas a las importaciones y los controles sobre el capital y las divisas.

Chile desbanca a la Argentina como líder en la región andina. Chile registró un crecimiento del 5,6 por ciento en su PIB en 2012, impulsado por un aumento del 7,1 por ciento en la demanda interna. La economía de Chile terminó 2012 con fuerza, con un aumento en la inversión fija bruta del 18,1 por ciento con respecto al año anterior.

Por segmentos de mercado:

El sector de Internet concitó como nunca la atención de los fondos de private equity y capital de riesgo en 2012. El sector de comercio electrónico captó la mayor cantidad de acuerdos y, por primera vez, superó el número de acuerdos en el sector energético.

El mercado de educación con fines de lucro, por su parte, se mantuvo sólido, captando el 4 por ciento de todos los acuerdos, debido a la expansión de la clase media, el sólido mercado laboral y la creciente demanda de mano de obra calificada.

Nomura contrata a un experto en América Latina para su equipo de deuda de emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Nomura contrata a un experto en América Latina para su equipo de deuda de emergentes
. Nomura contrata a un experto en América Latina para su equipo de deuda de emergentes

El banco Nomura ha anunciado este miércoles que Javier Kulesz se ha unido a la firma como director gerente y analista senior para Argentina y Venezuela en el Grupo de de Deuda Soberana Mercados Emergentes en Nueva York.

Kulesz serár esponsable de apoyar a la mesa de operaciones y a los inversores institucionales con su experiencia macroeconómica en Argentina y Venezuela. Adam Groothuis, director de Operaciones de Crédito de América Latina de Nomura, subrayó que la “experiencia y excelente reputación” de Kulesz proporcionarán un impulso importante a sus esfuerzos de negociación de la deuda soberana, “sobre todo en Argentina y Venezuela, que han estado a la vanguardia de las noticias regionales en los últimos meses”.

Kulesz llega a la entidad japonesa desde UBS, en donde recientemente fue presidente de la oficina de UBS en Buenos Aires y economista jefe cubriendo América Latina, con la responsabilidad de todas las publicaciones de análisis económico de la región. Antes de unirse a UBS en el año 2000 trabajó en Fleet Boston, donde fue analista de deuda soberana latinoamericana y estratega de mercados locales. Además, Kulesz también pasó tiempo en el Banco Mundial como analista para Costa Rica, contribuyendo a la elaboración y desarrollo de investigación macroeconómica sobre la economía costarricense.

El equipo de trading de crédito de deuda soberana de emergentes de Nomura está compuesto por expertos de la industria que cubren las principales regiones. Es un área clave de crecimiento dentro de los mercados globales de capital y cada vez de mayor importancia para Nomura y sus clientes.

Union Bancaire Privée adquiere la banca privada internacional de Lloyds

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Privée adquiere la banca privada internacional de Lloyds
. Union Bancaire Privée adquiere la banca privada internacional de Lloyds

Union Bancaire Privée (UBP), uno de los principales bancos privados suizos, anunció este miércoles que ha llegado a un acuerdo para adquirir la actividad de banca privada internacional de Lloyds Banking Group por 100 millones de libras (unos 151 millones de dólares). «Esta adquisición constituye una etapa clave en la ejecución de la estrategia de UBP destinada a reforzar su presencia a nivel mundial e incrementar sus actividades de banca privada», informó el banco suizo a través de un comunicado.

Lloyds recibirá unos 65 millones de libras cuando esté completado el acuerdo y el resto durante un período de dos años, dependiendo del desempeño, informó el banco con sede en Londres.  La venta del negocio, que a cierre de marzo contaba con 7.200 millones de dólares en activos bajo gestión, incluye las operaciones en Ginebra, Zurich, Mónaco, Gibraltar y Montevideo, quedando fuera de la operación la oficina de Miami que ha sido vendida al español Banco Sabadell, tal y como comunicaba éste último este miércoles a la CNMV.

El CEO de Lloyds, Antonio Horta-Osorio, busca con este movimiento, fortalecer el balance de la empresa a través de la venta de activos, reducción de costes y la eliminación de puestos de trabajo después del rescate del Gobierno a los prestamistas en 2008. La semana pasada, la entidad británica señalaba que trataría de reunir el capital adicional requerido por las autoridades a través de la reducción de sus operaciones en vez de golpeando a sus accionistas.

Por su parte UBP fortalece con esta compra su posición tanto en Suiza como en sus principales mercados de crecimiento, entre los que destacan Oriente Próximo y América Latina. Una vez que se reciban las autorizaciones pertinentes, las entidades de Mónaco y Gibraltar se convertirán en parte de la red mundial de UBP. Gracias a esta operación, los activos bajo gestión de UBP, que a 30 de abril de 2013 se elevaban a 83.200 millones de francos suizos se incrementarán en más de 10.000 millones de francos, y al concluir, UBP seguirá siendo uno de los bancos privados mejor capitalizados de Suiza, con un ratio Tier 1 superior al 30%.

UBP destaca el  profesionalismo y la experiencia de Lloyds en los ámbitos de la banca privada, la gestión de activos y la planificación de patrimonio gozan desde hace tiempo del reconocimiento del sector. «Sus conocimientos complementan las capacidades de UBP en la creación y oferta de soluciones de gestión de patrimonio para clientes institucionales y particulares. Es más, la permanente adaptación de Lloyds a los recientes cambios normativos casa perfectamente con el similar enfoque de UBP».

«Esta adquisición viene a reforzar nuestra posición en la vanguardia del sector y demuestra nuestra voluntad de continuar desarrollando las dos principales actividades de nuestro banco: la banca privada y  la gestión de activos a nivel internacional», declaró Guy de Picciotto, CEO de UBP. «Esperamos ilusionados dar la bienvenida a los equipos de Lloyds y poder poner en práctica su buen hacer a mayor escala. Por nuestra parte, con nuestra gama competitiva de servicios de banca privada y soluciones de inversión, aportaremos a los clientes particulares de Lloyds nuestras competencias como uno de los principales actores suizos e internacionales de la gestión de patrimonio».

La operación, realizada con la asistencia de Caurus Partners y MilleniumAssociates AG, está pendiente de recibir las correspondientes autorizaciones de las autoridades competentes.

BBVA Bancomer llama a corregir carencias y malas prácticas que frenan el desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer llama a corregir carencias y malas prácticas que frenan el desarrollo
Luis Robles, presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer. BBVA Bancomer llama a corregir carencias y malas prácticas que frenan el desarrollo

Luis Robles Miaja, presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero BBVA Bancomer, dijo este martes que México atraviesa por un extraordinario momento, al contar con todos los elementos para sostener elevados niveles de crecimiento, con baja inflación y un ambiente de generación constante de empleo. “Nunca debemos olvidar la importancia de la estabilidad financiera y tenemos todos que hacer lo necesario para preservarla”, añadió.

Robles, que hizo estas declaraciones en el marco de la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA Bancomer celebrada este martes en la Ciudad de México, planteó la necesidad de impulsar cambios de conducta, reformas y políticas públicas de los actores políticos, económicos y sociales para que se corrijan carencias y malas prácticas que frenan el desarrollo. Reconoció la importancia del Pacto por México, que ha permitido procesar reformas estructurales que hace unos meses eran impensables. “Tengo la convicción que hará posible la realización de las anheladas reformas fiscal y energética, que son fundamentales para lograr un mayor crecimiento de nuestro país con bases más equitativas”, dijo.

Por su parte, Vicente Rodero, vicepresidente y director general de BBVA Bancomer, dijo que hay una percepción positiva en torno a México, pero hay retos importantes que deben considerarse. Es necesario redoblar esfuerzos para que el crecimiento económico alcance un mayor nivel y generar el desarrollo que la población requiere; una generación de empleo más dinámica; disminuir la informalidad; incrementar el nivel y calidad de la educación; y elevar la inversión pública y privada, precisó.

Al referirse al sistema financiero mexicano, Rodero comentó que es una fortaleza importante para el país, ha probado ser más resistente que el de otros países, tal como se le ha visto en la última crisis financiera. Como consecuencia de la posición de capital y liquidez de la banca mexicana, dijo, hoy se puede decir que hay capacidad para atender toda la demanda de crédito solvente que el país necesita. Demanda que será creciente en la medida en la que vaya disminuyendo la informalidad.

En este sentido, el vicepresidente y director general de BBVA Bancomer comentó que la iniciativa de Reforma Financiera pide a la banca un mayor impulso al crédito, acercar los servicios financieros a más personas y mejorar la competitividad del sector. “Desde la perspectiva de BBVA Bancomer –subrayó Rodero- más competencia, buena regulación y rigurosa supervisión siempre serán bienvenidas.”

La Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA Bancomer, a la que acudieron unos 800 consejeros, tuvo como invitados de honor en la comida al secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, y al subgobernador del Banco de México, Manuel Ramos Francia.

México lista Swaps de TIIE en su Bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

México lista Swaps de TIIE en su Bolsa
. México lista Swaps de TIIE en su Bolsa

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció el lanzamiento de swaps de Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en el Mercado de Derivados (Mexder). 


Jorge Alegría, director general adjunto de Mercados de la BMV, señaló en una conferencia de prensa este martes que –sumando a los esfuerzos internacionales para construir un marco regulatorio con mayor transparencia para las operaciones de instrumentos derivados en el mercado Over the Counter-, trabajaron durante el ultimo año para traer al instrumento de cobertura al mercado. El directivo también destacó que la operación en bolsa –la cuál es anónima- provee igualdad de condiciones a los participantes y garantiza la transparencia y ordenada formación de los precios de los contratos de derivados listados en el mercado.

Por su parte, Luis Téllez, presidente de la BMV, mencionó que el swap que debutó la semana pasada, “claramente le da certidumbre a los inversionistas”.

Téllez también sostuvo que una vez que el sector de desarrolladoras de vivienda enfrente sus problemas financieros, seguirá operando en el mercado accionario aunque con esquemas distintos a los actuales, comentando que aunque las vivienderas se encuentran en un proceso de reestructura con sus acreedores, las perspectivas son favorables para el sector en los próximos años debido al crecimiento de la clase media y el ingreso per cápita, que en su opinión generarán un incremento de la demanda.

 

SAC Capital, de hedge fund a family office

  |   Por  |  0 Comentarios

SAC Capital, de hedge fund a family office
Steven Cohen. SAC Capital, de hedge fund a family office

El hedge fund estadounidense SAC Capital tiene previsto echar el cierre para convertirse en un «family office«, donde sólo se encargará de los miles de millones de la fortuna de su fundador, Steven Cohen, según informa este martes FOX Business.

Fox Business subraya que no está claro como está de avanzado el proceso, aunque apunta a que gente de la casa ha informado a los inversores en los últimos días que la conversión del hedge fund, con 20 años de historia, podría producirse en las próximas semanas. Tampoco está claro si el plan forma parte de una serie de opciones que los ejecutivos de SAC Capital están barajando en medio de la investigación federal que pesa sobre ellos sobre sus operaciones. En este sentido, responsables de SAC Capital declinaron hacer comentarios al respecto.

Cohen tiene la mayor parte de su fortuna, unos 9.000 millones de dólares, invertidos en el fondo de 14.000 millones, por lo que incluso sin contar con el dinero de inversores externos, estaría gestionando una de las mayores carteras del mercado. En los últimos días, Blackstone habría notificado a SAC su intención de retirar gran parte de su dinero invertido en la firma de hedge fund, unos 500 millones de dólares.

El movimiento sería significativo, ya que daría lugar a una gran reducción del personal del fondo si SAC cesa efectivamente como negocio. Actualmente emplea a unas 1.000 personas y gestiona el dinero para numerosas firmas de private equity, fondos de pensiones e inversores de alto patrimonio.

Este movimiento llega en medio de la investigación abierta por el presunto uso de información privilegiada que desde hace años habría efectuado la firma de hedge fund, por lo que la oficina del Fiscal de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York estaría sopesando la posibilidad de presentar cargos federales contra la firma de hedge fund. Cohen y varios directivos de SAC han sido citados a declarar como parte de la investigación. Cohen y Mathew Martoma, ex gestor de carteras de la casa, han sido el blanco de la investigación por presuntamente haber empleado información privilegiada para operar en el mercado.

Francisco González subraya que México se consolida como una de las economías menos vulnerables del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco González subraya que México se consolida como una de las economías menos vulnerables del mundo
Francisco González durante la reunión anual de consejeros regionales de BBVA Bancomer . Francisco González subraya que México se consolida como una de las economías menos vulnerables del mundo

México se consolida como una de las economías menos vulnerables del mundo, aseguró Francisco González, presidente de BBVA, este martes en el marco de la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA Bancomer que ha presidido en la capital mexicana. Durante su intervención, González delineó la estrategia global de la institución, basada en la tecnología y resaltó las fortalezas de la economía mexicana que muestra un potencial de crecimiento superior al 3% en los próximos dos años, colocándose entre las menos vulnerables del mundo.

México, agregó González, se ha convertido en un ejemplo para muchas economías, al mantener una gestión responsable de las finanzas públicas y al impulsar reformas para ganar en competitividad y estimular el crecimiento.

Ante más de 800 consejeros regionales de BBVA Bancomer y acompañado del presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero BBVA Bancomer, Luis Robles Miaja; y del vicepresidente y director general de BBVA Bancomer, Vicente Rodero Rodero, González señaló que BBVA tiene un posicionamiento global equilibrado, “porque tenemos un modelo de negocio diversificado, con fuerte presencia en mercados muy relevantes con alto potencial de crecimiento”.

“Todos los grandes bancos buscan la diversificación. Pero nuestra evolución diferencial pone de manifiesto el acierto de nuestra estrategia en la elección de las geografías donde operamos”, comentó González. Y agregó que una de esas geografías es México, que siguió creciendo en 2012 a tasas del 3.9%; con la economía de EE.UU creciendo al 2% “podemos esperar un crecimiento de la economía mexicana por encima del 3% en los próximos dos años, con un buen comportamiento en el empleo y la inflación”, explicó.

El presidente de BBVA enfatizó que México se ha consolidado como una de las economías con menores vulnerabilidades macroeconómicas del mundo; no sólo tiene un nivel de deuda bajo y con un perfil sólido, también un déficit en cuenta corriente moderado, niveles de reservas internacionales adecuados y una línea de crédito contingente del Fondo Monetario Internacional (FMI) que únicamente se otorga a países con fundamentos sólidos. México se ha convertido en un ejemplo para muchas economías, al mantener una gestión responsable de las finanzas públicas y creando reformas para ganar en competitividad e impulsar el crecimiento.

En cuanto a BBVA Bancomer, González subrayó que avanza con gran dinamismo, reduciendo la morosidad y siendo capaz de autofinanciar los ambiciosos planes de crecimiento que el grupo tiene para los próximos años.

Asimismo, sostuvo que la crisis de Europa no ha afectado a BBVA Bancomer porque este grupo tiene un modelo de gestión y financiamiento descentralizado, en el que cada filial se financia de forma independiente. 

González recordó que hace apenas unas semanas se anunció el Plan de Inversión de BBVA Bancomer por 3.500 millones de dólares para el periodo 2013-2016, «una inversión sin precedentes; es la mayor inversión en la historia de BBVA Bancomer y una de las mayores realizadas por una empresa privada en México en tan corto espacio de tiempo». Una parte importante de la inversión anunciada  se destinará a la modernización tecnológica.

La Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA Bancomer se ha celebrado durante todo este martes y tendrá como invitados de honor en la comida al secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, y al subgobernador del Banco de México, Manuel Ramos Francia.

Los mercados tienen más probabilidades de seguir subiendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados tienen más probabilidades de seguir subiendo
Wikimedia CommonsFoto: Feliciano Guimarães . Los mercados tienen más probabilidades de seguir subiendo

Pese a que muchos mercados bursátiles han alcanzado grandes hitos últimamente, Fidelity cree que la tendencia no está agotada. A continuación, las razones por las que los expertos de Fidelity apuestan por la confianza.

La renta variable marca nuevos máximos

Muchos mercados bursátiles han alcanzado importantes hitos; así, a comienzos de mayo tanto el S&P 500 (línea azul) como el DAX alemán (línea verde) superaron sus máximos históricos y el 20 de mayo, el FTSE 100 (línea roja) rompió al alza su máximo del periodo anterior a la crisis.

¿Y ahora qué? Una perspectiva basada en la valoración

Entonces, ¿qué pasará ahora? A continuación explicamos por qué creemos que los mercados tienen más probabilidades de seguir subiendo que de caer desde los niveles actuales.

A pesar de marcar nuevos máximos, las acciones no están caras atendiendo a la mayoría de indicadores de valoración absolutos. Esto contrasta con el máximo de la burbuja tecnológica, cuando las valoraciones estaban muy por encima de los niveles normales. Además, según la mayor parte de las variables de valoración relativas, las acciones están baratas.

Por ejemplo, según el modelo de la Fed, que compara la rentabilidad por beneficios de las acciones de EE.UU. y los rendimientos de los bonos, las acciones están, en realidad, muy baratas (véase gráfico). Aunque es cierto que la «represión financiera» ha reducido mucho los tipos de los bonos (línea roja), los beneficios empresariales han cumplido con creces y, en el cómputo global, están en
máximos históricos*.

Razones para la confianza

  • Los bancos centrales de todo el mundo han apoyado con éxito los precios de los activos a través de la relajación cuantitativa.
  • La relajación cuantitativa parece estar teniendo éxito a la hora de potenciar las economías reales; por ejemplo, la economía estadounidense creció un respetable 2,5% en el primer trimestre, mientras que el banco central británico revisó al alza recientemente su evaluación económica (véase la cita más adelante).
  • El descenso de los precios de las materias primas es positivo para el consumo privado en EE.UU. y responde más a la fortaleza del dólar que a una debilidad de la demanda mundial.
  • Los mejores sectores en lo que llevamos de año han sido, en realidad, los defensivos en lugar de los cíclicos.
  • El tono general de las noticias sigue siendo negativo y eso no refleja un exceso de confianza entre los inversores.

«Los índices de renta variable mundial e inmobiliarios cotizan o están próximos a máximos históricos, pero los índices generales de materias primas han caído hasta sus mínimos de mediados de 2012. Vemos la debilidad de las materias primas como un efecto secundario de la fortaleza del dólar, y no tanto de la debilidad de la demanda mundial. El hecho de que uno de los golpes más fuertes se lo haya llevado el oro indica que no estamos ante un movimiento de intolerancia al riesgo», sostiene Trevor Greetham, director de Asignación de Activos de Fidelity Worldwide Investment.

«Se ha producido un cambio bienvenido en las perspectivas económicas (del Reino Unido). Las previsiones de hoy nos hablan de un crecimiento ligeramente más fuerte y una inflación ligeramente más débil de lo que habíamos previsto hace tres meses», apuntó el saliente gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King.